BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MOMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOMENTOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, ACUERDOS Y CONSENSOS EN MOMENTOS DE TRANSICIÓN, CASO VENEZUELA

Al lado del indetenible desastre económico que ahoga al venezolano y que coloca al país al borde de una peligrosa confrontación, el régimen de Maduro insiste en detener arbitrariamente a los opositores,  procesarlos políticamente, perseguirlos para amedrentarlos, ejecutando como política sistemática y generalizada la represión de la protesta pacífica y la odiosa práctica de la tortura y otros tratos degradantes y humillantes. Violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos que deben ser consideradas, con prioridad, en cualquier etapa de transición que se planteé para superar la grave situación que atraviesa hoy el país.
El régimen insiste torpemente en desconocer que estamos ante una crisis sin precedentes, para lo cual tuerce la realidad, la maquilla con anuncios y burdas manipulaciones que generan una mayor desconfianza. El país, sin embargo, avanza al margen de la irresponsabilidad del régimen y reclama  un cambio de rumbo, lo que exige acuerdos y consensos nacionales, no solamente dentro de las fuerzas opositoras que muestran a veces discrepancias en cuanto a las estrategias, aunque no en relación con el objetivo común; y, entre éstas y algunos sectores del oficialismo que expresan con sus declaraciones y silencios su claro descontento por el rotundo fracaso del proyecto político que han tratado de imponer por todos los medios.
No se trata solamente de la recuperación económica, del abastecimiento y de la producción, del cambio y de las reservas internacionales, se trata de la libertad y de la dignidad, de la existencia misma de la República. Lo primero viene después, sin duda.
El objetivo común  es encontrar un espacio que permita en un clima de seguridad y confianza recuperar las instituciones y el estado de derecho, en el que resulta prioritario y esencial la aplicación de la justicia y el castigo de los responsables de las violaciones de los derechos humanos y, por supuesto, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas de esas violaciones y las reparaciones que procedan.
Los acuerdos que se logren para facilitar un periodo de transición deben considerar la reforma de las instituciones, especialmente el Poder Judicial y de los órganos relacionados con la justicia, la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo; y de los cuerpos policiales y de seguridad e incluso de las fuerzas armadas. Para ello deben concebirse y ponerse en práctica mecanismos judiciales y extrajudiciales que expresan la justicia transicional, una herramienta útil en épocas de cambio.
La aplicación de la justicia transicional supon que se establezcan, ante todo, Comisiones para el establecimiento de los hechos y Comisiones de la Verdad independientes y autónomas integradas por personalidades nacionales e incluso extranjeras, por políticos, académicos, intelectuales, representantes de las Iglesias; tal como se han constituido en otros países durante o después de crisis graves como la que atraviesa Venezuela en estos momento. Argentina, Chile, El Salvador, Perú son ejemplos importantes a considerar.
La erradicación de la impunidad es esencial. Es la base de la confianza. Los responsables de las violaciones de derechos humanos y de crímenes internacionales deben ser enjuiciados y castigados en procesos justos. Los tribunales nacionales tendrán una enorme responsabilidad lo que no excluye que algunos casos sean remitidos a las instancias penales internacionales.
El derecho aplicable y su armonización con el sistema de justicia nacional es quizás, como se ha visto, unos de los mayores retos en este proceso. En este contexto es importante incorporar al derecho interno las normas de derecho internacional reguladoras de crimines internacionales, lo que no se hizo tras la adopción por Venezuela del Estatuto de Roma; aunque sea más con fines preventivos que sancionadores, toda vez que su aplicación no sería posible, dado el carácter no retroactivo de la aplicación de las normas penales. Es por ello que el recurso a los tribunales internacionales es una alternativa muy válida para sancionar determinados crímenes internacionales que los tribunales nacionales, por lo expuesto, no pueden conocer.
Otro aspecto importante en el tratamiento del tema resulta la lucha contra la delincuencia organizada transnacional que actúa durante y después de un conflicto, aprovechando las debilidades del Estado, en particular el narcotráfico, en el caso de Venezuela, cuyas actividades transnacionales se han intensificado en medio de la crisis que sufre el país en los últimos años. Esta categoría de delitos se expresan en la corrupción y el lavado de dólares, delitos conexos que suponen necesariamente no sólo estrategias internas definidas, sino una cooperación regional e internacional efectiva.
En definitiva, la justicia transicional es una respuesta válida a situaciones de conflicto, en particular, como es el caso de Venezuela, una sociedad lamentablemente fracturada, víctima de políticas excluyentes. Ella  permitirá el adecuado tránsito irreversible hacia la reconciliación, la normalización de la democracia y su afianzamiento, lo que solamente puede generar la confianza requerida que permita estabilidad y desarrollo económico y social justo y equitativo, sin exclusión y sin ningún otro trato discriminatorio.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@VITOCO98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 3 de febrero de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, REALIDADES DEL MOMENTO

"El honor es la poesía del deber”. Alfred Víctor de Vigny (1797 – 1863) Escritor francés.
HONOR: dispensa María Corina Machado al pueblo del estado Anzoátegui y especialmente a la zona sur, con su visita del próximo domingo, dónde atenderá una invitación, que le hicieron un grupo de vecinos del oeste de la ciudad de El Tigre, en el marco de la anterior campaña electoral, dónde asistió, para restearse con los candidatos, que presentó la Alternativa Democrática. Indiscutiblemente es un honor, porque esta joven diputada, es la mujer más aguerrida, valiente e inteligente líder, que ha parido la patria en los últimos tiempos y tenerla entre nosotros, hoy domingo, es un gran privilegio. Bienvenida, diputada el pueblo la espera con los brazos abiertos. Estaremos acompañándola. Es el cumplimiento del deber patrio.
COBRANZA: es un foco de corrupción rojo rojito, que enriqueció a las pasadas y enriquece a las actuales autoridades locales. El estropicio lo inicio el alcalde anterior  y con el actual, después de transcurrido un año, dónde manejaron a discreción jugosas comisiones, han tratado de tapar la podredumbre, pero cada día se hunden más en pantanos nauseabundos. La empresa a la cual ilegalmente, le habían entregado la concesión de la cobranza, una vez que le rescindieron el contrato, se marchó y cargó, según dicen los funcionarios de la alcaldía a los contribuyentes, con toda la base de información y registros. Esos hechos irregulares y la corrupción, no la investiga ni la Contraloría Municipal ¿Existe? ya que en revolución funciona la “impunidad automática”. Nunca es tarde cuando la justicia llega.
GAS: es otro servicio crítico. La solución a corto plazo sería la colocación de tanques de llenado en los sectores populares, los cuales perfectamente pueden ser atendidos por los Consejos Comunales y, a largo y mediano plazo,  es que se inicie la ampliación de la red de gas directo. “PDVSA es del pueblo” “PDVSA Gas-Comunal” se lee en la publicidad oficial, pero un combustible barato, que incluso lo queman por millones de metros cúbicos en las sabanas de la Mesa de Guanipa, no está al alcance de los vecinos. Las largas y humillantes colas, son sólo comparables, a las que se forman para adquirir alimentos básicos y esperar el transporte público. Es hora de que el gobierno municipal, asuma su competencia en materia de gas doméstico y resuelva ese grave problema. Lo otro es incapacidad e indolencia.
CORRUPCIÓN: que goza de impunidad automática, es la existe en la alcaldía. Los elefantes rojos, que dejó el anterior alcalde y que son sellos indelebles, de la monstruosa corrupción, que adorno su gestión de gobierno, no puede ser callada y menos ocultada por su sustituto. El silencio cómplice los condena a  todos por igual. La dirección del PSUV, la Cámara Municipal, la Contraloría Municipal ¿Existe? La Contraloría Social, el Frente anti imperialista, no dicen ni pío de esa espantosa corrupción que vincula a prominentes “líderes” de su entorno. No es solidaridad automática, es más grave: “impunidad automática” ¿Corrupción revolucionaria? Son realidades del momento, que aun cuando las tratan de ocultar, la gente las percibe como ciertas. El pueblo sabe más que corocoro frito. 
José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de enero de 2015

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, 2015, RUMBO AL PATÍBULO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL

ANTONIO JOSÉ MONAGAS
No tiene ningún sentido que durante 2014 no se conociera resultado alguno de la econmía, competencia ésta del Banco Central de Venezuela. Sin duda que tan incongruente omisión, es suficiente razón para inferir que el gobierno viene ocultando graves embrollos. Antonio José Monagas

2015, RUMBO AL PATÍBULO

Excusas vienen, excusas van. El régimen se extravió. Pero también el país político. Distintas razones podrían explicar la oquedad que devino de parte y parte. Posiblemente, fue adrede ya que en el fondo de tan obeso problema no se tienen motivos para justificar el desorden que estos años de presunta revolución ha permitido. Aunque deberá observarse que 2014 fue el paroxismo de un período caracterizado por una administración pública absolutamente estéril para organizar procesos de gobierno. Pero si, bastante competente para escamotear las finanzas nacionales. Pese a que también fue un año en el cual las convulsiones primaron el discurrir político nacional. Las mismas, ocurridas a manera de protesta, expusieron el desarreglo del país ante el resto del mundo. Aunque cabe aclarar que dichos embates arreciaron a consecuencia del agobio que viene padeciendo el país motivado por los constantes abusos gubernamentales ordenados por el Ejecutivo Nacional a desdén de derechos fundamentales y de libertades constitucionales.

No tiene ningún sentido que durante 2014 no se conociera resultado alguno de la economía, competencia ésta del Banco Central de Venezuela. Sin duda que tan incongruente omisión, es suficiente razón para inferir que el gobierno viene ocultando graves embrollos. Tanto así, que en 2014 se vivió un agudo resecamiento de divisas que condujo al país con las mayores reservas de petróleo del mundo, a una feroz escasez en rubros propios de la cesta básica. Aparte de una grosera alza de la inflación que ha puesto en jaque a la economía venezolana. Y ni hablar del ámbito educativo porque de hacerlo, no sólo faltaría espacio. También dejaría verse que además de la nulidad del régimen para superar escollos que tocan el desarrollo económico y social a partir del hecho educacional, se evidenciaría el desinterés por entender que sin educación de excelencia está condenándose irrevocablemente el país al cadalso que representa la degradación cultural y la extenuación del conocimiento sin el cual todo país marca el fin de su historia social y de su apego al desarrollo científico y tecnológico.

La pobreza, otro de los flagelos que siguen desacomodando la pretendida imagen de “país potencia” que busca arrogarse el régimen, lejos de verse reducida se ha pronunciado. Aunque ahora camuflada de rojo  y con aderezos de falsos manifiestos. De manera que no ha habido forma alguna de hacer entenderle al régimen que sin la humildad , la voluntad y la honestidad como blasones de una democracia en camino de realizarse y alcanzarse a plenitud, no hay garantía alguna de salir del atasco al cual el régimen ha llevado a Venezuela.

Por donde se analice la situación, desde el ángulo que se traduzca el panorama que pinta 2015, oscuras son las oportunidades para revertir la sentencia que infortunadamente ha recaído sobre el país toda vez que la soberbia y la intemperancia de los actores políticos que ilegítimamente se han apropiado de las instancia de poder  público, continúan señalándole las manera de timar la doctrina y ejercicio de una democracia comprendida en todos sus sentidos. Mientras que persistan tales condiciones, la economía seguirá arrinconándose hasta que su embotellamiento la enquiste cual maraña en postura de adorno. La sociedad tenderá a flaquear al sentirse más agobiada frente a tanta intolerancia. Por tanto, no habría duda de que se tendrá un nuevo año que será espacio para que haya un mayor sofoco de libertades y derechos humanos. O sea, un 2015, rumbo al patíbulo.   

VENTANA DE PAPEL

MOMENTOS DE ALUCINACIÓN

Las tradiciones son manifestaciones de la cultura social, religiosa o familiar de personas, grupos, poblaciones o sociedades con el fin de rememorar o exaltar fechas, acontecimientos o advenimientos mediante las cuales se estimula la familiaridad, las raíces o las ideologías. Las tradiciones son propias del ser humano en su afán por aferrarse a su historia exhortando la espiritualidad que acompaña el discurrir natural de la vida.

Sin embargo, hay tradiciones que parecieran no representar su motivación debido a que las realidades se han vuelto frías y por tanto, distantes de lo que debe animar cada celebración. Por ejemplo, la de Fin de Año, o el festejo ante el comienzo de uno nuevo, se ha vuelto diferente de lo que en principio se pretende. Es el caso que vive Venezuela desde que el país comenzó a padecer de gobiernos que lejos de demostrar eficiencia y eficacia en la gestión pública, la han empeorado con medidas alejadas de lo que los venezolanos se trazan a partir de proyectos personales que declara de cara a lo que debería ser un futuro promisorio.

Y lo explicado no refleja exageración alguna pues los anales estadísticos emitidos por el mismo gobierno, revelan el drama de un país cuya realidad año tras año luce cada vez más desolada y angustiante. Entonces, la verdad sea dicha. Muy a pesar de lo que en cada hogar pueda celebrarse con motivo del recibimiento de un nuevo año, o de lo que cada venezolano pueda esperar ansiosamente en términos de una mejor calidad de vida, las realidades apuntan a lo contrario. De manera que muchos de los deseos que se viven en la mente y corazón de venezolanos trabajadores y luchadores, se ven frustrados en la medida que las realidades económicas y políticas comienzan a nublarse como resultado de la ineficacia e ineficiencia con la que el régimen aborda responsabilidades y deberes que deberían ser de su entera competencia.

Sin embargo la negligencia que lo caracteriza, hace que año a año los indicadores de progreso y bienestar se vean retroceder hasta niveles críticos y peligrosos como en efecto está percibiéndose. Así que por muy buenas intenciones que pueda tener cada venezolano, no todas lograrán alcanzar puerto seguro. Buena parte de las mismas se verán frenadas por los excesos, destemplanzas y descomedimientos de un gobierno que sólo ha buscado preservar el poder sin más limitaciones que las que impone su avaricia, mediocridad, egoísmo e inmoralidad. Entonces en virtud de lo que estas contradicciones dejan ver, deberá aceptarse que esos buenos momentos que exhortan tradiciones de Fin de Año, de alguna forma constituyen momentos de alucinación.

SUELDOS INDIGNOS

Por más alharaca que haya hecho el alto gobierno para justificar los precarios aumentos de sueldos declarados luego de decidir el incremento de salarios para el contingente de militares a nivel nacional, las realidades económicas y sociales del país siguen siendo desesperanzadoras.

Un estudio comparativo y fundamentado sobre el nivel de indecencia que determina la flaqueza del desarrollo nacional. ante lo que esta situación significa y de cara a los compromisos que asume la Universidad autónoma venezolana, reconocidos docentes-investigadores de la Universidad Central de Venezuela, a solicitud de la Rectora Cecilia García Arocha, elaboraron un diagóstico sobre el problema de los míseros sueldos de quienes tienen en sus manos la inmensa responsabilidad de formar los cuadros profesionales universitarios sobre quienes recaerá la misión de encarar el desarrollo del país. Aunque no es difícil antelar que la conclusión del mismo indicaría el grado de indecoro de los sueldos universitarios, vale transcribir algunas líneas de él.

A este respecto, dicho Informe considera que “la tarea asignada es sumamente compleja”. Más aun, cuando se habla de “dignificar” la profesión docente, pues el problema no se reduce a desarrollar cálculos matemáticos, plenamente justificados por un conjunto de supuestos difíciles de rebatir basados en lo que merece un profesor universitario y que finalmente arrojen un Tabla de Sueldos un tanto fría. Sino que entran en juego otras consideraciones como la viabilidad presupuestaria de la nación y la viabilidad política que tienden a enrarecer la situación en cuestión. A pesar de que el Ejecutivo Nacional debe acatar el mandato constitucional que exige dotar a la universidad con recursos suficientes para que cumpla a cabalidad su misión en sus distintas funciones: docencia, investigación y extensión, sus decisiones llevan la dirección contraria. Esto, sin duda, revela graves contradicciones.

La labor del docente-investigador dentro de la sociedad, si bien es considerada muy meritoria, lamentablemente en el país no ha estado acompañada por una retribución material equivalente, de donde resulta cada vez más difícil mantener o atraer a los mejores profesionales a la universidad. “Ello denota una odiosa discriminación en contra de los académicos, cuya única explicación aparente la proporciona la actitud adversa del Ejecutivo contra las universidades autónomas por su indoblegable defensa de sus fueros autonómicos y su negativa a sustituir el debate plural por un pensamiento único que obliga a renunciar a su vocería crítica frente al acontecer nacional”. Los sueldos reales del profesorado universitario alcanzan hoy apenas una séptima parte de lo que eran hace 40 años. Son los más bajos de toda la historia universitaria venezolana. Esto lleva a la conclusión que son verdadera y tristemente sueldos indignos.

“Si fuera verdad que la economía determinara el modelo político que asume un gobierno, entonces la política gubernamental no sería impositiva y tal vez, menos compulsiva. Quizás, algo comprensiva”
AJMonagas

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 26 de diciembre de 2014

AMERICO DARIO GOLLO CHÁVEZ, MOMENTOS DEL MISMO DRAMA

AMERICO DARIO GOLLO CHÁVEZ
1
¿Sera verdad, que verdad es, esta máxima? "Si quieres mantener tus dominios, la fidelidad de tus siervos y la entrega de  quien te ama,  da a cada quien la porción que  no calme su hambre ni su sed sacie y a quien te ama  su esperanza y   su ilusión aviva con migajas".   Cuanta pura verdad, tal vez sea toda, descarnada sabiduría la que al Poder sustenta y al amor del imbécil engaña. La religión más sabia con la resurrección  mantiene abierta la esperanza. En fin...  Sólo  conocer la verdad nos hace libres, el problema es cómo conocerla.

2
Mi zapatos abiertos, Niño Dios, esperan que le traigas  tu regalo/ no es nada de especial son muy chiquitos/ que Tú pongas en ellos la libertad para poder andar/ y andar y andar como Machado dijo/ haciendo los caminos de la paz. Si eso te pesa mucho te lo cambio/ a mis hijos sus hijos y a todos los demás/ ven a ellos con ellos y todos los demás/ conjugues para siempre el verbo amar/ y nunca más en estos duros suelos/ sepamos que existe el verbo odiar/ cuan bello será siempre cantar Noche de Paz
3
Ya paso la legítima euforia de la felicidad que el Niño Dios prodiga y vuelve el miedo que sobre el mundo,  el país y en cada hogar pesa. ¿Será miedo en verdad? O  ¿miedo a la verdad que tanto pesa y no nos deja andar?  ¿Miedo al poder que como Gargantúa todo devora?  No! No! Es mucho peor:  es miedo a la obscuridad de nada ver,  solo el terror de no poder andar. De no ver los caminos y el horror de girar y girar sobre  las propias  sombras inmóviles. Es el miedo a  pensar lo que  impide el hacer, El obrar y el Amar
Americo Dario Gollo Chávez
americod@gmail.com
@americogollo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,