BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EN SERIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN SERIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

CIPRIANO HEREDIA S., HABLEMOS DE SOBERANÍA EN SERIO: GUYANA Y EL ESEQUIBO


Con este mismo título, el Centro Popular de Formación Ciudadana (CPFC) realizó la semana pasada un concurrido foro en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, en el cual participaron como ponentes el Embajador Sadio Garavini y la Dra. María Teresa Belandria, ambos especialistas en temas internacionales y conocedores a fondo de la realidad del caso Guyana en relación a NUESTRO Esequibo.

Como es bien sabido, la justa y legítima reclamación de Venezuela sobre el territorio del Esequibo se mantuvo firme y tomó un nuevo aire a raíz del “Acuerdo de Ginebra”, logrado bajo el Gobierno de Leoni en 1966, con el cual el país mantuvo viva la controversia y su aspiración para lograr una solución negociada pero con sólido fundamento legal. Desde ese entonces, con mayor o menor intensidad, todos los gobiernos de la democracia mantuvieron una actitud nacionalista e inequívoca respecto al tema. De hecho, mi generación estudió geografía nacional con un mapa donde aparecía el Esequibo con rayas, sobre el cual decía claramente “Territorio en Reclamación”, y en los años 80 el tema hasta se convirtió en ícono popular cuando un famoso grupo de rock nacional puso de moda una canción que coreaba “el Esequibo es mío, es tuyo, es tierra venezolana…”      
Pero esa posición histórica cambió bajo Chávez, quien en 2004 dio un giro público respecto al tema, expresando de manera abierta que no se opondría a que Guyana otorgara concesiones petroleras en ese territorio si eso contribuía al desarrollo de la región, lo cual hizo obviamente por sugerencia de Cuba y para ganarse el apoyo del Caribe, en función de su interés por tomar fuerza en el seno de la OEA. 
Con esta postura evidentemente la posición de Venezuela respecto a la controversia planteada se debilitó severamente, reforzando además la ventaja obvia de Guyana, siempre beneficiada por la situación de hecho, pero que aún así hasta ese momento se había abstenido de otorgar concesiones precisamente por la oposición de los gobiernos venezolanos anteriores.
Este hecho, que claramente constituye un punto de inflexión negativo para la pretensión histórica del país, ha sido sucedido por eventos recientes no menos graves. Es así como Guyana no sólo ha seguido otorgando concesiones petroleras a compañías transnacionales en la fachada atlántica del Esequibo, sino que ahora lo hace con el apoyo abierto y directo de todo el Caribe, e indirecto de USA, comprometiendo además cuantiosos recursos pesqueros de gran valor, más allá de las enormes reservas de petróleo liviano y gas que hay en la zona.
Pero el problema no termina allí. De hecho, lo más grave de lo explicado por Garavini y Belandria es que Guyana ha proyectado una fachada atlántica propia a partir de la costa del Esequibo que invade de manera inequívoca nuestro mar territorial y plataforma continental en la zona del Delta, lo cual constituye, sin duda, la amenaza más grave que se cierne sobre nuestro territorio en la actualidad.
Sin embargo, ante esta inaceptable actitud violatoria de nuestra soberanía, este Gobierno que se dice nacionalista no tiene una postura firme y clara. No hay campañas publicitarias para sensibilizar al país, ni se recogen firmas para que se deroguen las concesiones. Por el contrario, en un acto de vulgar entreguismo, el gobierno venezolano mira a los lados, y tan sólo se limita a mandarle carticas a las empresas que reciben las concesiones, en lugar de enviar contundentes notas de protesta al Estado que las otorga.
Decía la improvisada canciller de Maduro que le había “leído la cartilla” al Embajador de España en estos días. Esto, porque el Congreso de ese país (así como los de Chile y Colombia) recientemente exigió la liberación de los presos políticos en Venezuela. Para estos casos la canciller si habla de injerencia y violación de soberanía, pero es un manso cordero respecto a Guyana, que nos está arrebatando el territorio. Así de entreguista y antinacionalista es esta “revolución” que se envuelve en el tricolor nacional para adversar a sus enemigos ideológicos, pero no para combatir a los violadores de nuestro suelo.
Eso es traición a la Patria.

Cipriano Heredia       
cipriano.heredia@gmail.com  
@CiprianoHeredia   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 22 de marzo de 2014

THAELMAN URGELLES, EN SERIO… ¿DIALOGAR ES UNA TRAICIÓN?

Hay un leit motiv que se atribuye exclusivamente al tirano bolchevique V.I. Lenin, pero en realidad ha sido seguido por todos los estrategas exitosos: “si estoy en una posición débil negocio, para superar la debilidad y ganar tiempo, y si estoy fuerte no negocio nada, voy hacia adelante hasta derrotar al enemigo”. 
Todas las negociaciones se dan cuando dos adversarios encuentran en sus respectivas posiciones algún rasgo de debilidad, o perciben que hay un equilibrio de fuerzas que conduce la situación al estancamiento. Entonces se sientan a negociar, para ganar tiempo y fortalecer esos aspectos en los que se perciben débiles.
En medio de la más cruenta guerra, Bolívar negoció con Morillo y firmó con él un Armisticio y un Tratado para restar crueldad a la guerra. Ello le permitió ganar tiempo para juntar fuerzas y pertrechos, para preparar la batalla decisiva: Carabobo. Hay centenares de otros ejemplos de esta realidad. Además, siempre que se negocia algo en política o en la guerra es porque hay una confrontación muy grave, a menudo con muertos, mucha sangre y feroces ofensas entre las partes. 
KISSINGER Y LE DUC EN PARIS
PAZ DE VIETNAN
En la Centroamérica de los 80’s, en el Vietnam de los 60’s y en la Suráfrica de Mandela hubo muchísimo más sangre y odio que en la Venezuela de hoy; y se sentaron a negociar entre esas partes, como lo hacen en este momento feroces adversarios en Siria tras más de 100 mil espantosas muertes, y como lo hicieron los demócratas de Ucrania hace apenas dos meses, en medio de una confrontación más bárbara que esta.
En estos momentos la oposición está entrampada en una muy grave situación: una parte de ella lanzó una fuerte ofensiva en procura de dar jaque mate al adversario, y evidentemente no lo consiguió; ahora se encuentra dividida, sin el objetivo cumplido y con una buena parte del país en contra por las trágicas consecuencias de sus actos. 
A la oposición le urge salirse de esa trampa y el diálogo le ofrece una salida digna y airosa de tan serio problema; el gobierno también se encuentra en una posición inconfortable, sobre todo por el escenario internacional; entonces ofrece un diálogo que le permita recuperar su imagen deteriorada en el exterior; pero como sabe que la posición del contrario es más difícil, lo ofrece en condiciones casi inaceptables, pretende que vayamos a él humillados, ofende cobardemente a Capriles inmediatamente después de invitarlo a dialogar.
En fin, nos vende carísimo el diálogo, para que no lo aceptemos y continuemos en la trampa en que nos metieron los promotores de #LaSalida. Y mientras tanto se ufana internacionalmente de que somos nosotros los que no queremos dialogar.
Todo esto es muy claro; y aun así hay miles de opositores clamando contra el diálogo y acusando de las peores ignominias a todo aquel que ose mencionar esa palabra prohibida.
Thaelman I. Urgelles D.
turgelles2@gmail.com
@TUrgelles

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de octubre de 2013

FAUSTO MASÓ, TOMAR EN SERIO A MADURO

Maduro no expulsa a los diplomáticos de Estados Unidos para que olvidemos la falta de papel higiénico, lo hace porque prevalece la opinión en el gobierno que no hay reconciliación con los apátridas, los explotadores, los escuálidos, con aquellos que llamaban en Cuba gusanos y ratas en Rusia.


Este episodio alimenta la tesis de que Venezuela sufre una conspiración económica y justifica la asfixia de la prensa y de la democracia.

Durante 70 años la fe en un hombre nuevo no la derrumbó las experiencias del socialismo real en la Rusia Soviética. Chávez hablaba de una revolución armada, Maduro militariza Guayana. Se imagina otro Allende frente a la ofensiva capitalista.

No está intentando distraernos sino avanza en una política: la radicalización del régimen, al sector privado le permitirá sobrevivir igual que a la prostitución. Los convencidos no cambia de opinión por la ruina de las empresas estatizadas, ni porque el dólar innombrable rompa la barrera del sonido. Le echan la culpa a los saboteadores; en serio, no en broma. Concluyen que los dólares son del pueblo y si algo sobra permitirán que importen las bagatelas de la burguesía, por ejemplo repuestos de carro.

Maduro se solidariza con la Guardia Nacional después del escándalo de la droga, apoya a Giordani, busca dólares a través de emisiones de bonos con la ayuda de un Goldman Sachs. Después de reunirse con los empresarios y anunciar el dólar permuta, no ha dado ningún paso de avance. Los dólares siguen en poder del gobierno. Así avanzaría la revolución y se arruinaría a los capitalistas.

Es un panorama sombrío, se están imponiendo los creyentes y los bolichicos. El resultado catastrófico de esta estrategia económica lo atribuye Maduro a los rezagos capitalistas que perduran en nuestra sociedad, a los vicios del hombre viejo. No todos piensan igual en el gobierno, claro, pero la mayoría de los ministros apoyan la radicalización y prefieren evitar cualquier debate en la Asamblea sobre la modificación de la ley de ilícitos cambiarios, por eso siguen buscando una habilitante.

Maduro se enterará del desastre electoral que se avecina cuando no haya remedio, hoy están perdidas alcaldías emblemáticas como Barinas y Valencia y la ventaja de Jorge Rodríguez se achica. En más de 100 municipios se presenta dividido el PSUV, los mismos comunistas acusan de corruptos a muchos candidatos oficiales.

Tomemos en serio a Maduro. ¿Cómo le toca responder a la oposición a la tempestad que se anuncia en el horizonte? ¿Hablando de Mcburro? La militarización de Guayana no es un hecho aislado.

Samán no perseguirá a los buhoneros que asaltan los supermercados para adquirir la harina pan a precios controlados y revenderla al triple. Samán está con los pobres y contra los ricos, es el discurso oficial: acabar con la riqueza, confundir el socialismo con la miseria. ¡Vivan los motorizados! A los burgueses un auto usado les cuesta 600 millones de bolívares, los carros chinos se entregan a los privilegiados, los amigos y al pueblo. Comienza el racionamiento

Maduro marcha a toda velocidad hacia una calle sin retorno. ¿Qué hará la oposición después del 8 de diciembre? Hay que rechazar las tonterías de los que hablan de fraude electrónico, hackers malvados, cisnes negros. El voto es secreto y está garantizado.

Eso sí, a Maduro no lo cambiará el resultado electoral.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de enero de 2013

EMILIO J. CARDENAS, cHINA: "SER RICO ES GLORIOSO" EN SERIO, FUENTE TABANO INFORMA


Río Negro - 09-Ene-13 - Opinión

http://www.rionegro.com.ar/diario/china-ser-1045568-9539-nota.aspx

Columnistas
China: "Ser rico es glorioso", en serio

por Emilio J. Cárdenas (*)

Muchos aún creen, equivocadamente, que China es gobernada por funcionarios espartanos y probos que sólo piensan constantemente en la felicidad de su inmenso pueblo. En los días de Mao ése era el ficticio "relato", no la realidad. Pero lo cierto es que Mao no tenía ni sentía simpatía alguna por los capitalistas. Ninguna. Los despreciaba.

En los 80, cuando ya era evidente que el modelo económico colectivista era sólo un clarísimo y tremendo fracaso, razón por la cual resultaba necesario diseñar una nueva estrategia, Den Xiaoping, el artífice principal del "milagro" económico chino, pronunció, sinceramente, las conocidas palabras que sirven de título a esta nota. Y, muy pocos años después, cuando también en China se puso en absoluta evidencia el papel central de los empresarios privados en el crecimiento económico, en el 2002, se reformularon explícitamente los estatutos del propio Partido Comunista Chino de modo de incluir en sus cuadros a los empresarios de ese país oficialmente.

Desde entonces su presencia en los estamentos del Partido Comunista no ha dejado de crecer y sus fortunas personales y familiares no han dejado de multiplicarse, conformando una auténtica y extendida oligarquía económica, poderosa realmente, como muy pocas en el mundo actual.

Los líderes chinos ya no visten trajes Mao. Si los tienen, son recuerdos. Se visten en las mejores sastrerías del mundo. A la manera de los políticos argentinos, que tienen un verdadero "uniforme" que los delata.

Nada de sólo proletarios. Hoy los empresarios están en el corazón del sistema. Recientemente, una buena nota del "Wall Street Journal", firmada por James T. Areddy y James V. Grimaldi, informaba que los empresarios que están en las instituciones más importantes del poder chino son unos 1.024, con un imponente patrimonio neto, en conjunto, del orden de los 221.000 millones de dólares. Espeluznante como cifra, pero también asombroso como realidad.

En promedio, cada uno de ellos "vale" más de mil millones de dólares.

Para poner las cosas en su verdadera dimensión, los columnistas antes mencionados nos dicen que la fortuna colectiva de los 535 legisladores del Congreso de Estados Unidos está en torno de los 2.000 millones de dólares en su conjunto. Pigmeos, entonces, si uno los compara con la riqueza que ostentan individualmente sus actuales "colegas", los empresarios-legisladores chinos.

Entre ellos hay algunos "pescados gordos". Como Wang Jianlin, el dueño de AMC en Estados Unidos, que "vale" unos 7.300 millones de dólares. O Liang Wengen, un empresario que fabrica equipos y maquinaria para la construcción, dueño de una inmensa fortuna. O Zhou Haijiang, un empresario chino del sector de la indumentaria, con un patrimonio neto del orden de los 1.300 millones de dólares. Todos ellos son hoy miembros del Congreso del Partido Comunista Chino. La gente común los denomina "guanshang guojie", que se traduce como "empresarios en cama con el poder". ¿Suena conocido? En criollo: "empresarios encamados".

Las fortunas de este grupo particular que forma parte del corazón del poder, como suele suceder, crecen más rápido que las de los demás millonarios chinos. Obvio, conocen todo un rato antes y reciben los favores que brinda siempre la cercanía, el calor o la inmediatez con el liderazgo chino.

A todo ello debe agregarse que los propios máximos líderes políticos, como Xi Jinping en persona, son –también ellos– multimillonarios. Tienen fortunas que de una manera u otra han amasado –para sí y sus familiares– absolutamente fenomenales. Inmensas.

"A Dios rogando y con el mazo dando", hubierandicho nuestros antepasados. Lo cierto es que no todo lo que reluce es lo que creemos. Ni son todos santos.

China está, queda visto, gobernada por una aristocracia de poder que es dueña –directa e indirectamente– de su país, con personajes cuyas fortunas personales son verdaderamente inimaginables, según ha comenzado a conocerse.

Soñar no cuesta nada, pero nunca es sano perder de vista la realidad. Menos aún cuando nos referimos al segundo país más poderoso de la Tierra, que va rápidamente camino de ser el primero.

(*) Exembajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de septiembre de 2012

SYLVIA COLOMBO, EL GIRO DE DILMA QUE HIZO CAMBIAR A BRASIL, RIO DE JANEIRO, LUCHA ANTICORRUPCION, EN SERIO,

RÍO DE JANEIRO.- "¡Acá todo acaba en pizza!", se suele oír en Brasil. Es un chiste resignado: la percepción social es que las investigaciones de corrupción que involucran a los políticos concluyen siempre en la misma escena. No hay condenas y los involucrados se piden una "pizza" para festejar.

Algo de esto empezó a cambiar cuando Dilma Rousseff dio señales de tomar en serio las denuncias de corrupción. Pidió explicaciones y provocó la renuncia de siete ministros. El proceso se ganó la simpatía de la gente y tuvo gran impacto en la popularidad de la presidenta, que hoy mantiene un 56% de imagen favorable. El castigo a los corruptos ya se transformó en emblema de su gobierno.

Por eso, aquello de que "todo acaba en pizza" pareció quedar en suspenso a partir del 2 de agosto, cuando empezó el juicio al fraude conocido como el "mensalão", un inmenso esquema de compra de votos de diputados, armado durante el primer gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. El más importante caso de corrupción desde el escándalo que terminó con la destitución de Fernando Collor de Mello, en los años 90.

Según las acusaciones, el Partido de los Trabajadores (PT) habría comprado el apoyo de su rival para ganar la última elección presidencial por nada menos que 10 millones de reales (casi cinco millones de dólares). Desde entonces, se construyó el sistema que, se calcula, hizo circular más de 140 millones de reales y distribuyó cerca de 30 mil reales por mes entre los diputados para que aprobaran proyectos del gobierno.

Aún no está claro hasta qué punto el entonces presidente sabía sobre el "mensalão". Tampoco cuál fue el rol de José Dirceu, el hombre más poderoso del gobierno de Lula. Figura polémica y símbolo de la resistencia contra la dictadura (1964-1985), Dirceu ayudó a fundar y a construir el PT. Una eventual condena en su contra tendría enormes consecuencias para Brasil porque contaminaría la figura del mismo Lula. Y todo en un año electoral en el que muchos candidatos a intendente reciben apoyo directo del ex presidente.

Sin embargo, una de las cosas que más impresiona en este juicio histórico -además de las figuras de primera línea que son investigadas- es el modo en que logró movilizar a la sociedad. Mucho menos politizados que los argentinos, hasta recién hubiera sido inimaginable ver a los brasileños atentos a las interminables sesiones de la TV pública en las que se ventila el juicio. Pero es eso lo que hoy está sucediendo. En las redes sociales, el debate es aún más crispado: se llega a pedir la cabeza de los involucrados.

El "mensalão" es un duro golpe a la imagen de la izquierda brasileña porque la desacredita como la guardiana de la ética que pretendió ser cuando se enfrentó a la dictadura o cuando denunció corrupción en otros partidos. Lula y el PT construyeron su identidad, en cierto sentido, dejando al descubierto a líderes corruptos de la derecha. También hicieron denuncias contra el Partido de la Social Democracia Brasileña cuando se hizo evidente que se habían comprado votos para la reelección de Fernando Henrique Cardoso. Ahora, tendrán que admitir que jugaron el mismo juego que habían denunciado.

Para el "antipetismo" (adversarios del PT) es la prueba de que ese partido es sólo una patota de oportunistas. Para los petistas, un triste shock de realidad y el amargo sentimiento de que Brasil es ingobernable y el Congreso, indomable, si no son mantenidos niveles medianos de corrupción.

Hoy, la cuestión de fondo para Brasil es responderse a sí mismo si podrá salir distinto de este juicio. Si los discursos de los jueces y políticos y los nuevos reclamos de la sociedad expresan un genuino interés en promover una política más limpia.

Dilma tendrá que demostrar, en los próximos años, que su gobierno sí puede operar sin esos esquemas fraudulentos. Por ahora, la apuesta le está saliendo bien, aunque tiene su riesgo. Al comprometer a todo su gobierno en la lucha anticorrupción despertó el interés de la gente y se ganó su confianza. Pero si el juicio fracasa, sus chances personales de reelección corren el mismo riesgo. Dilma dio un giro, produjo un cambio, cuando decidió embanderarse en la lucha anticorrupción. Y la sociedad la acompañó, giró con ella. Que los juicios lleguen a la verdad hoy ya es una demanda del electorado. Y es imposible no ver ese cambio con buenos ojos. Por primera vez hay expectativas ciertas de que no todo termine con una "pizza".
Para un país que ya es la sexta economía mundial y que quiere reafirmar su rol internacional, llegar a la verdad del "mensalão" sería una prueba de madurez y una señal de estar debidamente preparado para el lugar que quiere ocupar en el mundo.

@sylviacolombo



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,