BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIANTES. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

RAFAEL BELLO, LOS ESTUDIANTES Y LA UNIDAD NACIONAL

Venezuela defiende su tradición de nación que volcó todas sus  fuerzas en el valor supremo de sus hombres y mujeres en la conquista de la libertad. Una nación libre y soberana que se encuentra cada momento de su historia con el impulso de sus libertadores y el afán constructivo de sus hijos. Venezuela es una patria de libertad y ello se manifiesta en el espíritu de lucha trascendente de sus estudiantes contra lo que condena al lastre de la miseria dictatorial.
 Las fuerzas democráticas que se expresan en la protesta nacional por los derechos que no cesan en la vida del ser humano,  es cobardemente agredida con armas largas, tanquetas y hasta con granadas que ya dejan muchos muertos, heridos y encarcelados. Es la represión del crimen porque no hay otro nombre más a la medida de la sombría y abominable inquisición. Pero la juventud estudiantil la combate en unidad con los diversos sectores que hacen causa militante con la historia de libertad en sus alforjas de dignidad republicana.   
 Este es un pueblo que defiende sus derechos fundamentales y su patrimonio económico a todo trance. Que defiende su integridad territorial, su historia republicana y su condición absolutamente fundamentada en el ideario del hombre libre.  Un pueblo que defiende sus derechos contra toda manipulación de lo más sombrío del terror que deja ya jóvenes estudiantes -varones y hembras- asesinados a mansalva con las voces de libertad en el alma y el tricolor nacional siete estrellas en su espíritu eterno.
 Somos una nación donde el sentimiento de libertad se expresa sin vacilaciones en los momentos aciagos de nuestra historia. Así fue cuando el grito de libertad abrió senderos a lo largo y ancho de la tierra indómita. Lugares por donde relumbraba la grandeza de la patria en el ímpetu de sus hijos y en la trascendencia del tiempo. Ahora se hacen exigentes y valerosas las lecciones de ese sentimiento presente y permanente de los derechos fundamentales del ser humano: el derecho a tener patria y ser ciudadano de mentalidad libre y espíritu de grandeza nacional. Esta es la Venezuela que está presente, ahora más que  nunca, en el alma estudiantil que avanza por las calles de pueblos y ciudades en la defensa de la expresión autónoma y profunda de convicciones y principios que se expresan en la lucha de la libertad venezolana.
 Es la razón de ser del venezolano en el formidable sentimiento de la libertad que salta obstáculos y se sobrepone a dolencias profundas. Todo ello en la fortaleza del espíritu unitario que la juventud estudiantil imprime en la lucha sostenida y valiente contra el régimen totalitario. Es lo que abre horizontes de cambio democrático que está allí presente en las calles donde la valentía ciudadana se expresa con vocación libertaria. Esta actitud del venezolano que no permite se condene al pueblo al sufrimiento de las carencias y al tormento del terror. Esta lucha profundamente vinculada a la dignidad del venezolano en el sentimiento de patria libre.
 Esta lucha de los venezolanos es por la defensa de los derechos que nos permiten la condición natural de la existencia en lucha contra el hambre y la miseria. Es una actitud suprema donde está presente lo hermoso y trascendente de la juventud en  grandeza  histórica para retomar el camino democrático en la vida de la nación. Esa fortaleza se contagia en la convocatoria de todos los sectores del país en la afirmación del sistema democrático. Nada puede contravenir esa conducta inequívoca que se expresa en la lucha sostenida y gloriosa de la juventud venezolana.
Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 11 de octubre de 2014

VICENTE BRITO, "LAS REGULACIONES IMPUESTAS POR CADIVI A ESTUDIANTES Y VIAJEROS SON CONTRARIAS A NUESTROS DERECHOS." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

RED POR LA DEFENSA
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD
Y LA CONSTITUCIÓN



LAS REGULACIONES IMPUESTAS POR CADIVI A ESTUDIANTES Y VIAJEROS SON CONTRARIAS A NUESTROS DERECHOS.

Quienes nos vemos en la necesidad de viajar o ir a estudiar a otro país, nos encontramos con que no podemos acceder a las divisas por parte de CADIVI, al crear éste una serie de disposiciones que hacen imposible obtenerlas.

La primera de ellas es a donde viajas, para ello no se toma como referencia tu destino final, sino la primera parada. La mayoría de los que estamos viajando lo hacemos con escalas intermedias previas a nuestro destino final, por la propia situación de reducción de los vuelos internacionales impuesta  por las aerolíneas extranjeras. Esto permite asignarle al solicitante un monto menor de los dólares solicitados para su destino final ya que solo se aprueba el de la primera parada.

Lo segundo es para estudiar en el exterior, para ello se han creado las carreras aceptadas por este organismo, lo cual significa  que nuestros estudiantes para poder obtener los dólares preferenciales solo pueden aplicar por las aprobadas y llenar una serie de requisitos que una vez cumplidos a un alto porcentaje no se les aprueba. Esto crea dramas familiares ya que los padres y estudiantes hacen grandes ahorros y sacrificios para cubrir sus estudios de acuerdo al dólar que asigna  CADIVI, muchos adelantan su viaje a la espera de la aprobación y al negárselos se encuentran sometidos a penurias, limitaciones y frustraciones, obligando a muchos a subsistir trabajando sin permiso a bajos salarios o regresan a Venezuela, sin haber logrado sus metas de estudios.

La tercera es para adquirir los boletos, lo cual se ha complicado al extremo ya que las mayorías de las aerolíneas exigen que los pasajes se compren en dólares o euros desde otro país, esto unido a la dramática reducción de vuelos por motivo de las exigencias de las aerolíneas de lograr obtener los dólares de los pasajes vendidos en meses anteriores. Nos complica aún más nuestro deseo de viajar o estudiar a otros países.

Éstas originan afectación de los derechos ciudadanos para los que requieren obtener pasajes y cupos de estudiantes o viajeros. La mayoría de ellos de hogares donde sus ingresos familiares lo obtienen con mucho trabajo y limitaciones.

En un país como el nuestro donde se venden más de 5.000 millones de dólares al mes en petróleo, no es justo limitar a los venezolanos a sus deseos a viajar y estudiar en el exterior al crear unas crecientes disposiciones  que  limitan y regulan la asignación de dólares para ambas necesidades.

Consideramos estos derechos como fundamentales, los cuales no pueden estar sometidos a limitaciones y negativas que afectan la disposición como ciudadanos de poder viajar o estudiar en el país de nuestra elección.

Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de julio de 2014

RAFAEL BELLO, EJEMPLO DE LOS ESTUDIANTES

El accionar de la juventud es la unidad nacional que crece y se fortalece

Solo saben que su propia condición de baluartes de la libertad los convoca en estos momentos aciagos de la patria. Los estudiantes en unidad activa con los sectores de la juventud venezolana son los que luchan en el campo día tras día para hacer posible la producción de rubros alimenticios, a los que se unen jóvenes que remontan luceros en mares cercanos y distantes. Así también todos los que se abren paso, con su diario hacer digna y honradamente, para sobrevivir en lucha perseverante contra la adversidad que consume al país en la perturbación y el atraso. No hay diferencias en esta lucha. La juventud está férreamente unida en el sentimiento profundo y edificante de la libertad de Venezuela.

El accionar de la juventud es la unidad nacional que crece y se fortalece. Es la unidad nacional que no hace cálculos electoreros politiqueros, sino que activa la fuerza liberalizadora de una nación que sobrevive a la intemperancia de la barbarie que ya sobrepasa, desde mediados del mes de febrero del presente año, el medio centenar de muertos. De eso nada dicen quienes andan en los corrillos del entreguismo perverso.

Nuestra juventud en todo el país no baja la guardia ni arría las banderas de la conciencia ciudadana democrática. Está muy consciente de su responsabilidad histórica y, en consecuencia, asume el compromiso de cambio en Venezuela con el desprendimiento valeroso de hombres y mujeres ajenos al cálculo oportunista de las prebendas y componendas arteras. De todos los que no forman parte de los oficiosos comensales que no sienten ni padecen el sufrimiento del pueblo venezolano al ver caer asesinados a sus hijos con el tricolor nacional en sus manos de redención.

Gloria a los estudiantes venezolanos que no cesan en sus luchas por la libertad con la autenticidad de los ideales y ejemplar actitud soberana en el tiempo.

Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de junio de 2014

RAFAEL BELLO, LA LIBERTAD SE IMPONE

Indetenible la ola de la libertad con el liderazgo y conducción del movimiento estudiantil

La ola revienta y avanza incontenible por todo el litoral costero. De un solo tirón abraza las alturas andinas y no deja llanuras dormidas. Es la ola del pueblo democrático en la calle que hace añicos al terror comunista. Férreamente unidos los líderes de la libertad, con la valentía que pulsa el tiempo de las grandes decisiones. El ímpetu de los muchachos de la Venezuela rebelde, envuelve el sentimiento del pueblo libre.

Con esa fuerza decisiva del movimiento estudiantil que ha dado demostraciones de un sobresaliente espíritu de valentía y determinación por la libertad, toma el rumbo la lucha para reconstruir y ordenar la vida del país. Son los nuevos tiempos después de 56 años del amanecer siempre vigente de 1958. Nuevamente despierta el ímpetu de la libertad del venezolano que lucha en las calles en formidable actitud combativa de la unidad nacional, que retumba en la patria de la libertad de América.

Esta ola de cambio avanza día tras día y produce los efectos inocultables del miedo que corroe al régimen, por lo que la dispersión se acentúa con caras largas de quienes amenazaban al imperialismo norteamericano borrarlos de la faz de la tierra con el sofisticado armamento de la vocinglería. El pueblo venezolano lucha contra el terror que asesina estudiantes a mansalva en las calles donde el heroísmo levanta barricadas, flamea el tricolor nacional, afirma su vocación democrática con inteligencia y dignidad para la reconstrucción de Venezuela.

Indetenible la ola de la libertad con el liderazgo y conducción del movimiento estudiantil en todo el país. De la juventud que ha vuelto por sus fueros históricos para hacerle frente y ponerle término a un régimen totalmente adverso al sentimiento democrático venezolano. Se impone la democracia y la unidad nacional que hará posible la convivencia para el progreso y la paz de Venezuela.

Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 20 de mayo de 2014

JOSUE ARTURO MOLINA SUAREZ, ESTUDIANTES TERRORISTAS, EL AGUIJÓN,

        Esa fue la expresión utilizada por el ministro del interior y justicia venezolano, para fortalecer la represión y el abuso acometido a los campamentos  estudiantiles en diferentes ciudades del país. 
         
En el diccionario de la Real Academia Española (DRAE), definen terrorismo así: “Dominación por el terror”; “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”.

         La definición anterior de terrorismo permite analizar ¿de dónde ha provenido la política del terror?; ¿Quiénes han aupado y resguardado a grupos de paramilitares para ejecutar actos de violencia y sembrar el terror?; ¿Quiénes han sido pillados por la cámara o video grabadora de particulares asesinando a ciudadanos por protestar?; ¿dónde están los culpables de la siembra del terror?; ¿por qué no se aplica la justicia a esos grupos paramilitares? ¿Quiénes han criminalizado la protesta para sembrar terror en la sociedad?
         La declaración del ministro de interior y justicia en contra de los estudiantes, es la proyección de su personalidad y sus actuaciones. Un ciudadano que valiéndose de ostentar las armas para la defensa de la República, pretendió asesinar a la familia del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, en el intento fallido por dar Golpe de Estado en contra de la institucionalidad venezolana. Es la conducta de un golpista pretendiendo mostrarse moralmente puro ante la sociedad, valiéndose del monopolio comunicacional para sembrar la mentira en la conciencia ciudadana; es el reflejo de un terrorista con noches de insomnio, viendo golpes por todos lados.
La memoria del ayer golpista, ahora ministro de interior y justicia deja mucho que desear. Acusar a la juventud venezolana de terroristas por asumir el derecho constitucional a la protesta es ignorancia. Los verdaderos terroristas han sido protegidos por el gobierno durante estos quince años. Tendría que preguntarse la apreciación que tienen familiares de Guardias Nacionales y del ejército asesinados por grupos irregulares en la frontera nacional. Esos terroristas han traspasado e instalado sus dormitorios o campamentos en suelo venezolano con el visto bueno del gobierno. ¿Sabrá de eso el señor ministro? ¿Cuál es su postura al respecto? Difícil no conocerla.
         Los estudiantes en su protesta han cometido algunos errores, pero no por ello se les puede tildar de terroristas. Los jóvenes venezolanos están reclamando por su futuro y el del pueblo, castrado por la imposición del sistema político-económico pretendido por el gobierno nacional, y fracasado en distintos países del mundo donde ha sido aplicado.  Están batallando con dignidad en contra del asalto que hacen los hermanos Castro a Venezuela para establecer su colonia,  aupada por el sector oficialista.  Querella por el derecho a la libertad y desarrollo económico y social de la nación. Lucha en contra de la pobreza y miseria pretendida por las autoridades nacionales. Exige el restablecimiento del Estado de Derecho. Lo hace con pitos, consignas, piedras y arrechera. ¿Eso los hace terroristas?
Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de mayo de 2014

MARIO VARGAS LLOSA , LOS ESTUDIANTES


La más importante batalla por la libertad se está dando en las calles de Venezuela y no es justo que los jóvenes, que la lideran, no obtengan el apoyo de Gobiernos y organizaciones democráticas

Las palabras también se gastan con el uso. Libertad, democracia, derechos humanos, solidaridad, vienen a nuestros labios a menudo y no quieren decir ya casi nada porque las utilizamos para decir tantas cosas o tan pocas que se desvalorizan y afantasman al extremo de convertirse en meros ruidos. Pero, de pronto, unas circunstancias sociales y políticas las recargan de contenido y de verdad, las impregnan de sentimiento y de razón y es como si resucitaran y expresaran de nuevo el sentir de todo un pueblo.

Es lo que vivo en estos días, en Venezuela, escuchando a dirigentes estudiantiles y líderes de oposición, a hombres y mujeres comunes y corrientes que nunca antes hicieron política y ahora la hacen, jugándose los trabajos, la tranquilidad, la libertad y hasta la vida, impelidos por la conciencia de que, si no hay un sobresalto nacional democrático que lo despierte y movilice, su país se va a la ruina, a una dictadura totalitaria y a la peor catástrofe económica de toda su historia.

Aunque el proceso viene de atrás —las últimas elecciones han visto crecer de manera gradual la oposición al régimen chavista—, el cambio cualitativo tuvo lugar a comienzos de febrero de este año, en San Cristóbal, Estado de Táchira, cuando un intento de violación de una joven en la Universidad de los Andes llevó a los estudiantes a convocar una gran marcha contra la inseguridad, la falta de alimentos, los secuestros, los desmanes de los sicarios y la sistemática restricción de las libertades ciudadanas. El régimen decidió aplicar la mano dura. La Guardia Nacional y las fuerzas paramilitares —individuos armados con pistolas, cuchillos y garrotes, montados en motos y con las caras cubiertas— atacaron a los estudiantes, los golpearon y abalearon, matando a varios de ellos. A las decenas de detenidos los llevaron a cuarteles alejados donde fueron torturados con picanas eléctricas, golpes, sodomizados con palos y fusiles y las muchachas violadas.

La ferocidad represiva resultó contraproducente. La movilización estudiantil se extendió por todo el país y en todas las ciudades y pueblos de Venezuela gigantescas manifestaciones populares expresaron su repudio del régimen y su solidaridad con las víctimas. Por doquier se levantaron barricadas y el país entero pareció vivir un despertar libertario. Los 500 abogados voluntarios que han constituido el Foro Penal Venezolano, para defender a los detenidos y denunciar los asesinatos, desapariciones y torturas, han elaborado un informe que documenta con lujo de detalles el salvajismo con que los herederos del comandante Chávez tratan de hacer frente a esta formidable movilización que ha cambiado la correlación de fuerzas en Venezuela, atrayendo a las filas de la oposición a una inequívoca mayoría de venezolanos.

Maduro fracasará si intenta aplastar el movimiento estudiantil con un baño de sangre
Mi impresión es que este movimiento es indetenible y que, incluso si Maduro y sus cómplices tratan de aplastarlo con un baño de sangre, fracasarán y la matanza solo servirá para acelerar su caída. La libertad ha ganado las calles de la tierra del verdadero Bolívar (no la caricatura que hizo de él el chavismo) y el pregonado “socialismo del siglo veintiuno” está herido de muerte.

Mientras más pronto se vaya, será mejor para Venezuela y para América Latina. La manera como el régimen, en su empeño frenético de colectivizar y estatizar la nación, ha empobrecido y destruido a uno de los países potencialmente más ricos del mundo, quedará como un caso emblemático de los desvaríos a que puede conducir la ceguera ideológica en nuestro tiempo. Además de tener la inflación más alta del mundo, Venezuela es el país de menor crecimiento en todo el continente, el más violento, y en el que la asfixia burocrática se reproduce más rápido al extremo de mantener en la parálisis casi total a la administración pública. El régimen de controles, precios “justos”, intervencionismo estatal, ha vaciado todos los almacenes y mercados de productos, y el mercado negro y el contrabando han alcanzado extremos de vértigo. La corrupción es el único rubro en el que el país progresa a pasos de gigante.

Desconcertado por la movilización popular encabezada por los estudiantes que no consigue aplastar mediante la represión, el Gobierno de Maduro, con la complicidad de los países del Alba, trata de ganar tiempo, abriendo unos diálogos de paz. La oposición ha hecho bien acudiendo a ellos, pero sin desmovilizarse y exigiendo, en prueba de buena fe gubernamental, por lo menos la liberación de los presos políticos, empezando por la de Leopoldo López, a quien, encarcelándolo, ha convertido, según todas las últimas encuestas, junto con María Corina Machado, en el líder político más popular de Venezuela. He conocido a su madre y a su esposa, dos mujeres admirables, que enfrentan con coraje fuera de lo común el hostigamiento de que son víctimas por estar en la vanguardia de la batalla pacífica que da la oposición por impedir la desaparición de los últimos resquicios de libertad que aún quedan en Venezuela.

Pero quisiera subrayar una vez más el papel principalísimo que juegan los estudiantes en la gran gesta libertaria que vive Venezuela. La chavista debe ser la única revolución en su historia que se las arregló para, desde el principio, merecer la hostilidad casi generalizada de los intelectuales, escritores y artistas, así como la de los estudiantes, que, en este caso, dieron mucha más muestra de lucidez y olfato político que, en el pasado, sus congéneres latinoamericanos.

Encarcelar a Leopoldo López le ha convertido en el líder político más popular del país
Es estimulante y rejuvenecedor ver que el idealismo, la generosidad, el desprendimiento, el amor a la verdad, el coraje están tan vivos entre la juventud venezolana. Quienes, frustrados por la inanidad de las luchas políticas en sus países de democracia adocenada y rutinaria, se vuelven cínicos, desprecian la política y optan por la filosofía de “lo peor es lo mejor”, deberían darse una vuelta por las guarimbas venezolanas, por ejemplo, aquella de la avenida Francisco de Miranda, en el centro de Caracas, donde muchachos y muchachas conviven ya desde hace varias semanas, organizando conferencias, debates, seminarios, explicando a los transeúntes sus proyectos y anhelos para la futura Venezuela, cuando la libertad y la legalidad retornen y el país despierte de la pesadilla que vive hace quince años.

Quienes han llegado a la deprimente conclusión de que la política es un quehacer inmundo, de mediocres y ladrones, y que por lo tanto hay que darle la espalda, vengan a Venezuela y, hablando, oyendo y aprendiendo de estos jóvenes, comprobarán que la acción política puede ser también noble y altruista, una manera de enfrentarse a la barbarie y derrotarla, de trabajar por la paz, la convivencia, la justicia y la libertad, sin pegar tiros ni poner bombas, con razones y palabras, como hacen los filósofos y los poetas, y creando cada día gestos, espectáculos, ideas, como hacen los artistas, que conmuevan y eduquen a los otros y los embarquen en la empresa libertaria. Cientos de miles, millones de jóvenes venezolanos están dando en estos días a América Latina y al mundo entero un ejemplo de que nadie debe renunciar a la esperanza, de que un país, no importa cuán profundo sea el abismo en el que la demagogia y la ideología lo han precipitado, siempre puede salir de esa trampa y redimirse.

Algunos de estos jóvenes han pasado ya por la cárcel y sufrido torturas, y algunos de ellos pueden morir, como los cerca de cincuenta compañeros que han perdido ya la vida en manos de los asesinos con capuchas con que pretende acallarlos Maduro. No los silenciarán, pero no es justo que estén tan solos, que los Gobiernos y las organizaciones democráticas no los apoyen y más bien, a veces, hagan causa común con sus verdugos. Porque la más importante batalla por la libertad de nuestros días se da en las calles de Venezuela y tiene un rostro juvenil.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014.

@vargas_llosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de mayo de 2014

TRINO MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA Y LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

Mario Vargas Llosa, podría decirse con toda propiedad, es un intelectual orgánico en el sentido que Antonio Gramsci acuñó en ese concepto.

VARGAS LLOSA Y LOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS 
Es un intelectual comprometido, más que con una clase social determinada, con una visón del Estado y la sociedad identificada como liberalismo.

En esencia, en el plano político, proclama que el poder del Estado se encuentra sometido a los rigurosos límites establecidos por la democracias, el Estado de Derecho, la separación y autonomía de los poderes públicos y ese pacto social y político sintetizado en la Constitución. Los funcionarios están obligados a respetar la libertad individual, los derechos ciudadanos y las distintas agrupaciones          —partidos políticos, gremios,  sindicatos asociaciones y movimientos— en las cuales se organiza el poder ciudadano. En la esfera económica, promueve la propiedad privada, las leyes de mercado y los rasgos que le son concomitantes.

El premio Nobel defiende con pasión esas ideas en el marco general de la lucha por la libertad, entendida en el sentido lato de la expresión, y del enfrentamiento sin tregua a las dictaduras y autoritarismos de todo género.  Con este evangelio se desplaza por buena parte del mundo y escribe gran cantidad de los artículos que publica en El País, de España.


Recientemente estuvo en Caracas con motivo de los treinta años de existencia de CEDICE. Con los años, el intelectual de origen peruano se ha convertido en una suerte de sabio, con amplios conocimientos sobre distintos temas de la actualidad mundial, y con una gigantesca capacidad para reflexionar con seriedad y detenimiento acerca de la compleja realidad de América Latina y del resto del mundo. Con respecto a Venezuela, sorprende el nivel de información y conocimientos que posee en torno de la situación económica, social y política. Cita con soltura y propiedad algunos de los indicadores económicos y sociales más relevantes. Conoce el estado de ruina al que nos condujo el socialismo del siglo XXI, algo que le resulta sencillo de entender porque su natal Perú fue hundido en la miseria por la dictadura procubana del general Velasco Alvarado y el populismo rampante del primer gobierno de Alan García.
Con respecto a la oposición venezolana también está muy bien informado. Conoce y admira la épica batalla que libró contra el omnipotente Hugo Chávez y que continúa dando contra sus desalmados e ineptos herederos. En este terreno destaco varias ideas que tuve la oportunidad de escucharle.
El valor de la Unidad. La división de la oposición sería un suicidio y un regalo de los dioses para el régimen, fueron sus palabras. Esta verdad axiológica ya la conocemos, pero resulta fundamental que una figura con la autoridad mundial del novelista la subraye. Vargas Llosa sabe que existen diferencias importantes acerca de la estrategia que debe seguirse frente al neocomunismo instalado en Venezuela desde hace quince años. Sin embargo, destaca el insustituible peso de los acuerdos unitarios para lograr crear el clima que permita alcanzar los cambios que los demócratas aspiran. Sin esa cohesión, la sobrevivencia de la autocracia estaría garantizada por largos años.
Ningún coqueteo con los militares, ni salidas cuartelarias. Aliarse con los uniformados para salir de Maduro sería un craso error. Los militares deben estar en los cuarteles y someterse al dictamen de la mayoría nacional. Para recuperar la democracia es indispensable construir un poderoso movimiento político y social que incluya a todos los sectores nacionales: obreros, empresarios grandes, medianos y pequeños, campesinos, estudiantes, trabajadores informales. Una gigantesca fuerza de ese tipo no será enfrentada con represión ni violencia por los militares, quienes conocen los castigos internacionales que podría aplicárseles en el caso de que provoquen una masacre,
La salida de la autocracia debe ser pacífica y electoral. Hay que evitar la violencia porque suele engendrar modelos autoritarios que terminan acabando con la libertad.  Frente a autocracias como la dominante no hay salidas rápidas ni sencillas. Si la oposición construye un amplio movimiento de masas y concurre a unas elecciones con esa fuerza como respaldo, las posibilidades de fraude se reducen. Los militares no avalarán la trampa y se plegarán a la decisión de la mayoría.
Estos y otros argumentos los oyeron los estudiantes, con quienes Vargas Llosa se reunió y frente a los cuales se conmovió. Espero que hayan entendido el mensaje del maestro.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com

@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de abril de 2014

PEDRO R. GARCÍA, ¡VENEZUELA LLEGO LA HORA!…, PUNTO DE QUIEBRE

“Dos conceptos antagónicos expresan en el hoy la política venezolana, “Enemigos” “Hostis”, pugnacidad, en la Roma clásica es aquel con quien nos enfrenta una oposición existencial. El objetivo es la destrucción mutua, unas de carácter físico otras de carácter moral.  

La distinción cuenta con antecedentes ilustres (Spinoza entre otros) y alcanza la madurez doctrinal en Carl Schmitt, que funciona como un valor entendido en la moderna teoría del conflicto social. Por razones de principio, la Democracia impide la degradación del adversario a la condición de enemigo. Cuando esto sucede, la estabilidad inherente a la forma legítima de gobierno corre un grave riesgo. Pretextos seudomorales “Ellos” mienten, manipulan, justifican la exclusión, cambian las reglas del juego: el “Todo vale” desplaza las limpias reglas del mismo. En Democracia, se puede, incluso se debe sentir simpatía hacia el adversario, el odio al contendor es el caldo de cultivo del totalitarismo. 

Como bien sabia John Locke, la idea de “Trust” es consustancial al gobierno, basado en el consentimiento, persuadir, buscar la complicidad moral, crear una relación de confianza: he aquí el núcleo de la estrategia política en la Democracia de masas.  ¿Cómo actúa el alto mando de este gobierno? Es la expresión más indiscutible de “La Impostura” y ella conduce siempre al vacío, decía Metternich, un gran impostor. La gente perdona la ineficiencia, el incumplimiento de promesas electorales, el despropósito inclusive, siempre y cuando no perciba que hay mala intención”.
Una acotación necesaria…
El múltiple equipo que conforman y encabezan los jóvenes estudiantes de Venezuela que procuran esencialmente un radical cambio, nacido al calor del interés de organizar las fuerzas diversas que pugnan por buscar una salida frente al intento de asfixia especialmente en nuestras universidades cuya intención es córtales su vuelo critico, donde por cierto se han formando los técnicos especialmente de los sectores populares los más sufrientes y por los que hay que dar la cara, desde una alternativa democrática, y cuyo marco (es la Constitución Bolivariana de Venezuela).
Por primera vez desde 1958 estudiantes de las universidades públicas y privadas articulan sus acciones con propósitos comunes y crean una estructura organizativa básica para vertebrar sus consignas y acciones, (JPEP).
Y en una pasmosa semejanza al tratamiento dado frente a este tipo de reclamos en épocas de la denominada cuarta Republica, los desventurados voceros del gobierno denuncian que todo esto forma parte de un plan conspirativo y fuerzan su represión identificándolos con quienes si tienen interés faccionar en una “rápida salida”.
En el pasado en una política de chantaje, las protestas estudiantiles eran calificadas como promovidas y cebadas por grupos insurgentes armados de carácter urbano que pretendian socavar la estabilidad del “orden democrático”.
Se hace obligado poner en evidencia el estrepitoso fracaso de este gobierno, con el agravante que quienes detentan la pretensión de liderazgo alternativo adolecen de infranqueables fragilidades, la (MUD), actúa con una incapacidad para el esfuerzo cotidiano, que el vacío existencial implica y que el aburrimiento delata, la mayoría en el país hemos cerrado filas con los estudiantes padres, profesores, vecinos y amigos, especialmente a partir de un hecho que aun de su inaceptable flagrancia ha podido ser un punto de inflexión para girar la mirada y repasar las dificultades que trémulan al país que vive una dramática e insostenible crisis política, social y económica, que se sitúa mas allá de 1998, pero que ha escalado gracias al despropósito de un régimen corrupto, despótico e ineficiente, que se ha mofado impunemente de quienes depositaron en el sus esperanzas y sueños de redención.
El conflicto desencadenado por el gobierno y confrontados resueltamente por ellos ha resultado, ser el reflejo fiel de esa descomunal estafa con la que han engañado a todo nuestro pueblo, particularmente los principios que se muestran en la Constitución, de libertad, justicia, igualdad y solidaridad, que nos es otra cosa que la autonomía política de los individuos reconocida por la isonomίa (igualdad ente las leyes e igualdad para participar en su promulgación y en la revocatoria de las mismas) los cuales han sido escarnecidos con alevosía por el régimen en todos sus niveles y especialmente por la gestión culpable en el trato de los sucesos en las  calles derivados de los últimos eventos.
El país se encuentra en una situación donde el caos y el abandono marcan su senda. Tenemos el ignominioso honor, de ser uno de los estados más inseguros del mundo, sumidos en una violencia que aterra, su criminalización en ascenso  le quita la vida cada hora a un venezolano, la mayoría jóvenes, los servicios públicos son casi inexistentes, el colapso de la vialidad y el anarquizado medio de transporte, hace que el traslado sea una versión contemporánea de un castigo bíblico, el Metro de Caracas: golpes, tumulto sin forma, largas esperas, calor sofocante, furia desatada, desolación. La red de hospitales y los tan presumidos módulos de barrio adentro, (los cuales siempre hemos saludados con alegría) no garantizan la atención médica básica. El aseo urbano tiene tarifas excesivas, (parte de la nueva alcabala castellana), mientras contemplamos a diario el apocalíptico cuadro de malolientes desperdicios esparcidos en aceras y calles, de nuestras principales ciudades afectando las condiciones ambiéntales y alimentando toda suerte de virus que infecta a la población y sobre todo a los niños los más vulnerables. En cuanto al Sistema Educativo (que no es tal), resaltan el abandono y la desidia y el trato con el personal docente, es una política de persecución, sometimiento y terror que lleva continuamente a su maltrato y despido por razones de militancia política. El abordaje al pronunciado déficit de viviendas muy por debajo de las necesidades concretas, las construidas con todo tipo de fallas estructurales, solo han servido para una engañosa propaganda electoral, y el desabastecimiento que sobrecoge a todas las capas de la población, con el correlato de alto costo que licuó la capacidad de compras de quien tiene un ingreso y hace casi lo imposible la sobrevivencia de los que no tienen empleo formal podríamos llenar varios megabyte con la retahíla de dificultades que padecemos los venezolanos. 
No es un tremendismo afirmar que, la gestión del sucesor del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, como su causahabiente ha sido un estruendoso naufragio. El país luce indefenso por la ausencia de políticas públicas que enfrenten los diversos problemas que estrangulan a sus habitantes, por eso es urgente y necesario la articulación de una alternativa política y programática que de señales que permitan la bisagra para encausar esta situación de crisis que atravesamos.
En esta hora menguada, es inexcusable que, hombres y mujeres, militantes de movimientos sociales, de fuerzas políticas, dirigentes de gremios, amas de casa, codo con codo con los jóvenes estudiantes, como vanguardia se empinen, en el compromiso de reforzar la más amplia unidad y apostar por vertebrar las disímiles luchas que han librado  en los días recientes en esta lastimada República Bolivariana de Venezuela.
Ante la absoluta confirmación que este régimen esta reprobado para seguir atendiendo la responsabilidad para la que fueron electos, y que solo han profundizado las necesidades y peor calidad de vida para sus habitantes, y desarrollado una política arbitraria, ineficaz y arrogante,  enmascarada con la fabula del socialismo del siglo XXI. Hacemos un dramático llamado, incluidos a quienes militan en el PSUV, obligación partidista que respetamos y respetaremos, (dentro del marco del pacto social, que es la Constitución), con afecto los invitamos a que retomemos el camino, el itinerario de la ruta soñada, y que nos acompañen admitiendo nuestras diferencias, pero dispuestos a articular acciones que nos permitan las transformaciones y cambios que rescaten el protagonismo popular y abramos vías a la recuperación de la Republica, para sus hijos, para nuestro hijos, para los hijos de todos, por eso seguiremos en una actitud firme decidida, buscando el punto arquimedico, no estamos obsedidos, debemos encontrarnos en nuestras radicales diferencias porque así el país lo reclama, pero no nos llevaran como ganado en madrina quienes acostumbrados a actuar en las sombras ya no encarnan esencialmente el esfuerzo de los jóvenes estudiantes.
La Doxa republicana de la Patria siempre se ha encontrado en la autentica universitas, (no en el engendro clientelar de las izquierdas del 60-70, también ellas militarizadas, cambiando según Marx, las armas de la critica por la critica de las armas, además con ebriedad de violencia y aventurerismo, se impone de nuevo la necesidad de esculpir, en la universidad una intelligetsia diferente a aquella que se prostituyo; desde los 60, aquella amalgama indigesta que se llamo izquierda universitaria (con su correlato de sectarismos y exclusiones) con militarismos de vanguardia y retaguardia. Nunca, el pretorianismo ha hecho suya la autentica y mejor causa de la casa que vence la sombras, para expresarlo con las poéticas palabras del himno de la Universidad Central.
Pareciera que una especie de envilecimiento colectivo ha llevado a la perdida del sentido ciudadano y a la fragmentación; cuya lógica imperante conduce al sin sentido de buscar con aptitud irresponsable, el caudillismo, (léase necesitamos un líder), o al espectro del comandante militar, o el látigo del capataz para imponer la regresión de la comunidad al rebaño perdido.
Hemos heredamos el desafió el cual las generaciones del 70- 80- 90, que  no quisieron, no supieron o no pudieron responder con grandeza.
La existencia de una alternativa pasa por acordarse en un proyecto en el que se sientan representados los venezolanos, la mayoría de nosotros, los sectores populares, los estudiantes, las amas de casa, los trabajadores, los empresarios, los intelectuales; una propuesta abierta, clara, que rechace y denuncie a quienes busquen atajos y pliegues, estén donde estén, un proyecto en el que el compromiso no deje espacio para el chantaje, de los que se asumen intachables mientras mercan y defienden intereses de sectores económicos insaciables y acusan a otros de negociar con el adversario, que salga con el rostro limpio al encuentro de todos, sin falsificaciones ni ambigüedades, que crean firmemente en sus postulados, que los defiendan a cal y canto, que estén convencidos que tienen la razón.
Glosando al Profesor Antonio Pascuali: “Creo que disponemos hoy de buenos motivos para ser razonablemente optimistas. ¿El principal?: que vemos brotar alrededor nuestro lo que me gusta llamar una “democracia de manantial”, sin jefes taumatúrgicos ni comandantes carismáticos; una democracia difusa, genuina, joven de edad estudiantil, brotando espontáneamente desde incontables rincones del país. Un día alcanzara masa crítica para llevarse por delante la dictadura venecubana instalada en Miraflores.
“Hace calor comienza a amanecer y esta noche algunos jóvenes han caído”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de abril de 2014

PEDRO LLORENS, DIÁLOGO CON PAÑUELO

En la oposición abundan los no partidarios de un diálogo con el gobierno y casi que estaríamos con ellos si no fuera porque la exigencia global de dialogar tiene al oficialismo acorralado, desesperado, arrinconado, obligado a ceder, especialmente en el tema de los derechos humanos, y también porque la oposición pierde aliento al cabo de más de dos meses de lucha sin cuartel en la calle, con el peligro de que la protesta derive (cada vez más) en choques cuerpo a cuerpo. 

No es difícil entender la negativa a reunirse de Voluntad Popular, cuyo líder Leopoldo López está y seguirá preso, mientras el gobierno pueda evitar su liberación, aunque con ello lo ayude a mantener el tarot político a su favor… Tampoco la de María Corina Machado, la Juana de Arco que gana batallas para la oposición, en el cenit de su momento político y que, al igual que López, cuenta con evidente apoyo dentro y fuera del país… Ni la de Antonio Ledezma, San Jorge de las protestas en la calle (hasta una huelga de hambre realizó y fue en serio), que le exige a Bigotón pruebas concretas de la voluntad de debatir por la falta de seriedad demostrada en otras oportunidades…Y también en esta: el discurso inicial de Bigotón, soso e interminable, mientras los otros disponían de solo 10 minutos para hablar, solo se explica por el deseo de joder, de aplastar, sin el menor intento de conciliar.

Los estudiantes no dialogarán y es comprensible, incluso plausible en el país de los oportunistas, porque son deudos directos de la mayoría de los 41 muertos y compañeros de buena parte de los detenidos como resultado de la protesta de los últimos dos meses.     

Nadie puede poner en duda, sin embargo, ni siquiera el cínico Jorge Rodríguez, capaz de superar en insidia al malvado Diosdado Cabello, que el jueves 10 de abril la oposición le quedó grande al gobierno y que la presencia de tres cancilleres de Unasur, pese a ser una organización creada y mantenida por Corazón de mi Patria, y la del nuncio apostólico del Vaticano en Caracas, Aldo Giordano (la revelación de los últimos días con su visita a los jóvenes que protestaban ante la ONU y sus posteriores declaraciones de respaldo a sus planteamientos), obligarán al gobierno a respetar ciertos derechos fundamentales.     

El buen pie con que se inició el diálogo y las perspectivas ciertas de lograr acuerdos importantes justifican el que se haya entrado en el juego, aunque sea con un pañuelo en la nariz… pues hay que ver lo que significa correr el riesgo de tener que soportar a Diosdado Cabello.  

Pedro Llorens

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 12 de abril de 2014

JUANCARLOS VARGAS, NO MÁS BALAS CONTRA LOS ESTUDIANTES

Como consecuencia de la criminalización de las protestas estudiantiles que se vienen llevando a cabo a lo largo y ancho del país desde el 4 de febrero, el régimen de Maduro a través de la GNB, PNB, Guardia del Pueblo y paramilitares, han implementado una brutal represión que ha costado la vida de al menos 39 personas, en su mayoría jóvenes estudiantes que se encontraban ejerciendo el derecho a la protesta o cerca de las zonas de manifestaciones.

Estos asesinatos como hemos señalado en anteriores artículos, es posible subsumirlos dentro del artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI)  relativo a lo crímenes de lesa humanidad. Ahora bien, se estima que para convencer al Fiscal y a los jueces de la CPI que estas graves violaciones de DDHH constituyen delitos de lesa humanidad, es importante no solo centrarse en el número de víctimas, pues ello es relevante, pero se estima aún más significativo el modus operandi que se ha venido utilizado para perpetrar estas muertes, debido a que éste coincide, en gran medida, con los medios empleados por otros criminales de lesa humanidad juzgados y sentenciados por tribunales internacionales ad hoc, así como por la propia CPI en el caso de Germain Katanga.

En el caso del régimen de Maduro, la represión se ha caracterizado por el uso de métodos que demuestran intención de sembrar el terror a toda costa dentro de la disidencia. En este sentido, se aprecia que en algunos casos las víctimas de asesinatos han sido engañadas mediante el empleo de ambulancias y otros vehículos  para transportar de manera encubierta a integrantes de la GNB y colectivos armados; ataques repetidos, principalmente durante horas de la noche, contra viviendas; y presencia de francotiradores portando fusiles Druganov. A ello se suma la práctica de disparar a un número importante de víctimas a la cabeza. Esto es grave porque no se trata de hechos aislados, ya que que el número de víctimas, así como la impunidad imperante, permite afirmar que se trata de una práctica que ha sido instigada y ordenada por altos funcionarios del régimen. Muestra de lo anterior es el discurso de odio proferido hacia los manifestantes, quienes han sido y son objeto de insultos que incluyen términos que frecuentemente usa Maduro como “lacayos del imperio”, “fascistas”, “apátridas”, “chuckys”, entre otros.

Destacan, por solo mencionar algunas manifestaciones, que permiten sustentar lo señalado, la reciente alocución televisiva de Maduro donde anunció al Táchira que usaría la fuerza militar, la cual fue seguida por una cruenta represión, así como la declaración de Diosdado Cabello en su programa televisivo mediante la cual amenazó a la disidencia con 13.683 integrantes de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCh). Cabe mencionar que el decálogo de estas unidades, en su numeral quinto señala que entre sus objetivos se encuentran “defender los logros de la Revolución y combatir en cualquier terreno a los enemigos de la patria”.

A lo largo de la historia se ha comprobado que el lenguaje que incita al odio y a la violencia ha estado presente al momento que se han cometido los crímenes de mayor transcendencia para la humanidad, es por ello que se insiste en alertar a los  militares, policías, grupos paramilitares y altos funcionarios del régimen, que el camino de la paz se construye con acciones que pasan por el reconocimiento de la disidencia, la justicia, el respeto a los DDHH y no con balas que están matando impunemente al futuro de Venezuela.

Juancarlos Vargas A
Juancarloseisaku@gmail.com
@jeisakuvargas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de marzo de 2014

JUAN PÁEZ ÁVILA, LA GENERACIÓN 2014 (II)

El movimiento estudiantil que lleva más de un mes en la calle protestando contra la inseguridad, el desabastecimiento, el alto costo de la vida, la corrupción y la violación de los Derechos Humanos, no sólo se ha fortalecido con el apoyo de la sociedad civil y de la mayoría de los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) sino que también ha alcanzado un gran prestigio nacional e internacional, que lo convierte en una fuerza imprescindible y protagónica para cualquier propuesta de diálogo, en momentos en que está por arribar a  Caracas  la Comisión de UNASUR, formada por amigos del gobierno.

         Cualquier diálogo que se instale sin la presencia de los estudiantes será irrelevante, porque la dinámica de los últimos acontecimientos políticos revelan que su iniciativa de protestar en la calle, en coincidencia con Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, se corresponde con el sentimiento y pensamiento de una mayoría insatisfecha con las políticas de Nicolás Maduro, que cada día hunden más al país   en manos del hampa y de los paramilitares, que matan y reprimen con total impunidad.
         Como en los momentos más difíciles y críticos en la mayoría de los países hispanoamericanos, cuando en la dirección política de la oposición se han presentado dudas  acerca de qué hacer frente al autoritarismo en ascenso, los estudiantes se han colocado a la vanguardia de la lucha por la libertad y la democracia, sobre todo cuando a la racionalidad hay que acompañarla del ímpetu que caracteriza a la juventud que decide luchar por sus derechos constitucionales.
         Cualquiera sea  el desenlace que tenga esta seria confrontación política, los estudiantes han marcado una pauta y un rumbo, que la resistencia con la cual enfrentan al desafío del autoritarismo, del militarismo y de la represión desbordada, ya forma parte de una historia de heroísmo, patriotismo y conciencia de los valores de la democracia para una vida en libertad. Hacer de la protesta en la calle una forma de lucha irreversible, hasta no alcanzar los objetivos de liberación de Leopoldo, Simonovis y demás presos políticos, del regreso de los exiliados, de la independencia de los Poderes Públicos, del respeto a los Derechos Humanos, es decir, hasta que no haya un cambio de régimen, que garantice la libertad y la democracia, los estudiantes permanecerán en un combate cívico contra el militarismo, contra la evidente tendencia del gobierno hacia el totalitarismo.   
         Los estudiantes representan hoy la voz, la opinión y la voluntad no sólo de la clase media, sino también de amplios sectores populares, incluso chavistas, cuyos jóvenes bajan de los cerros de Caracas a unirse a la protesta en el Este y Sureste de la ciudad, porque en sus barrios los paramilitares han impuesto su ley de vigilar para controlar, reprimir y hasta matar a quienes se opongan a su mandato al estilo de los comités de defensa de comunismo cubano, cuyo sistema según el propio Fidel Castro no le ha servido ni a sus compatriotas.        
         Según un estudio hecho por representantes de las ONGs que defiende a los detenidos en las manifestaciones e informado por la diputada Delsa Solórzano, el 80% de los apresados son jóvenes provenientes de los sectores populares. De allí que la protesta se extiende a una mayoría de la sociedad venezolana, que considera que con los recursos que ha manejado el gobierno en 15 años, se ha podido  cumplir con las funciones del Estado de atender la educación, la salud y la seguridad de los venezolanos; apoyar y estimular el aparato productivo del país, para  satisfacer las necesidades de alimentación y no estar importando el 70% de los alimentos que consumimos.
          La respuesta del gobierno de mayor represión, secuestro y tortura a los detenidos, no amedrentado a los estudiantes ni a los familiares de éstos, que se han incorporado a la protesta. La destitución y prisión de los Alcaldes de San Cristóbal y San Diego ha incrementado la indignación de los demócratas del país y del exterior, debido a la arbitrariedad del gobierno, que al violar la Constitución Nacional y los Derechos Humanos lo coloca entre los regímenes forajidos, dictatoriales. Y aunque el problema es de los venezolanos y debe ser resuelto en lo interno los mismos, la violación de los Derechos Humanos conducirá a sus ejecutores, tarde o temprano al Tribunal Internacional de la Haya.
 Juan Páez Ávila,                           
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de marzo de 2014

ANABEL NAVARRO CAMERO, CEDICE LIBERTAD, LOS ESTUDIANTES Y LA PROTESTA, EL DESCONTENTO Y LA LIBERTAD

Las protestas estudiantiles y ciudadanas reflejan el profundo descontento  y frustración que hay en la población por la alienación que pretende imponer el gobierno a los ciudadanos, situación que se ha exacerbado en los últimos 15 años.

La ciudadanía protesta contra un gobierno que, ignorando las solicitudes y reclamos de una inmensa parte de la población, se siente amo y señor, no sólo de los recursos económicos del país, sino también de las vidas de sus ciudadanos, y se ha empeñado en imponer en Venezuela, un modelo socio-económico que esclaviza a los individuos y condiciona su supervivencia a la sumisión a un grupo que tiende a perpetuarse en el poder. Este avasallamiento por parte del gobierno, que interviene hasta en los más mínimos detalles de la vida de los ciudadanos, es prueba de su abierto desprecio por las libertades individuales.

Una solución pacífica para los conflictos que experimenta el país hoy, pasa por un encuentro entre los ciudadanos de distintas tendencias políticas, en búsqueda de un acuerdo en cuanto a los valores esenciales de la sociedad que los venezolanos quisiéramos tener, estableciendo una plataforma mínima de entendimiento común, a partir de la cual puedan lanzarse los distintos proyectos de país, según la visión de cada grupo de ciudadanos. Esa plataforma mínima de valores esenciales, forzosamente tendría que sustentarse en dos conceptos: RESPETO y LIBERTAD. Estos conceptos serían condición sine qua non para cualquier esfuerzo de diálogo.

Esto implica garantizar los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas, en un marco de apego y total igualdad ante las leyes, lo cual sólo puede ser posible mediante la separación de los poderes públicos, y la obligatoriedad de los gobernantes a rendir cuentas ante los ciudadanos, y a responder por sus actos.

La historia ofrece pruebas de que las sociedades cuyos valores fundamentales son el RESPETO y la LIBERTAD, y donde individuos son y se sienten responsables de su propio bienestar, logran los mejores niveles de vida para la población como un todo. Lo contrario sucede en aquellas sociedades en las que los individuos son sometidos a un gobierno omnipotente que coarta o anula las libertades.

El país saldrá a flote cuando entienda que el modelo a seguir es el basado en la libertad, en la  responsabilidad individual, en la formación constante y de calidad, en el uso del  ingenio y las habilidades que cada ciudadano posee y puede desarrollar a plenitud. Un modelo que tiene como marco central la igualdad de oportunidades ante la ley y posibilidades para el futuro, y no la servidumbre de un pueblo a un gobierno poderoso y corrupto que discrecionalmente otorga favores y beneficios a sus súbditos.

Desde CEDICE Libertad rechazamos la violencia y la represión contra el derecho ciudadano a protestar y demostrar descontento ante la situación precaria por la que atraviesa el país. La Venezuela que debe surgir de este amargo episodio debe ser una Venezuela próspera y moderna, que se desarrollará y permitirá a las nuevas generaciones capacitarse e informarse para sustituir para siempre esa cultura populista y tercermundista que ahoga al país.

PRENSA – CEDICE
Anabel Navarro Camero
@Thamarana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 16 de marzo de 2014

SIMON GARCIA. REPENSAR LA LUCHA.

             El Estado se ha convertido en un peligro para la sociedad. No sólo por las consecuencias catastróficas que su gestión le impone al país, sino porque ha recorrido unos grados más  en su oscilación desde el autoritarismo al totalitarismo. Su voracidad de control apabulla a la sociedad.
           
La actual élite de poder hace quince años conquistó en una competencia electoral el gobierno y desde entonces ha cumplido paso a paso una ruta ilegítima de apoderamiento de todo el Estado, con la excepción de los terrenos ganados por la oposición, política o electoralmente. Mediante una tecnología de dominación sofisticada ha logrado reducir drásticamente la libertad de expresión sin necesidad de tener un censor en cada medio de comunicación. En contra de todo precepto republicano, un solo hombre acapara las decisiones del poder judicial y dictamina sobre quién es o no ciudadano, la confiscación de bienes o el sistema de precios de la economía.
            Su proyecto, como en las maderas secas carcomidas lentamente por la polilla, erosiona sistemáticamente  a la democracia y no dejará de roerla hasta desmantelarla. En sus reglas está negado que la oposición sea un componente de la democracia y la protesta es un delito. Los cultores de la lucha de clases quieren una sociedad sin antagonismos y sin pluralidad.
            Precisamente porque enfrentamos un plan fundado en el odio, la violencia y la separación entre venezolanos, tenemos la obligación de agotar los medios pacíficos y constitucionales. No sólo por la necesaria vinculación entre lo que hacemos y el país que proponemos, sino también para cultivar la ventaja ética y la eficacia comunicacional que deben ser soportes de los nuevos atributos de un gran movimiento progresista y democrático. Sin ello no habrá ni fuerza ni opción verdaderamente alternativa.
            Los estudiantes han librando y ya han ganado una gran jornada. El vigor que ha tenido la protesta, su extensión y duración, los apoyos ciudadanos y las simpatías pasivas surgidas en la otra mitad del país sorprendieron en los dos lados de la polarización.  Ellos sacaron a flote la inconformidad mayoritaria represada en la sociedad, realizaron movilizaciones extraordinarias, manejaron con firmeza la avalancha represiva y los ilegales grupos paramilitares no los atemorizaron, contribuyeron a develar el desprecio gubernamental por los derechos humanos internamente y en el exterior. Hubo un costo, indignante y doloroso.
            En esta fase, parece obvio que el conjunto del movimiento, especialmente los líderes estudiantiles, abran un debate sobre cómo mejorar la continuación de las luchas en la calle y los modos de llevarla a otros espacios, sumar nuevos apoyos y conectarlas con demandas sentidas por el ciudadano común, al margen de su inclinación política. Los médicos señalaron un excelente ejemplo al marchar por la defensa de sus pacientes  y la atención al sistema público de salud.   
            El debate debe abordar la superación del radicalismo porque es una condición de éxito que el movimiento no termine en un callejón sin salida. El radicalismo reduce todo a un objetivo mayor y minimiza todos los demás logros. Tiene una visión única, mientras más extrema e inviable mejor. Genera aislamiento y obstaculiza el objetivo de acercar a quienes todavía nos observan con desconfianza o con los prejuicios de la vieja confrontación. El radicalismo conduce al foco y a la glorificación de actos minoritarios.
            La agenda de ese debate existe. La está dictando la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta ante los efectos del golpe económico que el gobierno le va a asestar al pueblo en los días que vienen. Y ante la escasez de libertad, que no es un tema menor.
Simon  Garcia
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,