BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 22 de marzo de 2014

THAELMAN URGELLES, EN SERIO… ¿DIALOGAR ES UNA TRAICIÓN?

Hay un leit motiv que se atribuye exclusivamente al tirano bolchevique V.I. Lenin, pero en realidad ha sido seguido por todos los estrategas exitosos: “si estoy en una posición débil negocio, para superar la debilidad y ganar tiempo, y si estoy fuerte no negocio nada, voy hacia adelante hasta derrotar al enemigo”. 
Todas las negociaciones se dan cuando dos adversarios encuentran en sus respectivas posiciones algún rasgo de debilidad, o perciben que hay un equilibrio de fuerzas que conduce la situación al estancamiento. Entonces se sientan a negociar, para ganar tiempo y fortalecer esos aspectos en los que se perciben débiles.
En medio de la más cruenta guerra, Bolívar negoció con Morillo y firmó con él un Armisticio y un Tratado para restar crueldad a la guerra. Ello le permitió ganar tiempo para juntar fuerzas y pertrechos, para preparar la batalla decisiva: Carabobo. Hay centenares de otros ejemplos de esta realidad. Además, siempre que se negocia algo en política o en la guerra es porque hay una confrontación muy grave, a menudo con muertos, mucha sangre y feroces ofensas entre las partes. 
KISSINGER Y LE DUC EN PARIS
PAZ DE VIETNAN
En la Centroamérica de los 80’s, en el Vietnam de los 60’s y en la Suráfrica de Mandela hubo muchísimo más sangre y odio que en la Venezuela de hoy; y se sentaron a negociar entre esas partes, como lo hacen en este momento feroces adversarios en Siria tras más de 100 mil espantosas muertes, y como lo hicieron los demócratas de Ucrania hace apenas dos meses, en medio de una confrontación más bárbara que esta.
En estos momentos la oposición está entrampada en una muy grave situación: una parte de ella lanzó una fuerte ofensiva en procura de dar jaque mate al adversario, y evidentemente no lo consiguió; ahora se encuentra dividida, sin el objetivo cumplido y con una buena parte del país en contra por las trágicas consecuencias de sus actos. 
A la oposición le urge salirse de esa trampa y el diálogo le ofrece una salida digna y airosa de tan serio problema; el gobierno también se encuentra en una posición inconfortable, sobre todo por el escenario internacional; entonces ofrece un diálogo que le permita recuperar su imagen deteriorada en el exterior; pero como sabe que la posición del contrario es más difícil, lo ofrece en condiciones casi inaceptables, pretende que vayamos a él humillados, ofende cobardemente a Capriles inmediatamente después de invitarlo a dialogar.
En fin, nos vende carísimo el diálogo, para que no lo aceptemos y continuemos en la trampa en que nos metieron los promotores de #LaSalida. Y mientras tanto se ufana internacionalmente de que somos nosotros los que no queremos dialogar.
Todo esto es muy claro; y aun así hay miles de opositores clamando contra el diálogo y acusando de las peores ignominias a todo aquel que ose mencionar esa palabra prohibida.
Thaelman I. Urgelles D.
turgelles2@gmail.com
@TUrgelles

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORA, LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE ALEMANIA, FRANKFURT

EL MISMO NOMBRE: GUARDIA NACIONAL... PERO SE LE AGREGÓ AHORA LA PALABRA "BOLIVARIANA"
Confieso que tengo pesadillas con lo que está sucediendo en Venezuela y hay momentos en que frente a las escenas increibles que me llegan en fotos, videos y relatos, me parece que voy a despertar de un momento a otro... y así voy a dejar atrás todo el horror.
Pero, desgraciadamente no es así.
Decía en otros Apuntes, que he visto como lo peor en el ser humano está aflorando estos días en Venezuela, la tierra en que viví diez años de mi vida, tuve a uno de mis hijos y desarrollé una carrera feliz de periodismo.
 Hoy, al ver los rostros de odio y crueldad de los que cumplen fielmente la orden de aplastar a la oposición, recuerdo los años en que fui redactora de la Revista de la Guardia Nacional y cómo me reunía para pautar los temas con los jefes de esa Institución Militar, donde se advertía -como regla fundamental- que los militares no podían opinar sobre política. Hoy el tono se ha transformado y vuelto para mí irreconocible.
La gente amable y risueña ha dado paso a dos clases de venezolanos:
 1,.Los que luchan por la Libertad de la Patria, oprimida por una feroz tiranía, donde todos los anteriores dictadores como Marcos Pérez Jimenez por ejemplo, parecen niños de pecho en comparación a Nicolás  Maduro.
2,. Y los que siguen las órdenes ý están de acuerdo con el Tirano de Miraflores.
En este último grupo están los que reprimen con fuerza brutal a los jóvenes y al resto de la población civil y los delatores, iguales a los que hay en Cuba.
Las fotos y videos muestran a los que persiguen y los perseguidos en escenas que parecen arrancadas, en estremecedora parodia,de la película "La Invasión de los Ladrones de Cuerpos" ( "Invasion of the Body Snatchers").
 ¿De qué Planeta de Odio han venido?       
Angelica Morabeals
Angelicamorabeals@Yahoo.Com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO PÁEZ-PUMAR, LOS ESCLAVISTAS

         La afirmación según la cual la democracia no es un sistema de gobierno que responde a la naturaleza humana, que nace de la visión hobbesiana del mundo en el cual “el hombre es un lobo para el hombre”, me hace evocar el monólogo de Segismundo donde afirma “…la humana necesidad/le enseña a tener crueldad/…” para referirse al instinto animal, no al humano;  porque ciertamente adherir al credo democrático implica un esfuerzo enorme por dominar al animal que es la mitad de nuestro ser. De manera que la dualidad del animal-racional presente en nuestra naturaleza explica tanto la afirmación que nos sirve para introducir el análisis del tema, como la lucha del hombre por conquistar la democracia como la forma más perfecta para la convivencia social.
        
El dominio de un hombre sobre otro, de un pueblo sobre otro, de una raza sobre otra es una constante en la historia que está muy lejos de haber sido superada. Ese deseo de dominio, de poder, aunque está en la raíz de todos nuestros males forma parte de la condición humana, que es ambivalente, por lo que sin su presencia quizá el hombre no hubiera podido alcanzar los niveles de lo que llamamos civilización, que podemos caracterizar hoy con ese término que sirve para identificar el nivel de interrelación alcanzado, la globalización.
         En esa marcha de la humanidad que es su historia se puede observar, como lo señalara Jacques Maritain en su Filosofía de la Historia, unas líneas enfrentadas de progreso y retroceso, de ascenso y caída que han acompañado a todas las llamadas grandes civilizaciones para llevarlas a su esplendor y a su decadencia. En el plano de lo individual también se ha desarrollado un debate entre la fuerza y la razón, que se resume gráficamente en la frase: “la fuerza del derecho y el derecho de la fuerza”.
         El fenómeno es, repetimos, dual. Tiene lugar a nivel individual y a nivel colectivo. Un hombre arrebatado por la pasión de dominio, no puede ejercer su propia fuerza sino sobre una, dos, tres, diez personas pero no va más allá, a menos que despierte un movimiento colectivo que pueda llegar a imponerse, pero una vez impuesto, el colectivo, adquiere vida propia y  desarrollará sus mecanismos de autodefensa para perpetuarse y extenderse.
         La humanidad ha conocido cientos de estos fenómenos a lo largo de la historia, los de más largo vuelo aquellos que más pronto que tarde abrieron espacio a la fuerza del derecho para que todo hombre, toda minoría tuviera derecho a ser oída y no se viera aplastada por la mayoría, los más efímeros, los movimientos personalistas que terminaron con la muerte del caudillo o poco tiempo después.
         Quizá soportado en el desarrollo acelerado de los medios de comunicación que le permitió al hombre elevar su capacidad para contactar a sus semejantes, el siglo XX trajo una variante en el fenómeno colectivo, el totalitarismo, que invoca una idea, un plan milagroso para el progreso colectivo de la sociedad aunque paradójicamente se basa en el culto a la personalidad como fueron los casos de Hitler, Stalin Mao, Castro. Este fenómeno se desarrolla en sintonía con la referencia que hicimos a Maritain, es decir, con la marcha isócrona de las líneas enfrentadas de progreso y retroceso que él señala. Mientras la idea de una comunidad internacional que comparte los valores de libertad y respeto a la persona se desarrolla y se expande, en paralelo los regímenes totalitarios han alcanzado niveles de opresión a sus pueblos desconocidos hasta ahora.
Ciertamente ni en la antigüedad, ni en la edad media, ni en la edad moderna la humanidad presenció tales niveles de sujeción de los pueblos. Los más atroces imperios subyugaban a otros pueblos para beneficio del propio. El totalitarismo es la subyugación del propio pueblo para beneficio de sus opresores, la casta gobernante.
         La ONU, en la línea de ascenso y progreso, rechaza y condena la esclavitud y los países que la integran, creo no equivocarme al decir sin excepción, no solo la rechazan y condenan sino la tipifican como delito y la penalizan. Sin embargo, la ONU y las naciones que la integran, línea de caída y retroceso, son incapaces de reconocer la esclavitud, sino bajo su forma tradicional: el hacendado de la plantación de algodón que la ejerce sobre el recolector, o el dueño de la mina que sujeta al minero con bola y cadena. Sin embargo, la esclavitud es algo más simple, es la sujeción de una persona a un trabajo sin el cual no puede subsistir, pero sobre todo, no lo puede cambiar sin la anuencia del amo. Lo que significa que su subsistencia, o sea su vida, está sometida o sujeta a la voluntad de otra persona.
         Solo cuando la humanidad y por supuesto los líderes políticos tomen conciencia de la presencia de esta nueva forma de esclavitud podremos iniciar la lucha para liberarnos de ella, que es la lucha por liberarnos del totalitarismo. Mientras tanto, la invocación del bienestar de la mayoría y sobre todo de los más desposeídos es un canto de sirena, porque el deseo de dominio, de poder, para ejercerlo frente al prójimo es insaciable y no se vende ofreciendo ni trabajo, ni disciplina, ni sujeción, sino holganza, discrecionalidad y mando aunque este último termina acaparado por la clase gobernante, que con disciplina militar define el trabajo que cada ciudadano deberá hacer para la construcción del paraíso terrenal.
         ¿Es tan difícil ver esa realidad que a mí me golpea de manera tan directa y franca? Ciertamente creo que no. Lo que si resulta difícil es reconocer en nuestro ánimo la presencia del deseo de mando sin límites. Sin embargo, presente está en todos nosotros ese deseo. Se somete al hijo, al alumno, al cónyuge, al maestro o al padre; lo que hace difícil que la libertad transite. Cuando se ejerce el poder y aquellos a quienes vamos a imponer nuestra voluntad son extraños, masas anónimas, la imposición fluye con mayor facilidad; y finalmente, cuando desde una posición de poder se observa a otro que la ejerce omnímodamente, permitiendo hacer palpable las señales de la esclavitud, me pregunto si la envidia al no poder hacerlo, oscurece el juicio que debe condenarlo, por temor a condenar su fuero íntimo.
Oswaldo Páez-Pumar
opaezpumar@menpa.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de marzo de 2014

EDDY BARRIOS LA OEA Y LA REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS


El Sistema Interamericano lo conforman los países del continente americano, los instrumentos jurídicos en el marco del Derecho Internacional Público para su Seguridad y Defensa y otros tratados suscritos debidamente por los 35 países de la llamada Organización de Estados Americanos (OEA), todo ello para garantizar la seguridad y defensa del sistema y la democracia y libertad de todos y cada uno de los países y sus pueblos. Hago esta última diferenciación nada sutil, por cuanto un país puede ser nominal y formalmente libre e independiente y su pueblo puede estar sojuzgado por un régimen que no es democrático, aunque trate de mimetizarse como tal.

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros la Guayana FrancesaGroenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se independizaban otros territorios Americanos, actualmente hay 35 países.


No es menos cierto que uno de los países, los EUA, se constituye en un peso muy fuerte para el equilibrio de poderes que se da en el seno de la OEA. Es así, por cuanto incluso a nivel mundial, en la ONU, los EUA cuentan con el poder de veto y son la potencia dominante en las relaciones políticas, económicas y militares del orbe. Esto no puede soslayarse y sería ingenuo hacerlo o negar esta influencia.

Como vemos, la representación que allí se expresa es la de los países, la cual por corruptela se ha venido constituyendo en representación de los gobiernos y más recientemente de los presidentes y de sus ideologías; por lo que, los pueblos al no verse representados por estos líderes, sabiamente la han bautizado como “Club de Presidentes”.

Dentro de los intereses comunes que los países de la OEA han acordado, la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA y por cierto no la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA o elCOMUNISMO ni el SOCIALISMO de ningún siglo, es fundamental. Tímidos avances para perfeccionar la democracia representativa en los países miembros y en el sistema, ha sido la firma de una Carta Democrática de la OEA, la cual busca que los presidentes no sólo tengan legitimidad de origen sino de desempeño y que ellos, una vez en sus cargos, cumplan con las constituciones de sus estados-naciones y con las promesas de campaña que hicieron y, sobre todo, que respeten el estado de derecho, el pluralismo político y los derechos humanos, los cuales son conquistas de la humanidad, que como sabemos pasan de inmediato a ser derecho domestico de los países, sin mayor convertibilidad, hayan o no firmado este tratado. Es decir, no ameritan que sus asambleas, congresos o parlamentos hagan sesiones para estudiar su incorporación, sino que ésta es automática.

A lo largo de estos años los pueblos han venido mostrando sus reclamos a la actuación de la OEA, en el sentido de que como quienes hablan y toman decisiones en ella son los presidentes de los países, quienes se hacen representar por sus Representantes Permanentes, los cuales son diplomáticos con rango de embajador y en algunas materias y situaciones por los Cancilleres y, en algunos foros los Ministros de Defensa, no hay cabida para el pueblo ordinario, los partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad civil que representan al pueblo a lo interno de los países. Los líderes políticos, por muy notables que sean e incluso así hayan sido presidentes, por supuesto que no tienen voz ni voto en la OEA, porque - como repito - sólo los presidentes en ejercicio legal y legítimo, toman las decisiones.

De esta manera, la respuesta de la OEA a la obtención y mantenimiento de los intereses comunes señalados y a la defensa de sus pueblos, es sumamente  lenta, sujeta  los tecnicismos de un sistema parlamentario y procedimientos que hacen que sea muy difícil que las voces de los pueblos que sufren directamente - como indefensos - de regímenes dictatoriales formales o de nuevo cuño, cuyo desempeño disfrazado de democracia, incluso conservando los procedimientos electorales ordinarios, es cuando menos distinto y lesivo a la democracia representativa adoptada como interés común. O sea, a pesar de contar con la Carta Democrática, no es fácil invocarla, ni hacer que sea implementada en esos países cuya democracia está en emergencia. Precisamente porque

¿Cómo se puede hacer para que el presidente de un país y sus funcionarios y representantes hablen en la OEA de las fallas que ellos mismos están causando?

En un cierto momento los países han tratado de buscar fórmulas para romper el desequilibrio y la asimetría política que representa la presión e influencia de los EUA y pareciera que se desea una nueva OEA; pero, sin los EUA. En el pasado se han fundado organismos para tratar de buscarse su voz y propender al equilibrio buscado. Como son: 

El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, conocido como Grupo de Río, fue un mecanismo de consulta y concertación política que efectuó reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe. En la XXI Cumbre, llamada Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, celebrada los días 22 y 23 de febrero del 2010 en Playa del Carmen, se decidió la creación de un nuevo organismo denominado Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que heredaría los cometidos del Grupo de Río. Creado el 31 de diciembre de 1986 por la Declaración de Río de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Realizaba anualmente una cumbre en alguna ciudad predefinida de América Latina en la cual se reunían los Jefes de Estado y de Gobierno y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo eran adoptados por medio del consenso entre sus integrantes.


Más recientemente, se fundó la Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo UNASUR)  el cual es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina.

Pero, estas fórmulas buscan  la voz de los países, en la voz de sus presidentes que, como he descrito, no necesariamente representa la voz del pueblo llano.

Para ningún país del continente, del sistema, es ajeno lo que sucede en nuestro país y no necesitan que nadie vaya a contarles algo que sus embajadores y otros funcionarios de inteligencia estratégica, empresas, diplomáticos y conciudadanos con familias en esos países no les hayan contado; pero, sí hace falta que a nivel mundial, de manera oficial y PÙBLICA, exista un foro donde los pueblos llanos de nuestros países pueden tener su voz y escucharse sin intermediarios oficiales, es decir, la sociedad civil y no solamente el estado.

María Corina Machado buscó expresar esta voz a nivel mundial, en el foro político por excelencia del sistema, como es la OEA y para ello contaba con la silla que le había cedido Panamá; pero, como hemos visto hoy, los representantes permanentes se valieron de un tecnicismo del sistema parlamentario de la OEA, para que esta voz sea oída solamente por ellos y no por cualquier ciudadana o de estos países que pudiera encender su televisor y ver y oír por sí mismo, sin traductores o intérpretes, lo que MCM expresará en su derecho de palabra.

Este es un riesgo que el comunismo no podía ni puede correr y, valiéndose del tecnicismo del orden parlamentario, Nicaragua propuso que la sesión fuese privada y, después de un trámite en el cual discutían si se aplicaba el artículo 39 que dice que se debe votar si la sesión es privada o pública, la votación resultó 22 votos a favor de que fuera PRIVADA y el resto PUBLICA, como consecuencia no se transmitirá.

En esta votación se vio como la “Chequera petrolera” y la “Espada que camina”  tuvieron éxito, los 14 países caribeños y los países del ALBA, foro que omití describir en párrafos precedentes, votaron por PRIVADA. Hubo dos abstenciones. Dos países, Guyana y Brasil, explicaron sus votos por sesión PRIVADA, los cuales sustentaron en que ya eso se había discutido en sesiones anteriores donde se trató el tema de Venezuela.

Como vemos habrá que crear la Unión de Pueblos de las américas, o el foro interamericano de pueblos libres de las américa o algo así por el estilo, para que los partidos políticos, los líderes disidentes y la oposición le puedan brindar al mundo sus opiniones y posiciones y los pueblos de américa puedan conocer la otra cara de la moneda y formarse su opinión y ejercer presión sobre sus presidentes, Los medios públicos y privados están todos bajo el control de  los presidentes de esos países, de los cuales los pueblos desean deshacerse.

¿Cómo puede el mundo enterarse de algo que ni los propios ciudadanos del país afectado tienen manera de conocer sino por las redes sociales y el rumor?

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, ¿SERÁ RELEVANTE LA OPINIÓN SOCIALISTA?

En las actuales circunstancias políticas de nuestro país, amenazados como estamos por el exterminio y la esclavitud al mejor estilo de la isla-cárcel Cuba, estimo que los patriotas venezolanos en modo alguno debemos conceder relevancia a las opiniones políticas que en torno a nuestra realidad nacional tengan a bien expresar o manifestar los seguidores del socialismo, sean estos venezolanos o extranjeros. Veamos.

Lo anterior viene a cuento si entendemos que tan pérfida doctrina tiene como postulado la obtención de un fin (el poder político) sin importar los medios para ello empleados, en acomodaticia réplica al pensamiento de Nicolás Maquiavelo. Partiendo de tal premisa es sencillo colegir que toda opinión y tratativa política derivada de un socialista en modo alguno tendrá por norte la búsqueda de la verdad y menos aún el bien común nacional.

Como prueba de lo anterior recordemos los tan publicitados acuerdos suscritos a partir de la masacre del 11 de abril de 2002, formal inicio de la tiranía socialista en gobierno. Para tal ocasión el régimen, encabezado entonces por el teniente coronel Hugo Chávez, se valió una vez más de la metódica referida, ofreciendo salidas electorales a sabiendas que el grueso de nuestro liderazgo demócrata (Coordinadora Democrática) era filo-socialista al igual que la actual MUD lo que hizo posible un ciclo catastrófico de 12 años de tiranía bajo el signo electoral, matizado en mucho por la abundancia de ingresos petroleros que hacían posible una ficción de prosperidad.

Era obvio que pasado el tiempo, el caos generado por un gobierno socialista daría lugar a una reacción socio-política directamente proporcional como la actual, por parte de quienes podían: La mayoría patriota que anteponiendo sus deseos de libertad con dignidad  han pasado por sobre miedos, afiliaciones y compromisos particulares, para entonces "Constitución en mano" dar inicio al presente proceso de protestas políticas, públicas, pacíficas y no armadas, dirigidas a restaurar la vigencia constitucional.

Aclarado ese punto nos resultará más sencillo exponer el siguiente: El diálogo y la negociación política con la tiranía socialista en gobierno debe fundarse en la necesidad de una transición, pero jamás en la continuidad del régimen.

La pertinencia de tal propuesta tiene asidero en la necesidad de hacer frente a una peligrosa consigna que avalada por interesados filo-socialistas y despistados de todo cuño, puja por hacerse un lugar. Dicha tratativa propugna que el restablecimiento del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, constitucional, en Venezuela, requiere de una convalidación política suficiente, por parte de los socialistas venezolanos e incluso contar con la venia del socialismo internacional, entiéndase: ALBA, Foro De Sao Paulo, y los hermanos Castro de Cuba. Como si no fuera precisamente a causa de todos esos factores actuando en correcta sinergia, que nuestra patria Venezuela llegó a tal nivel de postración y miseria. 

No será precisamente de la mano del socialismo y sus seguidores, sino a pesar de ellos, como la República de Venezuela, con trabajo, ley y orden, recuperará su lugar en el concierto de las naciones libres y prósperas. Ora y Labora.


Ronny Padrón
caballeropercivall@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, LA CLAUSULA DEMOCRÁTICA Y UNASUR, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

UNASUR anunció el pasado 20 de Marzo la entrada  en vigencia de la clausula democrática, con lo cual se suma a otros organismos regionales y hemisféricos que han asumido un compromiso con los valores de la democracia como es el caso de la OEA y MERCOSUR, lo que nos obliga a recordarles la importancia de que se mantenga el  patrimonio común original de la construcción de una arquitectura latinoamericana comprometida con el pluralismo.
La clausula democrática es el resultado del testimonio  de hombres como Rómulo Betancourt, quien sobrevivió a los atentados tanto del extremismo de Fidel Castro en Machurucuto como de las bombas de Leónidas Trujillo en Los Próceres. Es el reconocimiento a los sacrificios de hombres como Víctor Raúl Haya de La Torre quien tuvo que soportar años de asilo en Lima por la impostura militar; o la valiente actitud de Belisario Betancur ante el asalto del Palacio de Justicia por los narco terroristas. En Venezuela los aportes de Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez o Luis Herrera Campins en pro de la democracia se sumaron a propuestas de Presidentes de la talla de Fernando Henrique Cardoso, Eduardo Frei, José María Sanguinetti, por no mencionar sino a algunos de los benefactores e inspiradores de la cláusula democrática, junto a cientos de  dirigentes que lograron erradicar el pasado militar.
El 11 de Setiembre del 2001 se firmó la Carta Interamericana Democrática, con lo cual se sellaron décadas de acción en pro de la democratización del Hemisferio. Lamentablemente la luna de miel duró muy poco tiempo, ya que con la irrupción del llamado Socialismo del Siglo XXI, se trató de sustituir la noción de democracia por el concepto de una “democracia popular” que había fracasado en la Europa Comunista, y que de repetirse en nuestros países, podría transformar la clausula democrática  en una “patente de corso” en beneficio de un “Club de Amigos” integrado por Gobiernos que violan los Derechos Humanos, desconocen el Estado de Derecho y pretenden eternizarse en el poder
La represión que vive actualmente Venezuela muestra un régimen que incumple los artículos de la Carta Democrática al arremeter contra miles de jóvenes indignados que protestan y exigen ejercer sus derechos cívicos denunciando la crisis económica, social, política y ética. 
El trágico saldo de muertos, torturados, heridos o sometidos a prisión injustificadamente, se equipara a situaciones que habíamos denunciado durante la nefasta etapa de los regímenes militares que enarbolaron la Teoría de la Seguridad Nacional. Ello no es desconocido, porque la grave situación venezolana  ha sido ampliamente reseñada por la prensa internacional, y ha sido recogida por resoluciones adoptadas por los Parlamentos de Chile, México, Estados Unidos, además del Parlamento Español, del Parlamento Europeo y otros. A ello se suma la preocupación manifestada por el Secretario General de la ONU, por el Papa Francisco y hasta por reconocidos artistas del mundo.
Los Cancilleres de UNASUR que nos visitan, tienen una gran responsabilidad especialmente en momentos en que deberán actuar en aplicación de la clausula democrática. El compromiso de los miembros de UNASUR no debe limitarse a expresar una solidaridad automática con el Gobierno, sino escuchar el clamor de los indignados venezolanos y asegurar una solución pacifica inspirada en los valores de la libertad y del pluralismo. De no actuar así, contribuirían a enterrar el gran logro alcanzado en América del Sur
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@MilosAlcalaym

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, EL SAQUEO, RUINA Y VIOLENCIA DEL PAÍS, LEGE, QUAESO


“Cuantas muertes más serán necesarias para darnos
cuenta de que ya han sido demasiadas”
Bob Marley (1945 – 1981)
Músico, guitarrista y compositor jamaiquino.

Los pueblos se crecen en la adversidad. Los venezolanos somos superiores a nuestros gobernantes. No hay problemas sin solución. A pesar de los gobiernos, el país continúa, entre muchas vicisitudes, su rumbo. No hay dudas, que hubo épocas oscuras, grises y luminosas. El vaivén de los precios del petróleo, han marcado el desarrollo de los acontecimientos. La abundancia administrada con escases de criterio, nos llevó a vivir la gran Venezuela. Ta’ barato, dame dos, hasta llegar en el 1998, cuando los precios del barril petrolero, tocaron fondo ($7) estalló la crisis y accedió al poder revolución bolivariana. Era el renacer de la esperanza. Nadie lo puede negar.

China e India, se abrieron al mercado capitalista, presionaron los precios del petróleo y estos se dispararon, pasaron lo barrera de los  $100 dólares, hasta estabilizarse. El promedio de los últimos años no baja de esa astronómica cifra. Es la bonanza petrolera más gigantesca y prolongada de toda la historia patria. Los miles de millones de dólares, que han ingresado al país, en estos últimos 15 años, superan con creces, todos los dólares sumados, desde la llegada de Colón, hasta Caldera II. El país más rico del globo terráqueo y en revolución. La esperanza, también, se estabilizó. Nos ofrecían el mar de la felicidad.

La cháchara revolucionaria, mantuvo al pueblo movilizado y con la esperanza en ristre. Esta revolución es la salvación del país. El tiempo que es el mejor catalizador de las esperanzas, hizo su trabajo y empezaron las frustraciones. Van 15 años, las mismas ofertas, el mar de la felicidad que nos ofrecieron, esta convertido en un infierno. Violencia criminal desbordada, por efectos de la falta de educación de calidad, oportunidades de empleo estable y bien remunerado y el bombardeo de un discurso de odio y divisor, más la quiebra del aparato productivo, que trajo una inusitada escasez, ligada a una brutal devaluación, la cual, también, aceleró una incontrolable inflación y si todo esto sumamos la pavorosa corrupción que saqueo y arruinó al país, no hay dudas que estamos en un abismo. La esperanza se extinguió como una pavesa. El descontento hizo su aparición.

No hay explicación lógica para la ruina del país. La corrupción y la ineficiencia hicieron metástasis en el cuerpo social del país. Los estudiantes salen a protestar, con toda la razón del mundo, ante este desastre y el gobierno que les secuestró el presente y pretenden robarle el futuro, no es capaz de oírles y escoge el peor de los caminos, la represión brutal y el asesinato. La violencia toma cuerpo y los vientos de paz se alejan. La situación del país es delicada. Van 29 muertes y no se avizora una solución de paz. Los extremos se radicalizan. El país se desangra y la violencia no se detiene. Nadie gana y todos perdemos.

El liderazgo comporta responsabilidades. Hay que buscar salidas concertadas o nos veremos obligados, más tarde a dialogar sobre las tumbas de nuestros muertos. Hay que parar esta tragicomedia. El tiempo se achica, pero siempre abre espacios para dialogar y entenderse. Es cuestión de buscar, para encontrar salidas. ¿Cuántos muertes serán necesarias para darnos cuenta que ya es tiempo?  Estamos jugando con candela.

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
Twitter: Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANABEL NAVARRO CAMERO, CEDICE LIBERTAD, LOS ESTUDIANTES Y LA PROTESTA, EL DESCONTENTO Y LA LIBERTAD

Las protestas estudiantiles y ciudadanas reflejan el profundo descontento  y frustración que hay en la población por la alienación que pretende imponer el gobierno a los ciudadanos, situación que se ha exacerbado en los últimos 15 años.

La ciudadanía protesta contra un gobierno que, ignorando las solicitudes y reclamos de una inmensa parte de la población, se siente amo y señor, no sólo de los recursos económicos del país, sino también de las vidas de sus ciudadanos, y se ha empeñado en imponer en Venezuela, un modelo socio-económico que esclaviza a los individuos y condiciona su supervivencia a la sumisión a un grupo que tiende a perpetuarse en el poder. Este avasallamiento por parte del gobierno, que interviene hasta en los más mínimos detalles de la vida de los ciudadanos, es prueba de su abierto desprecio por las libertades individuales.

Una solución pacífica para los conflictos que experimenta el país hoy, pasa por un encuentro entre los ciudadanos de distintas tendencias políticas, en búsqueda de un acuerdo en cuanto a los valores esenciales de la sociedad que los venezolanos quisiéramos tener, estableciendo una plataforma mínima de entendimiento común, a partir de la cual puedan lanzarse los distintos proyectos de país, según la visión de cada grupo de ciudadanos. Esa plataforma mínima de valores esenciales, forzosamente tendría que sustentarse en dos conceptos: RESPETO y LIBERTAD. Estos conceptos serían condición sine qua non para cualquier esfuerzo de diálogo.

Esto implica garantizar los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas, en un marco de apego y total igualdad ante las leyes, lo cual sólo puede ser posible mediante la separación de los poderes públicos, y la obligatoriedad de los gobernantes a rendir cuentas ante los ciudadanos, y a responder por sus actos.

La historia ofrece pruebas de que las sociedades cuyos valores fundamentales son el RESPETO y la LIBERTAD, y donde individuos son y se sienten responsables de su propio bienestar, logran los mejores niveles de vida para la población como un todo. Lo contrario sucede en aquellas sociedades en las que los individuos son sometidos a un gobierno omnipotente que coarta o anula las libertades.

El país saldrá a flote cuando entienda que el modelo a seguir es el basado en la libertad, en la  responsabilidad individual, en la formación constante y de calidad, en el uso del  ingenio y las habilidades que cada ciudadano posee y puede desarrollar a plenitud. Un modelo que tiene como marco central la igualdad de oportunidades ante la ley y posibilidades para el futuro, y no la servidumbre de un pueblo a un gobierno poderoso y corrupto que discrecionalmente otorga favores y beneficios a sus súbditos.

Desde CEDICE Libertad rechazamos la violencia y la represión contra el derecho ciudadano a protestar y demostrar descontento ante la situación precaria por la que atraviesa el país. La Venezuela que debe surgir de este amargo episodio debe ser una Venezuela próspera y moderna, que se desarrollará y permitirá a las nuevas generaciones capacitarse e informarse para sustituir para siempre esa cultura populista y tercermundista que ahoga al país.

PRENSA – CEDICE
Anabel Navarro Camero
@Thamarana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO AREA PEREIRA, LA POLÍTICA Y LOS ELEFANTES


La política es ciencia imperfecta porque es la pasión más humana de todas; tan tenaz como el sexo. Su verdadero drama no reside en el convulso mar de las estadísticas. Se ha dicho que es un arte tal vez por protegerla, y coincido sea así en la medida en que requiere de pulsión, creatividad, sudor y a veces lágrimas. No es deporte tampoco aunque involucre de gimnasia constante; caer y levantarse.  Aquellos que la asumen como forma de vida, suelen ser obsesivos y a veces su necesaria determinación y empuje los hace difíciles de comprender, por lo rayano en terquedad, porfía y casi testarudez.

La política es también la actividad social más hermosa inventada hasta ahora por el hombre, sin la cual, fuego, rueda, electricidad o la computadora, no tendrían el esplendor y la magnitud que tanto se merecen. Pudiéramos compararla también con el amor, el arte o el deporte, en lo que están emparentadas y tienen en común, que es no esperar nada a cambio más que alcanzar la gloria que es ilusión desmedida y fugaz al mismo tiempo.

La política pretende la superación de la guerra por otros medios. Lo militar, lo jurídico y lo religioso son tres muletas con las que se ayuda para atravesar el torbellino inestable de la realidad. La diplomacia, ella, es su soporte más sutil, culto y civilizado. La política es actividad noble que deben llevar a cabo los ciudadanos a través de partidos políticos y de otras organizaciones intermedias, a pesar de que los primeros no existan o estén en bancarrota pasajera. Pero ni los militares ni las iglesias, que tienen ya sus territorios y actividades bien establecidas, deben intervenir en esta empresa tan solo ciudadana. La presencia desmedida de esos fueros en funciones ajenas a su naturaleza y competencias, más enturbia que aclara. Así fue en el pasado y lo es ahora, y esta imprecisión en los espacios, con sus consabidas ambiciones a invadir territorios ajenos, es típico del subdesarrollo de algunas mentes y naciones.

El éxito político es efímero y cruel si se mide tan sólo por el hecho de ganar elecciones u obtener el afecto del público, ave también pasajera y rapaz. Allí no reside finalmente la médula de la ambición política, que supera triunfos o derrotas. La política, en fin, es unidad vital entre lo que se quiere y lo que se puede, la posibilidad de que sea y se realice lo que debemos ser y hacer. Los políticos son los actores, frágiles y principales, designados por una magia inescrutable para encontrar y orientarnos hacia eso que decidimos lograr. 

Los políticos no están siempre de acuerdo entre ellos mismos y eso es bueno hasta el límite de imponer, por encima de los intereses comunes, los de su obsesión inconclusa. A todas éstas, lo que está en juego es la inestable tensión entre el bien y el mal, entre la democracia y la dictadura; la carrera contra el reloj que recorren los elefantes contra la adversidad de los obstáculos. El difícil apremio de no perder la libertad que hoy está en vilo.

Leandro Area
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, COMUNISMO ANUNCIADO, VERDADES DOLOROSAS

Fidel, en su visita a Venezuela en 1959 declaró: “No soy comunista porque el comunismo es una dictadura del proletariado, que significa odio de clases y lucha contra Dios y la Iglesia". ¡Tremendo hipócrita!
Chávez expresó en 2004 no son locos los que plantean el comunismo en Venezuela, simplemente, no es el momento” e instó a los obispos a que leyeran a Marx y a Engels si querían saber lo que era el Socialismo del siglo XXI. Cuando  recientemente se le preguntó a Fidel qué significaba la susodicha frase, contestó lacónicamente. Comunismo.
Por supuesto que implantar el comunismo a la fuerza en Venezuela como lo hizo Fidel en Cuba, con juicios sumarios, paredón y cadena perpetua, es imposible hacerlo hoy en día por el rechazo que tendría internacionalmente. Por eso se recurrió a la estrategia de acabar con la empresa privada y la clase media para que reine la pobreza que representa el sustento electoral del régimen.
Pero ¿cómo mantener contentos a los pobres mientras se devasta al país, con la destrucción de la producción, el aumento de la delincuencia, la escasez general y la carestía de la vida? Se comenzó por robarles a los empresarios sus propiedades y entregárselas a los incapaces obreros que las han arruinado pero que se mantienen cobrando el sueldo sin trabajar.
El cierre de miles de empresas (como la General Motor y la Chrysler que la semana pasado anunciaron su clausura) ha provocado desempleo masivo que se amortigua con las innumerables misiones que no son otra cosa que regalar pescado sin enseñar a pescar para mantenerlos, a través del lavado de cerebro, en el opio de la pobreza.
Por su parte, a la clase media se le hace la vida imposible Por eso no se les da dólares, ni pueden viajar, ni pueden invertir. Que se vayan… A los políticos de la oposición se les deshabilita, exilia o pone presos. Este comunismo con una mano distrae al mundo con elecciones y otros rituales dizque democráticos, mientras que con la otra hace todo tipo de trampas para concentrar más poder, reprimir a los opositores y silenciar a sus críticos. Que oiga quien tiene oídos…
Ernesto Garcia 
garciamacgregor@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DARÍO ACEVEDO CARMONA, APUNTES POSELECTORALES, DESDE COLOMBIA

La pasada jornada electoral para la conformación del Congreso de la República ha dado lugar a debates y reclamos que tienden un manto de duda sobre los resultados.
El más importante y visible de todos es la denuncia por fraude instaurada por el Centro Democrático, que, pruebas en mano, demostró alteración significativa de sus votos en 7.971 mesas ubicadas en diversos puntos del país y favorecimiento de los candidatos de la lista del partido de la U. De constatarse la veracidad, el triunfador para el Senado sería el CD aunque por estrecho margen.
Entre los acusados de haber promovido el fraude emerge el nombre de Musa Besaile, denunciado por ser el mayor receptor de auxilios parlamentarios en el escándalo conocido como la “mermelada” registrada en computador de la Casa presidencial. Besaile, a la vez, obtuvo la mayor votación de la U, lo que le daría derecho, según acuerdos internos, a convertirse en el presidente del Congreso, nada más ni nada menos que tercero en la línea de sucesión presidencial. Su copiosa votación no se corresponde con el bajo perfil en su gestión parlamentaria, no se le conocen proyectos ni registros de su voz ni que haya levantado la mano para expresar alguna opinión. Por tanto, aumentan las evidencias de fraude. La de Musa fue una “votación atípica” que ameritaría la aplicación de esa famosa tesis de los colectivos con la que se estructuró el juicio contra los parapolíticos.
No ha sido bien recibida la denuncia en círculos de poder y de opinión. El Registrador no le dio importancia, negó de una vez que pudiera haber fraude, y el presidente candidato, indebidamente, terció en el debate y lo descartó. 
Otros que en el pasado defendieron la bandera de la pureza electoral, que denunciaban el fraude, la compraventa de votos y otros vicios y delitos electorales, han salido a descalificar la denuncia porque, viniendo de donde viene carece de autoridad moral y porque en Colombia siempre ha habido fraude. 
Los puros de antes dejan al descubierto su relativismo moral y atropellan la historia porque si bien es cierto que siempre ocurren irregularidades, que se sepa, desde 1970, cuando le robaron el triunfo al general Rojas Pinilla, ningún partido se quejó de fraude en su contra. Ni siquiera en las elecciones para congreso en el mandato de Uribe ni el Polo ni el liberalismo entablaron denuncias en tal sentido.
Aparte, hay que reconocer el triunfo de Enrique Peñalosa en la consulta interna de los verdes. Seguro recibió el voto de muchos uribistas. Deplorable el juego sucio de dirigentes de su partido como Mockus y los dos derrotados que se niegan a respetar el resultado o guardan silencio. Muy mala señal de parte de quienes hablan de juego limpio y han sido adalides del “no todo se vale”.
Según la revista Semana, el líder de Cambio Radical, el vargallerista capitalino más visible en Bogotá que en cualquier otro lugar, Germán Varón Cotrino, salió elegido con alta votación en el departamento de Quindio, otra “votación atípica” que de seguro no será investigada pues no se trata de un parapolítico, criterio con el que fue creada la noción por León Valencia y Claudia López.
A propósito, cabe destacar la elección de esta “Juana de Arco” a la colombiana, expresión de sectores de opinión que se distinguen por sus críticas a un solo sector del poder y de la política nacional. Queda por ver como se acomoda en el tránsito de periodista y activista denunciante de políticos corruptos a congresista sometida al desgaste.
Importante la reelección del senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo. Es de esperar que mantenga su línea de ataque a los TLC, al santismo por sus políticas neoliberales, pero, hay dudas acerca de si buscará alianzas con el Centro Democrático en asuntos específicos, entre ellos el de los términos de la paz. Pero, la otra cara de la moneda es que la izquierda pierde fuerza y electorado si se le compara con lo alcanzado en épocas de Uribe. Como para reflexionar dónde están sus falencias y errores. En todo caso es claro que el mensaje más racional y más sustentado de Robledo triunfó sobre el monotemático y vengativo discurso de Iván Cepeda. Junto con Antonio Navarro, que regresa a la corporación, encarna la posibilidad de una muy necesaria izquierda democrática y propositiva en la política nacional.
El liberalismo no levanta cabeza con su cuarto lugar. Después de estar a la sombra del gobierno y recibir tanta mermelada y cargos y con tanto favoritismo del presidente, confirmó su tendencia a la caída. A Simón Gaviria y a Juan Fernando Cristo les quedó grande el reto de la victoria. Se ratifica que la presencia del samperismo es muy nociva y dañina para el partido y que la dirigencia actual es mediocre política e intelectualmente hablando. Cristo, por ejemplo, rotó su cargo con el hermano de la forma más impúdica. Y, Juan Manuel Galán, símbolo de renovación, que había prometido renunciar a la curul de no obtener mayor votación que el desgastado y resucitado “renovador”, Horacio Serpa, echó a la basura su promesa y ya se acomodó a la orientación del defensor del “ochomil”.
El Centro Democrático, ciertamente, no tendrá por sí solo, manera de evitar la aprobación de leyes ordinarias, pero, en contrapartida, a su favor cuenta el hecho de que será la Oposición, si es que no gana la presidencia de la República. Y, por otra parte, en alianza con el conservatismo y otras fuerzas minoritarias, podrá frenar leyes estatutarias y reformas constitucionales que en su criterio y según su programa afecten a la sociedad.
Darío Acevedo Carmona, Medellín 17 de marzo de 2014.
rdaceved@gmail.com
@Darioacevedoc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PAULINA GAMUS, EL GORILISMO COMO CULTURA

Por los años 50, cuando en Venezuela gobernaba el dictador Marcos Pérez Jiménez, la orquesta de baile más popular de todos los tiempos, la Billo's Caracas Boys, estrenó una guaracha (ritmo cubano que obligaba a mover las caderas con la sensualidad que el recato de cada quien permitía) llamada “Los Cadetes”, como homenaje a quienes se graduaban en alguna rama de la carrera militar. La tal guaracha tenía un estribillo que decía: “La marina tiene un barco, la aviación tiene un avión, los cadetes tienen sable y la guardia su cañón”. Y los jóvenes y no tan jóvenes de entonces nos entregábamos con entusiasmo a bailar y corear una elegía musical al mundo militar, sin detenernos a meditar que precisamente de ese mundo provenía el dictador que gobernaba al país con mano de hierro y los militares que abusaban de su condición. 

A éstos les bastaba con colocar sus gorras en la parte trasera de sus vehículos, como salvoconducto para cualquier tropelía. Había presos políticos, espantosas torturas, exiliados y sobre todo miedo. El régimen tenía espías y nunca se sabía quién podía hacer una delación si hablábamos más de la cuenta. En algunas ocasiones no era difícil detectarlos porque había espías realmente naive. Por ejemplo, cuando estudiaba el primer año de la carrera de leyes en la Universidad Central de Venezuela, en 1955, había un hombre de más edad que el promedio de los cursantes, usaba lentes oscuros, sombrero de fieltro, impermeable, se sentaba en la última fila, su nombre no aparecía en la lista, no asistía a los exámenes y no hablaba con nadie, se limitaba a sonreírnos. Supongo que el espía de la clase jamás pudo pasar un reporte y sabe Dios cómo y porqué le pagaban un sueldo.

Aquella dictadura que había comenzado en 1948 con el golpe militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, parecía inconmovible e inamovible a pesar de las masivas manifestaciones de estudiantes universitarios ocurridas en octubre y noviembre de 1957, que llevaron al gobierno a cerrar las universidades. Pero el 1º de enero de 1958, los trasnochados caraqueños que habían celebrado hasta la madrugada la llegada del nuevo año, despertaron con el ruido de aviones que volaban sobre la ciudad. La casa de mis padres quedaba a pocas cuadras de la Seguridad Nacional, el cuartel de la policía política donde había prisioneros de conciencia y salas de tortura. Mis hermanos y yo subimos a la azotea de la casa, al igual que hicieron muchos vecinos, para saludar con pañuelos y banderas a los aviones que venían a liberarnos del yugo perezjimenista. Fracasaron, el jefe de la intentona, coronel Hugo Trejo fue apresado y algunas semanas después unas brigadas antiexplosivos desalojaron varias cuadras de nuestro barrio -El Conde- porque las bombas arrojadas por los aviones habían caído en todas partes menos en su objetivo que era la Seguridad Nacional. Ninguna explotó por lo que puedo ahora estar narrando lo que ustedes leen.

El 21 de enero de ese mismo año comenzó una huelga general, la Seguridad Nacional apresó a muchos manifestantes y en la madrugada del día 23 Pérez Jiménez huyó el país. Los militares se habían sumado a la protesta civil y le quitaron su apoyo. Lo único que habría que reconocerle al depuesto dictador, es haberse negado a resistir lo que hubiese significado un baño de sangre. Instaurada la democracia, algunos militares quisieron mantener su status anterior pero fueron barridos por la protesta cívica. Y ya con Rómulo Betancourt como presidente, el primero electo democráticamente después de diez años de dictadura, dos golpes militares El Porteñazo y El Carupanazo, llamados así por las ciudades donde se produjeron, también concluyeron en vergonzosas derrotas sin dejar a un lado la cantidad de muertos y heridos que ocasionaron.

La Fuerzas Armadas venezolanas, fueron impecables y exitosas en su propósito de derrotar a la guerrilla urbana y rural, que políticos locales emprendieron en los años 60 con el apoyo militar y logístico de Fidel Castro. Se ganaron el respeto de la ciudadanía y parecieron ser respetuosas de la Constitución hasta que en la madrugada del 4 de febrero de 1992 los caraqueños volvimos a despertar con la sorpresa de un golpe militar. Los vecinos de la residencia presidencial La Casona y del palacio de Miraflores, sede del gobierno, fuimos testigos del ataque inclemente al que ambos fueron sometidos. En La Casona se encontraban la esposa del presidente Carlos Andrés Pérez, sus hijas y nietos, que salvaron sus vidas milagrosamente. Quién es hoy el ministro de Justicia y Paz, fue el comandante de esa operación criminal. Aparentemente ha reconocido que lo ocurrido ese 4 de febrero fue una aventura.

No es fácil que los no familiarizados con el realismo mágico entiendan cómo es que unos militares que planifican durante diez años derrocar al gobierno democrático de turno y sustituirlo, hayan podido fracasar de forma tan estrepitosa. Mucho menos comprensible es que el jefe de esa aventura, refugiado en el Cuartel de la Montaña donde ahora se encuentra el mausoleo que supuestamente contiene sus restos mortales (ojo, en la Venezuela de hoy todo es supuesto, presunto o probable), no haya disparado un solo tiro, no se haya expuesto a recibir ninguno y haya terminado transformado en un héroe nacional y de allí en adelante en un semi Dios solo comparable en sus dimensiones épicas, a El Libertador Simón Bolívar.

El 27 de noviembre de ese mismo año, de nuevo un madrugonazo golpista. Esta vez fueron almirantes y generales de la aviación. Los aviones volaron de manera amenazante sobre la capital, hubo más de cien muertos y quien suscribe habría sido uno de ellos si la bomba que uno de esos aviones lanzó teniendo como objetivo el Palacio de Miraflores, no hubiese caído tres cuadras más atrás, justo al lado del edificio donde yo me encontraba. Como es ya casi rutinario, la bomba no explotó. En este país donde por fortuna y por la tradicional corrupción, las fragatas no navegan, los cañones no disparan, los tanques se atascan, los bombarderos tienen pésima puntería y las bombas no explotan, el teniente coronel Hugo Chávez Frías llegó a la presidencia de la república por el voto mayoritario de un electorado que creyó que aquí hacía falta un militar para ponerle mano dura a la delincuencia y a la corrupción. Quince años después los resultados están a la vista, Chávez murió prematuramente no sin antes haber destruido la economía nacional, institucionalizado la impunidad de los delincuentes, dividido al país con odios que él mismo se empeño en hacer irreconciliables, dilapidado miles de millones de dólares en regalos a otros países y en dispendios insólitos, haberse entregado en brazos de los hermanos Castro y así convertir a Venezuela en una colonia cubana. Y lo peor, haber dejado como heredero de su poder absolutista, a un ser gris, inepto, ignorante, desorientado y trastabillante, absolutamente sometido a La Habana.

La otra herencia del difunto fue haber politizado, partidizado e ideologizado a los militares y colocarlos en posiciones de gobierno y frecuentemente, de enriquecimiento ilícito. Los transformó no en el sector del país encargado de la defensa nacional, sino en defensores de la revolución, del llamado proceso o socialismo del siglo XXI. Hoy, cuando Venezuela está llena de protestas de estudiantes y de la población en general por la inseguridad, los presos políticos, la escasez de alimentos, la humillante presencia cubana y muchos etcéteras, podemos apreciar el resultado de esa aberración militarista. Quienes creímos que los militares venezolanos estaban hechos de una pasta diferente a la de los gorilas sureños, los torturadores y asesinos de las dictaduras chilena, uruguaya y argentina en los años 70, nunca creímos que un militar venezolano vejaría, golpearía y torturaría a sus congéneres. Hoy presenciamos cómo pisotean los derechos más elementales del ser humano. Y peor aún, su indignidad al aceptar instrucciones de militares cubanos y su cobardía al amparar a los grupos delictivos paramilitares a los que Nicolás Maduro ha ordenado disparar contra la población, saquear e incendiar especialmente las universidades a las que él nunca fue. El lema de la Guardia Nacional cuando no era bolivariana fue: “El honor es su divisa”. Ahora el honor no se divisa ni en ese cuerpo militar ni en ningún otro.

Paulina Gamus.
paulina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,