BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARACAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARACAS. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

ENTREVISTA DE JHOHANSEN MEDINA QUINTERO AL DIRIGENTE POLITICO Y CANDIDATO A DIPUTADO POR LA TERCERA VIA EN CARACAS JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ

LA OPCIÓN DE UNA ASAMBLEA NACIONAL PLURAL, QUE REPRESENTE AL CIUDADANO, LEGISLE, CONTROLÉ Y DESIGNE PODERES INDEPENDIENTES Y AUTÓNOMOS, ES FUNDAMENTAL PARA INICIAR UN CAMBIO, TENER UN PAÍS QUE FUNCIONE Y CONCILIACIÓN NACIONAL

VENEZUELA NECESITA UN CAMBIO EVOLUTIVO Y MORAL

Los Venezolanos Aspiran a un Pacto Político y Social que Unifique el País sin Conchupancia, Simulaciones y Corrupción

Juan de Dios Rivas Velásquez, Presidente Nacional del Partido Humanista Cristiano, Solidaridad Independiente ‘SI’ y candidato a diputado de la Unidad Nacional Alternativa “UNA Tercera Vía” y los Movimientos: “Humanistas las Bases del Pueblo”, “Los Liberales”, “Ciudadanos por Venezuela”, “Resistencia Civil” y “Ciudadanos en Acción por Venezuela” , por la lista de Caracas (Municipio Libertador). El líder del SI proviene de ser por muchos años el organizador y armador de las más importantes conquistas laborales, legales y sociales de los Empleados Públicos, como un pionero y aguerrido dirigente nacional gremial

humanistas, sociales y proceder apegados a valores morales, éticos y honestidad, le gusta la trasparencia, la sinceridad y la solidaridad como conducta pública y privada. Está en la lucha política y social desde muy joven, es hijo de un margariteño Hipólito de Jesús Rivas Gutiérrez (+) “Polo”, un preso político de la dictadura de Pérez Jiménez y combatiente de las actitudes totalitarias.

La próxima Asamblea Nacional ‘AN’, debe servir para impulsar leyes y trabajar asertivamente: En primer lugar la UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA “UNA” ha propuesto Cinco (5) Ejes Legislativos fundamentales y 2 de justicia social basicos y lo asumimos como un compromiso propio de Solidaridad Independiente ‘UNIDAD SI’ y de los candidatos del Partido y La tercera Vía, con el pueblo menos protegido y desvalido y los ciudadanos con trabajo precario y los sin de trabajo; lo cual nos traza un norte y un objetivo programático legislativo fundamental, para lograr, leyes prioritarias:

1.Ley del Sistema de Seguridad Social de jubilados, Pensionados y Adultos Mayores.
2. Ley del Sistema de Seguridad Social del Estudiante y Educador.
3. Ley de Propiedad del Petróleo del Venezolano.
4.Ley de Estímulos y Financiamiento a la Empresa Generadora de Empleos.
5.Ley de Repatriación y Recuperación de Capitales y Bienes Mal Habidos “Ley Anticorrupción”.
6.Ley de Propiedad de la Tierra para el que La Habita y Trabaja.
7.Ley Para Convertir al Municipio Libertador de caracas e Cinco Municipios.

Estas leyes van a contribuir mejorar la estabilidad social y el vivir digno.

En segundo lugar: Asumimos el compromiso unitario de impulsar y lograr:

 1. LAS PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS DEL PLAN DE GESTIÓN LEGISLATIVA:

Contentivo de 100 Propuestas, distribuidas en cinco (5) áreas de acción:

A. Reconciliar “Despolarizar” al país y fortalecer la institucionalidad democrática.

B. Vigorizar y remozar el Poder Público, sin mediatizaciones, chantajes y grupos.

C. Construir una sociedad productiva y de progreso, basada en una economía creativa.

D. Mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y enfrentar los focos de pobreza.
1.  Participar para progresar.
2. Trabajo digno y productivo. País de Propietarios.
3. Seguridad y vida libre para todos.
4. Educación liberadora, no ideologizada y para el desarrollo económico y social.
5. Salud con calidad y para todos, basada en un sistema integral Estado-Gremios-Privado.
6. Seguridad social efectiva y universal, basada en un sistema integral Estado-Gremios-Privado.
7. Viviendas confortables y hábitat digno “Plan Integral de Viviendas “2017-2022”.
8. Cultura, deporte y tiempo libre de calidad: parte del progreso humano y social.
9. Integración cultural desde la diversidad.

E.Proyectar y promover confianza, respeto y prosperidad en el mundo Empresarial.

En tercer lugar: La próxima Asamblea Nacional debe hacer justicia y buscar un reparo e indemnizar a los Venezolanos que  han sido mancillados, agredidos o les han matado familiares, despojados y dañados económicamente, socialmente y psicológicamente, por las perversiones aceptadas por los polarizados  socialistas,  las cuales se asemejan a las viejas conductas fascistas o intolerancias de regímenes totalitarios; pediremos que se castigue la corrupción, el crimen,  las mentiras y la demagogias como practica de gobierno, tan generalizadas en estas épocas y de uso constante de políticos sin escrúpulos; hay urgencia en iniciar una campaña nacional pedagógica, para cambiar la tendencia al desapego conductual a la ética, la moral republicana y humanística en sectores de nuestra sociedad, este mal proceder retarda las soluciones lógicas y necesarias para resolver la larga y peligrosa crisis en la que vivimos.

JMQ, ¿Ud. No creé que el principal problema del país es la inseguridad?

JdDRV, Es desde el punto de vista de los derechos humanos el principal. Nadie tiene seguridad personal en Venezuela, ni siquiera los funcionarios y militantes del régimen están a salvo, lo cual nos expone a todos a morir o ser víctimas de una horda de malandros sanguinarios, apoderados de las calles, los barrios y las urbanizaciones “Zonas de Paz”. El delito “muerte y secuestro” es al socialismo del siglo XXI, lo que la masa es a la empanada, componentes de un mismo fin, “bocado de pobre sin oportunidades”.

JMQ, ¿Hasta donde es posible hacer política hoy en Venezuela?

JdDRV, Hasta los limites del sentido común democrático, que no es otra cosa que actuar con la política de las tres C, cabeza, corazón y coraje.

JMQ, ¿Ud. cree que el régimen gobernante es democrático?

Si lo fuera, no habría presos políticos, exiliados, milicias, poderes públicos controlados, confiscación de la propiedad privada, cierres de medios de comunicación y persecución a la disidencia.

JMQ, ¿Pero en Venezuela hay elecciones, eso no es ser democrático?

JdDRV, Ser democrático, es actuar dentro de los postulados universales de la democracia: Separación y autonomía de poderes públicos; Respeto a la opinión libre, libertad de expresión e información; Reconocimiento del otro, diálogo transparente, negociación ética “sin conchupancia” y convivencia política con la oposición, sindicatos, fedecamara y camaradas o no; Poder Electoral (CNE) autónomo, independiente y pluralista; representación proporcional, equitativa y justa; libertad de emprendimiento, facilitación de oportunidades para todos y concertación con las empresas privadas, para lograr el auto abastecimiento y una economía multiproductora. Las elecciones en Venezuela ya no representan la patente para declarar o calificar a un Gobierno de democrático, es mantenerse y actuar dentro de los parámetros democráticos “legitimidad de origen”. ¿Si se pierde el origen o se manipula los principios? Eso es otra cosa, pero democracia no es.

JMQ, ¿A quién representa Solidaridad Independiente (SI) actualmente en el país?

JdDRV, Somos una fuerza de centro democrático, con cuadros para el cambio humanista cristiano al servicio de la democracia, el pueblo y sus aspiraciones fundamentales humanas; en lo conceptual lo hemos definido como cambio evolutivo, en lo social, económico y político, lo fundamentamos en el hacer y dejar hacer el trabajo constructivo y creativo del bienestar social y el bien común de los ciudadanos, con la promoción y facilitación de los Gobiernos Nacional, Estadales y Municipales. Estamos inspirados en valores y principios de una justicia social distributiva y liberadora de la pobreza, con gobiernos fructificadores, pluralistas y auto gobernado en la base comunal por “El cogobierno Social” con la participación de todos los habitantes, sin ninguna discriminación y manipulación. Asumimos una responsabilidad pedagógica y ética en nuestro actuar político y social, repudiamos los comportamientos populistas, inescrupulosos, clientelares y demagogos, creemos en dar oportunidades “enseñando a pescar al pueblo”, la única forma de liberar al ser humano de la dependencia, la esclavitud y la sumisión a dogmas y a líderes mesiánicos u oportunistas. Estamos empeñados en transformar “didácticamente” las conductas y actitudes de los liderazgos de cúpulas y cogollos, culpables de la llegada del nefasto Socialismo del Siglo XXI.  Solidaridad Independiente ‘SI’ se mueve preferentemente, dentro de su espacio natural de acción “el centro democrático”, y  para fortalecer a los que están dentro de ese espacio “preeminentemente” y fuera  también “ya que en Venezuela cabemos todos”, estamos postulando propuestas, proyectos, programas e ideas “estudiadas y debatidas”  para generar gobiernos y políticas solidarias hacia los polos  “ya que en Venezuela cabemos todos". Como base proponemos “Cogobiernos Sociales” y “Alcaldías Fructificadoras” que concreten y generen riqueza colectiva, social e individual, haciendo a cada conciudadano propietario “socio beneficiado de economía creativa” e integrado “responsablemente” a la producción de la riqueza solidaria, para patrimonio de la propiedad individual o social de todos los venezolanos.

JMQ, ¿Y esa concepción o propuesta no sería más fácil que la impulsara toda la oposición?

JdDRV. Por supuesto que sí, estamos interesados que sea así; aspiramos en las pasadas elecciones que en los municipios donde teníamos y había líderes con carisma y fuerza popular (los candidatos apoyados por el SI llegaron de segundos en varios municipios, después de los candidatos de Chávez), ellos, los demás opositores no nos dieron entonces sus votos y desgraciadamente para sufrimiento del pueblo, no se triunfo, para demostrar la viabilidad de nuestras ideas-fuerzas. En cambio nosotros si le dimos nuestros votos a ellos “la oposición” en varias Alcaldías y Gobernaciones que se ganaron y perdieron: Nosotros nos proponíamos integrar gobiernos con todos –incluso con los chavistas- para demostrar que es posible gobernar para el pueblo y con el pueblo y lograr ALCALDÍAS FRUCTIFICADORAS Y COGOBIERNOS SOCIALES. Estamos abiertos a la participación y la unificación de propósitos e ideas, ya que lo que beneficie al pueblo “no debería” ser objeto de pugilatos partidistas o politiqueros.

JMQ, ¿Qué tiene que hacer la oposición para enrumbar coherentemente una estrategia victoriosa?

JdDRV, Creemos que la mejor fórmula es Alianza por Venezuela después de las elecciones y integrando con amplitud e inteligencia a todas las fuerzas sociales, económicas y empresariales para Salvar a Venezuela. El acuerdo patriótico de 1958 “El Pacto de Punto Fijo” debería repetirse con mas amplitud y sinceridad. El SI esta proponiendo para su consideración una Mesa o instancia de “Encuentro” de la Unidad Superior y que estén todas las fuerzas democrática “un pacto justo, equitativo y respetoso” después de las próximas elecciones de 2015 y luego en cada alcaldías y gobernación.  La finalidad es dar un mensaje claro, firme y categórico de UNIDAD DEMOCRÁTICA, pensamos que esto tendría una pegada, un valor estratégico, moral y una adhesión mayoritaria de los venezolanos.  El mismo tiene que ser un acuerdo político y social, basado en un acuerdo razonable, amplio y unitario. Basado en tres pilares fundamentales: Acuerdo Político: A 20 años, donde se alterne el gobierno entre los partidos más votados, sin reelecciones del presidente y su partido, las cabezas de poderes públicos en manos de hombres o mujeres de partidos distintos o de independientes calificados; compromiso de refundar la república y sus instituciones en base a valores morales, éticos y democrático. Se deberá tener unas reglas de conductas, procedimiento y solución de antagonismos, con métodos apropiados y justos. Acuerdo de País: Con oportunidades para el pueblo, la sociedad civil y sus instituciones, comprometiéndonos a desterrar la pobreza e injusticias, impulsando una sociedad fructificadora y emprendedora de propietarios individuales y sociales, con cogobiernos sociales descentralizados y federales, donde sea imposible y castigable la apropiación indebida, la corrupción y el tráfico de influencias perversas; creando leyes escuetas, que estimulen la inversión extranjera y empresarial. Deberá crearse un mecanismo sano y justiciero, para hacer a los Venezolanos “socios o copropietarios” partícipes legales de las riquezas o las empresas que las generan. Acuerdo Electoral: De los factores democráticos con una alianza perfecta con equidad pluralista, de votos obtenidos, con sus porcentajes de representación real, en la que tengan cabida los mejores hombres y mujeres del presente, sin distingo de partidos o independientes con vocación publica calificada; evitar los amiguismos, poder económico comprometedor y pactos secretos, que destrozan la confianza, la representatividad plural y a las minorías sin recursos. Pactando unas reglas de juego democrático y claro, en la que sea imposible el canibalismos político y las indisciplinas ambiciosas.

JMQ, ¿Pero, ustedes ven posible que las ambiciones y los grupos que se han enrriquecido en el poder nacional, estados y municipios acepten que exista una alianza donde quepan todos?

JdDRV, Solidaridad Independiente (SI) es un partido que está persuadido acerca de que en la Venezuela de hoy todo es relativo, pero si trabajamos bien es posible, nada es seguro y todo puede cambiar a consecuencia de un evento inesperado o propiciado por la acumulación de problemas y perversiones. El régimen usa el fraude continuado, las violaciones legales y los ventajismos de poder, como armas electorales y lo va a seguir haciendo. Por  lógica defensiva, los liderazgos opositores deberíamos apostar (echar el resto) en la “alianza de unidad superior perfecta” en cuanto a lo electoral y político, pero también social, sindical y humano, y siempre prepararnos para enfrentar las campaña más dura, ventajista y crueles; por lo tanto hay que ser muy  corajudo, laborioso, desprendido, justo, equitativo y transparente, para evitar resquemores, sospechas y repetición de errores pasados. Los peligros y las realidades nos obligan -a las fuerzas democráticas- a buscar unidad y entendimiento sincero, que eviten un desenlace fatal, que nos haga perder las pocas libertades y los derechos que aún le quedan al pueblo venezolano. En consecuencia, nos debemos esforzar por una unidad sólida, transparente y coherente. Siempre hemos llamado la atención a los demás partidos opositores, sobre la necesidad de construir una dialéctica unitaria basada en actitudes y compromisos de entendimiento democrático de largo alcance, basado en un plan –agenda- como la que propusimos anteriormente.

JMQ, ¿Cuál es su pronóstico para estas elecciones frente al oficialismo?

JDRV, La credibilidad de Maduro y el gobierno está en el suelo, hasta en los pueblos más apartados, y en los barrios ya nadie le cree, la gente sabe que su retórica repetitiva es pura demagogia, algunos en esas realidades aún lo ven con alguna simpatía . Las encuestas profesionales están informando de una caída sostenida, que si todo fuera transparente la oposición tendría mayoría calificada en la AN y eso es la futura derrota de Chávez. El oficialismo está entrabado en la codicia y la corrupción, sus bases no van apor que están “enchufados y en guisos”, hacer campaña alegre y ciega por candidatos impuestos por el dedo autocrático no va a tener emociones y resteo “solo cuidadita del cargo y negocito”, la campaña les va a costar un ojo de la cara y parte del dinero se lo cogerán los vivos que dirigen las patrullas, etc., nada les será fácil, salvo el apoyo del CNE y el plan república.

JMQ, ¿Entonces el futuro democrático es promisorio?

JDRV, Promisorio y esperanzador. Los Venezolanos somos gente que amamos la libertad y la democracia, y lo que es mejor, nos gusta tener nuestras propiedades “por muy humilde que sean” y quien pretenda quitárnosla y convencernos de que “ser rico es malo”, esta míando fuera del perol y engañando cínicamente. Todos saben que  “Los Enchufados y Socios” y su familia viven “repugnantemente” ricos y para colmo regalando lo nuestro, es seguro, que nadie se lo va a calar a la hora  de la chiquita, y eso es el renacer de la democracia renovada y purificada. Quien quiera revisar la historia y ver las conductas y planteamientos de los dictadores y partidos fascistas o comunistas se darán cuenta, que lo que aquí esta aconteciendo “es la crónica de una muerte anunciada”, nada vivirá en Venezuela sin democracia, libertad y propiedad privada.

JMQ, ¿En qué consiste ese Cogobierno Social que Uds. proponen?

JdDRV, Es el verdadero poder protagónico del pueblo, es el pueblo gobernando directo; es darle al soberano y sus comunidades, y a la sociedad organizada o no, la potestad para que decida quienes gerencien y administren el bien común, de ellos mismo; se hace –en principio- con la potestad que le delega el alcalde (mientras se incorpora en una ley) a través de una ordenanza municipal, en la que se le  traspasan en forma clara las obligaciones de planificar, decidir presupuestos, hacer contraloría, ejecutar y administrar las obras y servicios de interés común, en cada comunidad, localidad o sector poblacional. El cogobierno se elige libremente en elecciones nominales y trasparentes, donde tienen que participar los habitantes empadronados en las comunidades, sin manipulaciones partidistas, gubernamentales, familiares, empresariales, religiosas o de cualquier índole. Los electos deben tener un perfil adecuado para los cargos que van a ocupar y luego se someten a una inducción –pagada por las alcaldías- en una escuela de gerencia publica (creada por una universidad o instituto especializado), con el fin de tener un óptimo desempeño en sus funciones y actividades. El plan es romper con todos los paradigmas existentes y enterrar los vicios y desviaciones de los consejos comunales, para que sea posible una gerencia del bien común para mejorar la calidad de ambiente y vida.

JMQ, ¿No hay temor de que ese dinero que se utilizará en eso, sea desviado a otros intereses?

JdDRV, La convicción que tenemos es que el pueblo venezolano es honesto y trabajador, y muy solidario; y que cuando se le dan herramientas basadas en inducciones, asesoramiento y recursos para que autogestionen sus gobiernos locales, son exitosos y sostenibles. Lo que ha sucedido es que los “populistas y socialistas” pervirtieron –con fines corruptos y electoreros- la participación popular y la mediatizaron con un liderazgo “dedocrático”, sectario y sin entrenamiento, donde unos galfaros se han robado los dineros de “consejos comunales y bancos comunales”, son los mismos que arrasaran con los reales de las cooperativas y las obras inconclusas en todo en país. El cogobierno social es un proceso educativo y de acción comunitaria pluralista, donde se exalta la ética individual y colectiva, se estimula la participación, auto controlado por instancias apropiadas, que se consolida con pocos esfuerzos y tutores adecuados de la alcaldía y universidades.

JMQ, ¿Que es la Alcaldía Fructificadora o Gobierno Fructificadores?

JdDRV, Unos de los diagnósticos más dolorosos del resultados en crecimiento económico y bienestar social de las Alcaldías y las Gobernaciones, sin mencionar al gobierno nacional, es que los alcaldes y gobernadores pasan por los cargos y la pobreza sigue igual o peor que al inicio de su mandato, las regiones o sectores en los municipios o en el territorio de un estado sigue igual que hace 50 años, no hay desarrollo visible y los pobres son más pobres.
Lo que hemos hecho es conceptualizar un modelo de gestión de gobierno, en el cual se le dé importancia especial al crecimiento económico sustentable y sostenible, a poner a funcionar empresas fabriles o industriales, generadoras de empleos estables, impuestos y mejorar la calidad de vida de regiones o zonas declaradas en pobreza; para lo cual se propone un PLAN FRUCTIFICADOR en el que se establecen líneas de acciones estratégicas, basadas en las factibilidades productivas de la zona o región, para posibilitar que en un lapso de 3 a 5 años en un municipio X, se supere -en un porcentaje significativo- la pobreza crítica y  se reduzcan los márgenes de pobreza general, para lo cual se implementa un programa en el que se seleccionan las iniciativas empresariales y sociales a desarrollar; los equipos humanos a integrar para que garanticen el éxito de los planes e iniciativas creativas; y la creación de un fondo de desarrollo especifico y la firmas de convenios de financiamiento, tecnológicos, etc., se integra a todo el que tenga algo que aportar y al que no también, se trabaja con un seguimiento programado y haciendo contraloría social de calidad, preparación de los responsables de controlar y con asesoramiento de expertos.

JMQ, ¿Eso es una propuesta de tercera vía?

JdDRV, Así debemos entenderlo, nuestra tercera vía no va contra nadie, no divide y no busca confrontarse o negar otras ideas, estamos seguros de que podemos complementar, suplementar e inmiscuir a gente de cualquier ideología o forma de pensar. Nuestra tercera vía es profundamente democrática y humanista, debe dar resultados tangibles y acabar con la corrupción; por lo tanto no excluye a nadie, por el contrario incluye a todos y en primer lugar a la gente dispuesta a dignificarse con el trabajo, generar riquezas en forma solidaria, sin egoísmos y ambiciones monopólicas o acaparadoras. La tercera vía “nuestra” es una solución humana que garantiza la paz, la felicidad y el éxito. Si se trabaja en superar la marginalidad y la pobreza, pero también las exclusiones, los sectarismos y el clientelismo partidista, se vencerá a los factores que generan perversiones y corrupciones, y los resultados serán exitosos. Buscamos lograr la realización del hombre por el hombre.

si.mediosypropaganda@gmail.com
@JhohansenMedina


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 25 de julio de 2015

JOSE DOMINGO BLANCO, CARACAS MALQUERIDA

Caracas, la cumpleañera. Caracas, mi casa grande. ¡Nuestra casa grande! Soy un caraqueño nato, aferrado a mi país y a mi ciudad. Ni siquiera las circunstancias más adversas me han hecho pensar en abandonarla. Esa relación extraña entre Caracas y mi soledad de la que no quiero liberarme. 

Durante un tiempo, en el programa de radio, afectado por el estado deplorable y descuidado que lucía, me dio por hacer una campaña y repetir, una y otra vez, la importancia de que la cuidáramos como quien atiende su casa. “Caracas, nuestra casa grande”: con esta frase pretendía sensibilizar a quienes con el mayor desparpajo del mundo, la ensucian, la atropellan, la descuidan, la agreden, sin importarles que es el lugar donde vivimos. Santiago de León de Caracas se hace añeja y envejece sin gracia. Y aun así, esa Caracas rota, sin dientes, todavía me sonríe.

Caracas, mujer vejada por sus maridos maltratadores, que la atiborran de problemas casi en la misma proporción de años que cumple de fundada. Una ciudad que deja con la boca abierta a quienes la visitan por primera vez por dos razones contrastantes: su hermosura y su violencia. Con su cerro Ávila, que a veces me impide respirar. Cerro imponente y majestuoso que nos abraza sin distingos. Una ciudad donde todavía es fácil ver guacamayas azules surcando el cielo. Una ciudad sumisa y feroz. Un infierno del que el caraqueño jamás se muda.

En Caracas, cada mañana es como la última vez. Un regalo de sobresaltos y embelesamientos de una dama que rechista ante la indolencia de quienes la habitan. Por eso, se encabrita. Para despertarnos del letargo que nos hace indolentes. Para ver si en algún momento, nosotros, que somos sus hijos, sus amantes y sus torturados, reaccionamos. Y la ponemos en el lugar donde debería estar. Le devolvemos los atributos que la hicieron en alguna época “la sucursal del cielo”.

Un rostro tan arrugado y marchito, como el que hoy muestra nuestra ciudad, no se justifica. Apenas cumple 448 años. Y eso no es mucho, si lo comparamos con los muchos que cargan a cuestas las vetustas ciudades del viejo continente. Esas señoras europeas que han sabido engalanarse y despertar en sus habitantes admiración y pasión. Como la del amante, complaciente y enamorado, rendido ante la belleza de su amada y dispuesto a dar todo por ella. La nuestra, la Caracas malquerida, hoy quiere deshacerse de los harapos con los que la hemos adornado. Y arrancar de sus calles ese olor a rancio que la perfuma. Porque Caracas huele mal. Huele a herrumbres y a basura arrojados sin pudor y dejadez en las esquinas.

Somos muchos a quienes nos duele. Pero, son muchos más los que la ignoran. Y nada se logra. Avances y retrocesos de una danza que solo perjudica a Caracas. Que la hace inhabitable.

Alocada. Desquiciada. Que la hace ruidosa y escandalosa. Desbordada en atributos y defectos. Una ciudad que nos hace adictos a su ritmo y que nos enseña a tomar precauciones. Una ciudad donde los niños no necesitan dirección. Pero, donde las calles ya no son los escenarios de sus juegos.

Una urbe de aire contaminado que El Ávila se afana en purificar. Ciudad descuidada que nos imponemos ver con ojos de cariño. Con su río innavegable, que arrastra en su trayecto las miserias que le arrojan. Una capital que atrae al buscador de nuevas fortunas. ¿Qué deseas que te regalemos? ¿Acaso conciencia ciudadana? Muchos a quienes les hice esta pregunta me respondieron que nuevos mandatarios. Otros, mejores ciudadanos. Otros, calles limpias de malandros y de basura. Hubo quien sugirió jardines cuidados o plazas donde sentarse a cualquier hora, sin miedo, a contemplar la vida. ¿Ves? Sólo quieren cosas buenas para ti.  Al final, todos compartimos y nos identificamos con el mismo sentimiento: somos caraqueños que queremos ponernos en sintonía con tus exigencias. Y a pesar de todo, esa Caracas sin nomenclaturas sigue vistiéndose de autenticidad.

Yo, por mi parte, quiero que en la Caracas de mi futuro, todo no sea suficiente.

Jose Domingo Blanco
mingo.blanco@gmail.com
@mingo_1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 22 de junio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, CARACAS Y NAPOLEÓN

¡Cuánta resolución evidenció Caracas desde el primer instante que se negó a obedecer la autoridad de Napoleón! El 14-07-1808 la corbeta de guerra: "Serpent" condujo al lugarteniente Paúl de Lamanon, portador de instrucciones precisas de Bonaparte para las colonias luego de la abdicación de los borbones. El día 16, el francés se hizo presente ante don Juan de Casas, Capitán General de Venezuela, quien sorprendido por el hecho respondió que: "me instruiré de estos oficios, y le transmitiré la determinación que adoptaré en vista de su contenido". Estos papeles contenían, entre otros, la nota del Ministro de Negocios Extranjeros de Napoleón, el conde de Champagny, quien el 17-05-1808, prometía: "La independencia de España, la integridad de su territorio, la unidad de su religión... , una nueva prosperidad", bajo la protección francesa y afirmaba que: "La dinastía ha cambiado; pero la monarquía subsiste... El lazo que unirá a Francia con España no podrá dejar de ser útil a las colonias americanas...".

Insurreccionados los habitantes de Caracas -en su mayoría criollos- al conocer estos sucesos, salieron a las calles expresando: "¡Viva Fernando VII! ¡Muera Napoleón!", llamamiento que implicaba, primero ante los franceses y años después contra los españoles, signos de rebeldía. Tan representativo fue este hecho que don Andrés Bello, traductor de aquellos pliegos, estimó que unas 10.000 personas protestaron como nunca antes durante la colonia. La agitación de la ciudad estimuló a Casas reconocer a Fernando VII desacatando así a Bonaparte.

Los ingleses en Caracas y en Cumaná, alentaron el rechazo hacia el Emperador. Alexander Cochrane dio noticias a los Capitanes Generales sobre las: "despóticas y tiránicas medidas" de Napoleón y acerca de la: "indignación de toda España".

La tentativa de algunas Juntas en Caracas insinuaba deseos de autonomía y presagiaba los cambios de los años 1810 y 1811. La independencia era cuestión de tiempo.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 6 de marzo de 2015

ANDRÉS HOYOS, LA DICTADURA VENEZOLANA, DESDE COLOMBIA


Al encarcelar a Antonio Ledezma, elegido alcalde de Caracas en 2013 por 709 mil votos, Nicolás Maduro y su pandilla arrojaron a la basura el último vestigio de democracia que quedaba en Venezuela y se pasaron a la columna de las dictaduras abiertas.

Sorprende, sin embargo, que retirada la máscara el rostro que aparece no es temible, sino ridículo. La explicación es sencilla: antes que una dictadura eficiente y feroz, la de Maduro es una dictadura bocona e inepta. Uno tiene la impresión de que al pobre grandulón se le despelotaría hasta una heladería de barrio, para no hablar de un país llevado del diablo.

A estas alturas el dictador venezolano se ha vuelto objeto de burla a lo largo y ancho del mundo. Aquí (http://bit.ly/1ACZDxd) el diario español ABC le aplica lo que en boxeo se conoce como un knock-out punch. En Cuba ni lo mencionan sus antiguos camaradas, atareados como están en acomodarse en la pugna entre Obama y el Partido Republicano. Incluso Podemos, el partido populista español, criticó la detención arbitraria de Ledezma. Nadie respeta a Maduro.

Los atropellos de los últimos días son obvios actos de debilidad, estertores que acercan el desenlace, en contraste, digamos, con Egipto, donde la dictadura militar parece en control a través del terror de Estado. No se puede olvidar que todas esas patadas de ahogado las da un presidente con los índices de popularidad por el suelo.

Poco, casi nada, va quedando de las faraónicas “instituciones” grannacionales que Chávez quiso construir con su torrente de petrodólares y de cháchara. Unasur pasa de agache y el papel de nuestro compatriota, Ernesto Samper, no puede ser más patético: no dice “digo” ni dice Diego, porque no dice nada. Poco se oye últimamente del Banco del Sur, que quizá reencarne en banco chino, ni del Gasoducto del Sur, ahora un proyecto interno de Perú; tampoco se menciona el Consejo Suramericano de Defensa, cuyas opiniones nadie quiere. A Petrocaribe se le acabó la plata y el tal Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) es una sigla abandonada.

Borrada también quedó la noción de que a los venezolanos pobres les iba más o menos bien con la cleptocracia chavista, pues al socavar el valor del bolívar, lo primero que el gobierno socava es el poder adquisitivo de la gente. Los ricos pueden comprar dólares; los pobres deben resignarse a recibir papeles sin valor.

Los países prósperos a veces posponen ciertas decisiones dolorosas, pensando que los mercados los van a rescatar más adelante, pero si un país como Venezuela pospone las decisiones económicas fundamentales relativas a la moneda, la inflación, el costo de la gasolina y el aparato productivo, todas imbricadas entre ellas, está agravando una crisis que estallará, si no mañana, pasado mañana y con todavía mayor fuerza.

Vaya a saberse, en fin, qué ideas locas tendrá la camarilla en la cabeza: encarcelar hasta a los loros malhablados, celebrar o no las elecciones parlamentarias, pedir asilo. En gobiernos como este es imposible saber nada con certeza, pues la mentira es reina.

Los dirigentes de la MUD siguen divididos —insensatez para la que no parece haber remedio—. A Maduro, en todo caso, no lo van a tumbar las críticas internacionales, así subieran de tono como deben, ni la oposición, por más ganas que tenga. Mucho menos lo va a tumbar otra facción del chavismo, ya que nadie quiere el puesto. Maduro se está cayendo solo y por sus propios medios.

Andrés Hoyos | Elespectador.com
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 22 de febrero de 2015

EL ECONOMIST, VENEZUELA, THE REVOLUTION AT BAY, MISMANAGEMENT, CORRUPTION AND THE OIL SLUMP ARE FRAYING HUGO CHÁVEZ’S REGIME, WHOSE OIL IN BRAZIL?


TRADUCCION DEL INGLES AL ESPAÑOL
ADMINISTRACIÓN, CORRUPCIÓN Y RÉGIMEN, REVOLUCION EN CRISIS,  EL PETROLEO SE DESPLOMA,  ESTÁN DESHILACHADOS, HUGO CHÁVEZ, ¿PETROLEO EN BRASIL?
EN un miércoles por la noche unos 30 jubilados se han reunido en una habitación larga, iluminada en una galería comercial en gran parte abandonada en Santa Teresa, un barrio venido a menos y con hacinamiento en el centro de Caracas. Después de un video y algunos anuncios, Alexis Rondón, un funcionario del Ministerio de los movimientos sociales y comunas, comienza a hablar. "Chávez vive," dice. "No se equivoquen: nuestra revolución es más fuerte que nunca."
Palabras incoherentes del Sr. Rondón en los siguientes 45 minutos desmienten esa afirmación. Diciendo que Venezuela se enfrenta a una "guerra económica", dice sobre su audiencia para verificar las colas de alimentos extranjeros, que podrían ser los especuladores o alborotadores, y elaborar un censo del distrito para identificar activistas de la oposición y partidarios del gobierno. "Debemos imponernos fuertes controles", advierte. "Este será un año de lucha".
Sobre esto, al menos, señor Rondón es correcto. Dieciséis años después de que Hugo Chávez asumió el poder en Venezuela y dos años después de su muerte, las más graves amenazas a su supervivencia se enfrenta a su "revolución bolivariana". El régimen se está quedando sin dinero para las necesidades de importación y pagar sus deudas. Hay escasez de productos básicos, leche y harina para pañales champú y desechables. Las colas, a menudo de varios cientos de personas, forman cada día fuera de supermercados. Diez pacientes del Hospital Universitario de Caracas murieron durante el período de Navidad debido a la escasez de las válvulas del corazón.
Tanto impago de la deuda y las medidas que serían necesarias para evitar que se plantean riesgos para el régimen. Está en curso para perder una elección parlamentaria más adelante este año, que podría ser seguido por un referéndum para recordar el sucesor inepto e ignorado de Chávez, Nicolás Maduro. Eso podría traer revolución de Venezuela a un salida pacifica  y democrática tan pronto como 2016. Pero hay otras posibilidades más oscuras. Caracas rumorea con la especulación de que las fuerzas armadas puedn derrocar al Presidente.
Venezuela sufre de la combinación de años de mala administración y corrupción y la caída del precio del petróleo, que representa casi la totalidad de sus exportaciones. Chávez, un oficial del ejército, fue el beneficiario de la bonanza petrolera más grande de la historia. 2000-2012, Venezuela recibió unos $ 800 billones en ingresos del petróleo, o dos-y-uno-mitad veces tanto en términos reales, al igual que en los últimos 13 años. Gastó el dinero en el "socialismo del siglo XXI".
Algunos se fueron en la vivienda de cuidado de la salud y de bajo costo para los pobres, que aclamó a Chávez como un santo secular. Algunos se ha ido en infraestructura: se construyeron unas nuevas carreteras y líneas de metro, años atrasados. Otro pedazo fue entregado en forma de petróleo barato a Cuba y otros países del Caribe, asegurando a leales aliados de Chávez. Tal vez la rebanada más grande era derrochamos o simplemente robada. Llenado de un tanque de 60 litros de gasolina cuesta menos de un dólar al cambio oficial más fuerte. Como era de esperar, gasolina vale $ 2,2 billones al año, según una estimación oficial, es de contrabando a Colombia y Brasil, con la complicidad de las fuerzas armadas.
Además de recompensar a los fanáticos con trabajos de estado (la nómina pública ha más que duplicado en 16 años), Chávez expropió o nacionalizados 1.200 empresas, desde las acerías a un fabricante de productos de limpieza. Ahora la mayoría pierde dinero y requiere préstamos de gobierno sólo para satisfacer su nómina, según Víctor Álvarez, Ministro de industria de Chávez en 2005-06. El estado somete el sector privado todavía es grande a través de controles de precios, que desincentivan la inversión y producción. El resultado es que Venezuela importa gran parte de los alimentos y bienes de consumo que utiliza para producir, aunque no es suficiente para satisfacer la demanda.
Debajo de señor Maduro los controles se han vuelto más draconianos. Culpando a los minoristas de las colas fuera de sus tiendas, este mes el gobierno arrestó a los jefes de una cadena de farmacias grande y una empresa de supermercado, que los cuales ha apoderado. Luego está el laberinto de controles de cambio. Hasta que fue modificado este mes, hubo tres distintas Cotizaciones oficiales, que van desde las 6.30 hasta el dólar para alimentos y medicinas a 50 para muchas otras importaciones. En el mercado negro, un dólar compra 180 bolívares. (Puesto que la denominación más grande es sólo 100 bolívares, transacciones de moneda implican gordos fajos de billetes).
Este sistema es una invitación al fraude: bien conectado que se asignan dólares baratos enviarlos al extranjero o efectivo en el mercado negro. Unos $ 20 billones fue estafado de esta manera en el 2012 solo, según Jorge Giordani, quien como gurú económico de Chávez fue el arquitecto del sistema. Mayor logro del chavismo quizás ha sido la creación de una nueva élite de rentistas del petroleo, apodados "Boliburgueses".
Incluso antes de que se derrumbó el precio del petróleo, "el socialismo del siglo XXI" había llegado a ser inasequible. En lugar de ahorro de los ingresos petroleros extraordinarios, como prudencia dictaría, el gobierno acumuló deuda. Entre ellos, el gobierno y PDVSA, la petrolera estatal, emitió más deuda que cualquier otra economía emergente en 2007-11. El déficit fiscal se dirige a 20% del PIB este año, según economistas independientes.
La economía probablemente contrajo un 4% en 2014 y se encogerá por más que este año (ver tabla 1). En 2013 un tercio de los venezolanos vivían en la pobreza, hasta de un cuarto del año anterior, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La inflación subió a un 64% en el año hasta noviembre.
Venezuela afronta ahora un abrazo brutal, si el precio de su petróleo (gran parte del cual es pesado y sulfuroso) queda a nivel de esta semana de unos 50 dólares por barril. Incluso si el gobierno reduce aún más las importaciones, con un escueto $ 35 billones (de $ 50 billones en 2014), Venezuela aún enfrentará una brecha de financiamiento externa de $ 30,5 billones este año, según Tamara Herrera de socios GlobalSource, una consultoría económica.
Esto incluye pagos de la deuda por el gobierno y PDVSA añadiendo hasta $ 10,3 billones en 2015. Sin embargo, las reservas internacionales del banco central total sólo $ 21,4 billones. El gobierno se ha comprometido a hacer un pago de deuda de € 1 billón ($ 1,1 billones) vencimiento el 16 de marzo.
Señor Maduro pasó la mayor parte de enero viajar al extranjero buscando préstamos de emergencia, sin éxito tangible. Además de sus reservas oficiales, el gobierno podrá recurrir a otro $ 20 billones en fondos opacos. El 10 de febrero anunció cambios en el régimen de divisas que cobraría unos Importadores más cerca a la tasa del mercado por dólares. Pero el cambio no alcanza a lo que se necesita para ajustar la economía a la escasez de divisas. El gobierno puede ser capaz de tropezar hasta octubre, cuando empezar a pagos de la deuda por un total de $ 5 billones en caída debido. Salvo que haya un aumento en el precio del petróleo, luego enfrentará a una elección dolorosa: impago de su deuda, lo que podría permitir a los acreedores para apoderarse de los activos, incluyendo refinerías extranjeras de PDVSA, o imponer una mayor devaluación y un apretón de importación aún más estrictos.
Un régimen patrimonial
Señor Maduro, un conductor de autobús anterior, carece de atractivo político de astucia y popular de Chávez. Su índice de aprobación ha sumido a alrededor del 20% en las encuestas de opinión. Es por naturaleza indecisa, dice una fuente que le conoce. Pero si se ha negado a tomar cualquiera de las duras medidas necesarias para estabilizar la economía es sin duda porque teme la ira de su propia base política si se retiran las subvenciones. Su primera prioridad es para apuntalar su apoyo dentro del régimen.
Superficialmente, señor Maduro ha sido exitosa. Él había marginado a varios ministros poderosos y reemplazándolas con oficiales militares. Él ha construido una tribu política leal, centrada en su propia familia extendida y la de Chávez, según Margarita López Maya, un sociólogo. Muchos parientes de la esposa del señor Maduro tienen puestos de trabajo en la administración. "Este es un gobierno patrimonial," dice Ms López Maya.
El estado autoritario que ordena que se desliza hacia el totalitarismo. El 27 de enero el Ministro de defensa emitió un decreto inconstitucional permitiendo que las fuerzas armadas a usar sus armas contra protestas si éstos volverse violentos. Agentes cubanos de inteligencia de la policía las fuerzas armadas y los ministerios, atento a cualquier signo de disidencia. Chávez tomó el control de la magistratura y todas las otras ramas constitucionalmente independientes del estado. Un grupo de abogados estudió más de 45.000 sentencias emitidas en 2004-13 por las salas constitucionales, administrativas y electorales del Tribunal Supremo y encontró que en ningún caso hizo la regla contra el gobierno.
Debajo de señor Maduro, ahora es todo lo que el gobierno llama su "hegemonía de los medios de comunicación" pero completa. Los conocedores del régimen, actuando a través de los hombres del frente, compraron medios de oposición después de que estos fueron debilitados financieramente por boicots publicitarios oficialmente promovido y negativa del gobierno a aprobar la importación de papel de periódico. Según Otero, el titular de El Nacional, su periódico es uno de sólo un puñado de independientes que sobreviven. En su caso la supervivencia ha significado reducción de personal de 1.100 en 2008 a 350 ahora y cortando la tirada de 110.000 copias a menos de 50.000.
Incluso a medida que aumenta la represión, el régimen se está debilitando por divisiones internas. Algunos reformistas chavistas, como Sr. Álvarez, sostienen que el gobierno debe desechar el subsidio de la gasolina, unificar el tipo de cambio y confiar en el sector privado para reactivar la economía. Otros critican señor Maduro desde la izquierda. Marea socialista, un grupo de universitarios, acusa al gobierno de ser corrupto y burocrático y señor Maduro de traicionar a Chávez. Se está preparando para dejar la sentencia United partido socialista de Venezuela (PSUV).
Otro signo de decadencia llegó el mes pasado cuando Leamsy Salazar, un capitán naval que durante diez años estuvo a cargo de Chávez personal de seguridad, surgida en los Estados Unidos. Hay reportes de que han dicho a los fiscales que Diosdado Cabello, el jefe de la Asamblea Nacional que es el régimen más potente, conduce un militar el tráfico de drogas "cártel". Sr. Cabello niega la afirmación y dice que demandará.
Una oposición creciente
Una hora de Caracas, en verde rodando país conocida como los Valles del Tuy, Santa Barbara de Dos Lagunas es un barrio de chabolas rural, una solución compartida autoconstruida de pequeño, más o menos terminado casas de ladrillos o concreto. En feroz sol de media mañana, unos 200 residentes, la mayoría de ellos mujeres, se reúnen alrededor de un toldo. Han llegado a conocer a Henrique Capriles, el gobernador de su estado. Sr. Capriles lidera a una facción centrista de la oposición; apenas perdió una elección presidencial a señor Maduro en 2013 (y afirma que en realidad lo ganó).
En esa elección el PSUV ganó cómodamente en Dos Lagunas. Ahora Sr. Capriles, un magro 42 años con ojos vivos y barba oscura, recibe una cálida bienvenida. Reparte vales para materiales de construcción, se compromete a reparar dos campos de deportes y escuchar quejas sobre desbordante de saneamiento y vivienda. Dinero es corto, dice, y debe dar prioridad a los más necesitados. "El gobierno quiere que todos dependen del estado, con el fin de controlarlos y chantajearlos. Eso terminó".
La carta más fuerte del señor Maduro es parte de la oposición. Se divide entre una veintena de partidos y dos corrientes principales. Los radicales, liderados por Leopoldo López, ex alcalde de un acaudalado Distrito de Caracas, quieren expulsar a señor Maduro a través de manifestaciones callejeras. Llevaron a meses de protestas hace un año en el que 43 personas murieron. Sr. López estuvo en la cárcel durante un año en cargos inventados — un preso político, dice.
Estrategia de Sr. Capriles es ganar una elección parlamentaria debido a finales de este año y entonces tal vez desencadenar un referéndum para recordar señor Maduro, que permite la Constitución en el año 2016. Privan de la exposición mediática que Sr. Capriles confía en la política comercial en el que sobresale. Dice que el cambio sólo puede venir por ganar muchos chavistas desilusionados, que ahora ve como sea posible. "El país es muy diferente a hace un año", dice. Las dos alas de la oposición están atrayendo más cerca, con la ayuda de la iglesia católica.
Incluso en el apogeo de la popularidad de Chávez, la oposición contó con el apoyo de un venezolano en tres. Ahora las encuestas sugieren que dos veces como muchos se identifican como simpatizantes de la oposición que como chavistas. Pero muchos se sienten alienados de los líderes de ambos lados.
Los fieles PSUV en repetición de Santa Teresa la línea oficial que Venezuela está amenazada por "el Imperio" (es decir, Estados Unidos) y por los paramilitares colombianos. Sr. López, sostiene la propaganda, es un fascista que se tira de los pobres de todo lo que han adquirido. Señor Maduro se dibuja un paralelo entre su gobierno y el de Salvador Allende de Chile, un marxista electo derrocado por el golpe de estado apoyado por CIA del General Pinochet en 1973.
El paralelo es una falsa. Allende puede haber gobernado mal, pero él gobernó democráticamente, a diferencia de Chávez o señor Maduro. Es la oposición de Venezuela que son los demócratas, a diferencia de algunos de los que conspiraron contra Allende. Y los Estados Unidos, aparte de una reciente iniciativa del Congreso para imponer sanciones a los funcionarios identificados como haber cometido abusos durante las protestas del año pasado, ha mantenido lejos de Venezuela. Un estudio realizado por Datanálisis, una empresa encuestadora, considera que sólo el 22% de los encuestados todavía creer el argumento del gobierno es víctima de una "guerra económica".
Si viene un golpe de estado será porque el ejército decide que señor Maduro ya no es capaz de defender a sus intereses o debido a las dificultades solicita la explosión social es temor más profundo del régimen. La verdadera amenaza que puede venir en las elecciones parlamentarias, que en presentar las tendencias es casi imposible ganar. Por primera vez, chavismo enfrenta a elegir entre perder una elección o recurrir a la venta por mayor fraude electoral — o incluso anular el voto en un autogolpe ("autogolpe").
Incluso una elección limpia no resolverá la cuestión de quién se hará responsable por el doloroso ajuste económico que incompetencia corruptos del régimen ha vuelto inevitable. Se habla de un gobierno de unidad nacional auspiciado por la iglesia después de la votación parlamentaria. Al menos eso aumentaría las posibilidades de una transición pacífica de un régimen fracasado.
http://www.Economist.com/News/Americas/21643223-mismanagement-Corruption-and-Oil-Slump-are-Fraying-Hugo-CH-vezs-regime-Revolution
EL ECONOMIST, VENEZUELA, THE REVOLUTION AT BAY, MISMANAGEMENT, CORRUPTION AND THE OIL SLUMP ARE FRAYING HUGO CHÁVEZ’S REGIME, WHOSE OIL IN BRAZIL?
ON A Wednesday evening around 30 pensioners have gathered for a meeting in a long, brightly lit room in a largely abandoned shopping gallery in Santa Teresa, a rundown and overcrowded district in the centre of Caracas. After a video and some announcements, Alexis Rondón, an official of the Ministry of Social Movements and Communes, begins to speak. “Chávez lives,” he says. “Make no mistake: our revolution is stronger than ever.”
Mr Rondón’s rambling remarks over the next 45 minutes belie that claim. Saying Venezuela is faced with an “economic war”, he calls on his audience to check food queues for outsiders, who might be profiteers or troublemakers, and to draw up a census of the district to identify opposition activists and government supporters. “We must impose harsh controls,” he warns. “This will be a year of struggle”.
CARACAS, HENRIQUE CAPRILES, VENEZUELA, HUGO CHAVEZ, NICOLAS MADURO,
About this, at least, Mr Rondón is correct. Sixteen years after Hugo Chávez took power in Venezuela, and two years after he died, his “Bolivarian Revolution” faces the gravest threats yet to its survival. The regime is running out of money to import necessities and pay its debts. There are shortages of basic goods, from milk and flour to shampoo and disposable nappies. Queues, often of several hundred people, form each day outside supermarkets. Ten patients of the University Hospital in Caracas died over the Christmas period because of a shortage of heart valves.
Both debt default and the measures that would be required to avoid one pose risks to the regime. It is on course to lose a parliamentary election later this year, which might then be followed by a referendum to recall Chávez’s inept and unloved successor, Nicolás Maduro. That could bring Venezuela’s revolution to a peaceful and democratic end as early as 2016. But there are darker possibilities. Caracas buzzes with speculation that the armed forces will oust the president.
Venezuela is suffering from the combination of years of mismanagement and corruption, and the collapse in the price of oil, which accounts for almost all of its exports. Chávez, an army officer, was the beneficiary of the greatest oil boom in history. From 2000 to 2012, Venezuela received around $800 billion in oil revenue, or two-and-a-half times as much in real terms as in the previous 13 years. He spent the money on “21st-century socialism”.
Some went on health care and low-cost housing for the poor, who hailed Chávez as a secular saint. Some has gone on infrastructure: a few new roads and metro lines were built, years behind schedule. Another chunk was given away in the form of cheap oil to Cuba and to other Caribbean countries, assuring Chávez loyal allies. Perhaps the biggest slice was frittered away or simply stolen. Filling a 60-litre tank with petrol costs less than a dollar at the strongest official exchange rate. Unsurprisingly, petrol worth $2.2 billion a year, according to an official estimate, is smuggled to Colombia and Brazil, with the complicity of the armed forces.
As well as rewarding supporters with state jobs (the public payroll has more than doubled in 16 years), Chávez expropriated or nationalised 1,200 companies, from steelworks to a maker of cleaning products. Most now lose money and require government loans just to meet their payroll, according to Víctor Álvarez, Chávez’s industry minister in 2005-06. The state subjugates the still-large private sector through price controls, which discourage investment and production. The result is that Venezuela imports much of the food and consumer goods it used to produce, though not enough to meet demand.
Under Mr Maduro the controls have become more draconian. Blaming retailers for the queues outside their shops, this month the government arrested the bosses of a big pharmacy chain and a supermarket company, both of which it has commandeered. Then there is the labyrinth of exchange controls. Until it was modified this month, there were three separate official exchange rates, ranging from 6.30 to the dollar for food and medicines to 50 for many other imports. On the black market, a dollar will buy 180 bolívares. (Since the largest denomination is only 100 bolívares, currency transactions involve fat wads of banknotes.)
This system is an invitation to fraud: the well-connected who are assigned cheap dollars send them abroad or cash them on the black market. Some $20-25 billion was swindled in this way in 2012 alone, according to Jorge Giordani, who as Chávez’s economic guru was the architect of the system. Chavismo’s biggest achievement has perhaps been the creation of a new elite of oil rentiers, dubbed the “Bolibourgeoisie”.
Even before the oil price collapsed, “21st-century socialism” had become unaffordable. Instead of saving windfall oil revenues, as prudence would dictate, the government racked up debt. Between them, the government and PDVSA, the state oil company, issued more debt than any other emerging economy in 2007-11. The fiscal deficit is heading for 20% of GDP this year, according to independent economists.
The economy probably contracted by 4% in 2014 and will shrink by more than that this year (see chart 1). In 2013 a third of Venezuelans were living in poverty, up from a quarter the previous year, according to the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Inflation climbed to 64% in the year to November.
Now Venezuela faces a brutal squeeze, if the price of its oil (much of which is heavy and sulphurous) stays at this week’s level of around $50 a barrel. Even if the government slashes imports further, to a bare-bones $35 billion (from $50 billion in 2014), Venezuela will still face an external financing gap of $30.5 billion this year, according to Tamara Herrera of GlobalSource Partners, an economic consultancy.
This includes debt payments by the government and PDVSA adding up to $10.3 billion in 2015. However the central bank’s international reserves total just $21.4 billion. The government has vowed to make a €1 billion ($1.1 billion) debt payment due on March 16th.  
Mr Maduro spent most of January travelling abroad seeking emergency loans, without tangible success. In addition to its official reserves, the government may be able to draw on another $20 billion held in opaque funds. On February 10th it announced changes to the foreign-exchange regime that would charge some importers closer to the market rate for dollars. But the change falls short of what is needed to adjust the economy to the scarcity of hard currency. The government may be able to stumble on until October, when debt payments totalling $5 billion start falling due. Barring an increase in the oil price, it will then face a painful choice: default on its debt, which might allow creditors to seize assets, including PDVSA’s foreign refineries, or impose a bigger devaluation and an even tighter import squeeze.
A patrimonial regime
Mr Maduro, a former bus driver, lacks Chávez’s political cunning and popular appeal. His approval rating has plunged to around 20% in opinion polls. He is by nature indecisive, says a source who knows him. But if he has refused to take any of the tough measures required to stabilise the economy it is doubtless because he fears the anger of his own political base if subsidies are withdrawn. His first priority is to shore up his support within the regime.
Superficially, Mr Maduro has been successful. He sidelined several powerful ministers and replaced them with military officers. He has built a loyal political tribe, centred on his own extended family and that of Chávez, according to Margarita López Maya, a sociologist. Many relatives of Mr Maduro’s wife have jobs in the administration. “This is a patrimonial government,” says Ms López Maya.
The authoritarian state he commands is sliding towards totalitarianism. On January 27th the defence minister issued an unconstitutional decree allowing the armed forces to use their weapons against protests if these turn violent. Cuban intelligence agents police the armed forces and the ministries, alert for any sign of dissent. Chávez seized control of the judiciary and all the other constitutionally independent branches of the state. A group of lawyers studied more than 45,000 rulings issued in 2004-13 by the constitutional, administrative and electoral chambers of the supreme court and found that in no case did they rule against the government.
Under Mr Maduro, what the government calls its “media hegemony” is now all but complete. Regime insiders, acting through front men, have bought up opposition media after these were financially weakened by officially promoted advertising boycotts and government refusal to approve the import of newsprint. According to Miguel Henrique Otero, the proprietor of El Nacional, his newspaper is one of only a handful of independent ones that survive. In its case survival has meant shrinking from 1,100 staff in 2008 to 350 now, and cutting the print run from 110,000 copies to fewer than 50,000.
Even as repression increases, the regime is being weakened by internal divisions. Some reform-minded chavistas, like Mr Álvarez, argue that the government should scrap the petrol subsidy, unify the exchange rate and rely on the private sector to reactivate the economy. Others criticise Mr Maduro from the left. Socialist Tide, a university-based group, accuses the government of being corrupt and bureaucratic, and Mr Maduro of betraying Chávez. It is preparing to leave the ruling United Socialist Party of Venezuela (PSUV).
Another sign of decay came last month when Leamsy Salazar, a naval captain who for ten years was in charge of Chávez’s personal security, surfaced in the United States. He is reported to have told prosecutors that Diosdado Cabello, the head of the National Assembly who is the regime’s second-most powerful figure, leads a military drug-trafficking “cartel”. Mr Cabello denies the claim and says he will sue.
A rising opposition
An hour out of Caracas, in green rolling country known as Valles del Tuy, Santa Barbara de Dos Lagunas is a rural shantytown, a self-built dormitory settlement of small, roughly finished houses of brick or concrete. In fierce mid-morning sunshine, some 200 residents, most of them women, gather around an awning. They have come to meet Henrique Capriles, their state governor. Mr Capriles leads a centrist faction of the opposition; he narrowly lost a presidential election to Mr Maduro in 2013 (and claims that in fact he won it).
In that election the PSUV won in Dos Lagunas comfortably. Now Mr Capriles, a lean 42-year-old with lively eyes and dark stubble, gets a warm welcome. He hands out vouchers for building materials, promises to repair two sports pitches, and listens to complaints about overflowing sewerage and poor housing. Money is short, he says, and priority must go to the neediest. “The government wants everyone to depend on the state, in order to control them and blackmail them. That’s over.”
Mr Maduro’s strongest card is the opposition’s splits. It is divided among a score of parties and two main currents. The radicals, led by Leopoldo López, a former mayor of a wealthy Caracas district, want to oust Mr Maduro through street demonstrations. They led to months of protests a year ago in which 43 people died. Mr López has been in jail for a year on trumped-up charges—a political prisoner, he says.
Mr Capriles’s strategy is to win a parliamentary election due by the end of this year, and then perhaps trigger a referendum to recall Mr Maduro, which the constitution allows in 2016. Deprived of media exposure Mr Capriles trusts in the retail politics at which he excels. He says change can only come by winning over many disillusioned chavistas, which he now sees as possible. “The country is very different from a year ago,” he says. The two wings of the opposition are drawing closer, with the help of the Catholic church.
Even at the height of Chávez’s popularity, the opposition had the support of one Venezuelan in three. Now polls suggest that twice as many identify themselves as opposition supporters than as chavistas. But many feel alienated from the leaders on both sides.
The PSUV faithful in Santa Teresa repeat the official line that Venezuela is threatened by “the empire” (ie, the United States) and by Colombian paramilitaries. Mr López, the propaganda holds, is a fascist who would strip the poor of everything they have gained. Mr Maduro himself draws a parallel between his government and that of Chile’s Salvador Allende, an elected Marxist toppled by General Pinochet’s CIA-supported coup in 1973.
The parallel is a false one. Allende may have governed badly, but he governed democratically, unlike Chávez or Mr Maduro. It is Venezuela’s opposition who are the democrats, unlike some of those who plotted against Allende. And the United States, apart from a recent congressional initiative to impose sanctions on officials identified as having committed abuses during last year’s protests, has kept well away from Venezuela. A survey by Datanálisis, a polling company, finds that only 22% of respondents still believe the government’s argument that it is the victim of an “economic war”.
If a coup comes it will be because the army decides that Mr Maduro is no longer capable of defending its interests or because hardship prompts the social explosion that is the regime’s deepest fear. The real threat to it may come in the parliamentary election, which on present trends it is all but impossible for it to win. For the first time, chavismo faces the choice between losing an election or resorting to wholesale electoral fraud—or even cancelling the vote in an autogolpe (“self-coup”).
Even a clean election will not settle the question of who will take responsibility for the painful economic adjustment that the regime’s corrupt incompetence has rendered inevitable. There is talk of a church-brokered government of national unity after the parliamentary vote. That would at least increase the chances of a peaceful transition from a failed regime.
Enviado a nuestros correos por
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar
ON A Wednesday evening around 30 pensioners have gathered for a meeting in a long, brightly lit room in a largely abandoned shopping gallery in Santa Teresa, a rundown and overcrowded district in the centre of Caracas

.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,