BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESCONTENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCONTENTO. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, DESCONTENTO INFLACIONARIO, CASO VENEZUELA,

El grave problema que afronta el gobierno es que las medidas económicas que por una u otra razón decide tomar a corto plazo, inevitablemente conducen a mayor inflación y por lo tanto a mayor descontento, de lo que ya no se exceptúan ni  las importaciones subsidiadas por los mercales, que no han podido contener el alto costo de la vida, porque el mayor aumento en los precios lo han experimentado los alimentos, que anualizados superan el 100%. Y lo más grave aún es que esas importaciones subsidiadas con dólares petroleros tienen como consecuencia una mayor ruina del aparato productivo del país, seriamente afectado por las ocupaciones de fincas en producción, por campesinos, y sobre todo por desempleados llevados de las ciudades, sin preparación técnica ni administrativa, y que hoy son testimonio de abandono e improductividad.

         Nunca la sociedad venezolana, en los últimos 15 años de gobierno ¨revolucionario¨  había vivido, con la gravedad que expresan amas de casa y padres sostenes de familia, la espiral de la inflación, que algunos economistas calculan que superará el 100 % en 2015, y la destrucción del aparato productivo privado por autoridades gubernamentales, en un intento de sustituirlo por un capitalismo de estado que no sólo fracasó en todos aquellos países que trataron de imponerlo o lo  impusieron por varios años, sino que también en nuestro país ha convertido en un cementerio de chatarras a las fincas y empresas estatizadas.
Y como la única alternativa frente  a la inflación es una mayor inversión de capitales en todos los rubros de la economía, una política justa de precios y una mayor seguridad jurídica y personal  para los productores industriales y agropecuarios, el gobierno no garantiza dichas inversiones, por lo que las políticas económicas decididas por Nicolás Maduro, continúan generando menos producción y mayor inflación.
De allí que el más alto costo de la vida lo ha generado el gobierno con unas políticas económicas y sociales contrarias al estímulo al trabajo y a la producción en el campo, para sólo referirnos a la escasez de alimentos y su incontenible subida de precios en los mercados, incluso populares.  El elevado gasto público se ha encargado de crear una mayor demanda de bienes y servicios, sin que haya una mayor producción de los mismos, porque el gobierno ha preferido atenderla aumentando la importación, con lo  cual beneficia a las economías de otros países en detrimento de la nuestra.
El régimen cabellomadurista se encuentra entrampado, porque si disminuye el gasto público que se expresa en ayudas transitorias a millones de desempleados, aumenta el descontento y la protesta con consecuencias negativas en las próximas elecciones; y si mantiene dicho gasto, sigue subiendo la inflación y los pobres tendrán que comer menos, acrecentándose la crítica y la indignación contra el gobierno. Con la quiebra de la industria y la agricultura privadas, para sustituirlas por empresas colectivas no sólo ha llevado al país a la ruina, sino que ha provocado también una reacción importante y cada día más consciente de la mayoría de la población, que  se apresta a cobrar, por la vía democrática, como lo hicieron los rusos y europeos del Este contra sus respectivos gobiernos, después de varias décadas de desaciertos económicos y políticos, tratando de imponerles por la fuerza una economía controlada absolutamente por el Estado.
Por los cambios operados en el siglo XXI en la conciencia democrática de los venezolanos, es posible que en más de  una década de imitación, del desastre de la política económica de la Unión Soviética, mediante el voto se evite la prolongación de esta increíble reproducción de algo tan conocido, y descalificado por el fracaso,  ocurrido en otras naciones durante el siglo XX.
         En América Latina son muchos los gobiernos electos que han sido derrocados por la inflación, al convertirse éste en el impuesto más perverso y ruinoso que afecta fundamentalmente a los sectores populares, generalmente los que eligen a los gobiernos creyendo en las promesas en época de elecciones, pero que al no poder ponerle fin al alto costo de la vida, se sienten ahogados y desesperados, como sucede en las colas para comprar alimentos o medicinas, se han lanzado a las calles a protestar por tan inicua situación. Sobran los ejemplos de gobernantes que iniciaron sus administraciones con altos índices de aceptación y apoyo, y que al no poder contener la inflación, también se infló el descontento que los llevó a  la pérdida del poder bien por elecciones o por derrocamiento.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 28 de abril de 2015

JHOTANI MEDINA QUINTERO, PSUV DE “SMOKING” Y CHAVISMO DE BASE

Camino por una calle de Sanare y me encuentro con la ex-alumna Génesis, militante pesuvista, joven madre de dos niños, quien me saluda cordialmente “Hola profe ¿cómo está usted? a lo cual le respondo con la misma cortesía “Bien ¿y usted cómo está?” Ella me expresa: ¡ahí!, de repente percibo que no me responde con su acostumbrada alegría, veo que su carácter está melancólico y le pregunto: ¿Qué te pasa? De forma inmediata suelta una lacónica respuesta “ya nada es como antes, ya el Comandante Chávez no está y estamos igual que cuando llegó”.

     Este breve relato uno lo escucha en miles de compatriotas que son tan venezolanos como los demás que distamos de su marco ideológico pero todos hijos de una misma Nación cuyo Padre de la Patria es Simón Bolívar.

Es intolerable la aguda crisis social y económica que padece Venezuela en estos momentos, además de las contradicciones políticas de un gobierno que es herencia de un legado popular pero que en este momento no representa a las inmensas mayorías que refrendaron las palabras de un presidente Hugo Chávez extinguiéndose un 8 de diciembre de 2012 por causas de salud.

Hoy ese gobierno traiciona la voluntad y mandato popular investido en el héroe del 4 de febrero quien ya no dirige la República.

Se siente una erosión creciente en el liderazgo del partido de gobierno fundado en el año 2007, el Gobierno nacional no posee ni el 23% de apoyo según la encuestadora DATINCORP frente a un 44% para la oposición, y, según la encuestadora KELLER el apoyo apenas llega a un 26% frente a un inmenso rechazo interno hacia la gestión de Maduro entre los votantes duros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que alcanzan el 20% negativo, y un apoyo para la oposición que está en un 48%. Por primera vez en la historia dentro de las bases internas del PSUV existe un rechazo real y tangible de militantes disciplinados hacia la postura del “madurismo” que erosiona el liderazgo heredado del presidente Chávez, un fenómeno nuevo en el PSUV.

¿Cuál podría ser el origen de este descontento? Además del desabastecimiento, alto costo de la vida y represión, la respuesta se ubica en acentuadas contradicciones de la dirección nacional de ese partido, el lujoso estilo de vida de sus dirigentes frente a la desigual vida que tiene el chavismo de base. Maduro y Diosdado Cabello no sólo obtuvieron una herencia electoral, también la MISIÓN MERCAL y PDVAL que vendían alimentos a precios subsidiados, ahora sólo venden alimentos a un precio regulado y superior al de un programa social, una de las primeras traiciones.

Esto evidencia la insensibilidad social que caracteriza a la nueva élite de poder de los burós nacional y regional del PSUV. Es una contradicción ver a los altos dirigentes del PSUV vestidos de “smoking”, Louis Vuitton y Clement mientras se hacen llamar socialistas, humanistas y proletarios, defendiendo sus propiedades en los Estados Unidos de América y manejando lujosos carros que cuestan el precio equivalente a 600 ó 2000 sueldos mínimos, unos 50 ó 160 años de trabajo, algo imposible de adquirir en esta vida austera que llevamos los proletarios venezolanos y otros compatriotas militantes de las UBCH de un partido político que sobrevive gracias al prestigio heredado de un bienestar que ya no existe.

     Ante esta realidad que vive el huérfano chavismo de base y ante los atropellos de la élite de los “burós” que se creen con el derecho de cosechar los activos políticos que ellos no sembraron, también está la amenaza de una oposición restauradora del pasado (G7-MUD) que podría ascender al poder y destruir el tejido social construidos sobre la Constitución Bolivariana de 1999, derechos adquiridos, principios universales e inalienables sobre los que se erige la soberanía popular. La Ley del Plan de la Patria deben cumplirse, al fin y al cabo son leyes nacionales y las leyes son para cumplirlas.

En estas elecciones lo que se decidirá es el bienestar socioeconómico de tú familia que hoy aparentemente está atrapada ante dos élites burguesas, una que usufructa la votación heredada (PSUV) y otra que pretende ascender al poder desconociendo estructuras populares de participación (G7-MUD). La eliminación de la elección directa, universal y secreta del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) transforma a la democracia venezolana en un “puntofijismo madurista” al elegir a los diputados del Parlatino en una elección representativa de segundo grado, el diputado Diosdado Cabello aplica derecho derivado pisoteando el derecho originario y constituyente.

Sin embargo, esta realidad se puede cambiar con la UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA (U.N.A–Tercera Vía) en la que participa el partido SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE (UNIDAD–SI) desde donde llamamos a la reconciliación nacional cumpliendo con la Ley nacional del Plan de la Patria, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y los mandatos constitucionales emanados de la suprema Asamblea Nacional Constituyente de 1999. 

Mientras esto sucede, Génesis allá en Sanare reflexiona ¿Qué fue lo que pasó con su Revolución?... Hasta el próximo Lunes

Jhotani Medina Quintero
jhotanium@gmail.com
@jhotanimq

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 21 de marzo de 2014

ANABEL NAVARRO CAMERO, CEDICE LIBERTAD, LOS ESTUDIANTES Y LA PROTESTA, EL DESCONTENTO Y LA LIBERTAD

Las protestas estudiantiles y ciudadanas reflejan el profundo descontento  y frustración que hay en la población por la alienación que pretende imponer el gobierno a los ciudadanos, situación que se ha exacerbado en los últimos 15 años.

La ciudadanía protesta contra un gobierno que, ignorando las solicitudes y reclamos de una inmensa parte de la población, se siente amo y señor, no sólo de los recursos económicos del país, sino también de las vidas de sus ciudadanos, y se ha empeñado en imponer en Venezuela, un modelo socio-económico que esclaviza a los individuos y condiciona su supervivencia a la sumisión a un grupo que tiende a perpetuarse en el poder. Este avasallamiento por parte del gobierno, que interviene hasta en los más mínimos detalles de la vida de los ciudadanos, es prueba de su abierto desprecio por las libertades individuales.

Una solución pacífica para los conflictos que experimenta el país hoy, pasa por un encuentro entre los ciudadanos de distintas tendencias políticas, en búsqueda de un acuerdo en cuanto a los valores esenciales de la sociedad que los venezolanos quisiéramos tener, estableciendo una plataforma mínima de entendimiento común, a partir de la cual puedan lanzarse los distintos proyectos de país, según la visión de cada grupo de ciudadanos. Esa plataforma mínima de valores esenciales, forzosamente tendría que sustentarse en dos conceptos: RESPETO y LIBERTAD. Estos conceptos serían condición sine qua non para cualquier esfuerzo de diálogo.

Esto implica garantizar los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas, en un marco de apego y total igualdad ante las leyes, lo cual sólo puede ser posible mediante la separación de los poderes públicos, y la obligatoriedad de los gobernantes a rendir cuentas ante los ciudadanos, y a responder por sus actos.

La historia ofrece pruebas de que las sociedades cuyos valores fundamentales son el RESPETO y la LIBERTAD, y donde individuos son y se sienten responsables de su propio bienestar, logran los mejores niveles de vida para la población como un todo. Lo contrario sucede en aquellas sociedades en las que los individuos son sometidos a un gobierno omnipotente que coarta o anula las libertades.

El país saldrá a flote cuando entienda que el modelo a seguir es el basado en la libertad, en la  responsabilidad individual, en la formación constante y de calidad, en el uso del  ingenio y las habilidades que cada ciudadano posee y puede desarrollar a plenitud. Un modelo que tiene como marco central la igualdad de oportunidades ante la ley y posibilidades para el futuro, y no la servidumbre de un pueblo a un gobierno poderoso y corrupto que discrecionalmente otorga favores y beneficios a sus súbditos.

Desde CEDICE Libertad rechazamos la violencia y la represión contra el derecho ciudadano a protestar y demostrar descontento ante la situación precaria por la que atraviesa el país. La Venezuela que debe surgir de este amargo episodio debe ser una Venezuela próspera y moderna, que se desarrollará y permitirá a las nuevas generaciones capacitarse e informarse para sustituir para siempre esa cultura populista y tercermundista que ahoga al país.

PRENSA – CEDICE
Anabel Navarro Camero
@Thamarana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de julio de 2013

RAFAEL BELLO, LUCHAMOS VENEZUELA, HAY UNA POBLACIÓN QUE CRECE EN EL DESCONTENTO Y COMIENZA A PISAR LAS CALLES...

Elocuente lo que significa un régimen transgresor de la legalidad. Un estado tal de destrucción que deja en la indigencia a millones de seres humanos en un país portento de riqueza petrolera. Ruina en vez de bienestar. Durante largo tiempo la delincuencia política ha instaurado un estado de frío cálculo con la destrucción de los bienes nacionales, reparto oneroso del ingreso nacional en la complicidad del abuso de poder con los recursos del Estado.

Venezuela vive una situación que podría derivar en conflictos sociales muy peligrosos, todo ello por el cuadro patente de escasez cotidiana de alimentos y otros bienes esenciales que, en tiempos de cordura y sostenido esfuerzo productivo, eran envidiables de un país con notable empuje económico y social. Un país capaz de abastecer sus propias exigencias de alimentos y otros bienes.

Ahora es un cuadro ruinoso que se vive y una población que hierve de descontento mientras hay una dirigencia opositora huida de la realidad de las carencias que estremece toda la nación. Eso pareciera no sentirlo quienes no atinan con las acciones que demanda la sociedad democrática para la reconstrucción exigente y perentoria. Una nación que se debate entre la formalidad de la paciencia irresponsable de políticos indolentes, mientras una pandilla llena de ignominia la historia independiente de la patria.

Entonces, ¿qué podemos hacer los venezolanos de este tiempo? Luchar como lo hacen los estudiantes y las personas que no renuncian a sus derechos para vivir en una sociedad libre y democrática.

Que lo entiendan de una vez quienes echan mano al regodeo politiquero huidizo de las actitudes que demanda una tragedia de tal magnitud. Hay un país que reclama defensa de la nacionalidad. Hay una población que crece en el descontento y comienza a pisar las calles con ansias de libertad en uso de sus derechos.

bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de agosto de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S., LOS DE ADENTRO

¿Qué piensan sobre el ambiente laboral la mayoría de los trabajadores activos de  Pdvsa,  Corpoelec, Banco Central, Seniat, Metro, CANTV, ministerios  y demás empresas y organismos del Estado?  ¿Están contentos con el contrato colectivo? 
¿Están motivados por tener jefes impuestos por sus dotes revolucionarios? ¿Consideran que es justo que los ascensos no sean por méritos, sino por filiación al Psuv? 
¿Asisten complacidos a las concentraciones políticas convocadas por el lenguatón saliente? 
¿Les agrada ponerse una camisa roja?
Estamos convencidos, por múltiples casos, que la gran mayoría no está contenta y que desean un cambio que les garantice estabilidad en el trabajo, mejores condiciones socioeconómicas y no estar sometidos a presiones políticas. Desde luego que hay una minoría integrada por comisarios políticos y por mediocres  que desearían que no se implante la meritocracia.
¿Puede mejorar la eficiencia y eficacia de los organismos citados si no se  descartan los maulas que solo ocupan un cargo por contar  con  apoyo político? ¿Si no se remueve a los ineptos, estará el resto del personal suficientemente motivado para realizar el gran esfuerzo que requiere la reconstrucción del país?  Por otra parte, ¿cuánto personal se requiere para hacer determinada tarea? ¿Está sobrecargada la nómina de la administración pública?
En el caso de Pdvsa, recientemente, en compañía del ingeniero Antonio Méndez, dirigente del sindicato  profesional Unapetrol, realizamos giras por Punto Fijo, Valencia, Barquisimeto, Maturín, Barinas, El Tigre, Caracas, Puerto La Cruz, Maracaibo, Tamare y Cabimas, donde se realizaron asambleas muy concurridas de Gente del Petróleo. En las mismas comprobamos el descontento que a nuestra gente le han transmitido los trabajadores que están dentro de la empresa, los cuales  se sienten atropellados por los gerentes actuales.
A Henrique Capriles, tal y como ha declarado,  no le corresponderá tomar medidas al respecto   cuando asuma la presidencia, ya que solo le compete cambiar a los ministros y a las directivas de las empresas del Estado, quienes  tendrán la responsabilidad de enderezar entuertos respetando los derechos laborales.   Hay un camino, ciertamente lleno de obstáculos, pero estamos seguros que el flaco correcamino sabrá sortearlos.
Como en botica: “El llanero solidario” de Ramón Guillermo Aveledo  revela la personalidad de ese gran venezolano que fue Luís Herrera Campíns,: “Paciente, familiar, de aguda inteligencia, desafecto al reloj, solidario con sus amigos y con los oprimidos”. El libro  describe  una etapa política venezolana y  de la democracia cristiana mundial. Por cierto que Aveledo narra que en la I Convención de Copei en 1946, una de las consignas fue “Ni un paso atrás en el camino de la democracia”.  
Las gandolas de Pdvsa siguen causando accidentes. Hemos comprobado casos de cauchos lisos, como el de la gandola X79,  placa AS3AE3C   que circulaba el  3  de agosto  por la Fajardo.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,