BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIALOGAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIALOGAR. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, DIALOGAR SIN DOGMATISMOS

Si algo afecta de manera significativa el proceso de diálogo político en Venezuela y estimula su inviabilidad y, en consecuencia, la irresolución de la profunda crisis que vivimos, es que se siga aplicando un modelo político de intolerancia y agresión contrario al sistema democrático previsto en la Constitución y en virtud del cual se desconocen de hecho sus principios, sus reglas y sus procedimientos. 

De la misma manera resulta indispensable asumir con carácter prioritario la recuperación del institucionalismo en el país; el reconocimiento pleno de los derechos ciudadanos; la corrección sustancial de actos, políticas, decisiones y conductas antidemocráticas; asegurar el cumplimiento de los objetivos del Estado y desarrollar justas y equilibradas relaciones políticas entre el gobierno y el resto del país, entendido siempre a aquel como órgano subordinado y dependiente de la sociedad y al servicio integral de la Nación.

No cumplir el deber de dialogar en condiciones adecuadas y no corregir la apreciación sesgada se observa, exhibiendo un indebido dogmatismo ajeno al carácter de nuestro sistema político, sería perder la oportunidad de asumir el sentido cabal de la democracia tal y como lo ordena la Constitución.

Tan grave es la situación venezolana que el diálogo que en esencia representa el eje de la democracia  para que se materialice el deber del gobierno de dirigir y el derecho de la oposición de controlar y vigilar la gestión del Estado, roles necesarios que se complementan y son parte de los derechos políticos, no existe en el país y debe ser influido por otros.

Venezuela no es un Estado socialista y menos aún un Estado comunista, si nos acogemos  al expreso mandato de la Constitución. Venezuela  es y debe ser un Estado Democrático (artículo 2 de la CRBV) lo cual demanda un comportamiento político conforme a lo que esto representa como mecanismo de ejercicio del poder, en medio de la diversidad y la pluralidad, para establecer equilibrio de intereses y reconocimiento de derechos propios y ajenos.

Aquella inicial declaración del comunismo del año 1920 y siguientes, en virtud de la cual se proclamaba como una ideología destinada a la: "destrucción radical del régimen capitalista" y a la: "toma de posesión de todos los medios de producción e intercambio", evidenciaba un radical e irreconciliable antagonismo con la concepción liberal de la democracia y del Estado, tal y como se estableció en las Repúblicas durante el siglo XIX y ha subsistido hasta el presente. Además, proclamaba acabar con el: "régimen parlamentario y la democracia burguesa", con sus representantes, entre ellos: "los partidos socialistas que han hecho causa común", señalando la necesidad de establecer la dictadura del proletariado y la propiedad comunista que era: "el fundamento único de la libertad individual". Igualmente, la forma de reconocer la soberanía popular era otorgando: "todo el poder a los soviet", uniformando la actuación política, planificando y concentrando la economía, acabando la iniciativa privada y desapareciendo cualquier otra ideología, agrupación, comportamiento político y social opuesto a sus ideas.

Esa doctrina demostró su inviabilidad al pretender sustituir a la sociedad libre y democrática, que  requiere el debate y la crítica, privilegia la diversidad, el parlamentarismo, la libertad de consciencia, de opinión, de expresión y de manifestación,  la división de los poderes y garantiza la alternabilidad política como forma de renovación social, prerrogativa y derecho incuestionable del pueblo.

Cualquier ideología que limite o destruya como lo hizo el comunismo, el fascismo, el totalitarismo y hasta algunas supuestas democracias, el desenvolvimiento libre de la sociedad, pierde en el mundo actual su capacidad de representación y dirección.

Si el diálogo político no interpreta la aspiración social de cambio, la naturaleza del régimen político, la necesidad de rectificaciones esenciales, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y del Estado de Derecho, el acatamiento de la voluntad mayoritaria de la nación, se acentuará la desconfianza, la división y el enfrentamiento que ha gestado la incapacidad del liderazgo, la incomprensión de las realidades nacionales y el incumplimiento de los fines superiores del país, entre ellos: "el ejercicio democrático de la voluntad general", que supone  convivencia, equilibrio, reconocimiento, para admitir el derecho y la razón de otro y cumplir el imperativo de alcanzar la prosperidad y el bienestar del pueblo, tal y como lo ordena sin excepciones la Constitución.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 22 de marzo de 2014

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, DIALOGAR CON REPRESIÓN ES TRAICIÓN, NUESTRA OPTICA

Mientras el gobierno de Nicolás Maduro siga reprimiendo y violando los derechos humanos de los estudiantes venezolanos y siga encarcelando a todo aquel que proteste contra la inseguridad, la escasez de alimentos y el alto costo de la vida, en Venezuela no podrá haber un dialogo sincero que permita ponerle fin a la crisis para que se consiga la gobernabilidad que tanto desea la mayoría de los venezolanos. 

Cualquier reunión que se produzca entre algún sector político o personalidad individual que se reúna con el gobierno de Maduro, sin el consenso del resto de los sectores democráticos, deben ser  considerados como traidores a la causa y a la patria. 

Para nadie es un secreto que el régimen de Maduro al convocar el dialogo por la paz, lo que busca es una fotografía en  panorámica para que los periodistas extranjeros asalariados por el gobierno madurista, la pongan a recorrer el mundo diciendo que en el país no está pasando nada y que las protestas la están realizando un grupito de la  derecha venezolana terrorista y fascistas traidores a la patria, apoyados por el imperio norteamericano.
Para que haya un verdadero dialogo, el régimen de Maduro debe dar muestras de querer buscar entendimientos, y lo primero que debe hacer es poner en libertad a todos los presos políticos, incluyendo a Simonovis que muere lentamente en un calabozo de tres por tres, sin asistencia médica, permitir el regreso de  los exiliados y dejar de reprimir a los estudiantes. Cuando eso ocurra, sin ninguna duda los sectores democráticos agrupados en la MUD, los verdaderos estudiantes universitarios, los gremios profesionales, las ONG, y el resto de la sociedad civil organizada y no organizada, buscarán un puesto para sentarse en la mesa de diálogo y contribuir a solucionar los problemas para conseguir la paz. No hay otro camino.
Cómo puede un gobierno hablar de dialogo, cuando acusa de terrorista a el Alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos y al mismo tiempo es secuestrado por el Sebin sin ninguna orden judicial. O como a través del Tribunal Supremo de Justicia, se enjuicia a Enzo Sacarano, alcalde de San Diego con 10 meses de prisión en los calabozos del Sebin y se amenaza con la misma medida al resto de los alcaldes democráticos que se niegan a reprimir a sus vecinos que protestan pacíficamente.
Cómo puede un régimen hablar de dialogo cuando en la Asamblea Nacional dirigida por un gorilaje militar que actúan como verdugos de la justicia, se  monta un circo con videos editados para acusar a la diputada María Corina Machado de asesina sin ninguna prueba, y adelantar un juicio a través de la Luisa Ortega Diaz y el TSJ, para allanarle la inmunidad parlamentaria e incorporar en su lugar a un salta talanquera vendido. 
Tampoco puede un gobierno hablar de dialogo y de paz, cuando el presidente de la republica, quien se supone debe tener un lenguaje moderado y de estadista, en una cadena de radio y televisión habla como guapetón y patotero, insultando y ofendiendo a el Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, que fue reelecto por la mayoría de los votos caraqueños. Ledezma tiene tanta legitimidad como Maduro, y además representa el segundo cargo de elección popular en importancia después del presidente de la república. Por lo tanto, mientras haya represión, presos políticos y exiliados en el exterior, y que los voceros del régimen mantengan un lenguaje ofensivo contra la disidencia, no puede haber dialogo.  
 Me decía un viejo amigo y compañero de lucha gremial en el Colegio Nacional de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, que en momentos difíciles como los que vive nuestro país, hay personas con liderazgos que por mucho que traten de ocultarlo, siempre tiene puntos de quiebre y debilidades emocionales que los hacen tirar la toalla por miedo y que los pueden llevar a negociaciones para beneficios personales. Ojo, esto no lo decimos porque seamos agentes del imperio, solo es una reflexión a favor de Venezuela. En los puntos de quiebre, la debilidad es traición imperdonable.
Gerónimo Figueroa Figuera
gerón2ff@yahoo.com
@lodicetodo
CNP: 569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

THAELMAN URGELLES, EN SERIO… ¿DIALOGAR ES UNA TRAICIÓN?

Hay un leit motiv que se atribuye exclusivamente al tirano bolchevique V.I. Lenin, pero en realidad ha sido seguido por todos los estrategas exitosos: “si estoy en una posición débil negocio, para superar la debilidad y ganar tiempo, y si estoy fuerte no negocio nada, voy hacia adelante hasta derrotar al enemigo”. 
Todas las negociaciones se dan cuando dos adversarios encuentran en sus respectivas posiciones algún rasgo de debilidad, o perciben que hay un equilibrio de fuerzas que conduce la situación al estancamiento. Entonces se sientan a negociar, para ganar tiempo y fortalecer esos aspectos en los que se perciben débiles.
En medio de la más cruenta guerra, Bolívar negoció con Morillo y firmó con él un Armisticio y un Tratado para restar crueldad a la guerra. Ello le permitió ganar tiempo para juntar fuerzas y pertrechos, para preparar la batalla decisiva: Carabobo. Hay centenares de otros ejemplos de esta realidad. Además, siempre que se negocia algo en política o en la guerra es porque hay una confrontación muy grave, a menudo con muertos, mucha sangre y feroces ofensas entre las partes. 
KISSINGER Y LE DUC EN PARIS
PAZ DE VIETNAN
En la Centroamérica de los 80’s, en el Vietnam de los 60’s y en la Suráfrica de Mandela hubo muchísimo más sangre y odio que en la Venezuela de hoy; y se sentaron a negociar entre esas partes, como lo hacen en este momento feroces adversarios en Siria tras más de 100 mil espantosas muertes, y como lo hicieron los demócratas de Ucrania hace apenas dos meses, en medio de una confrontación más bárbara que esta.
En estos momentos la oposición está entrampada en una muy grave situación: una parte de ella lanzó una fuerte ofensiva en procura de dar jaque mate al adversario, y evidentemente no lo consiguió; ahora se encuentra dividida, sin el objetivo cumplido y con una buena parte del país en contra por las trágicas consecuencias de sus actos. 
A la oposición le urge salirse de esa trampa y el diálogo le ofrece una salida digna y airosa de tan serio problema; el gobierno también se encuentra en una posición inconfortable, sobre todo por el escenario internacional; entonces ofrece un diálogo que le permita recuperar su imagen deteriorada en el exterior; pero como sabe que la posición del contrario es más difícil, lo ofrece en condiciones casi inaceptables, pretende que vayamos a él humillados, ofende cobardemente a Capriles inmediatamente después de invitarlo a dialogar.
En fin, nos vende carísimo el diálogo, para que no lo aceptemos y continuemos en la trampa en que nos metieron los promotores de #LaSalida. Y mientras tanto se ufana internacionalmente de que somos nosotros los que no queremos dialogar.
Todo esto es muy claro; y aun así hay miles de opositores clamando contra el diálogo y acusando de las peores ignominias a todo aquel que ose mencionar esa palabra prohibida.
Thaelman I. Urgelles D.
turgelles2@gmail.com
@TUrgelles

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de marzo de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, DIALOGAR CON MADURO ES PERDER EL TIEMPO

Esa fue la dolorosa percepción que me dejó la reunión en Miraflores. Un lamentable espectáculo. No es posible imaginarse que se puede lograr un acuerdo de gobernabilidad, que permita superar la violencia creada por el régimen, mediante un acto en cadena nacional, con la presencia de los más diversos actores políticos y económicos. 

Si en  verdad se quisiera superar la crisis nacional tendría que haber un profundo cambio en las actitudes de la dirigencia chavista, en particular en Nicolás Maduro, que condujera a reconocer realmente a la oposición política, a los actores económicos y a la dirigencia estudiantil.  También se requeriría entender que el problema fundamental que enfrenta el gobierno de Maduro es su total falta de legitimidad de origen y su incapacidad para  lograr fortalecer su legitimidad de ejercicio mediante una eficiente acción de gobierno.

En varias oportunidades, en la larga cháchara presidencial, se mostró el librito azul de la Constitución Nacional y se dijo que en su contenido estaba el camino para superar la actual crisis venezolana. La pregunta que surge de inmediato es cuál constitución. La de 1999, ha sido violada tantas veces, que en la práctica no existe. Esa es quizás la principal responsabilidad de Hugo Chávez, pero también de Nicolás Maduro, quien tuvo la oportunidad, al inicio de su gobierno, de dar  pasos firmes que le permitiera rectificar los graves errores cometidos. En lugar de tomar ese camino, se dedicó a tratar de crear el mito de Hugo Chávez para  gobernar a su sombra. Eso no es posible hacerlo eternamente. Se requiere obtener propia personalidad política. Eso sólo se logra mediante un conjunto de gestos y de eficientes acciones políticas y económicas.

La creciente crisis política, económica y social que enfrenta Venezuela exige del gobierno nacional una importante rectificación en todos los órdenes. La valiente protesta estudiantil y el amplio respaldo nacional que ha recibido es sólo una pequeña muestra del profundo malestar popular. Nicolás Maduro debe interpretar cabalmente esta delicada realidad. De no hacerlo, con la eficiencia y rapidez necesaria, la crisis nacional continuará incrementándose hasta comprometer la estabilidad de su gobierno. No hay exageración en lo que digo. Mantener la represión en contra de los estudiantes en lugar de escucharlos, imaginándose que el tiempo favorecerá la solución de la crisis, es no entender lo que en realidad está ocurriendo. Justificar la protesta con una supuesta intervención del presidente Uribe es un error y una tontería.

La profunda rectificación que debe enfrentar el gobierno nacional  para superar la actual crisis política significa que se deben modificar todas las acciones gubernamentales que han violado flagrantemente la Constitución Nacional de 1999, entre ellas la propia orientación ideológica del régimen: el artículo 2 de nuestra constitución establece claramente que “Venezuela es un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” y de ninguna manera un Estado socialista. La segunda medida es recuperar el apoliticismo militar con el inmediato cumplimiento del artículo 328 de Constitución Nacional. La tercera medida es dejar a un lado el proyecto comunal, respetando cabalmente la división política en estados y municipios. La cuarta medida es plantear una enmienda constitucional que establezca la no reelección presidencial.

A partir de ese mea culpa deben iniciarse las acciones administrativas requeridas para reorientar la política económica. Esto no es posible si no se toman tres medidas fundamentales: reorganizar PDVSA, reestructurar el Banco Central e iniciar un diálogo entre empresarios, trabajadores y gobierno nacional. El otro aspecto fundamental es la designación de los nuevos poderes públicos para garantizar su total independencia del poder Ejecutivo. En realidad son ilusiones. Nicolás Maduro no tiene la fuerza política suficiente para impulsar una verdadera rectificación nacional. Lamentablemente, la crisis nacional se incrementará en estos próximos días. Eso hay que saberlo. También que los únicos responsables de la violencia son Nicolás Maduro, la dirigencia chavista, los poderes públicos y la Fuerza Armada Nacional.
        
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de febrero de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, DIALOGAR CON MADURO ES INÚTIL

Lo digo con  preocupación. Dialogar en política no es sólo conversar,  es lograr un acuerdo de gobernabilidad, en el cual se cede en aspectos ideológicos y programáticos para poder  lograr el respaldo de sectores que piensan diferente al que ejerce el poder. 

       
Eso ocurre sólo en circunstancias muy particulares, como respuesta a una crisis nacional de gran magnitud que puede llegar a comprometer la estabilidad del gobierno y de la propia sociedad. La pregunta que debemos hacernos es si realmente Venezuela, en este momento,  se encuentra en una situación de tanta gravedad como la que he planteado. Estoy convencido de que sí. Es verdad, que durante estos quince años de gobierno ha existido un gran enfrentamiento nacional, pero el chavismo tenía suficiente fuerza para controlar la situación. Esa circunstancia ha cambiado drásticamente…

         Esta verdad fue claramente ratificada por Nicolás Maduro en su curioso mensaje anual. Afirmar que su gobierno está amenazado por acciones de la extrema izquierda y de la extrema derecha es una denuncia muy preocupante. 

     Lamentablemente, este delicado señalamiento no fue suficientemente aclarado por el gobierno nacional. De todas maneras, varias acciones tomadas posteriormente por Maduro indican el riesgo que significa esta acusación. Designar a los generales Manuel Gregorio Bernal Martínez e Iván Rafael Hernández Salas, después de ejercer la jefatura y sub jefatura de la Casa Militar, para las direcciones del SEBIN y de la DIM, no es una decisión tomada a la ligera y tiene que relacionarse con la amenaza señalada. Lo curioso, fue la convocatoria a  dialogar con la oposición.  Se hizo, pero no se le dio importancia…

         La mejor demostración de esta realidad han sido los radicales planteamientos ideológicos mantenidos por Maduro en sus últimas intervenciones públicas. Pareciera que el acercamiento con la oposición, en lugar de ser un elemento fundamental en la estrategia establecida por el régimen para enfrentar las graves amenazas señaladas, sólo se utiliza para presionar a la oposición de tal manera que se vea obligada a dialogar con el régimen para evitar ser señalada como responsable de la inseguridad, de la inflación, y de la escasez de productos de primera necesidad. En definitiva, esta contradicción sólo se puede explicar de dos maneras: Maduro, no le da la suficiente importancia a esas conversaciones o sencillamente, no tiene la fuerza requerida para imponer una política independiente que permita enfrentar la crisis.

         Esta conclusión, es lo que me obliga a afirmar que dialogar con Nicolás Maduro es inútil. No existe en el gobierno nacional una real  percepción de la profundidad de la crisis que enfrenta y de la poca fuerza que realmente tiene. Un acuerdo político, que en verdad quisiera encontrarle solución a los complejos problemas nacionales, plantearía un conjunto de acciones para iniciar un proceso de transición que ayudara a superar la absurda hegemonía que ha tratado de imponer el chavismo y que buscara crear un verdadero sistema político para facilitar la alternancia republicana. Reflexionemos sobre un conjunto de medidas que, sin mayores esfuerzos, podría ofrecer Nicolás Maduro y los sectores del chavismo que lo apoyan, con el fin de lograr alcanzar ese necesario acuerdo político para poder enfrentar la peligrosa crisis nacional.

         Una medida, que recibiría un caluroso respaldo nacional, sería liderar la aprobación por la Asamblea Nacional de una  ley de amnistía para los presos y los exiliados políticos. La autoridad moral que obtendría Nicolás Maduro le permitiría establecer, mediante la elección de los nuevos integrantes de los  poderes públicos, las condiciones políticas para que, al final del período presidencial, pudiera ocurrir en Venezuela una verdadera alternancia republicana. Yo viví en México, el esfuerzo que hizo Ernesto Zedillo para transformar “la dictadura perfecta del PRI”, que tenía  70 años de vigencia, en un régimen democrático alternativo que permitió el triunfo del PAN. Zedillo es, junto a Madero, la figura más importante de la historia mexicana del siglo XX. Ojalá, Maduro tuviese esa visión de la historia. Lamentablemente, no lo creo. Dialogar con Maduro es perder el tiempo…

Fochoaantich,@gmail.com.
@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 4 de febrero de 2010

"TENEMOS QUE ESTAR JUNTOS WERNER CORRALES, MIEMBRO DE INICIATIVA DEMOCRÁTICA, CONSIDERA NECESARIO COMBATIR LA POLARIZACIÓN, ANTE UN EVENTUAL "DESPUÉS"

En su carácter de ex masista no se atreve a calificar al chavismo de izquierda, pero también se abstiene de usar términos y vocablos propios de la oposición radical. La oratoria aparentemente huidiza de Werner Corrales, experto en Planificación para el Desarrollo y ex ministro de Cordiplan obedece a una razón concreta: "si queremos acercar a los distintos polos que hacen vida en el país tenemos que abstenernos de usar términos peyorativos que nos impidan dicho acercamiento".

Con esta consigna, e intentando emular modelos como el de la Sudáfrica de Mandela, Corrales inauguró el pasado sábado, junto con otro grupo de académicos, políticos e intelectuales, el movimiento Iniciativa Democrática. Tras asegurar que no buscan inmiscuirse en el tema de las candidaturas, el también ex docente universitario asegura que esta plataforma busca generar debate, diálogo y propuestas para reconciliar a los distintos sectores del país.

-¿Cómo surge esta idea de Iniciativa Democrática? -Se trata de una plataforma de debate y diálogo que comenzó ya hace unos cinco meses con el propósito de acercar gente de muchas visiones, fundamentalmente esa mayoría que no está en ningún polo, con la visión de construir juntos una visión compartida del país.

-¿Buscan agrupar entonces a los llamados "ni ni"? No necesariamente. Los "ni ni" asumen que no tienen posición. Aquí hay mucha gente que tiene posición, pero que no está en los extremos.

Dentro de la "revolución" que yo coloco entre comillas hay mucha gente que sigue abrazando sus planteamientos pero cree que la permanente violencia y confrontación no ayuda.

Lo mismo sucede del lado opositor.

-¿Qué relación ha tenido Iniciativa Democrática con instancias como la Mesa Unitaria u otros grupos como Voluntad Popular? -Tenemos una relación como la que tenemos con grupos que están haciendo un "deslave" en el chavismo. Ponemos a disposición de todos la plataforma para que haya debates, siempre y cuando esos debates no sean sectarios y busquen construir una visión compartida. Mucha gente de los partidos, incluso dirigentes, son firmantes del proyecto: MAS, Podemos, Copei, etc....

-¿Qué interés político tiene Iniciativa Democrática? -Hay que aclarar que no tenemos ningún propósito de lanzar candidaturas para la Asamblea Nacional ni para ningún cargo. Hemos acordado que esta plataforma no se va a meter en nada que tenga que ver con la escogencia de candidaturas. Hay personas en el grupo que tienen todo el derecho y muy probablemente en sus propias plataformas buscarán lanzarse, pero para nada usaremos esta para lanzar alguna.

-¿Qué tipo de actividades lleva a cabo Iniciativa Democrática? -En principio diálogos y debates en comunidades populares y de clase media. Otro tipo de debates que hacemos son los nacionales y regionales, más asociados a temas sectoriales como la salud, la seguridad o la política económica. La pobreza, por ejemplo, la discutiremos el próximo 18. Planteamos que su eliminación debe formar parte de todas las políticas sectoriales: la económica, la política de salud, la política de seguridad...

-¿Y estos debates finalizan con algún tipo de documento? -Sí. Hacia julio o agosto debemos tener conclusiones de muchos debates que se les dará a los candidatos a la Asamblea Nacional de cualquier plancha o postura. Nuestra posición es que este es un instrumento para reencontrarnos. No tiene porque ser buena una propuesta del grupo A y no del B.

El asunto está en que grupos oficialistas los reconozcan como aportadores de soluciones. Así como por la oposición mencionó que hay partidos como MAS o Copei ¿Algún sector duro del chavismo se ha acercado a ustedes, como PPT o PCV? No creemos que sea viable porque el Gobierno no les va a dar permiso a sus sectores más cercanos, pero si asumimos que va a ser un día después, ese día tiene que ser de toda la sociedad venezolana: de la gente de la perspectiva de la revolución.

Si en ese día después tenemos que estar juntos lo tenemos que estar desde antes.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, INICITIVA DEMOCRATICA, WERNER CORRALES, HORA DE CAMBIAR

miércoles, 2 de septiembre de 2009

*¿ES VALIDO DIALOGAR LA ENTREGA DE NUESTROS HIJOS?, MILAGROS RAMÍREZ

A partir de la reunión con los padres y representantes convocada por el Ministro Navarro en el CIED de PDVSA La Tahona para “dialogar” sobre la LOE, surgieron diferente versiones de los hechos allí acaecidos, discutir sobre lo ocurrido es como discutir sobre la misma ley, pero entre todas las opiniones de lo ocurrido me llama poderosamente la atención una carta enviada por la Presidente de Fenasopadres la Sra. Nancy Hernández de Martín, esposa del ex guerrillero Américo Martín, compañero de Armas del Comandante Fausto (Alí Rodríguez Araque), en la cual menciona mi reacción ante la opinión de FENASOPADRES, la cual transcribo nuevamente:

“Si FENASOPADRES quiere discutir la LOE que es una ley inconstitucional, FENASOPADRES NO ME REPRESENTA… LO INCONSTITUCIONAL NO SE DISCUTE, NI SE NEGOCIA , NI SE DIALOGA, SE COMBATE”, la presidenta de Fasenasopadres dice que por supuesto Fenasopadres no me representa porque yo no pertenezco a Fenasopadres, bueno… eso es aparte de que Fenasopadres es una Asociación de Sociedad de Padres y Representantes y yo soy miembro de una de las tantas Sociedades de Padres y Representantes que existen en el país, pero eso en realidad no importa porque antes de todo yo soy MADRE, madre de dos hijos, uno en la Universidad y una niña que apenas está en Primaria, madre y padre como en la gran mayoría de las familias venezolanas, y eso es lo que a mí me da derecho a decir que si Fenasopadres quiere dialogar con el gobierno lo que no se dialoga, lo que es ilegal, lo que es inconstitucional, Fenasopadres no me representa.

Es de fundamental importancia que exista una asociación como Fenasopadres, pero la misma ha de reflejar el verdadero sentir de sus representados, el cual no es otro que NO a la educación socialista. Señores la LOE ya está aprobada, entiéndase ya es LEY, cómo se dialoga con eso.
La Educación Socialista lo que busca es adoctrinar y esclavizar a nuestros hijos, y lamentablemente, esto es tan sólo un ejemplo de lo que está pasando en nuestro país desde hace 10 años, volver a explicarlo es realmente ridículo. Quiero compartir con ustedes un artículo que revela parte de lo que estamos sintiendo hoy, usted cámbiele ciertas palabras y actualícelo en el tiempo si así lo desea, … el articulo lleva por nombre “Como pasamos del Fuera Chávez al no a la reforma”….

Ayer era CON MIS HIJOS NO TE METAS y hoy es “vamos a sentarnos con el Ministro a ver cuales son las bondades de la Ley”, ustedes decidan si seguimos en esto y perdemos a nuestros hijos y entregamos el país o le ponemos un parao a la educación socialista y recuperamos el país.

Milagros Ramírez
http://www.venezuelavetada.com/2009/08/30/milagros-ramirez-es-valido-dialogar-la-entrega-de-nuestros-hijos/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,