BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 1 de julio de 2010

INFORME DE LA MISION DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA A VENEZUELA SEGÚN VISITA REALIZADA ENTRE EL 20 Y EL 23 DE ENERO DE 2010

Una Misión de la Internacional Socialista visitó Caracas del 20 al 23 de enero de 2010, encabezada por su Secretario General Luis Ayala, y compuesta por Peggy Cabral del PRD de República Dominicana, Renée Fregosi del PS de Francia, Paulina Lampsa del PASOK de Grecia, Emilio Menéndez del Valle del PSOE de España y Jesús Rodríguez de la UCR de Argentina.

Los miembros de la Misión sostuvieron una serie de encuentros con:
• los partidos miembros de la IS o cercanos a la organisación: AD, MAS,
PODEMOS y UNT;
• el conjunto de los partidos miembros de la Mesa de Unidad Democrática: el
grupo mencionado más arriba además de la ABP, COPEI y Primero Justicia;
• representantes de la Iglesia Católica: el Cardenal Jorge Urosa Savino,
Arzobispo de Caracas y otros miembros de la Conferencia Episcopal;
• la Rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha;
• las organizaciones estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela;
• los dirigentes de las centrales sindicales CTV y FUT, y los sindicatos de la
prensa: SNTP y FIP;
• empresarios y dirigentes de la organización patronal FEDECAMARA;
• personalidades de izquierda, entre ellos, Teodoro Petkoff y otros
intelectuales;
• representantes de importantes medios (los diarios El Nacional, El Universal y
Ultimas Noticias, y algunas radios y canales de televisión privados), entre
estos últimos, Globovisión;
• representantes de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y
familiares de prisioneros políticos;
• representantes de la plataforma de ONGs, Alianza para la Democracia;
• el grupo de reflexión internacional de la Mesa de Unidad Democrática.

La Misión ofreció una conferencia de prensa que reunió a un gran número de medios, de la prensa escrita particularmente. Los miembros de la Misión fueron observadores de las dos manifestaciones que tuvieron lugar el sábado 23 de enero en conmemoración del 52 aniversario de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez: manifestación de la oposición por una parte, y del oficialismo por la otra.

Además, los miembros de la Misión sostuvieron individualmente conversaciones privadas con venezolanos de su conocimiento y con diplomáticos y residentes extranjeros. A pesar de las solicitudes formuladas en los preparativos de la Misión y reiteradas más tarde a lo largo de la estadía, la Misión lamentó la imposibilidad que encontró para reunirse con representantes del partido en el poder, el PSUV, y con la mayoría presidencial en la Asamblea Nacional.
A partir de los encuentros, reuniones y conversaciones con diferentes actores de la vida nacional política y social, la Misión realizó una reflexión colectiva (puntualizada regularmente con sesiones de trabajo sólo entre los miembros de la Misión), dentro de una profunda comunidad de espíritu y una notable convergencia de puntos de vista. De esta manera y rápidamente, se logró acuerdo en cuanto a una expresión firme pero independiente que debía mantener la Misión frente a sus interlocutores.

La IS se encontraba allí para observar y escuchar a los actores de la vida pública venezolana con el fin de precisar su propia visión de la situación de la Democracia en el país. No se trataba en ningún caso de calificar a priori al gobierno del Presidente Chávez, ni de entrar en polémicas y la dinámica polarizante de la vida política local.
Todo esto, reafirmando al mismo tiempo los valores de la IS y nuestra definición del socialismo democrático: democracia representativa, elecciones justas y transparentes, búsqueda del consenso social, el respeto a la oposición política y a las minorías, garantía de la libertad de expresión y de todas las libertades públicas e individuales sobre las que se basan las democracias modernas, la justicia social, la regulación de los Estados, la solidaridad internacional. En gran medida, la prensa se hizo eco, y con un gran rigor, de la presencia y de las declaraciones de la Misión.
En todas sus declaraciones, el portavoz de la Misión, Luis Ayala expresó su esperanza y su optimismo de ver a Venezuela recobrando el camino de la paz social gracias a una amplia participación ciudadana en las próximas elecciones legislativas de septiembre de 2010.

En estas elecciones legislativas, la oposición ha anunciado la presentación de candidatos únicos en cada circunscripción, cuyos nombres serán conocidos el mes de abril. Este tema de las próximas elecciones constituyó uno de los ejes centrales de la Misión: la necesidad de una búsqueda de acuerdos entre los actores políticos, la implantación de dispositivos sólidos de control electoral y de observación, pero también de inquietud en cuanto al establecimiento de nuevas divisiones de circunscripciones electorales en detrimento de la oposición y, por otra parte, las posibilidades de nuevas medidas que podrían entrabar la expresión de los ciudadanos.
En efecto, la apropiación del marco legislativo es un elemento clave del dispositivo gubernamental para asegurar su propia perpetuidad en el poder. En todas las áreas de sus intervenciones directas, el Presidente Chávez se preocupa de legalizar su acción: nuevas leyes son promulgadas por un Parlamento con una aplastante mayoría. De esta manera son legalizados procedimientos de expropiación (empresas, bancos, medios de comunicación, propiedades de bienes raíces), la creación de nuevas entidades administrativas (a nivel de ministerios, provincias, municipalidades), representativas (sindicatos, organizaciones patronales y estudiantiles) y ciudadanas (comités de barrios, de empresas, de administraciones públicas) y, por supuesto, nuevas medidas en materia electoral, judicial y administrativa. Algunas de estas nuevas leyes contravienen la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional, con mayoría absoluta del oficialismo.

Esta forma de imponer legalmente la voluntad del Presidente Chávez, fue subrayada por el conjunto de los interlocutores de la Misión. Otro hecho notable consiste en la coincidencia de las declaraciones de los diferentes actores sociales escuchados por la Misión: los temibles instrumentos de un mecanismo autoritario de nuevo tipo, de una democradura (gobierno de origen democrático con un ejercicio real autoritario) moderna, fueron descritos de manera recurrente y convergente a lo largo de las reuniones y entrevistas llevadas a cabo por los miembros de la Misión. Expresiones tales como: "rutina autoritaria", "criminalización de la contestación", "constitucionalismo revolucionario", "inseguridad e impunidad", "terror y corrupción", reaparecen frecuentemente en las exposiciones.

Dentro del fraccionamiento sistemático de las estructuras administrativas y sociales, el poder tolera ciertos espacios de libertad, reducidos en su número y extensión y, sobre todo, limitados a sectores que no tocan al gran público, las masas populares y las capas más pobres de la sociedad. Así, la prensa escrita, dirigida esencialmente a los intelectuales y a una parte limitada de la clase media, muestra una libertad de expresión asombrosa, a pesar de estar estrechamente vigilada y siempre bajo la amenaza de un agotamiento de las existencias de papel, al arrogarse el gobierno el control de la distribución (además de toda una otra serie de productos y servicios estratégicos, como el petróleo, la electricidad, la siderurgia, la construcción, la agroindustria, las telecomunicaciones y el sector bancario).

Si las actividades de la sociedad civil y de la oposición política no son prohibidas categóricamente ellas están controladas y limitadas, particularmente debido a un tipo de autocensura que se instala bajo la amenaza permanente de ataques verbales del Presidente y de los representantes del poder, y física por parte de grupos paramilitares, algunos de ellos manifiestamente a las órdenes del poder, otros que sobrepasan al Presidente "por su izquierda" y escapan de su control inmediato.

La violencia de la cual son víctimas con regularidad la Universidad Central de Venezuela y otras universidades que intentan preservar la misión de formación profesional de alto nivel y el espíritu crítico de las generaciones jóvenes es, a este respecto, representativa del clima de inseguridad y de temor que reina en el país.
Como lo señala un manual de formación de trabajadores, publicado por un sindicato oficialista: "la violencia es el medio de implementación de las sociedades modernas (según Marx)”. Violencia, amenaza, intimidación, inseguridad, incertidumbre, inestabilidad de las leyes y de los procedimientos, constituyen el marco de la sociedad actual. Esto no solamente tiene consecuencias sobre la vida privada de la gente y sobre la vida ciudadana y política, sino también sobre la actividad económica nacional.
Resulta que, en efecto, una gestión centralizada arbitraria y a menudo ineficiente ha producido efectos desastrosos a nivel económico, con graves repercusiones sociales, particularmente para los más pobres. Con un 30% de inflación en 2009, Venezuela alcanza el índice más elevado del continente; con 15% del PIB, la producción de bienes manufacturados está en caída constante; desde finales del 2008 el país está en una recesión cada vez más acentuada; el sector industrial ha perdido el 36% de sus empresas, con la disminución proporcional de los correspondientes empleos; los ingresos del petróleo deben cubrir en su mayoría las importaciones y las inversiones de capital en el extranjero. Por último, la última devaluación, dividió por dos el ahorro y los ingresos de los venezolanos.

En la gestión global del país, la falta de concertación y la prevalencia de una lógica de confrontación en los diferentes sectores de la sociedad son de lamentar. Por otro lado, en el plano internacional, la política de confrontación con el vecino país de Colombia, por una parte, y la importación de conflictos de Oriente Medio, por la otra, se viven como serios riesgos de desestabilización regional y de amenaza a la paz.

Por último, varios interlocutores evocaron las responsabilidades y las fallas del sistema precedente que abrieron el camino a la situación actual.
Frente a esta realidad, la Internacional Socialista y sus partidos miembros tienen un deber insoslayable de solidaridad con la izquierda política y social de Venezuela.

INTERNACIONAL SOCIALISTA, MARITIME HOUSE, OLD TOWN, CLAPHAM, LONDRES SW4 0JW, REINO UNIDO T: (44 20) 7627 4449 F: (44 20) 7720 4448 / 7498 1293
E: secretariat@socialistinternational.org, www.internacionalsocialista.org,

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PERVERSIDAD DE LOS IMPUESTOS, ALBERTO MEDINA // Alberto Medina

A diario se nos intenta convencer, acerca de la “bondad” de los impuestos. Hasta el punto de hacernos creer que quienes lo pagan tienen mayor autoridad moral. Estar al día con el fisco, parece otorgar un status en el que se pueden presumir mayores derechos que los que incumplen. El hecho de sufrirlos brinda un aura moral que el resto no tiene.

Tan hondo ha calado esta idea, que hasta parece bueno erogarlos. Así es que permitimos que el Estado lleve adelante su “acción solidaria”. Escuelas, hospitales, obra pública, apoyo a los productores y seguridad social, suelen ser las excelentes justificaciones que no solo ofrece “el sistema”, sino que algunos de los que “contribuyen” suponen con cierta resignación, alimentar para calmar su ambigua sensación.

Debemos asumir que los impuestos no son mas que “un mal necesario” Desde la creación del Estado, frente a la necesidad de que ALGO pudiera resolver aquello que individualmente no se podía solucionar, se asumió que para que esto sea posible, los particulares deberían solventar los gastos que ello involucraba.

Primero fue la necesidad de que se pudieran dirimir civilizadamente las diferencias entre los individuos y que alguien, imparcial ( ? ), garantizara el pleno ejercicio de los derechos, en esta suerte de JUSTICIA. Luego fue la necesidad de negociar entre naciones, y allí precisaríamos alguien nos representara formalmente, entonces la CANCILLERIA fue justificada. Después fue la prioridad de que cierta fuerza que emanara de alguna parte, nos brindara SEGURIDAD para evitar los abusos y el imperio de la ley del más fuerte. Finalmente surgieron necesidades “modernas”, la educación, la salud y hasta las tan mentadas políticas activas en materia económica. Probablemente este no haya sido el orden…..o si, pero esto es, en definitiva, anecdótico.

Para sostener este CRECIENTE andamiaje, el recurso ineludible debieron ser los impuestos, léase la apropiación compulsiva por parte del Estado de una parte de los ingresos generados por un individuo a través de su esfuerzo personal.

El complejo moral de no “contribuir” se ha hecho carne y nos hace sentir culpables cuando no aportamos a la GRAN CAUSA. Vivimos en un país donde el “progresismo” se puso de moda. Gordon Liddy, periodista norteamericano decía que “Ahora resulta que “progresistas” son aquellos que se sienten enormemente solidarios con el prójimo y entonces pretenden ayudarle no con su propio dinero, sino con el tuyo.”

Tiempo atrás tuve la oportunidad de visitar una exposición. Era un día algo nublado. Clima y horario, cercano al mediodía, generaron condiciones ideales para buscar algo para el almuerzo. Así, me aproxime a un improvisado puesto donde un hombre preparaba comida autóctona tradicional. Lo ayudaban un par de personas que preparaban la materia prima para su posterior cocción. También colaboraba alguien más que se responsabilizaba de la caja y entregaba la mercadería lista para consumirla. El hombre, propietario y cocinero a la vez, hacia su tarea frente a una especie de parrilla que denotaba cierta artesanal construcción. Difícilmente esa herramienta podría haber sido adquirida. Debió haber sido fabricada por alguien manualmente.

Dialogue con el propietario del puesto mientras el trabajaba. Primero fueron preguntas generales, consultándolo acerca de la marcha del negocio a lo que respondió con singular entusiasmo y visión positiva. Al profundizar la charla, me contó con orgullo mas detalles de cómo empezó, de su “secreta” receta, y de cómo ideó, imaginó y construyó esa extraña parrilla.

Compartió con humildad y al mismo tiempo satisfacción, sus aciertos y errores. También, de como esa parrilla funcionaba primero con un motor de lavarropas lo que dinamizaba el mecanismo que permitía girar a esos improvisados rodillos. Luego le coloco un motor de mayor fuerza, pero resultó ser excesivamente potente. Precisó entonces del asesoramiento de un amigo, ingeniero él, para lograr regular la fuerza del motor al punto justo, lo que finalmente consiguió. Además construyó con idéntico entusiasmo ese “carrito” que servía de puesto y que ruedas mediante, trasladado por un remolque, permitía ser transportado a cada evento que congregara gente en el lugar de la ciudad y la provincia al cual fuera interesante ir a ofrecer sus deliciosos productos.

Lo comprado resulto exquisito, pero mucho más sabrosa fue la experiencia de charlar con este “emprendedor”. Todo esto ocurrió un día domingo, de esos que se dedica al descanso reparador. Este hombre es, sin dudas, un ejemplo de esfuerzo, de trabajo de sacrificio, un auténtico emprendedor con mayúsculas. No parece un empresario, para la concepción tradicional, sin embargo ESTE sí lo es.

A estas alturas se podría pensar que tendrá que ver este emprendedor con los impuestos y con la perversidad que intentamos retratar. Mucho más de lo que podamos imaginar.

Este emprendedor, no entregaba ni facturas ni ticket a sus clientes. Sería una sorpresa que estuviera registrado como contribuyente en AFIP. Difícilmente haga declaraciones de IVA. Es bastante improbable que este pagando impuesto a las ganancias. Ni siquiera, tal vez, esté inscripto como monotributista. Tampoco resulta probable que aporte a Rentas Provinciales. Si así fuera, no precisaría contador que lo ayude con esto de cumplir con el fisco. Sus “colaboradores” no deben contar con recibo de sueldo en blanco, o sea que seguramente carecen de aportes previsionales. En materia de permisos municipales, tal vez no cuente con la habilitación respectiva, ni mucho menos haya pasado por controles de bromatología y autorizaciones de esa índole.

La tradición culposa e hipócrita de una sociedad que sigue recitando que pagar impuestos otorga jerarquía moral juzgaría a este hombre como un vivillo, un pícaro, un delincuente, un evasor y hasta un criminal, según la dureza con la que se quisiera expresar el interlocutor de turno.

No sabemos si todas estas presunciones acerca de la conducta impositiva de este personaje son solo eso, presunciones, o finalmente confirmadas certezas. Dado el perverso, voraz y alevoso mecanismo impositivo que el Estado ejerce sobre los ciudadanos de este país, es bastante razonable pensar que si este hombre pagara la totalidad de los impuestos que el Estado Nacional, Provincial y Municipal le requieren su negocio seria INVIABLE, es decir no lo podría desarrollar, mucho menos aun, dándole trabajo a esos colaboradores que lo ayudaban con similar entusiasmo.

Si el Estado se hubiera percatado de su presencia, este negocio seguramente no existiría. En lo personal me hubiera privado de conocer a este soñador, disfrutando de su historia y manjares. Pero la humanidad se hubiera privado del aporte creativo, de su dignidad y de ese orgullo que le permitió salir de la pobreza, sentirse útil para con la comunidad, seguir soñando con crecer y mostrar a su sociedad que, con inteligencia, puede aportarle mucho, sin la necesidad de presumir títulos universitarios.

Son estas experiencias concretas las que confirman la visión de que los impuestos son perversos mecanismos de confiscación legalizada.

Cuando alguien lleva adelante un acto mediante el cual, por medio de la fuerza o la amenaza de fuerza, extrae o se apropia de la riqueza o bienes adquiridos por otro individuo se llama ROBO. Cuando ese mismo acto tiene como protagonista al Estado se llama IMPUESTO. En el primer caso, la gente se indigna y acepta que tenemos derecho a defendernos del agresor. En el segundo caso, la gente se resigna y acepta al agresor como su “benefactor”. Vaya paradoja.

Cierta cita anónima dice “no robaras, porque el Estado no admite competencia”

La historia de nuestro personaje nos plantea un dilema moral complejo. Seguir los patrones sociales siendo un fiel y cumplidor contribuyente para no quebrantar la ley haciendo inviable miles de brillantes ideas creadoras, productivas y generadoras de riqueza. O traspasar esa línea, esquivando con mayor o menor inteligencia las perversas normas que se nos imponen a diario para dar paso a la oportunidad de nuestras energías

Decía ese escritor estadounidense, Henry David Thoreau un par de siglos atrás “ Si el Estado me dice “la bolsa o la vida”, ¿por qué debo obedecer y darle el producto de mi esfuerzo? Me sentiría indigno si lo hiciera.”

Otra cita ayuda a darle contexto a esta mirada. Un escritor estadounidense, Patrick Jake O’Rourke decía que “El impuesto ha creado más “criminales” que cualquier otro acto del gobierno al obligar a miles de personas a mentir para protegerse del expolio.” Ese mismo escritor profundizaba la idea diciendo que “Al Estado le interesa la gente de la misma forma que a las pulgas les interesan los perros.”

El sistema es perverso. Es evidente. Pero preocupa la aceptación popular del que goza pese a su demostrada inmoralidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, IMPUESTOS, OSMEL BRITO

miércoles, 30 de junio de 2010

HONOR AL PERIODISMO LIBRE, CON VOZ PROPIA, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ

Las palabras en el día de la prensa libre (27 de Junio) que en acto público de Reconocimiento Post-Morten a Carlos Delgado Dugarte, pronuncié en en el Parque Los Escritores de Mérida, gracias a la seccional del Colegio Nacional (CNP) y a la gentil invitación de la Alcaldía del Municipio Libertador, se las dediqué al distinguido Periodista. Me referí a la más grave crisis vivida por la comunicación social en los dos siglos de nuestra prensa.

Y no dudé en manifestar que en mis comentarios sobre la defensa de la profesión, cuyo ejercicio hoy significa un riesgo, y de nuestro gremio, que lamentablemente advenedizos burócratas pretenden sepultar, coincidía con el pensamiento del ilustre comunicador merideño. Tampoco es de dudar que estaría al frente de esta batalla que libramos, el recordado profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica “Andrés Bello” y del Centro Internacional de Estudios de Periodismo para América Latina (Ciespal) en Quito; vicerrector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Unet); investigador y autor de textos de Teoría y Sociología de la comunicación social.

En lo que me atrevo a pronosticar será la zona de los periodistas meritorios en el Parque Los Escritores, fue inaugurado el Pedestal con su correspondiente placa en el cual se erigirá el busto que a decir del burgomestre Léster Rodríguez Herrera, ex Rector de la Universidad de Los Andes, exaltará las cualidades académicas del distinguido Periodista Merideño.

Otro significativo acto fue celebrado en su pueblo natal, el hermoso y acogedor Chiguará, de ambiente colonial. Allí, el profesor José Rafael Pulido Hernández estableció el bien dotado Centro de Estudios comunitarios “Carlos José Delgado Dugarte”. Su pariente y alumno de comunicación social, Rolando Dugarte Angarita, pronunció las palabras inaugurales.

Confiados estamos que los chiguarenses y los merideños, aquí con la activa participación de los comunicadores sociales, cuidarán que con estas obras no suceda lo que en Maracay ocurrió con la plazoleta Arístides Bastidas, amigo y compañero de trabajo de Delgado Dugarte.

Entre los puntos de la exposición sobre la provocada crisis del periodismo libre que realizamos en Mérida, tocamos las guerrillas comunicacionales que el analista chileno Fernando Mires, señala “como el último ejemplo de la dictadura militar”, la cual “se caracteriza por la militarización de poder político y por la concentración bajo un solo mando de los tres poderes del Estado”

No tuvimos vacilación, en ser consecuentes con el pensamiento de Carlos Delgado Dugarte , porque recordamos su ensayo sobre el destino y la prominencia del periodismo ante los totalitarismos. En dicho trabajo indica que el periodismo es “el reducto final a vencer por parte de las dictaduras porque es el verdadero y único dique de contención a los deseos del “hombre fuerte”¬¬: dice lo que ocurre”.

Con la venia de los lectores he decidido reseñar el acto del día de la prensa libre, porque tales palabras no tuvieron espacio, ni siquiera para la mención, en los medios impresos de Mérida.

NOTA AL MARGEN: El 19 de octubre de 1995 el Concejo del Municipio Libertador del extinto Distrito Federal, acordó imponerle a Clodobaldo Russián un voto de censura como Contralor de dicho Municipio, “ por su presunta negligencia e incumplimiento de su responsabilidad en el cargo que ostenta produciendo presuntos daños al patrimonio municipal”. Lo decimos con propiedad, porque como abogado de la Sindicatura tuve actuación en el expediente, con el criterio profesional, incluìda la ética, que se invocan ahora en la Contraloría General de la cual el personaje es titular. Pareciera que en esa función acosa a quienes, como miliciano, considera adversarios de su comandante.

albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DE LA MANO DEL HAMPA, CARLOS MENDEZ

Dejarse echar una manita del hampa para invadir propiedades ajenas, no es mala idea, porque después de todo los delincuentes de hoy en día están mejor organizados que un sindicato de trabajadores o que un partido político. Nadie que se precie de buen ciudadano es capaz de penetrar y posesionarse de una edificación ajena, porque teme le pueda salir el tiro por la culata. Pero los delincuentes dada la naturaleza de su profesión, no le temen al peligro y están mejor entrenados y armados para el asalto, que las mismas fuerzas del orden publico para repelerlos.

El peligro que se corre al utilizar al hampa para ciertos trabajitos que por ley no se pueden ejecutar a la luz del día ni en la oscuridad de la noche, es que las organizaciones delictivas después de cobrar sus honorarios también reclamen su cuota de poder político, lo cual pone en riesgo el sistema de libertades y en riesgo la vida de los contratistas al rehusarse a retribuir a los sicarios. En el vecino país se dieron casos de algunos alcaldes y diputados que perdieron sus vidas por haber pactado con el narcotráfico antes de las elecciones y luego negarse a pagar la vacuna de poder que les quiso imponer la guerrilla. Quien hace pacto con el hampa, tarde o temprano ésta le pasa factura, ya que el delincuente no maneja ideologías políticas, sino fines estrictamente materiales e inmediatos. Mas seguro es ajustarse a la ley y negociar con los adversarios políticos.

El terrorismo internacional para poder llevar a cabo sus actos vandálicos, ciertamente utiliza personal propio adiestrado para tales fines, pero también se sirve del hampa organizada para aquellos trabajitos menores. El asalto a las Torres Gemelas debió contar con mucha colaboración de parte del hampa aun cuando esas organizaciones delictivas no conocieran los detalles ni los objetivos de los ejecutores del horrendo crimen. El hampa globalizada dispone de muchos más recursos y ejerce mucho más poder que algunos estados pequeños, razón por la cual las potencias del mundo presionan por evitar que las armas de destrucción masiva o atómicas lleguen a manos de estos desalmados y de los terroristas, no sea que sometan a toda una nación entera y se conviertan en un incontrolable estado fuera de ley.

A todas estas los venezolanos nos preguntamos cuántos de los asaltos y/o invasiones a propiedades ajenas que se producen a diario en el país, están contando con la participación directa o indirecta del hampa organizada o en vías de, ya que no nos explicamos el desparpajo e impunidad con la que actúan estos grupos sin importarles un bledo el destino de los bienes muebles ni la salud de las personas que ocupan esas instalaciones privadas. Hasta ahora el gobierno ha hecho muy poco o nada para evitar estos actos vandálicos contrarios a la moral ciudadana; muy por el contrario, para remendar el capote, promulga una nueva ley o decreta una ordenanza municipal.

carlosemendezs@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, CARLOS MENDEZ

CONSTITUCIÓN, ANTONIO MARCANO

Hoy quiero referirme a la Constitución, no como un documento mas que se firmo, no, como a un pacto que suscribimos la mayoría, de todos, los venezolanos. Y que, pienso, debemos honrarlo: RESPETANDOLO y haciendo que su mandato se cumpla (aplicando los mecanismos de defensa que ella, en su misma encierra).

Eso fue lo que me vendieron en 1.999 y lo que nos siguen vendiendo ahora. Con frecuencia, a manera de cita, se oye al Presidente decir “Dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada”. Y a mi entender así debe ser.

Esta insistencia, de que la Constitución es la Norma Suprema y el Fundamento del Ordenamiento Jurídico nuestro, de donde emanan todas las leyes, y que a ella, virtud del pacto, estamos, todos, sometidos, nos obliga a su cumplimiento. Y para ello, creo, debe ser necesario, sino su entendimiento, cuando mínimo su lectura. Yo la estoy leyendo y me he encontrado que, en ella, pactamos lo siguiente: -Que somos un Estado Federal –Descentralizado- Democrático- Libre- Independiente. Que preconiza: -La Libertad- La Moral y La Ética- La Igualdad- La Participación- La Justicia- La Paz- La Soberanía- La Integridad- La Autodeterminación- El Derecho- LA Solidaridad- La Responsabilidad Social- Los Derechos Humanos- El Pluralismo Político- La Alterabilidad- La defensa y el desarrollo de la persona- La promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo.

Así mismo se nos dice que la Educación y el trabajo son los ejes, del proceso, para lograr el desarrollo… Y he allí el principio fundamental del acuerdo. Acuerdo que si queremos corregir algo en el, por inadecuado o por disfuncional, expresamente lo: REFORMAMOS.

Así lo dice La Constitución por mandato nuestro. Ella, no dice, hagamos lo que se nos antoje. Digo esto porque, recientemente, se hizo un intento de reforma que expresamente fue rechazado por la mayoría de todos los venezolanos. Y que según los estudiosos y entendidos, cuando menos un grueso importante de la sociedad venezolana, aseguran que se nos están planteando, con las comunas, los mismos postulados, que ya fueron rechazados. Y que estos planteamientos se están haciendo por vías anti Constitucionales.

Estos comentarios, y los recientes sobre las comunas, para tener una idea mas clara de lo que se plantea, porque para nosotros son innovaciones, “así sean cosas antiguas,” según el decir de algunos, me han obligado, por inquietud, a releer el contrato que en 1.999 suscribimos. Por que las circunstancias nos dicen que, para bien o para mal, se nos están planteando cambios, que a mi entender no tienen garantías de éxito, por lo revolucionario e innovaciónario.

Ni un plan “B” que nos indique por donde ir en caso que nos equivoquemos. En verdad soy creyente; pero pienso que todo proyecto, por muy revolucionario que sea, debe tener un mínimo de garantía de lo que se plantea. Y que si no mejora lo que tenemos, tampoco lo empeore.

Con el proyecto de las comunas se han creados dudas. Y no pocos dicen que son planteamientos que ya se han puesto en práctica. Y que evidentemente han fracasado. Luis Vicente León, columnista del Universal, por ejemplo, dice “que no podemos acostumbrando a empobrecer” y yo me pregunto ¿Realmente estamos empobreciendo? Un debate podría sacarnos de la duda. Ya que los escases de algunos productos, la pérdida de almacenamiento y la excesiva importación de alimentos nos dice que algo, del todo, no anda bien. Y esto crea dudas. Un debate, en esta dicotomía que mantiene la oposición y el oficialismo, nos daría una idea de que es lo que esta pasando realmente y por donde debemos encausarnos para el logro de ese anhelado deseo de tener un verdadero País.

EN mi lectura de la carta magna dice (CAPITULO II) que la Organización Política Territorial de la Republica es en: Estados, Distrito capital, Dependencias Federales, Territorios Federales, y que los Municipios son la última expresión territorial o la unidad primaria de esta división. Y que este podrá crear Parroquias y que atenderá la iniciativa Vecinal o Comunitaria (art 173). Ahora si estos dos nombres, que aparecen expresamente en la Constitución, son “entidades locales”, entonces la Diputada Marelys Pérez tiene razón al decir que las comunas son: comunitarias y vecinales. Y que, por mandato expreso de la constitución, no deben llamarse comunas sino juntas de vecinos y/o Comunidades Organizadas y tienen que estar sujetas a la ley MUNICIPAL.

Esa, por lo complejo del caso, debería ser materia para el Colegio de Abogados y de todos los juristas; para que aclaren la situación. HAY DUDAS. Que bueno seria un debate, no para saber únicamente de leyes, sino para saber a ciencia cierta hacia donde vamos.

Cierro recordando que el mismo articulo 173 dice que “las Parroquias, en ningún caso serian asumidas como divisiones exhaustivas del territorio Municipal”. Y por ende, entiendo, están sujetas a las leyes que rigen al Municipio. Y que estas Parroquias, Vecindades, Comunas, o “Entidades Locales” o como se llamen; para administrar presupuestos directos, tendría que modificarse la presente Constitución. Esas son mis lagunas como venezolano, que quiere este país. Que, ojala, pudieran aclarase.

lamarca44@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DECLARACIÓN DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA ANTE EL PROYECTO DE LEY DE LAS COMUNAS, 30 DE JUNIO DE 2010

La Mesa de la Unidad Democrática toma posición ante la inminente aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Ley de las Comunas:

Violación a la Constitución e irrespeto a la voluntad del pueblo

En 2007 el Presidente Chávez propuso la modificación de la Carta Magna y en los artículos 16 (Conformación del Territorio Nacional), 70 (Medios de participación para la construcción del socialismo), 112 (Actividades Económicas), 136 (Sobre el Poder Público), 156 (Sobre la competencia del Poder Público Nacional), 158 (Sobre la política Nacional del estado), 167 (Sobre los ingresos de los estados), 168 (Sobre los municipios) y 184 (Sobre la transferencia de atribuciones de los municipios al poder popular) del Proyecto de Reforma pretendió introducir la figura del Poder Popular y de las comunas “células sociales del territorio”, “núcleo territorial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano”. Desde entonces la idea de las comunas y del Estado comunal fue puesta al servicio de un modelo socialista-autoritario.

Ya los venezolanos rechazamos esa propuesta; sin embargo, el pasado martes la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de las Comunas, el cual plantea la refundación del Estado a través de la adecuación funcional del territorio, con el objeto de lograr la edificación del Estado Comunal, como nueva institucionalidad territorial que exprese el contenido político del modelo socioeconómico impuesto por el gobierno, el Socialismo.
La mencionada Ley dice promover el autogobierno de las comunas, las cuales podrían formular proyectos, elaborar y ejecutar presupuestos, administrar y gestionar las competencias y servicios que le sean asignados. Se prevé la conformación del Parlamento Comunal como máxima instancia legislativa, de planificación, coordinación y toma de decisiones de la Comuna y se propugna el desarrollo y consolidación de la propiedad social.

Todo esto representa una grave amenaza para el futuro de la democracia y para la vigencia de la Constitución en Venezuela, ante lo cual los ciudadanos deben elevar su voz de protesta. Mencionaremos los aspectos más preocupantes del Proyecto.

-La oferta del autogobierno comunal es engañosa porque las comunas se conformarán a partir de instancias del llamado poder popular dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. El proceso de constitución de las comunas estará además orientado por el Ministerio con competencia en la materia, reafirmando esa relación de dependencia.

-El Estado comunal pretende abrir espacios para el ejercicio directo de la soberanía, pero en realidad secuestra la soberanía popular, pues el voto ciudadano por los Alcaldes o Gobernadores perderá significación a medida que el Poder Ejecutivo Nacional amplía su radio de acción a través de las comunas.

-El sentido genuino de la participación ciudadana que podría canalizarse a través de los consejos comunales u otras instancias similares resulta tergiversado cuando éstos son sometidos al Poder Ejecutivo y son instrumentalizados a un proyecto ideológico determinado, negando así el pluralismo político que la participación democrática presupone.

-La Constitución de 1999 optó por el federalismo y por una democracia de la descentralización política, encarnada en los Estados y Municipios, los cuales serían desplazados por la organización y la dinámica del Estado comunal plasmado en el Proyecto de Ley, el cual, si bien no los suprime en esta primera fase, los relega a un segundo plano y los coloca a contracorriente de la fuerza política centralizadora que utilizaría a las comunas en beneficio del gobierno nacional. En este sistema de planificación centralizada la voluntad del Presidente vale más que la voluntad de los ciudadanos.

-La alianza entre la legitimación política desde las comunas y el sistema productivo socialista preconizada por el Proyecto atenta contra la libertad económica y tendería a reducir sensiblemente el ámbito de disfrute de la propiedad privada.

- El control gubernamental sobre los consejos comunales y luego sobre el proceso de creación de las comunas, así como la proliferación de la propiedad social, potenciarán los medios de intervención del Estado sobre la sociedad y recortarán los espacios de autonomía individual, todo bajo una promesa de justicia social que nunca será alcanzada en un Estado total, ya que ésta sólo puede obtenerse desde los derechos humanos y desde la libre convivencia en un Estado de Derecho.

- El socialismo autoritario que inspira la propuesta no se aviene con la garantía del pluralismo político por la Constitución ni con el sistema socioeconómico que ella contempla (arts. 2, 112 y 299).

- La previsión de comunas que dicten su carta fundacional y sus propias normas de convivencia en ámbitos como el orden público rompe con la regulación constitucional sobre la producción del Derecho y anuncia procesos anárquicos cuando no grandes frustraciones.

-Se viola además flagrantemente la Constitución al promover la refundación, mediante ley, del Estado, proceso que sólo podría adelantarse a través de una Constituyente y respetando los límites que la democracia impone.

Exhortación de la Unidad Democrática

Los peligros derivados de este Proyecto de Ley deben ser denunciados por la sociedad democrática, pues está en juego su preservación. Es preciso reivindicar los verdaderos medios constitucionales de participación ciudadana, que articulan la autonomía y las competencias de los Estados y Municipios con los espacios de actuación y control de la comunidad organizada (como el art. 184 de la Constitución).

Hacemos un llamado a todas las comunidades para que defiendan la autonomía de sus municipios y estados. Es necesario demostrar que sí es posible fortalecer la participación ciudadana sin menoscabar los principios democráticos y constitucionales. De la mano de estos mismos mecanismos hay que enfrentar firme y pacíficamente estos intentos de erosionar la institucionalidad democrática y de secuestrar la soberanía popular.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GLORIA Y CAÍDA, ANTONIO COVA MADURO

La “revolución” sigue cargando con las mismas caras, o mejor, con los mismos caraduras. Antes de entrar en materia, permítaseme hacer un cálido homenaje a uno de los personajes clave por su contribución a todo lo que el mundo occidental tiene de bueno -que es bastante, aunque eso no le impide tener borrones y hasta manchas de sangre de las que no se quitan- hoy 30 de junio, justamente en la celebración de su día. Se trata de San Pablo, el único apóstol de Jesús de Nazareth que no le conoció personalmente, pero sin quien el mensaje cristiano no hubiese llegado a donde llegó, ni con las luminosas ideas que se presentó y prosperó.
Sin San Pablo, en efecto, hoy tendríamos al cristianismo convertido -o mejor, “no convertido”, sino absolutamente FIEL A SUS COMIENZOS en la Palestina romana- en una religión semita repleta de mandatos y prohibiciones de todo tipo y con inmensas dificultades derivadas de esa típica rigidez; incapaz de adaptarse al mundo moderno que ella misma tanto ha contribuido a crear y caracterizar. ¡Gracias, pues, por tantos favores recibidos!
Hoy quiero dedicar este trabajo a una SENSACIÓN -¿con percepción garantizada?- la de “gloria”, y su muy posible colofón, la REALIDAD de la “caída”. Creo que este asunto es algo al que los venezolanos que andamos por allí hablando sobre lo que nos pasa (y con ello sugiriendo HIPÓTESIS que expliquen eso), estamos moralmente obligados a tratar.
Por supuesto que expresamente excluyo de este trabajo la acepción que los pensadores renacentistas, y del barroco que le siguió, daban al término. No, la “gloria” a la que me refiero NO ES la que tenía a flor de pluma Maquiavelo y otros de su tiempo, sino la de gloria como “triunfo”, que en el caso que nos ocupa es la de “sentirse en la gloria” porque todo le va saliendo como esperaba.
¿Y a quién todo le sale según confiaba? ¿Creen que tengo que especificar de QUIÉN estoy hablando? La verdad es que si el personaje de nuestra historia se limita a leer lo que escriben, o a oír lo que a voz en cuello dicen el grueso de quienes se le oponen, tiene sobradas razones para “sentirse en la gloria”. Todo va saliendo a pedir de boca…
Pero, ¿VA SALIENDO en verdad? ¿Y es este un PARTO que augura un niño sano y feliz? Basta con ver cómo se siente uno mismo para responder con un sonoro NO. En efecto, hay por doquier no sólo sobradas razones para esta negativa contundente, sino que lo que “se respira en el aire” le dice a todo el mundo que ya aquellas esperanzas se han reducido a polvo.
No sólo el fulano ALBA luce un grupito de pobretones con un tío cuya fortuna se vino a menos -independientemente de que Oliver Stone, que llegó tarde a la fiesta, no se dé cuenta que sólo quedan vasos y platos esparcidos por el piso- sino que ya nadie cree en “ofertones” hechos por un rey Midas que todo lo que toca lo convierte en “CONTAINER”. Once años ya llevaron a esta sedicente revolución a un nivel de agotamiento que constituye un récord histórico.
Y ese nivel de agotamiento se ve en muchos rubros. Ya no hay real pa’ eso, por lo tanto, todas las maniobras cambiarias -con dólares a todo tipo de cambio- no logran bajar el monto de los precios que hay que pagar por todo lo que debemos comprar afuera. Liquidada la empresa nacional, hemos de conseguir todo en otras tierras y a precio de oro.
La “revolución” sigue cargando con las MISMAS CARAS, o mejor, con los mismos caraduras. Incluso hasta tenemos un aporte argentino en este elenco. El señor De Vido se parece tanto a nuestros Jauas y Ramírez que luce como si hubiésemos exportado la MARCA. Con un “elenco” como este, la revolución bolivariana tiene absolutamente GARANTIZADO su fracaso. El elenco ya ha dejado su marca, una repleta de moscas y aromas.
Y está este VASTO SILENCIO. No sólo el silencio ante el desorden y el despilfarro, sino el silencio con el que se responde al gesto que desesperado pide aplausos y no recibe ni un milímetro de aprobación a una gestión que no da pie con bola. Ya no hay remedio. Las únicas masas GARANTIZADAS son las de graduaciones de profesionales exprés, con papás agradecidos de que sus hijos son ahora médicos, si bien no “de carrera”, por lo menos de los de “a toda carrera”. O un público curioso a una que otra inauguracioncita.
Ya no hay GLAMOUR, ni futuro previsible entre los “revolucionarios”; lo que hay es el “anótate pa’ las migajas que el elenco dejó en la olla luego de rasparla”. Lo que sí hay es país para armar, para desplegar toda nuestra creatividad y absorber todas nuestras energías una vez que la pesadilla concluya. Gloria, caída y nueva gloria. ¿Quieren anotarse?
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MAL COMIENZO, ADOLFO TAYLHARDAT, (CASO COLOMBIA)

No había transcurrido una semana desde que Juan Manuel Santos fue electo próximo presidente de su país cuando comenzaron a aparecer los síntomas de que el mandón de Miraflores no tiene la más mínima intención de normalizar las relaciones con Colombia.

Primero fue el mezquino e hipócrita mensaje de felicitación para el presidente electo colombiano. Lo elegante, lo cortés, lo decente, lo propio de un estadista que se precie de tal, habría sido que al apenas conocer los resultados del escrutinio tomara el teléfono para felicitarlo personalmente.

Esa es la tradición entre gobernantes de países vecinos. Así lo hizo el presidente de Brasil y, aunque unos días después, en un gesto de hidalguía también el presidente de Ecuador.

Pero no, fue solo el día siguiente, pasado el mediodía, cuando la Cancillería emitió un escueto y mal redactado comunicado en el cual el Gobierno hizo “llegar su congratulación al hermano pueblo colombiano” y el Gobierno transmitió “su felicitación por la victoria obtenida al Señor Juan Manuel Santos, Presidente Electo, a quien le augura éxitos en el ejercicio de su nueva responsabilidad”.

Nótese que no es el presidente quien felicita su nuevo colega presidente, sino “el Gobierno”. Además dentro de la ruindad del lenguaje empleado lo trata de “señor Juan Manuel Santos”.

Pero el comunicado va más allá. Formula una advertencia, una amenaza velada cuando agrega que el gobierno de Venezuela “estará muy atento, no solo a las declaraciones de los voceros del nuevo gobierno, sino a los hechos que vayan perfilando el tipo de relaciones que pueda ser posible llevar con sinceridad y respeto con el Gobierno Electo”.

El viernes pasado, desde Bolivia, como preparando el terreno para nuevas confrontaciones, el mandón de Venezuela le ha exigido al presidente electo de Colombia que anule el convenio de cooperación militar concluido con los Estados Unidos. "Ojalá el nuevo Gobierno de Colombia retire las bases yanquis". "Eso sería un fruto para evaluar el deseo de cambio".

No conforme con eso, refiriéndose a la operación que llevaron a cabo las fuerzas armadas colombiana contra la guarida de Raúl Reyes, también dijo: "Ojalá que el nuevo presidente de Colombia, algún día (...) al menos reconozca que fue un error aquella grosera, salvaje invasión al territorio sagrado de Ecuador".

Como para rematar agregó: "Estamos evaluando, habrá que ver si el nuevo gobierno de Colombia viene a ocupar la senda del respeto (...) Pero habrá que ver los hechos, eso no se logra sólo con palabras". "Habrá que ver qué pasa con las bases estadounidenses".

Ese lenguaje y esas manifestaciones conducen a pensar que el mandón de Miraflores no tiene la más mínima intención de aceptar la rama de olivo que le ofreció el presidente Santos en su discurso el mismo día de su elección cuando afirmó que en su gobierno las relaciones internacionales tendrán como eje la diplomacia y el respeto, que aspira a trabajar de la mano con los países vecinos y propuso hacer a un lado “los conflictos del pasado”. Santos no mencionó para nada a Venezuela pero el destinatario del mensaje no podía ser más evidente.

Quisiera no estar equivocado pero conociendo la insensibilidad, la naturaleza inescrupulosa de quien gobierna nuestro sufrido país, creo que venezolanos y colombianos seguiremos padeciendo los efectos del absurdo e injustificado embargo comercial y económico que, producto de su soberbia, ha impuesto a las relaciones con el hermano país vecino.

adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SE LES CAYÓ LA MÁSCARA Y LA CORRUPCIÓN OFICIAL QUEDÓ AL DESCUBIERTO, ALFREDO R. WEINSTABL, (CASO ARGENTINA)

La transparencia y la honestidad fue en los comienzos de la gestión de los Kirchner una de sus principales banderas.

Durante los siete años del régimen esta bandera, primero en la campaña electoral y posteriormente enarbolada y proclamada reiteradas veces, se fue diluyendo y desapareciendo desde casi los comienzos de la gestión del gobierno.

Hoy pese a que la presidente aún frecuentemente hace referencia a ella, la ciudadanía toda, inclusive el mismo oficialismo sabe que ya hace tiempo no queda el más leve vestigio de ello.

La escasa transparencia y honestidad han desaparecido totalmente en la gestión gubernamental y constituye una de las características más notables de este pernicioso gobierno, probablemente uno de los más corruptos desde el nacimiento de esta nueva etapa de la democracia argentina iniciada en el año 1983 y probablemente también del siglo anterior.

Desde el descarado falseamiento de las cifras de los parámetros socio económicos, la imposibilidad de acceso a la información pública hasta las alevosas mentiras oficiales, todo es engaño y ocultamiento.

Y sumándose a la larga lista de la corrupción oficial, ahora, el escándalo de la “cancillería paralela” en el grave affaire de las coimas a los negociados con Venezuela.

Y en este hecho emergen como protagonistas algunas de las principales figuras del gobierno de los Kirchner, entre ellas, al mismísimo matrimonio presidencial.

No creo necesario repetir los detalles de este nuevo mega escándalo de corrupción ya que está suficientemente tratado por los medios desde que el tema tomó estado público, hasta la declaración del ex jefe de la embajada en Venezuela, Eduardo Sadous, ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

En la misma, Sadous simplemente confirmó los turbios e irregulares manejos entre el gobierno argentino, mediante los operadores del círculo más cercano del matrimonio presidencial y el dictador de Venezuela.

Confirmó lo que el grueso de los argentinos sospechaba, por la sola lectura de los periódicos desde esa época al presente, de las misteriosas y oscuras relaciones que comenzaron siete años atrás y que tuvieron su cenit en la valija de Antonini Wilson y otras llena de dólares que ingresaban al país provenientes de Venezuela.

Ante el estado público que había tomado el tema el gobierno dispuso una torpe e equivocada estrategia para minimizar y disimular la cuestión. Estrategia que fue cambiando a medida que sus maniobras al respecto iban fracasando una tras otra:

· Inicialmente el gobierno trató de evitar por todos los medios que el embajador se presentase en el Congreso Nacional y expusiera en el mismo.
· Al no lograrlo se buscó condicionarlo en su exposición.
· Ante el fracaso de esta maniobra y a efectos de que la exposición no trascendiera, pidió a la Cámara de Diputados que la presentación de Sadous tuviese carácter de secreta.
· La audiencia tuvo carácter de secreta como lo había solicitado el gobierno, pero al poco tiempo de finalizada la exposición del embajador, trascendieron detalles de la misma lo que originó justamente el efecto contrario al deseado por el oficialismo tomando amplia difusión pública en la mayoría de los medios.
· Ante el efecto ampliamente adverso de los sucesivos intentos del gobierno, este intentó deshacer su pedido de que la sesión fuera secreta y en consecuencia se levantara el secreto de la exposición. Actualmente se está estudiando en Diputados si es procedente la divulgación pública del testimonio confidencial del embajador.
· Paralelamente los operadores del gobierno, particularmente uno de los principales responsables del mega escándalo, el Ministro de Planificación, Julio De Vido, el conocido “cajero” de los Kirchner inició una fuerte y torpe, realmente burda y torpe, campaña de descalificación del embajador y de su gestión al frente de la embajada, durante el lapso que estuvo al frente de la misma.
· También durante su exposición ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados el embajador Sadous fue sutilmente intimidado por el diputado Kunkel quien le realizó preguntas de tipo personal que no tenían nada que ver con el tema que se trataba.
Todos estas fallidas y desesperadas maniobras del gobierno de minimizar y ocultar lo expuesto por Sadous, no hace más que reconfirmar plenamente que los Kirchner buscan ocultar esas turbias y oscuras relaciones.

¿Por qué ese empeño del oficialismo? Es simple y fácil de colegir. La conclusión a la cual arribaría cualquier persona con un mínimo sentido común es la fundada sospecha que se estaría ante un nuevo, colosal y descarado caso de corrupción gubernamental.

Finalmente Julio De Vido, ante el peso de las evidencias, no tuvo más remedio que admitir que efectivamente hubo una “diplomacia paralela” e intentó justificarla con argumentos absolutamente pueriles y absurdos, menospreciando la inteligencia de los argentinos o pensando que somos tontos o niños de pecho.

De Vido había viajado 24 veces a Venezuela en seis años ¿? conjuntamente con los ya conocidos Uberti, Victoria Bereziuk y el entonces vocero presidencial Alfredo Soccimarro. Muchos de estos viajes se realizaban sin conocimiento de la Embajada en Venezuela y en la mayoría de las reuniones sin participación del personal de esta.

Inicialmente eran viajes en aeronaves de línea y estadías normales para una delegación “comercial”, pero luego viajaron en aviones privados partiendo de la zona militar del aeroparque Jorge Newbery, alojamiento en hoteles de lujo, autos oficiales de la Casa Militar venezolana y paseos de compras en los shoppings más exclusivos.

En el día de ayer la presidente calificó, acertadamente, que el escándalo parecía una telenovela argentina-venezolana.

Es cierto, es una dramática, triste y tortuosa novela. Lamentablemente se olvidó de agregar que ella es una de las protagonistas principales de este culebrón.

Es de esperar que la Justicia argentina ponga coto, de una buena vez por todas, a este tipo de supuestas “novelas” que tanto daño le hace al país.

ALFREDO RAÚL WEINSTABL
alfredo@weinstabl.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 29 de junio de 2010

"HAY UNA TENDENCIA RECESIVA... EL GOBIERNO NO CONSIGUE DINERO", ENTREVISTA A MAXIM ROSS POR ENRIQUE MELÉNDEZ, SEMANARIO LA RAZÓN

'Venezuela va a un gran desastre', indica el economista Maxim Ross en entrevista con el semanario La Razón. 'El Ejecutivo Nacional confronta un poderoso e inmenso déficit financiero; todo lo que entra, no es suficiente para lo que gasta... La presencia omnipotente del Estado venezolano es el gran peligro del sistema bancario'.

El economista Maxim Ross considera que no es extraño que un sábado en la mañana amanezcamos con la infausta noticia, de que han sido intervenidas las empresas Polar un viernes por la noche, como gusta proceder el gobierno; algo que no deja de calificar como racionalidad política, tomando en cuenta los dividendos políticos que le genera; una racionalidad de la cual se valieron Mao, Ho Chi Ming y Stalin, según sus palabras, y la que no conduce sino a un gran desastre nacional.

Sobre esto y otros temas habló largamente el economista Ross con La Razón.

- El Consejo Bancario y la Asociación Bancaria han rechazado la ola de rumores que se ha desatado sobre nuevas intervenciones bancarias. ¿A qué cree usted que se debe el origen de esta corriente de opinión tendenciosa?

- En general, los sistemas financieros sufren de una enfermedad crónica, en el sentido de que son muy sensibles a las cuestiones psicológicas, como es el caso de los rumores. No creo que haya ninguna cuestión tendenciosa, que tenga que ver con esa tesis siempre conspirativa que esgrime el gobierno, de que todo está atentando contra todo.

“Repito, no creo que haya una corriente que esté fomentando esta situación, y la desecho plenamente, porque los sistemas financieros, los sistemas bancarios, como lo vimos en la crisis americana y europea, son muy susceptibles a los cambios en la opinión pública. Sin embargo, cuando hay un problema con un banco, como el que se suscitó el año pasado, con las cinco entidades que hubo que intervenir, y que estaban ligadas al gobierno, y luego esta intervención del Banco Federal, la pregunta que se hace el público, que desconoce mucho de los sistemas financieros, que tienen su dinero en cuentas bancarias, tiene que ver con el riesgo que corre ese dinero allí”.

“En ese sentido, la tendencia es a que la gente se alarme, y a estimular aún más una corriente que no tiene ningún fundamento. Yo no creo que haya nadie que esté en un laboratorio por allí, originando una situación de este tipo”.

CORRALITO

“La razón por la cual defiendo esta tesis es que, en verdad, el sistema financiero venezolano, en general, está bien, está sano. Si se examina la trayectoria de los grandes bancos, los más tradicionales: el Mercantil, Caribe, el mismo Banesco, Provincial son bancos de un peso, de una calificación, de una clientela de años”.

“Y, además, están muy poco sometidos a rumores; porque tienen grandes cuentas empresariales. No como el Banco de Venezuela, por ejemplo, cuyas cuentas son de muchos ahorristas pequeños. Esos grandes bancos están bien, sanos, robustos. Pero, una generalización así también no es buena, porque debajo de esas grandes entidades, hay otras que son nuevas, pequeñas, y que son muy frágiles: siempre están sometidos a problemas de liquidez y problemas de solvencia”.

- Por otro lado, que para mí sí es el gran peligro del sistema bancario venezolano, está la presencia omnipotente del Estado venezolano. Bancos que tienen depósitos oficiales muy grandes, cuarenta o cincuenta por ciento de sus balances o que tienen colocaciones de títulos valores del gobierno muy altas, en consecuencia, están demasiado expuestos.

- Sin embargo, cuando el presidente Chávez se refiere a lo que son estos grandes bancos, de los que usted habla, a propósito de la influencia que tienen éstos en la Venezuela de hoy, desde el punto de vista del poder económico que representan, diera la impresión de que prepara el camino para la consumación de un corralito financiero o, al menos, eso es lo que se especula ¿No le parece?

- Esas son cosas diferentes. Una cosa es que el señor presidente cuando se ha referido a Banesco, a la Polar y a otras empresas proyecta la connotación ideológica de su proyecto revolucionario-político, y bajo el cual persigue acabar con el capitalismo, y, probablemente, lo que a él no le gusta es que estos cuatro o cinco bancos ocupan una cartera importante y movilizan la economía venezolana. Eso es lo que a él le duele.

“Pero, Chávez ha hecho la partida contraria; cuando estatizó el Banco de Venezuela, con Bandes y el Industrial casi los depósitos y la cartera oficial pasaron a equipararse con el poder de los seis grandes bancos, de forma que hoy se puede decir que hay más poder de estas entidades, aunque prevalece una cierta equivalencia”.

“Esa afirmación viene de su proyecto ideológico. Pero, no viene del otro lado de la pregunta. Porque un corralito financiero ya tiene que ver más bien con un problema cambiario, con la posibilidad, no para los bancos, sino para los venezolanos de que podamos ahorrar, y tener nuestro dinero en la moneda que nos dé la gana. De modo que el corralito podría significar un peligro, no para los bancos, sino para nosotros los venezolanos”.

“Un corralito podría venir de una articulación del gobierno a través de la Superintendencia o del BCV, y en donde a los venezolanos nos congelan nuestros ahorros, y no podemos comprar moneda extranjera; pero hasta ahora eso no ha sucedido”.
PDVSA NO ENTREGA DÓLARES AL BCV

“Ahora, en cuanto a la probabilidad de que ese corralito se consolide, que sería la interrogante que vendría a continuación, como sucedió en Argentina, donde a la gente no le dejaban sacar su dinero; bueno, la situación es bien distinta, en términos de la intensidad de la crisis de Argentina. Cuando eso se produjo el vecino país, confrontó un déficit de reservas; como consecuencia, no pagó su deuda, y así embargó a todo aquél que poseía papeles argentinos, y fue de esta forma como se produjo una decisión de este tipo. Yo diría que estaba en una situación extrema, y en la cual no está Venezuela en este momento”.

- Diera la impresión también de que el gobierno tiene serios problemas fiscales. Incluso, hay economistas que han demostrado que Pdvsa no le está entregando al BCV los ingresos que obtiene por concepto de ventas petroleras, y que hay hasta cuentas oscuras, en ese sentido. ¿Pero no le parece que esto estimula cualquier temor?

- Absolutamente de acuerdo; de que el gobierno tiene problemas fiscales los tiene. Pero, otra vez separemos: una cosa es el problema corralito, y otra cosa son los problemas fiscales del gobierno. En lo que se refiere a éstos, este gobierno en particular, en los once años que lleva en el poder, sobre todo, el año pasado y éste, confronta un poderoso e inmenso déficit financiero; lo que significa que todo lo que le entra, no es suficiente para lo que gasta.

“Tanto no es suficiente que logró una autorización de la Asamblea Nacional, a principios de año, mediante una ley que le permitió endeudarse por el orden de los treinta mil millones de bolívares. De ese monto, que le brinda la posibilidad al gobierno de emitir papeles; que constituyen los papeles de Deuda Pública Nacional, que son a dos años de plazo, a diferencia de las Letras del Tesoro; de ese monto, repito, sólo ha podido colocar en papeles en el curso de este año apenas cerca del diez por ciento de lo que ha aspirado”.

“El conflicto planteado es que el gobierno quiere que la banca la compre esos papeles; no obstante, nadie se los va a comprar, en condiciones en que no lucen atractivos los intereses que ofrece éste. Ahora, ese problema fiscal, que es muy distinto al tema de corralito, hace que haya una tensión entre la banca y el gobierno, y en verdad que los únicos que le pueden prestar al gobierno son los bancos grandes”.

“Quiere decir que esa declaración del presidente dibuja, más que un problema de corralito, un problema de disgusto, que sería la palabra, porque esos bancos no le prestan ese dinero que él aspira obtener a través de esta estrategia. Pero, lo que demuestra, además, que el gobierno necesita dinero, porque, en efecto, Pdvsa no está haciendo las entregas, que tendría que realizar por obligación de los convenios cambiarios, que tiene con el BCV”.

“Si uno analiza los ingresos de Pdvsa, según sus balances, y examina sus ingresos, y examina lo que el BCV registra como ingresos consigue una diferencia importante. Ciertamente, Pdvsa no está entregando los dólares, que tendría que honrar al BCV; lo cual a su vez genera toda la crisis que afrontamos con el problema cambiario”.

“Porque si Pdvsa entregara los cincuenta, sesenta, setenta mil millones de dólares al BCV, las reservas internacionales estarían creciendo, y no estaríamos hablando de este nuevo invento que hicieron con los títulos valores”.

RECESIÓN

- ¿Qué opinión le merece la intervención del Banco Federal, y mediante la cual se dice que esta medida no responde sino a una retaliación de tipo político, antes que la búsqueda de sanear el sistema financiero?

- No es verdad que uno pueda separar el problema político del problema financiero del Banco Federal. Una declaración, como la que ha formulado la Asociación Bancaria, así como del Consejo Bancario y los que se limpian sus manos, es decir, que proceden como Pilatos en saber y conocer, porque saben que esta entidad ha sido sujeta a presión, por la relación que tiene con Globovisión; lo cual es una insensatez.

“De manera que no se puede decir que el Banco Federal fue estrictamente intervenido porque atravesaba por problemas financieros, y por los que, en verdad, atravesaba: si uno revisa los números, se encuentra con que los mismos no están bien. Pero, cuando se dice, como lo hace el Superintendente de Bancos que la intervención se produce por razones técnicas, tomando en cuenta que los números no dan; eso es verdad, pero una verdad a medias”.

“Porque la pregunta clave es; ¿por qué el Federal no había sido capitalizado, por qué registraba una alta morosidad?, ¿por qué otros bancos que tienen calificaciones similares de deuda, morosidad, capitalización similares a las del Federal no han sido intervenidos? Obviamente, allí hay un hecho político, y salta a la vista una mezcla; porque, caramba, ¡qué casualidad!, en el momento en que se interviene el Federal, es el momento en que se desata la persecución contra Guillermo Zuloaga”.

- El BCV viene de reportar una caída de 5.8% del PIB en el primer trimestre del año; en ese sentido, ¿se puede hablar de que estamos en una recesión?

- Ahora sí. Ya la caída no es solamente de este primer trimestre. Venezuela viene registrando desde el año 2008 para acá una tendencia recesiva muy clara, y, lo peor, no veo ni señales ni factores de recuperación para el segundo semestre; puesto que la esperanza en un momento eleccionario, como es la elección para la Asamblea Nacional, de que el gobierno se lanzara a la calle con más dinero, y pudiera mover la economía para finales de año la estoy viendo bien restringida.

“Esto porque, número uno; lo que le decía antes: problemas fiscales severos, el gobierno no está consiguiendo el dinero para lanzarlo a la calle a la velocidad que él quisiera; número dos, sabe muy bien que si lo consiguiera, y lo lanzara a la calle de una manera compulsiva, todo ese dinero resultaría inflacionario”.
DESORDEN CAMBIARIO

- El presidente Hugo Chávez reconoció que tanto el repunte inflacionario, como el cambiario se han vuelto incontrolables, sin embargo, él le achaca esta situación a la especulación de los agentes económicos. ¿Hasta qué punto el Jefe de Estado tiene razón por esta vía?

- Hasta ningún punto. Está totalmente equivocado. Si hay una cosa en la cual este señor está rotundamente es en creer que el problema inflacionario es, simplemente, especulativo. Se lo voy a plantear de la siguiente manera: países no inflacionarios, es decir, Europa entera, Estados Unidos, Colombia, Perú registran una inflación de uno o dos por ciento, y resulta que allí hay una burguesía igual que la nuestra. Porque se supone que si la inflación la genera una burguesía especuladora que todos los días quiere explotar al pueblo con los precios, entonces ahí habría inflación también como la nuestra, y no la hay, precisamente, porque han comprendido que lo mejor es seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, a propósito del llamado Consenso de Washington, en el sentido de que está comprobado que este flagelo se vence cuando hay equilibrio en las políticas monetarias, en las políticas fiscales, y en las políticas cambiarias.

“Si se tiene una economía con un desorden cambiario, como el que se observa en Venezuela, desorden caracterizado porque hay un dólar a 2,15, a 2,60, a 4,30 y un permuta que no se puede nombrar. El único país del mundo, que yo conozco que tiene cinco tipos de cambio para la cosa más importante que es su moneda es Venezuela. Un país con un inmenso desorden cambiario; con un inmenso desorden fiscal porque ¿quién rinde cuenta del dinero venezolano que ingresa por petróleo?; el presupuesto se calcula a cuarenta dólares, mientras se dice que estamos produciendo más de tres millones de barriles diarios de petróleo; más de la mitad del ejercicio fiscal lo maneja el Presidente con su propia mano, con créditos adicionales”.

“De modo que lo que nos enseñó el Consenso de Washington es que hay que tener orden en el manejo de la moneda, en el manejo fiscal, en el manejo cambiario. El ‘Correíta’ (Rafael Correa), lo aprendió así, como Morales (Evo). Pero, no lo dicen porque se las dan de socialistas, y no lo quieren reconocer delante de Chávez”.

- Otro de los temores que abriga el venezolano está relacionado con una hipotética expropiación de las empresas Polar. Asimismo, ¿considera que están fundamentados esos temores?

- ¡Muy fundamentados! ¡Absolutamente! Yo creo que el gobierno ha demostrado la intención de tomar el control de Polar. Que lo haga totalmente; que el día menos pensado se presente Chávez o Jaua o cualquiera de estos señores aquí en Los Cortijos, vaya presa la directiva de estas empresas, y diga todo esto está expropiado. Eso no lo van a hacer así; lo van a llevar a cabo con esa táctica muy desconcertante, muy hábil y muy astuta que ha precisado Chávez de tira y encoje.

“¿Cuáles son los productos, cuáles son las áreas que le interesan al gobierno de Polar? Bueno, lo que ellos llaman la soberanía alimentaria. Recién lo declaraba un diputado de la Asamblea Nacional: el problema es que la Polar va contra la Ley de Soberanía Alimentaria. Pero, es que esta ley la sacó Chávez de la Constitución, no es sino una tontería”.

“Cuando se le dice al país en una ley que los ciudadanos tienen derecho a comer ¡Magnífico! Se tiene derecho a la educación, se tiene derecho a la casa y se tiene derecho a la alimentación.

¿Pero, dónde está la acción que produce comer? Polar. Estas empresas han demostrado que una acción como lo que ellos ejecutan es lo que le ha permitido comer a los venezolanos. De modo que sí están fundamentados esos temores que abriga el venezolano acerca de una posible intervención de Polar, y mucho cuidado, no vaya a ser que en esta distracción del fútbol, con esta actividad deportiva donde está puesta la atención hoy en día del mundo entero, amanezcamos, sobre todo, de un viernes para sábado, como suele operar este gobierno, con esa mala noticia”.

ALIMENTOS

- ¿Qué piensa usted de unas autoridades del Ministerio de la Alimentación que, mientras allanan los depósitos de las empresas Polar, bajo el alegato de que, para incidir sobre el precio de los alimentos, éstas los tienen acaparados; al mismo tiempo estalla el caso de los contenedores con miles de toneladas de alimentos descompuestos?

“Yo creo que esta es la historia del más grande absurdo que ha vivido Venezuela, y esto es lo que han demostrado Polar, Monaca y el resto de las empresas de la alimentación, que como los bancos, tienen una larga trayectoria en el país, es decir, que saben hacerlo”.

“Lo que este gobierno ha mostrado con este enredo de los contenedores aparecidos es que no sabe hacerlo. Y no sabe hacerlo; primero, porque le impone un contenido ideológico; segundo, porque al que nombra gerente general de la empresa no cuenta con una larga experiencia en la materia, sino que viene del Partido Socialista Unificado de Venezuela, como es el caso de Guayana”.

“¿Quiénes son esos señores Rodolfo Sanz, Alfredo Kahn o Carlos Lanz?, ¿son gerentes del aluminio?, ¿saben de aluminio?, ¿saben de acero? No, saben de marxismo, y estos son los señores que están dirigiendo estas empresas, y ahí tenemos los resultados. ¡Nunca en la historia de Venezuela habíamos visto una debacle como la de Guayana!”

“Lo mismo ha sucedido con el caso de los alimentos: no saben, y no me vengan con el cuento de que esto tiene que ver con lo privado. La situación de Puerto Cabello es catastrófica, terrible; yo no sé que término utilizar. Yo tengo información de señores que han operado Puerto Cabello toda su vida, y a los que el gobierno quiso sustituir de un día para otro; pues bien, esa Bolivariana de Puertos, como se llama, ha convertido este puerto en uno de los mayores desastres nacionales, y que todavía la opinión pública no conoce. ¿Por qué pasó lo que pasó? Porque no saben hacerlo”.

GIORDANI

- ¿Se puede hablar de una racionalidad económica, cuando hay un gobierno que para ganar dividendos políticos tiene que valerse, en ese sentido, del atropello y de la arbitrariedad contra las fuerzas productivas de este país?

- Hablar de racionalidad económica bajo este gobierno, eso está demasiado lejos. Aquí lo que hay es una gran racionalidad política. Lo único que dirige las acciones y las decisiones del gobierno es su aspiración de permanecer en el poder, mantener interesado al poco pueblo que le queda, y esto no lo logra sino con una estrategia política. Aquí no hay ninguna racionalidad económica, y el mejor ejemplo es el esquema del sistema cambiario que han inventado.

“Ha desaparecido la industria de Guayana por racionalidad política. En lo que está pasando con Pdval y Mercal salta a la vista una contradicción en el juego del gobierno: quiere hacer algo, pero es tan incompetente, tan ineficiente al no saber hacerlo que, vuelvo a afirmar lo que dije antes: esa racionalidad política, que fue la misma que profesaron Mao, Ho Chi Ming y Stalin, va a conducir a Venezuela a un gran desastre nacional”.

Giordani engaña a Chávez
- En este instante hay una polémica en torno a la figura de Jorge Giordani; una corriente de opinión afirma que esa estrategia suya, cuyo fracaso se calibra en esa caída de 5.8% del PIB, no es producto sino de su ignorancia; la otra corriente afirma que estamos ante un señor que aplica el Plan de Destrucción Nacional con plena conciencia del caso. ¿Con cuál de ambas corrientes estaría de acuerdo?

- En verdad, que sea o no ignorancia de Giordani, eso para mí es irrelevante. Giordani es un ingeniero metido en la economía, y digo que me parece irrelevante, porque pienso que este señor cayó en la trampa de no poderle decir que no a su jefe. Él trató de engañar a su jefe haciéndole creer que Venezuela podía crecer, sostenidamente, durante muchos años sólo dependiendo del petróleo.

“Él sabía que eso era mentira; él sabía que eso no le iba a durar mucho, como no le duró. Pero, entonces, envuelto en esa mentira, no es capaz de reconocer que él envolvió a Chávez en la misma, y que ahora no puede confesar ante la opinión pública el grave error en el cual nos metió.

Creer que Venezuela podía crecer con el puro modelo petrolero, con el puro gasto público eso era un engaño. Con los precios buenos del crudo, durante los años 2005, 2006 y 2007 la bonanza le funcionó ¿Pero a quién no le favorece la bonanza de esa manera? No obstante, cuando las cosas se le han complicado, y han caído los precios del crudo, ¿por qué Giordani no ha salido a explicar el por qué su tesis de un crecimiento de seis por ciento sostenido no fue verdad?”.

Benito Mussolini visto por Ramón Guillermo Aveledo

- ¿A qué se dedica usted en este momento?

- Yo tengo una empresa de asesoría económica desde hace veinticinco años. Producimos un informe económico por suscripción. Tenemos una clientela importante que lo suscribe; se llama Coyuntura. Seguimos trimestralmente la economía venezolana. Editamos también un informe internacional que intenta ver la situación de los países con los cuales Venezuela tiene importantes relaciones: Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil; siempre estamos examinando esas economías.

- ¿Qué está leyendo en este momento?

- He estado leyendo ese excelente libro de Ramón Guillermo Aveledo, que se llama Dictador, y del cual, por cierto, recomiendo el capítulo sobre Mussolini, y que tiene que ver mucho con lo que está pasando en Venezuela.

Semanario LA RAZÓN
www.larazon.net
Caracas, 27.06.2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, MAXIM ROSS

EXTRACTO DE LA OBRA “HACIA EL HUMANISMO DEMOCRÁTICO”, (PREFACIO), ARTURO USLAR PIETRI

ARTURO USLAR PIETRI, UN FARO DE LUZ EN TIEMPOS DE TINIEBLAS

Tanto como del aire, como del agua o como de la tierra, el hombre necesita de una ideología, de una razón de ser, de una explicación de su papel en el mundo. Esta es su dignidad y es al mismo tiempo su grandeza y su debilidad. La necesidad de crecer, de participar, de realizar un designio está detrás de todas las acciones humanas, y no es otra cosa que la necesidad de saber, de comprender y de justificarse.

La tarea de entender el mundo y el destino y de integrarse a él muchos la sustituyen por un simple acto de adhesión a una doctrina militante. Han confiado su tarea de pensar y de dirigir su acción a otras manos y han caído en la actitud pasiva de la que surgen los secuaces, los fanáticos y los esclavos. Han renunciado a la suprema responsabilidad de ser hombres.

Hoy el mundo corre el peligro de verse polarizado entre simplificaciones doctrinarias extremas, entre la cuales no parece quedar campo para la libertad y la responsabilidad del individuo.

Si el hombre va a ser salvado de la catástrofe física de la destrucción nuclear y de la catástrofe mental de la renuncia al pensamiento y a la libertad de objetar, no hay sino un camino abierto y es el de la búsqueda de una afirmación del hombre como dueño y siervo de su conciencia. Tiene que partirse de la evidencia de que es el hombre el que hace la Historia y no la Historia la que hace al hombre, que es el hombre el que hace la ciencia y no la ciencia y la técnica las que hacen al hombre, que es el hombre el que concibe y le da sentido al mundo y no el mundo el que crea y le da sentido al pensamiento humano.

El camino de salvación del hombre parte de una actitud fundamental e integralmente humanista. De una declaración individual de independencia que diga: “Soy hombre y no estoy dispuesto a renunciar a serlo, y soy hombre en la medida en que acepto y rechazo según los dictados de mi conciencia”.

El primer paso para esta liberación consiste en rescatar al hombre de los dogmatismos, en restituirlo a su plena responsabilidad y en hacerle comprender que en sus manos individuales está el presente, el provenir, la historia y el destino del mundo, y que esa responsabilidad no es renunciable, ni delegable.

Frente al hombre de hoy pasan las ideologías cerradas para invitarlo a la adhesión sin reservas. Parecen decir: ¿Para qué te vas a preocupar de pensar si otros más capaces que tu se encargan ya de hacerlo por ti? ¿Por qué te vas a cargar con la responsabilidad de decidir, ante las cambiantes circunstancias, si alguien más ilustrado y poderoso que tú ha trazado ya los designios y tú no tienes más que seguirlo? Todo lo que necesitas para alcanzar la seguridad, la paz de espíritu y la integración dentro de lo colectivo es renunciar a tus dudas, a tus caprichos de querer decidir y adherirte ciega y decididamente a lo que te proponemos.

No hay doctrina cerrada en la que quepa el hombre entero. Todas, en grado variable, son lechos de Procusto, que militan y deforman al hombre para ajustarlo a sus propósitos y dogmas.

El gran camino de la liberación es el que invita al hombre a ser hombre, a serlo plenamente, a serlo con angustia creadora, a serlo con valor de aventura, a serlo con buscadora audacia.

Para ello tiene que partir de una convicción no dogmática y no cerrada, que no rechace nada a priori y que lo convierta en juez del mundo y decididor de su propio destino. Esa convicción es simple y únicamente, ésta: “Soy hombre en la medida que me hago al mundo y hago al mundo a mi semejanza, soy hombre en tanto que respondo de mi libertad como instrumento de bien o de mal; soy hombre para recibir y rechazar en cada hora y en cada circunstancia lo que me ha sido posible conocer como bueno y como malo; soy hombre en la proporción en que uso mi libertad, mi conciencia y mi saber, mis manos y mi mente, para hacerme mejor yo y mejores a mis hermanos, para mejorar la suerte de los otros y para que sea respetada la dignidad de cada quien; soy hombre, mientras me abstengo de odiar y me esfuerzo por comprender y amar; mientras no persigo ninguna libertad que no sea criminal, mientras respete el derecho de cada quien a pensar y a creer libremente en cosas distintas y hasta contrarias a las que yo creo; soy hombre en la medida en que acepto e invito a cada hombre a luchar por su libertad y su responsabilidad y a oponerse a toda imposición ideológica y a toda persecución ideológica. Soy hombre mientras pueda afirmar; nada significa para mí que una ideología sea compartida por muchos si no es válida para mi conciencia y para mi libertad”.
Esta es la posición de realizar al hombre frente al mundo por medio de su conciencia, de su acción y de su libertad, en libertad, en libres asociaciones de colaboración, en organizaciones estables nacionales, en sistemas internacionales de paz y cooperación.

Es una invitación a la plenitud de ser hombre. Al honor, a la dignidad y a la responsabilidad de ser hombre libre. No persigue ninguna ideología, no trata de sustituir un credo cerrado por otro credo cerrado, invita a todos los que crean en la libertad y en el poder creador del hombre a sumar libremente su capacidad y su decisión a la construcción de su destino humano, individual y colectivo, para la nación y para la humanidad.
Arturo Uslar Pietri
Caracas, febrero de 1965

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUBA Y EL ACERTIJO DEL CAJÓN, HÉCTOR SILVA MICHELENA

El refrán dice que cuando el río suena, piedras trae; y la conseja popular nos enseña que Chávez padece una obsesión edípica con la Cuba castrista, a la que llamó mar de la felicidad. Chávez, en su plan socialista, promete a los venezolanos la máxima felicidad para el "pueblo", es decir, sus borregos. Esa máxima felicidad es la que el bien llamado "Chacumbele" por Petkoff, insiste en imponernos. Leamos un nota de Mauricio Vicent, del diario El País, España, (04/05/2010, El Nacional) sobre el estado actual de la felicidad cubana.

"Un trabajador cubano dormita sobre una carretilla... otro, sentado en un pedrusco, se limpia las uñas con un alambre. Sólo un tercero da unos golpes de cincel en un murete, tampoco demasiados. La escena es de estos días, y esta brigada estatal que trabaja en las afueras de la Habana es representativa de lo que sucede en todo el país; en la Cuba socialista uno puede comer en una cafetería de 10 mesas atendida por 20 empleados, hay empresas con tantos inspectores y vigilantes como obreros y la plantilla nacional de dirigentes supera las 380 mil personas, casi 9% de los trabajadores estatales" (negritas mías).

"Raúl Castro lo admitió hace tiempo: los salarios no alcanzan. Obviamente, ganar el equivalente a 17 dólares al mes no estimula la productividad, pero el problema de las nóminas infladas no es menos grave. El 4 de abril, el presidente cubano reconoció que en el sector estatal sobran 1 millón de puestos de trabajo. Una barbaridad: esto representa 1 de cada 4 cubanos que trabaja para el Estado".

"Si durante medio siglo el pleno empleo ficticio fue un emblema de la Revolución, como la educación y la salud, hoy lastra la economía y entrampa la salida de la crisis. Con 11,2 millones de habitantes y una fuerza laboral de 4,9 millones de personas ­de las que más de 4 millones trabajan en el sector estatal-, Cuba se encuentra en una encrucijada. Un millón de trabajadores sobrantes es un grave problema político, pero hacer esta reconversión es de necesidad imperiosa, advierten los economistas".

"El Gobierno ha adelantado que las soluciones del pasado no son una opción. Antes, a los trabajadores cesantes se les enviaba a casa con una prolongada garantía salarial o se les ofrecía la posibilidad de estudiar, cobrando el sueldo completo. Esto se acabó".

"La salida, según la mayoría de los analistas, es de cajón: el Gobierno debe extender la iniciativa privada y fomentar cooperativas y Pymes en los sectores que el Estado es incapaz de administrar con eficiencia".

En Venezuela, los cubanos están hasta en la sopa: tienen en sus manos la base de datos de los venezolanos y el colmo llega hasta tener asesores claves en la FAN, como lo denunció con el Gral. Antonio Rivero. La ceguera autoritaria de Chávez no le permitirá hallar la salida de cajón que menciona el periodista español. El acoso a las empresas Polar, a los hacendados, comerciantes, mataderos, frigoríficos y todo aquel que tenga una actividad productiva lo demuestra rotundamente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, HECTOR SILVA MICHELENA

OBAMA DESIGNA DIRECTAMENTE A EMBAJADOR EN VENEZUELA: LARRY PALMER

El funcionario forma parte del equipo político del pdte Barack Obama. Se presume un manejo mas directo de la Casa Blanca de las relaciones Venezuela USA.

Este lunes, a través de un comunicado, la Casa Blanca confirmó el nombramiento de Larry Palmer como el nuevo embajador de Estados Unidos en Venezuela, por designación directa del presidente Barack Obama.

Además de Palmer, Obama nombró a una serie de funcionarios en puestos clave de su administración, a saber:

-Norman L. Eisen, embajador ante la República Checa
-Scot Marciel, embajador ante Indonesia
-Terence McCulley, embajador ante Nigeria

El presidente Obama dijo: “estoy orgulloso de nominar a individuos tan eficaces y dedicados para ocupar estos cargos importantes. Serán valiosos para mi administración, pues confrontamos múltiples retos en casa y en el extranjero, y espero trabajar con ellos en los meses y años por venir".

Larry L. Palmer es miembro del Servicio Exterior estadounidense. Se desempeña actualmente como como Presidente y CEO de la Inter-American Foundation. Anteriormente trabajó como embajador de Estados Unidos en Honduras y Encargado de Asuntos en Quito, Ecuador.

Palmer también fue presidente del seminario Senior 41 y asistente a la presidencia de la Universidad de Texas en El Paso. Nació en Augusta, Georgia y recibió su licenciatura de la Emory University, un master en Educación de la Texas Southern University y un doctorado en Administración de Educación Superior y Estudios Africanos de la Indiana University, Bloomington. Palmer se desempeñó igualmente como voluntario de los Cuerpos de Paz en Liberia
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARTA ABIERTA ESCRITA POR EL DR. RAFAEL MUCI-MENDOZA, MÉDICO VENEZOLANO DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UCV, AL EMBAJADOR CUBANO

Excelentísimo señor Embajador:

Debería usted bien conocer que es de ética elemental el que un embajador no se inmiscuya en los asuntos internos del país que le acoge como huésped.

Sus insolentes declaraciones sobre los médicos venezolanos, me obligan moralmente a enmendarle. El "sistema de valores" que usted nos endilga, según el cual 'nuestra intención al estudiar Medicina es obtener un título y una acción en una clínica privada', además de insultar nuestra dignidad, con aviesa intención nos expone al desprecio público y nos desacredita ante nuestros enfermos; después de todo, somos sus médicos y con sus miserias todo cuanto poseen.

Usted emplea el procaz lenguaje del Presidente de acá, para dividirnos en 'oligarcas' y 'proletarios', epítetos éstos dichos para agraviarnos y que nunca antes nadie utilizó. Siendo antitípico hablar en primera persona, debo expresarle que, como muchos de mis colegas y aunque a usted le duela, recibí, EN LIBERTAD, una excelente formación moral, ética y académica que coloca al paciente como principio y fin del acto médico, paradigma que he tratado de inculcar a mis numerosos alumnos.

Yo, como tantos, por cerca de 40 años y por un magro sueldo, he trabajado con tesón la mitad del tiempo en un hospital público, a costo subsidiado con nuestro ejercicio privado. Este último lo hemos ejercido como profesión liberal en clínicas privadas, EN LIBERTAD, con honestidad, mística y orgullo.

Pero además debe usted saber que en lo personal he visitado Cuba en tres ocasiones. No lo hice por curiosidad o turismo, y le confieso que no conozco Varadero. He sido y he continuado siendo un invitado de sus médicos, y respecto a ellos, nunca hice uso de cuanto vi u oí en su país.

Su irritante intromisión me indica que es tiempo de hacerlo. En mayo de 1993, cuando su gobierno al fin dio a conocer al mundo la epidemia que, a pesar de sus adversas consecuencias, había mantenido en secreto desde 1991 y amenazaba con dejar en la umbra visual a más de 40 mil sufrientes, formé parte de una misión humanitaria que visitó la isla. En compañía de colegas cubanos y de diversas procedencias, examiné personas afectadas, ayudé a definir el paciente-tipo y a esclarecer las causas de lo que se dio en llamar Neuropatía óptica Cubana, y que en resumen -a despecho de que se haya invocado un factor multifactorial- fue trasfondo de miseria y hambre. En cinco ocasiones me reuní con su Comandante para discutir estrategias diagnósticas de la epidemia, hoy por cierto trocada en endemia. En una de estas reuniones, y aunque parezca una pretensión el decirlo, una de mis colegas cubanas dijo públicamente que la neuro-oftalmología cubana se dividía en dos períodos, antes y después de las visitas docentes del doctor Muci.

A pedido de su Señor, hice mi último viaje a Cuba . Les comuniqué todo cuanto sabía; guiados de mi mano aprendieron nuevas técnicas, mis diapositivas fueron copiadas, y mis charlas video, grabadas. No pedí nada a cambio. Mucho me fue ofrecido, pero el olvido es traicionero. Una simple esquela de agradecimiento me fue regateada. Regresé con la satisfacción del deber cumplido y un rictus de dolor al recordar la mirada famélica de mis colegas, trasunto de hambre de LIBERTAD, hambre biológica, pero también hambre intelectual al carecer de los instrumentos básicos para adquirir conocimientos: libros y revistas científicas.

Mientras tanto, Cuba exportaba su revolución con los dineros de un pueblo miserable. Pude apreciar allí dos clases de médicos. Unos, 'los olvidados' --a lo peor, distanciados del partido comunista--, que ocupan los escaños más bajos de la pirámide médica sin esperanzas de ascender. Ésos no asistieron a mis charlas. En mi universidad asisten a mis cursos, en LIBERTAD y por libre albedrío, quienes así lo deseen, sean médicos, estudiantes y aún miembros de otras profesiones. La otra clase, que llamaré 'la nomenclatura' --los ubicados en el vértice--, tenían acceso a la escasa tecnología y eran celosos guardianes de los libros, depositarios del poder que da el conocimiento. Ésos, privilegiados del sistema, tienen acceso a los banquetes, y viajan al exterior con dólares, olvidando a aquellos pobres colegas que se quedaron en casa. La sociedad cubana es una sociedad triste donde se habla calladito para no ser escuchados por el Estado policial, donde se asciende siendo fiel y denunciando; en fin, trepando por sobre las cabezas de otros. La medicina de avanzada que ostentan, está apoyada en una ingeniosa propaganda, pero en realidad es una triste farfolla.

Los delineamientos de su 'mar de felicidad' han encontrado eco en un gobierno antinacionalista, formado por una chusma precaria de talentos.

Por ello, con la creatividad castrada y a un coste de 1,3 millones de dólares diarios, prefieren buscar 'asesorías' y enviar enfermos a la isla. Su nulidad y estulticia les impide tomar medidas de contingencia para ayudar a tanto necesitado que clama en nuestros hospitales por la resolución de sus problemas. Como usted declara, traer ' 1.500 profesionales' de sus fábricas de médicos, es otro inaudito ejemplo de traición a la Patria, de desnudez neuronal, un intolerable insulto, una incomprensible medida si se toma en cuenta, por una parte, el desempleo local y, por la otra, el que apenas son necesarios menos de 59 médicos para llenar las medicaturas vacantes para las que, estoy seguro, hay voluntarios. Las erradas políticas de salud no son culpa de los médicos. Son exclusiva competencia del Estado venezolano.

Hago mío el eco lastimero de mis pacientes y reclamo para ellos el dinero que injustamente se le regala a ustedes. Esos pobres seres han visto empeorar sus dolencias a lo largo de cuarenta años de apatía, pero, a no dudar, ahora se encuentran peor desde que 'el proceso' trata de rasarnos con ustedes, por lo bajo. Hay en la isla de Cuba demasiados aspectos que mueven a vergüenza y dolor, demasiados como para que usted cínicamente nos censure.

Se puede engañar a alguien una vez, pero no a todos todo el tiempo.

DR. RAFAEL MUCI-MENDOZA
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA