BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 29 de junio de 2010

"HAY UNA TENDENCIA RECESIVA... EL GOBIERNO NO CONSIGUE DINERO", ENTREVISTA A MAXIM ROSS POR ENRIQUE MELÉNDEZ, SEMANARIO LA RAZÓN

'Venezuela va a un gran desastre', indica el economista Maxim Ross en entrevista con el semanario La Razón. 'El Ejecutivo Nacional confronta un poderoso e inmenso déficit financiero; todo lo que entra, no es suficiente para lo que gasta... La presencia omnipotente del Estado venezolano es el gran peligro del sistema bancario'.

El economista Maxim Ross considera que no es extraño que un sábado en la mañana amanezcamos con la infausta noticia, de que han sido intervenidas las empresas Polar un viernes por la noche, como gusta proceder el gobierno; algo que no deja de calificar como racionalidad política, tomando en cuenta los dividendos políticos que le genera; una racionalidad de la cual se valieron Mao, Ho Chi Ming y Stalin, según sus palabras, y la que no conduce sino a un gran desastre nacional.

Sobre esto y otros temas habló largamente el economista Ross con La Razón.

- El Consejo Bancario y la Asociación Bancaria han rechazado la ola de rumores que se ha desatado sobre nuevas intervenciones bancarias. ¿A qué cree usted que se debe el origen de esta corriente de opinión tendenciosa?

- En general, los sistemas financieros sufren de una enfermedad crónica, en el sentido de que son muy sensibles a las cuestiones psicológicas, como es el caso de los rumores. No creo que haya ninguna cuestión tendenciosa, que tenga que ver con esa tesis siempre conspirativa que esgrime el gobierno, de que todo está atentando contra todo.

“Repito, no creo que haya una corriente que esté fomentando esta situación, y la desecho plenamente, porque los sistemas financieros, los sistemas bancarios, como lo vimos en la crisis americana y europea, son muy susceptibles a los cambios en la opinión pública. Sin embargo, cuando hay un problema con un banco, como el que se suscitó el año pasado, con las cinco entidades que hubo que intervenir, y que estaban ligadas al gobierno, y luego esta intervención del Banco Federal, la pregunta que se hace el público, que desconoce mucho de los sistemas financieros, que tienen su dinero en cuentas bancarias, tiene que ver con el riesgo que corre ese dinero allí”.

“En ese sentido, la tendencia es a que la gente se alarme, y a estimular aún más una corriente que no tiene ningún fundamento. Yo no creo que haya nadie que esté en un laboratorio por allí, originando una situación de este tipo”.

CORRALITO

“La razón por la cual defiendo esta tesis es que, en verdad, el sistema financiero venezolano, en general, está bien, está sano. Si se examina la trayectoria de los grandes bancos, los más tradicionales: el Mercantil, Caribe, el mismo Banesco, Provincial son bancos de un peso, de una calificación, de una clientela de años”.

“Y, además, están muy poco sometidos a rumores; porque tienen grandes cuentas empresariales. No como el Banco de Venezuela, por ejemplo, cuyas cuentas son de muchos ahorristas pequeños. Esos grandes bancos están bien, sanos, robustos. Pero, una generalización así también no es buena, porque debajo de esas grandes entidades, hay otras que son nuevas, pequeñas, y que son muy frágiles: siempre están sometidos a problemas de liquidez y problemas de solvencia”.

- Por otro lado, que para mí sí es el gran peligro del sistema bancario venezolano, está la presencia omnipotente del Estado venezolano. Bancos que tienen depósitos oficiales muy grandes, cuarenta o cincuenta por ciento de sus balances o que tienen colocaciones de títulos valores del gobierno muy altas, en consecuencia, están demasiado expuestos.

- Sin embargo, cuando el presidente Chávez se refiere a lo que son estos grandes bancos, de los que usted habla, a propósito de la influencia que tienen éstos en la Venezuela de hoy, desde el punto de vista del poder económico que representan, diera la impresión de que prepara el camino para la consumación de un corralito financiero o, al menos, eso es lo que se especula ¿No le parece?

- Esas son cosas diferentes. Una cosa es que el señor presidente cuando se ha referido a Banesco, a la Polar y a otras empresas proyecta la connotación ideológica de su proyecto revolucionario-político, y bajo el cual persigue acabar con el capitalismo, y, probablemente, lo que a él no le gusta es que estos cuatro o cinco bancos ocupan una cartera importante y movilizan la economía venezolana. Eso es lo que a él le duele.

“Pero, Chávez ha hecho la partida contraria; cuando estatizó el Banco de Venezuela, con Bandes y el Industrial casi los depósitos y la cartera oficial pasaron a equipararse con el poder de los seis grandes bancos, de forma que hoy se puede decir que hay más poder de estas entidades, aunque prevalece una cierta equivalencia”.

“Esa afirmación viene de su proyecto ideológico. Pero, no viene del otro lado de la pregunta. Porque un corralito financiero ya tiene que ver más bien con un problema cambiario, con la posibilidad, no para los bancos, sino para los venezolanos de que podamos ahorrar, y tener nuestro dinero en la moneda que nos dé la gana. De modo que el corralito podría significar un peligro, no para los bancos, sino para nosotros los venezolanos”.

“Un corralito podría venir de una articulación del gobierno a través de la Superintendencia o del BCV, y en donde a los venezolanos nos congelan nuestros ahorros, y no podemos comprar moneda extranjera; pero hasta ahora eso no ha sucedido”.
PDVSA NO ENTREGA DÓLARES AL BCV

“Ahora, en cuanto a la probabilidad de que ese corralito se consolide, que sería la interrogante que vendría a continuación, como sucedió en Argentina, donde a la gente no le dejaban sacar su dinero; bueno, la situación es bien distinta, en términos de la intensidad de la crisis de Argentina. Cuando eso se produjo el vecino país, confrontó un déficit de reservas; como consecuencia, no pagó su deuda, y así embargó a todo aquél que poseía papeles argentinos, y fue de esta forma como se produjo una decisión de este tipo. Yo diría que estaba en una situación extrema, y en la cual no está Venezuela en este momento”.

- Diera la impresión también de que el gobierno tiene serios problemas fiscales. Incluso, hay economistas que han demostrado que Pdvsa no le está entregando al BCV los ingresos que obtiene por concepto de ventas petroleras, y que hay hasta cuentas oscuras, en ese sentido. ¿Pero no le parece que esto estimula cualquier temor?

- Absolutamente de acuerdo; de que el gobierno tiene problemas fiscales los tiene. Pero, otra vez separemos: una cosa es el problema corralito, y otra cosa son los problemas fiscales del gobierno. En lo que se refiere a éstos, este gobierno en particular, en los once años que lleva en el poder, sobre todo, el año pasado y éste, confronta un poderoso e inmenso déficit financiero; lo que significa que todo lo que le entra, no es suficiente para lo que gasta.

“Tanto no es suficiente que logró una autorización de la Asamblea Nacional, a principios de año, mediante una ley que le permitió endeudarse por el orden de los treinta mil millones de bolívares. De ese monto, que le brinda la posibilidad al gobierno de emitir papeles; que constituyen los papeles de Deuda Pública Nacional, que son a dos años de plazo, a diferencia de las Letras del Tesoro; de ese monto, repito, sólo ha podido colocar en papeles en el curso de este año apenas cerca del diez por ciento de lo que ha aspirado”.

“El conflicto planteado es que el gobierno quiere que la banca la compre esos papeles; no obstante, nadie se los va a comprar, en condiciones en que no lucen atractivos los intereses que ofrece éste. Ahora, ese problema fiscal, que es muy distinto al tema de corralito, hace que haya una tensión entre la banca y el gobierno, y en verdad que los únicos que le pueden prestar al gobierno son los bancos grandes”.

“Quiere decir que esa declaración del presidente dibuja, más que un problema de corralito, un problema de disgusto, que sería la palabra, porque esos bancos no le prestan ese dinero que él aspira obtener a través de esta estrategia. Pero, lo que demuestra, además, que el gobierno necesita dinero, porque, en efecto, Pdvsa no está haciendo las entregas, que tendría que realizar por obligación de los convenios cambiarios, que tiene con el BCV”.

“Si uno analiza los ingresos de Pdvsa, según sus balances, y examina sus ingresos, y examina lo que el BCV registra como ingresos consigue una diferencia importante. Ciertamente, Pdvsa no está entregando los dólares, que tendría que honrar al BCV; lo cual a su vez genera toda la crisis que afrontamos con el problema cambiario”.

“Porque si Pdvsa entregara los cincuenta, sesenta, setenta mil millones de dólares al BCV, las reservas internacionales estarían creciendo, y no estaríamos hablando de este nuevo invento que hicieron con los títulos valores”.

RECESIÓN

- ¿Qué opinión le merece la intervención del Banco Federal, y mediante la cual se dice que esta medida no responde sino a una retaliación de tipo político, antes que la búsqueda de sanear el sistema financiero?

- No es verdad que uno pueda separar el problema político del problema financiero del Banco Federal. Una declaración, como la que ha formulado la Asociación Bancaria, así como del Consejo Bancario y los que se limpian sus manos, es decir, que proceden como Pilatos en saber y conocer, porque saben que esta entidad ha sido sujeta a presión, por la relación que tiene con Globovisión; lo cual es una insensatez.

“De manera que no se puede decir que el Banco Federal fue estrictamente intervenido porque atravesaba por problemas financieros, y por los que, en verdad, atravesaba: si uno revisa los números, se encuentra con que los mismos no están bien. Pero, cuando se dice, como lo hace el Superintendente de Bancos que la intervención se produce por razones técnicas, tomando en cuenta que los números no dan; eso es verdad, pero una verdad a medias”.

“Porque la pregunta clave es; ¿por qué el Federal no había sido capitalizado, por qué registraba una alta morosidad?, ¿por qué otros bancos que tienen calificaciones similares de deuda, morosidad, capitalización similares a las del Federal no han sido intervenidos? Obviamente, allí hay un hecho político, y salta a la vista una mezcla; porque, caramba, ¡qué casualidad!, en el momento en que se interviene el Federal, es el momento en que se desata la persecución contra Guillermo Zuloaga”.

- El BCV viene de reportar una caída de 5.8% del PIB en el primer trimestre del año; en ese sentido, ¿se puede hablar de que estamos en una recesión?

- Ahora sí. Ya la caída no es solamente de este primer trimestre. Venezuela viene registrando desde el año 2008 para acá una tendencia recesiva muy clara, y, lo peor, no veo ni señales ni factores de recuperación para el segundo semestre; puesto que la esperanza en un momento eleccionario, como es la elección para la Asamblea Nacional, de que el gobierno se lanzara a la calle con más dinero, y pudiera mover la economía para finales de año la estoy viendo bien restringida.

“Esto porque, número uno; lo que le decía antes: problemas fiscales severos, el gobierno no está consiguiendo el dinero para lanzarlo a la calle a la velocidad que él quisiera; número dos, sabe muy bien que si lo consiguiera, y lo lanzara a la calle de una manera compulsiva, todo ese dinero resultaría inflacionario”.
DESORDEN CAMBIARIO

- El presidente Hugo Chávez reconoció que tanto el repunte inflacionario, como el cambiario se han vuelto incontrolables, sin embargo, él le achaca esta situación a la especulación de los agentes económicos. ¿Hasta qué punto el Jefe de Estado tiene razón por esta vía?

- Hasta ningún punto. Está totalmente equivocado. Si hay una cosa en la cual este señor está rotundamente es en creer que el problema inflacionario es, simplemente, especulativo. Se lo voy a plantear de la siguiente manera: países no inflacionarios, es decir, Europa entera, Estados Unidos, Colombia, Perú registran una inflación de uno o dos por ciento, y resulta que allí hay una burguesía igual que la nuestra. Porque se supone que si la inflación la genera una burguesía especuladora que todos los días quiere explotar al pueblo con los precios, entonces ahí habría inflación también como la nuestra, y no la hay, precisamente, porque han comprendido que lo mejor es seguir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, a propósito del llamado Consenso de Washington, en el sentido de que está comprobado que este flagelo se vence cuando hay equilibrio en las políticas monetarias, en las políticas fiscales, y en las políticas cambiarias.

“Si se tiene una economía con un desorden cambiario, como el que se observa en Venezuela, desorden caracterizado porque hay un dólar a 2,15, a 2,60, a 4,30 y un permuta que no se puede nombrar. El único país del mundo, que yo conozco que tiene cinco tipos de cambio para la cosa más importante que es su moneda es Venezuela. Un país con un inmenso desorden cambiario; con un inmenso desorden fiscal porque ¿quién rinde cuenta del dinero venezolano que ingresa por petróleo?; el presupuesto se calcula a cuarenta dólares, mientras se dice que estamos produciendo más de tres millones de barriles diarios de petróleo; más de la mitad del ejercicio fiscal lo maneja el Presidente con su propia mano, con créditos adicionales”.

“De modo que lo que nos enseñó el Consenso de Washington es que hay que tener orden en el manejo de la moneda, en el manejo fiscal, en el manejo cambiario. El ‘Correíta’ (Rafael Correa), lo aprendió así, como Morales (Evo). Pero, no lo dicen porque se las dan de socialistas, y no lo quieren reconocer delante de Chávez”.

- Otro de los temores que abriga el venezolano está relacionado con una hipotética expropiación de las empresas Polar. Asimismo, ¿considera que están fundamentados esos temores?

- ¡Muy fundamentados! ¡Absolutamente! Yo creo que el gobierno ha demostrado la intención de tomar el control de Polar. Que lo haga totalmente; que el día menos pensado se presente Chávez o Jaua o cualquiera de estos señores aquí en Los Cortijos, vaya presa la directiva de estas empresas, y diga todo esto está expropiado. Eso no lo van a hacer así; lo van a llevar a cabo con esa táctica muy desconcertante, muy hábil y muy astuta que ha precisado Chávez de tira y encoje.

“¿Cuáles son los productos, cuáles son las áreas que le interesan al gobierno de Polar? Bueno, lo que ellos llaman la soberanía alimentaria. Recién lo declaraba un diputado de la Asamblea Nacional: el problema es que la Polar va contra la Ley de Soberanía Alimentaria. Pero, es que esta ley la sacó Chávez de la Constitución, no es sino una tontería”.

“Cuando se le dice al país en una ley que los ciudadanos tienen derecho a comer ¡Magnífico! Se tiene derecho a la educación, se tiene derecho a la casa y se tiene derecho a la alimentación.

¿Pero, dónde está la acción que produce comer? Polar. Estas empresas han demostrado que una acción como lo que ellos ejecutan es lo que le ha permitido comer a los venezolanos. De modo que sí están fundamentados esos temores que abriga el venezolano acerca de una posible intervención de Polar, y mucho cuidado, no vaya a ser que en esta distracción del fútbol, con esta actividad deportiva donde está puesta la atención hoy en día del mundo entero, amanezcamos, sobre todo, de un viernes para sábado, como suele operar este gobierno, con esa mala noticia”.

ALIMENTOS

- ¿Qué piensa usted de unas autoridades del Ministerio de la Alimentación que, mientras allanan los depósitos de las empresas Polar, bajo el alegato de que, para incidir sobre el precio de los alimentos, éstas los tienen acaparados; al mismo tiempo estalla el caso de los contenedores con miles de toneladas de alimentos descompuestos?

“Yo creo que esta es la historia del más grande absurdo que ha vivido Venezuela, y esto es lo que han demostrado Polar, Monaca y el resto de las empresas de la alimentación, que como los bancos, tienen una larga trayectoria en el país, es decir, que saben hacerlo”.

“Lo que este gobierno ha mostrado con este enredo de los contenedores aparecidos es que no sabe hacerlo. Y no sabe hacerlo; primero, porque le impone un contenido ideológico; segundo, porque al que nombra gerente general de la empresa no cuenta con una larga experiencia en la materia, sino que viene del Partido Socialista Unificado de Venezuela, como es el caso de Guayana”.

“¿Quiénes son esos señores Rodolfo Sanz, Alfredo Kahn o Carlos Lanz?, ¿son gerentes del aluminio?, ¿saben de aluminio?, ¿saben de acero? No, saben de marxismo, y estos son los señores que están dirigiendo estas empresas, y ahí tenemos los resultados. ¡Nunca en la historia de Venezuela habíamos visto una debacle como la de Guayana!”

“Lo mismo ha sucedido con el caso de los alimentos: no saben, y no me vengan con el cuento de que esto tiene que ver con lo privado. La situación de Puerto Cabello es catastrófica, terrible; yo no sé que término utilizar. Yo tengo información de señores que han operado Puerto Cabello toda su vida, y a los que el gobierno quiso sustituir de un día para otro; pues bien, esa Bolivariana de Puertos, como se llama, ha convertido este puerto en uno de los mayores desastres nacionales, y que todavía la opinión pública no conoce. ¿Por qué pasó lo que pasó? Porque no saben hacerlo”.

GIORDANI

- ¿Se puede hablar de una racionalidad económica, cuando hay un gobierno que para ganar dividendos políticos tiene que valerse, en ese sentido, del atropello y de la arbitrariedad contra las fuerzas productivas de este país?

- Hablar de racionalidad económica bajo este gobierno, eso está demasiado lejos. Aquí lo que hay es una gran racionalidad política. Lo único que dirige las acciones y las decisiones del gobierno es su aspiración de permanecer en el poder, mantener interesado al poco pueblo que le queda, y esto no lo logra sino con una estrategia política. Aquí no hay ninguna racionalidad económica, y el mejor ejemplo es el esquema del sistema cambiario que han inventado.

“Ha desaparecido la industria de Guayana por racionalidad política. En lo que está pasando con Pdval y Mercal salta a la vista una contradicción en el juego del gobierno: quiere hacer algo, pero es tan incompetente, tan ineficiente al no saber hacerlo que, vuelvo a afirmar lo que dije antes: esa racionalidad política, que fue la misma que profesaron Mao, Ho Chi Ming y Stalin, va a conducir a Venezuela a un gran desastre nacional”.

Giordani engaña a Chávez
- En este instante hay una polémica en torno a la figura de Jorge Giordani; una corriente de opinión afirma que esa estrategia suya, cuyo fracaso se calibra en esa caída de 5.8% del PIB, no es producto sino de su ignorancia; la otra corriente afirma que estamos ante un señor que aplica el Plan de Destrucción Nacional con plena conciencia del caso. ¿Con cuál de ambas corrientes estaría de acuerdo?

- En verdad, que sea o no ignorancia de Giordani, eso para mí es irrelevante. Giordani es un ingeniero metido en la economía, y digo que me parece irrelevante, porque pienso que este señor cayó en la trampa de no poderle decir que no a su jefe. Él trató de engañar a su jefe haciéndole creer que Venezuela podía crecer, sostenidamente, durante muchos años sólo dependiendo del petróleo.

“Él sabía que eso era mentira; él sabía que eso no le iba a durar mucho, como no le duró. Pero, entonces, envuelto en esa mentira, no es capaz de reconocer que él envolvió a Chávez en la misma, y que ahora no puede confesar ante la opinión pública el grave error en el cual nos metió.

Creer que Venezuela podía crecer con el puro modelo petrolero, con el puro gasto público eso era un engaño. Con los precios buenos del crudo, durante los años 2005, 2006 y 2007 la bonanza le funcionó ¿Pero a quién no le favorece la bonanza de esa manera? No obstante, cuando las cosas se le han complicado, y han caído los precios del crudo, ¿por qué Giordani no ha salido a explicar el por qué su tesis de un crecimiento de seis por ciento sostenido no fue verdad?”.

Benito Mussolini visto por Ramón Guillermo Aveledo

- ¿A qué se dedica usted en este momento?

- Yo tengo una empresa de asesoría económica desde hace veinticinco años. Producimos un informe económico por suscripción. Tenemos una clientela importante que lo suscribe; se llama Coyuntura. Seguimos trimestralmente la economía venezolana. Editamos también un informe internacional que intenta ver la situación de los países con los cuales Venezuela tiene importantes relaciones: Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil; siempre estamos examinando esas economías.

- ¿Qué está leyendo en este momento?

- He estado leyendo ese excelente libro de Ramón Guillermo Aveledo, que se llama Dictador, y del cual, por cierto, recomiendo el capítulo sobre Mussolini, y que tiene que ver mucho con lo que está pasando en Venezuela.

Semanario LA RAZÓN
www.larazon.net
Caracas, 27.06.2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, MAXIM ROSS

EXTRACTO DE LA OBRA “HACIA EL HUMANISMO DEMOCRÁTICO”, (PREFACIO), ARTURO USLAR PIETRI

ARTURO USLAR PIETRI, UN FARO DE LUZ EN TIEMPOS DE TINIEBLAS

Tanto como del aire, como del agua o como de la tierra, el hombre necesita de una ideología, de una razón de ser, de una explicación de su papel en el mundo. Esta es su dignidad y es al mismo tiempo su grandeza y su debilidad. La necesidad de crecer, de participar, de realizar un designio está detrás de todas las acciones humanas, y no es otra cosa que la necesidad de saber, de comprender y de justificarse.

La tarea de entender el mundo y el destino y de integrarse a él muchos la sustituyen por un simple acto de adhesión a una doctrina militante. Han confiado su tarea de pensar y de dirigir su acción a otras manos y han caído en la actitud pasiva de la que surgen los secuaces, los fanáticos y los esclavos. Han renunciado a la suprema responsabilidad de ser hombres.

Hoy el mundo corre el peligro de verse polarizado entre simplificaciones doctrinarias extremas, entre la cuales no parece quedar campo para la libertad y la responsabilidad del individuo.

Si el hombre va a ser salvado de la catástrofe física de la destrucción nuclear y de la catástrofe mental de la renuncia al pensamiento y a la libertad de objetar, no hay sino un camino abierto y es el de la búsqueda de una afirmación del hombre como dueño y siervo de su conciencia. Tiene que partirse de la evidencia de que es el hombre el que hace la Historia y no la Historia la que hace al hombre, que es el hombre el que hace la ciencia y no la ciencia y la técnica las que hacen al hombre, que es el hombre el que concibe y le da sentido al mundo y no el mundo el que crea y le da sentido al pensamiento humano.

El camino de salvación del hombre parte de una actitud fundamental e integralmente humanista. De una declaración individual de independencia que diga: “Soy hombre y no estoy dispuesto a renunciar a serlo, y soy hombre en la medida en que acepto y rechazo según los dictados de mi conciencia”.

El primer paso para esta liberación consiste en rescatar al hombre de los dogmatismos, en restituirlo a su plena responsabilidad y en hacerle comprender que en sus manos individuales está el presente, el provenir, la historia y el destino del mundo, y que esa responsabilidad no es renunciable, ni delegable.

Frente al hombre de hoy pasan las ideologías cerradas para invitarlo a la adhesión sin reservas. Parecen decir: ¿Para qué te vas a preocupar de pensar si otros más capaces que tu se encargan ya de hacerlo por ti? ¿Por qué te vas a cargar con la responsabilidad de decidir, ante las cambiantes circunstancias, si alguien más ilustrado y poderoso que tú ha trazado ya los designios y tú no tienes más que seguirlo? Todo lo que necesitas para alcanzar la seguridad, la paz de espíritu y la integración dentro de lo colectivo es renunciar a tus dudas, a tus caprichos de querer decidir y adherirte ciega y decididamente a lo que te proponemos.

No hay doctrina cerrada en la que quepa el hombre entero. Todas, en grado variable, son lechos de Procusto, que militan y deforman al hombre para ajustarlo a sus propósitos y dogmas.

El gran camino de la liberación es el que invita al hombre a ser hombre, a serlo plenamente, a serlo con angustia creadora, a serlo con valor de aventura, a serlo con buscadora audacia.

Para ello tiene que partir de una convicción no dogmática y no cerrada, que no rechace nada a priori y que lo convierta en juez del mundo y decididor de su propio destino. Esa convicción es simple y únicamente, ésta: “Soy hombre en la medida que me hago al mundo y hago al mundo a mi semejanza, soy hombre en tanto que respondo de mi libertad como instrumento de bien o de mal; soy hombre para recibir y rechazar en cada hora y en cada circunstancia lo que me ha sido posible conocer como bueno y como malo; soy hombre en la proporción en que uso mi libertad, mi conciencia y mi saber, mis manos y mi mente, para hacerme mejor yo y mejores a mis hermanos, para mejorar la suerte de los otros y para que sea respetada la dignidad de cada quien; soy hombre, mientras me abstengo de odiar y me esfuerzo por comprender y amar; mientras no persigo ninguna libertad que no sea criminal, mientras respete el derecho de cada quien a pensar y a creer libremente en cosas distintas y hasta contrarias a las que yo creo; soy hombre en la medida en que acepto e invito a cada hombre a luchar por su libertad y su responsabilidad y a oponerse a toda imposición ideológica y a toda persecución ideológica. Soy hombre mientras pueda afirmar; nada significa para mí que una ideología sea compartida por muchos si no es válida para mi conciencia y para mi libertad”.
Esta es la posición de realizar al hombre frente al mundo por medio de su conciencia, de su acción y de su libertad, en libertad, en libres asociaciones de colaboración, en organizaciones estables nacionales, en sistemas internacionales de paz y cooperación.

Es una invitación a la plenitud de ser hombre. Al honor, a la dignidad y a la responsabilidad de ser hombre libre. No persigue ninguna ideología, no trata de sustituir un credo cerrado por otro credo cerrado, invita a todos los que crean en la libertad y en el poder creador del hombre a sumar libremente su capacidad y su decisión a la construcción de su destino humano, individual y colectivo, para la nación y para la humanidad.
Arturo Uslar Pietri
Caracas, febrero de 1965

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUBA Y EL ACERTIJO DEL CAJÓN, HÉCTOR SILVA MICHELENA

El refrán dice que cuando el río suena, piedras trae; y la conseja popular nos enseña que Chávez padece una obsesión edípica con la Cuba castrista, a la que llamó mar de la felicidad. Chávez, en su plan socialista, promete a los venezolanos la máxima felicidad para el "pueblo", es decir, sus borregos. Esa máxima felicidad es la que el bien llamado "Chacumbele" por Petkoff, insiste en imponernos. Leamos un nota de Mauricio Vicent, del diario El País, España, (04/05/2010, El Nacional) sobre el estado actual de la felicidad cubana.

"Un trabajador cubano dormita sobre una carretilla... otro, sentado en un pedrusco, se limpia las uñas con un alambre. Sólo un tercero da unos golpes de cincel en un murete, tampoco demasiados. La escena es de estos días, y esta brigada estatal que trabaja en las afueras de la Habana es representativa de lo que sucede en todo el país; en la Cuba socialista uno puede comer en una cafetería de 10 mesas atendida por 20 empleados, hay empresas con tantos inspectores y vigilantes como obreros y la plantilla nacional de dirigentes supera las 380 mil personas, casi 9% de los trabajadores estatales" (negritas mías).

"Raúl Castro lo admitió hace tiempo: los salarios no alcanzan. Obviamente, ganar el equivalente a 17 dólares al mes no estimula la productividad, pero el problema de las nóminas infladas no es menos grave. El 4 de abril, el presidente cubano reconoció que en el sector estatal sobran 1 millón de puestos de trabajo. Una barbaridad: esto representa 1 de cada 4 cubanos que trabaja para el Estado".

"Si durante medio siglo el pleno empleo ficticio fue un emblema de la Revolución, como la educación y la salud, hoy lastra la economía y entrampa la salida de la crisis. Con 11,2 millones de habitantes y una fuerza laboral de 4,9 millones de personas ­de las que más de 4 millones trabajan en el sector estatal-, Cuba se encuentra en una encrucijada. Un millón de trabajadores sobrantes es un grave problema político, pero hacer esta reconversión es de necesidad imperiosa, advierten los economistas".

"El Gobierno ha adelantado que las soluciones del pasado no son una opción. Antes, a los trabajadores cesantes se les enviaba a casa con una prolongada garantía salarial o se les ofrecía la posibilidad de estudiar, cobrando el sueldo completo. Esto se acabó".

"La salida, según la mayoría de los analistas, es de cajón: el Gobierno debe extender la iniciativa privada y fomentar cooperativas y Pymes en los sectores que el Estado es incapaz de administrar con eficiencia".

En Venezuela, los cubanos están hasta en la sopa: tienen en sus manos la base de datos de los venezolanos y el colmo llega hasta tener asesores claves en la FAN, como lo denunció con el Gral. Antonio Rivero. La ceguera autoritaria de Chávez no le permitirá hallar la salida de cajón que menciona el periodista español. El acoso a las empresas Polar, a los hacendados, comerciantes, mataderos, frigoríficos y todo aquel que tenga una actividad productiva lo demuestra rotundamente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, HECTOR SILVA MICHELENA

OBAMA DESIGNA DIRECTAMENTE A EMBAJADOR EN VENEZUELA: LARRY PALMER

El funcionario forma parte del equipo político del pdte Barack Obama. Se presume un manejo mas directo de la Casa Blanca de las relaciones Venezuela USA.

Este lunes, a través de un comunicado, la Casa Blanca confirmó el nombramiento de Larry Palmer como el nuevo embajador de Estados Unidos en Venezuela, por designación directa del presidente Barack Obama.

Además de Palmer, Obama nombró a una serie de funcionarios en puestos clave de su administración, a saber:

-Norman L. Eisen, embajador ante la República Checa
-Scot Marciel, embajador ante Indonesia
-Terence McCulley, embajador ante Nigeria

El presidente Obama dijo: “estoy orgulloso de nominar a individuos tan eficaces y dedicados para ocupar estos cargos importantes. Serán valiosos para mi administración, pues confrontamos múltiples retos en casa y en el extranjero, y espero trabajar con ellos en los meses y años por venir".

Larry L. Palmer es miembro del Servicio Exterior estadounidense. Se desempeña actualmente como como Presidente y CEO de la Inter-American Foundation. Anteriormente trabajó como embajador de Estados Unidos en Honduras y Encargado de Asuntos en Quito, Ecuador.

Palmer también fue presidente del seminario Senior 41 y asistente a la presidencia de la Universidad de Texas en El Paso. Nació en Augusta, Georgia y recibió su licenciatura de la Emory University, un master en Educación de la Texas Southern University y un doctorado en Administración de Educación Superior y Estudios Africanos de la Indiana University, Bloomington. Palmer se desempeñó igualmente como voluntario de los Cuerpos de Paz en Liberia
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARTA ABIERTA ESCRITA POR EL DR. RAFAEL MUCI-MENDOZA, MÉDICO VENEZOLANO DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UCV, AL EMBAJADOR CUBANO

Excelentísimo señor Embajador:

Debería usted bien conocer que es de ética elemental el que un embajador no se inmiscuya en los asuntos internos del país que le acoge como huésped.

Sus insolentes declaraciones sobre los médicos venezolanos, me obligan moralmente a enmendarle. El "sistema de valores" que usted nos endilga, según el cual 'nuestra intención al estudiar Medicina es obtener un título y una acción en una clínica privada', además de insultar nuestra dignidad, con aviesa intención nos expone al desprecio público y nos desacredita ante nuestros enfermos; después de todo, somos sus médicos y con sus miserias todo cuanto poseen.

Usted emplea el procaz lenguaje del Presidente de acá, para dividirnos en 'oligarcas' y 'proletarios', epítetos éstos dichos para agraviarnos y que nunca antes nadie utilizó. Siendo antitípico hablar en primera persona, debo expresarle que, como muchos de mis colegas y aunque a usted le duela, recibí, EN LIBERTAD, una excelente formación moral, ética y académica que coloca al paciente como principio y fin del acto médico, paradigma que he tratado de inculcar a mis numerosos alumnos.

Yo, como tantos, por cerca de 40 años y por un magro sueldo, he trabajado con tesón la mitad del tiempo en un hospital público, a costo subsidiado con nuestro ejercicio privado. Este último lo hemos ejercido como profesión liberal en clínicas privadas, EN LIBERTAD, con honestidad, mística y orgullo.

Pero además debe usted saber que en lo personal he visitado Cuba en tres ocasiones. No lo hice por curiosidad o turismo, y le confieso que no conozco Varadero. He sido y he continuado siendo un invitado de sus médicos, y respecto a ellos, nunca hice uso de cuanto vi u oí en su país.

Su irritante intromisión me indica que es tiempo de hacerlo. En mayo de 1993, cuando su gobierno al fin dio a conocer al mundo la epidemia que, a pesar de sus adversas consecuencias, había mantenido en secreto desde 1991 y amenazaba con dejar en la umbra visual a más de 40 mil sufrientes, formé parte de una misión humanitaria que visitó la isla. En compañía de colegas cubanos y de diversas procedencias, examiné personas afectadas, ayudé a definir el paciente-tipo y a esclarecer las causas de lo que se dio en llamar Neuropatía óptica Cubana, y que en resumen -a despecho de que se haya invocado un factor multifactorial- fue trasfondo de miseria y hambre. En cinco ocasiones me reuní con su Comandante para discutir estrategias diagnósticas de la epidemia, hoy por cierto trocada en endemia. En una de estas reuniones, y aunque parezca una pretensión el decirlo, una de mis colegas cubanas dijo públicamente que la neuro-oftalmología cubana se dividía en dos períodos, antes y después de las visitas docentes del doctor Muci.

A pedido de su Señor, hice mi último viaje a Cuba . Les comuniqué todo cuanto sabía; guiados de mi mano aprendieron nuevas técnicas, mis diapositivas fueron copiadas, y mis charlas video, grabadas. No pedí nada a cambio. Mucho me fue ofrecido, pero el olvido es traicionero. Una simple esquela de agradecimiento me fue regateada. Regresé con la satisfacción del deber cumplido y un rictus de dolor al recordar la mirada famélica de mis colegas, trasunto de hambre de LIBERTAD, hambre biológica, pero también hambre intelectual al carecer de los instrumentos básicos para adquirir conocimientos: libros y revistas científicas.

Mientras tanto, Cuba exportaba su revolución con los dineros de un pueblo miserable. Pude apreciar allí dos clases de médicos. Unos, 'los olvidados' --a lo peor, distanciados del partido comunista--, que ocupan los escaños más bajos de la pirámide médica sin esperanzas de ascender. Ésos no asistieron a mis charlas. En mi universidad asisten a mis cursos, en LIBERTAD y por libre albedrío, quienes así lo deseen, sean médicos, estudiantes y aún miembros de otras profesiones. La otra clase, que llamaré 'la nomenclatura' --los ubicados en el vértice--, tenían acceso a la escasa tecnología y eran celosos guardianes de los libros, depositarios del poder que da el conocimiento. Ésos, privilegiados del sistema, tienen acceso a los banquetes, y viajan al exterior con dólares, olvidando a aquellos pobres colegas que se quedaron en casa. La sociedad cubana es una sociedad triste donde se habla calladito para no ser escuchados por el Estado policial, donde se asciende siendo fiel y denunciando; en fin, trepando por sobre las cabezas de otros. La medicina de avanzada que ostentan, está apoyada en una ingeniosa propaganda, pero en realidad es una triste farfolla.

Los delineamientos de su 'mar de felicidad' han encontrado eco en un gobierno antinacionalista, formado por una chusma precaria de talentos.

Por ello, con la creatividad castrada y a un coste de 1,3 millones de dólares diarios, prefieren buscar 'asesorías' y enviar enfermos a la isla. Su nulidad y estulticia les impide tomar medidas de contingencia para ayudar a tanto necesitado que clama en nuestros hospitales por la resolución de sus problemas. Como usted declara, traer ' 1.500 profesionales' de sus fábricas de médicos, es otro inaudito ejemplo de traición a la Patria, de desnudez neuronal, un intolerable insulto, una incomprensible medida si se toma en cuenta, por una parte, el desempleo local y, por la otra, el que apenas son necesarios menos de 59 médicos para llenar las medicaturas vacantes para las que, estoy seguro, hay voluntarios. Las erradas políticas de salud no son culpa de los médicos. Son exclusiva competencia del Estado venezolano.

Hago mío el eco lastimero de mis pacientes y reclamo para ellos el dinero que injustamente se le regala a ustedes. Esos pobres seres han visto empeorar sus dolencias a lo largo de cuarenta años de apatía, pero, a no dudar, ahora se encuentran peor desde que 'el proceso' trata de rasarnos con ustedes, por lo bajo. Hay en la isla de Cuba demasiados aspectos que mueven a vergüenza y dolor, demasiados como para que usted cínicamente nos censure.

Se puede engañar a alguien una vez, pero no a todos todo el tiempo.

DR. RAFAEL MUCI-MENDOZA
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BAJO EL SIGNO DEL NARCOTRÁFICO Y LA CORRUPCIÓN, FREDDY RÍOS RÍOS

I.
Entrevistado por Marcial Granier en el programa Primer Plano, de la fusilada RCTV, José Vicente Rangel denunció en 1984 “el lavado de dinero proveniente de las drogas y otras actividades ilícitas”, en lo que calificó bajo el signo del narcotráfico. Ya la Cámara de Diputados del Congreso de la República había denunciado una Comisión Especial para investigar el problema de las drogas en Venezuela, presidida por el Diputado Oswaldo Alvarez Paz.

Los antecedentes estaban en los estudios de comisiones designadas por el Ejecutivo, presididas por los precursores de los estudios multidisciplinarios en esta materia, doctores César Naranjo Osty y Marcel Granier. Desde 1974 un grupo de especialistas se había integrado a la redacción de un proyecto que fue revisado en el año 1978 y que fue el sustento de la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, promulgada en 1984.

La problemática de las drogas es compleja y complicada, multifactorial, debe ser abordada desde la geopolítica para estudiar y comprender la causalidad espacial de los sucesos políticos en el entorno y de sus futuros efectos sobre la sociedad. A tal fin debe resaltarse que investigadores, ex banqueros y expertos bancarios internacionales, expertos en seguridad, orden público y aduanas, coinciden en que los bancos blanquean anualmente más de un billón de dólares de dinero sucio de origen delictivo y/o corrupto). Es la economía sumergida, manejada por la delincuencia organizada, que ahora ha logrado vincular al terrorismo y la corrupción política, constituyendo un circuito financiero cerrado donde se movilizan materias primas, precursores y productos químicos esenciales para la fabricación de drogas, y servicios de la logística invisible que permite el tránsito y el tráfico de las mismas.

II

La corrupción política ha sido un factor facilitador del tráfico internacional hacia un mercado que se expande aceleradamente. Los regímenes dictatoriales y autoritarios se han visto envueltos en las realidades de esta pandemia que hizo explosión a finales del siglo XX. Vale recordar los casos de Noriega en Panamá, Fujimori y su operador Montesinos en Perú, Stroessner en Paraguay, García Meza y su mano derecha Arce en Bolivia, la cúpula sandinista en Nicaragua, los Castro en Cuba. Aunado a ello, los jefes de los carteles, electos Diputados en Colombia y la para-política, el terror impuesto hoy en México por los barones de la droga, y la relación ETA-FARC para el financiamiento del terrorismo, ejemplifican la penetración del crimen organizado como una entidad global; se pasa de la lógica del mercado a la lógica del poder, con la consecuencia gravísima de la impunidad con que actúan las mafias y los carteles, por la protección gubernamental. Ello sucede en cualquier país, bajo cualquier jurisdicción.

Los tratados, acuerdos y convenios internacionales sobre estupefacientes y psicotrópicos y los productos esenciales para la producción de los mismos, así como tampoco las leyes penales que rigen la materia, han logrado vencer el tráfico global y ni siquiera reducirlo. La existencia de un mercado voraz y las multimillonarias cantidades de divisas fuertes que se transan, permiten correr los riesgos consecuenciales de actuar en el comercio internacional de las materias primas, productos intermedios, insumos químicos y drogas.

III

La industria militar–policial ha acuñado el supuesto que solo se captura el 10% de las drogas que se trafican a través de los países. Si esto fuera cierto, las estadísticas de capturas de cargamentos de la ONA, demostrarían que en los últimos 8 años, ha ocurrido un crecimiento exponencial del tránsito de drogas por Venezuela. Aunado a lo anterior es necesario resaltar, la confirmación de los comisos practicados en Norte y Centroamérica, Europa y África del Sur, en aviones y buques provenientes de puertos venezolanos, o que han tocado en los mismos, de lo cual se desprende el trasbordo y transito en Venezuela, de dichas drogas.

Los organismos encargados de la represión del tráfico de drogas se encuentran presentes en todos los cuerpos policiales y de control, actúan en los países de origen, de tránsito y destino. En Venezuela el CICPC, la División Antidrogas y el Resguardo Aduanero de la Guardia Nacional, Bolipuertos, y la autoridad aduanera, tienen competencias legales en esta materia. Las drogas son mercancías transportables y en consecuencia tienen una logística acordada entre el suministrador y el distribuidor. Sobre ella actúan los órganos de inteligencia para tratar de ganar la guerra nunca ganada.

la represión es una materia donde se debe practicar el cuidado razonable, aquí no hay milagros, como señalara Hans-Georg Bert; "la misma es la valida en las relaciones entre los Servicios Secretos: se pude mantener una cierta amistad, pero en los casos verdaderamente serios cada uno debe trabajar por su cuenta.....Y en muchos casos pueden surgir hasta intereses opuestos", por eso deben ser relaciones transparentes, confidenciales y no ideologizadas, signadas por las realidades objetivas del entorno operacional. La creación de suspicacias es mortal para la colaboración e intercambio de información

IV.

Vale la pena aclarar que la gravedad del problema de las drogas no es un tema de la oposición al régimen, es prudente señalarlo dada la ignorancia, incompetencia y ligereza con que ha sido tratado, especialmente en las relaciones internacionales, toda vez que es un tema espinoso, que va más allá de la salud pública y la prevención, e incluso de la represión de los traficantes. Las causas abiertas en distintos países por corrupción, legitimación de capitales y colaboración con el trafico, son una herida, que no cicatriza.

Por ello todo hegemon focaliza los males del país en la disidencia, los últimos escándalos así lo demuestran, y confirma lo que señalara Antonio Beristain, en ese sentido: "Quienes ostentan el poder, en los periodos de crisis, suelen buscar un individuo o, mejor aun, un grupo al cual atribuir la culpa de la situación real negativa, o a quien achacar las situaciones amenazantes y contra la seguridad publica". Ha sido así mediante la hegemonía comunicacional, ejercida ilegalmente en la continuidad encadenada y los Alo Presidente. La estrategia es clara y el objetivo esta definido, de esta experiencia debemos aprender, Beristein resalta claramente los resultados perseguidos: "1º) restablecer la solidaridad social, que estaba debilitandose; 2º) desviar la atención publica de los problemas reales y desviarla hacia problemas por la propaganda, y 3º) crear admiración y gratitud hacia quien combate contra los adversarios de bien común", es el típico por allá fumea, que nos aplican con alevosía.

V.

El trafico de drogas, además de estar asociado a la legitimación de capitales y a la corrupción política, se ha detectado recientemente, tiene también una estrecha vinculación con el terrorismo internacional, para el financiamiento de las FARC, ETA, y AL-QAEDA y otra organizaciones del mismo talante. Existen nuevas asociaciones; mafiosos–empresarios, narcotraficantes–protectores, terroristas-narcotraficantes.

Una vez más la lógica del poder y el mercado en un mundo global de transacciones financieras digitales, de fronteras diluidas, y de un moderno transporte internacional, se torna comprometedor, empero existen pruebas auditables. Las ciencias forenses se han aggiornado con la digitalización de la información,, son registros en los estrados, la computadora y los pendrives de Reyes, constituyen hoy elementos probatorios en diversas causas judiciales. Por esto ha sido la campaña tenaz contra la veracidad y certeza contenida en la data certificada por Interpol

Solo la multilateralidad, la cooperación internacional, los esfuerzos conjuntos, podrían dar respuesta a los nuevos desafíos del narcotráfico. Los carteles y traficantes han establecido una diplomacia de las drogas en la cual juega un papel destacado la corrupción dentro de las instituciones de gobierno. Difícil es luchar contra la oferta y el consumo. Es necesaria una revisión a fondo de las políticas. Las alternativas de descriminalización vs. criminalización parecieran no estar claras hoy y más aún, cuando se desatan entre los organismos encargados de la represión guerras intestinas.

VI.

El tráfico de drogas por la ratio penal y por mandato expreso de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, no es contrabando. Hoy está asociado a ilícitos cambiarios, corrupción y crimen organizado, es decir, generalmente existe una concurrencia de delitos. Los escándalos del régimen van in crescendo. Del FUS de los inicios, pasaron a las notas estructuradas, llegaron a la valija, entraron en el fideicomiso argentino-venezolano, explotaron en los alimentos contaminados y medicinas vencidas, hasta la comparecencia del ex embajador Sadous ante el Congreso argentino, el nuevo juicio por lavado en Miami y la congelación de cuentas de venezolanos en bancos de Andorra.

Por último, debe señalarse que el Juez Velasco, como titular del Juzgado de Instrucción Nº 6 Audiencia Nacional Madrid, Sumario 75/09 (DP 263/08), dictó un auto para la investigación de las relaciones ETA-FARC en la financiación del terrorismo, en la cual se señala la presunta participación de personeros gubernamentales venezolanos. La gravedad del asunto es que indudablemente está ligado a la corrupción, al dinero fácil, a las burguesías que se crean en las dictaduras y estados totalitarios.

La lucha contra las drogas, sigue siendo hoy un combate político, como lo señalara Bayardo Ramírez Monagas con claridad meridiana: “la determinante en los ochenta para combatir esta industria ilícita trasnacional es LO POLÍTICO. Es la categoría privilegiada que cohesiona sus determinantes económicas, sociales, políticas, culturales, demográficas, geográficas, diplomáticas, de salud pública, militares, policiales, históricas, religiosas, etc. Es lo político, entendido como actitud moral, puesto al servicio del pueblo, para buscar su bienestar y prosperidad general, como principio básico de seguridad, con sentido democrático de solidaridad social y responsabilidad nacional.” Hay un olor nauseabundo. Como decía Luis Herrera, “a sacar las alpargatas que lo que viene es joropo”. Ojalá nos equivoquemos.

friosrios@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DE MAL EN PEOR, JAIME REQUENA

Cumplimos un año escribiendo esta columna quincenal. La ocasión es buena para agradecer a los lectores su atención y los comentarios recibidos. Al editor nuestro reconocimiento por mantener a Tal Cual como punto focal informativo del devenir de la ciencia en nuestro país.

Durante este año transcurrido se han abordado muchos temas ­algunos más polémicos que otros­ pero todos dirigidos a comentar el accionar de nuestros profesionales de la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, junto al de las instituciones que los abrigan. Si alguna conclusión pudiéramos sacar de lo tratado en Con Ciencia, tendríamos que decir que, lamentablemente, la ciencia no está viviendo en Venezuela su mejor momento. De hecho, anda muy mal; está siendo vaporizada.

Para sustentar el duro juicio, bastaría con revisar los temas abordados aquí. En vez, preferimos dar a conocer los resultados acerca de la producción científica del país durante el año 2009. Y es que el ISI (o Institute of Scientific Information) terminó de registrar las 1.235 publicaciones científicas producidas desde cualquier centro de investigación localizado en Venezuela durante el año pasado. Ese número representa una disminución del 14% con respecto a la producción que realizó el país el año 2008, cuando fueron registradas 1.412 entradas. La institución venezolana con mayor número de publicaciones sigue siendo la Universidad Central con 295 publicaciones, seguida por el IVIC con 184 publicaciones. Para la UCV ese número representa una disminución del 25% de su producción mientras que el IVIC mantiene el mismo número de publicaciones que ha mantenido por años; ¡ese instituto no va pa’rriba!

Con respecto a la cooperación internacional, la nación imperial sigue siendo nuestro principal socio académico, contando con 194 instancias de cooperación reflejadas en publicaciones conjuntas. Si bien se nota una disminución del ritmo de trabajo cooperativo entre venezolanos y yanquis de un 5%, eso pareciera ser igual para todos los países con los que nuestros científicos colaboran intelectualmente, incluyendo, no faltaba más, a Cuba.

Por más que se voltee o se nos obligue a voltear hacia el mar de la felicidad socialista, apenas son 16 las publicaciones ­algo más del 1% del total­ que pueden exhibirse como resultado de las docenas de convenios de cooperación e intercambio suscritos entre Venezuela y Cuba. Después de algo más de millones de dólares entregados a Cuba y diez años forzando una relación, es obvio que no existen coincidencias o sinergia entre la actividad científica que llevamos a cabo en el país y la que ellos hagan o que Esteban pretenda que ellos saben hacer.

Los datos revelados muestran sin dejar lugar a duda alguna que la actividad de investigación científica en Venezuela está muy resentida, especialmente en las grandes universidades nacionales como la UCV, donde el asecho institucional y el cerco económico muestran ya sus perversos efectos.

conciencia.talcual@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, JAIME REQUENA

DEL REPUDIO A LA IMPACIENCIA, SIXTO MEDINA

La involución sufrida por el país, a raíz del auge alcanzado por las prácticas políticas del presidente Chávez nos retrotrae a un estado de precariedad institucional y social francamente alarmante. Nunca, desde que, 1958, se recuperó la democracia un gobernante se ha burlado tanto de la Constitución y las instituciones a las que debe su legitimidad. Resulta sorprendente, a la luz de semejante caudal de transgresiones a la ley, el cinismo con que se presenta como víctima de una conspiración orquestada para privarlo de sus derechos e impedirle el ejercicio de su deber. Con ello hace saber que entre sus expectativas y propósitos no figura el diálogo, y la convivencia política, el encuentro con sus adversarios. Sabe y hace saber que un antagonismo extrapolitico se politizará en la medida en que agrupe a los venezolanos en amigos y enemigos, y se convertirá efectivamente en político cuando agrupe realmente a los venezolanos en tal polaridad. Lo suyo es el pragmatismo descarnado que le impone su gravísimo apego al poder.

El proceso regresivo impulsado por su gobierno se inicia con la homologación del adversario con el enemigo y el asentamiento del monólogo hegemónico unido a la equivalencia entre disidencia y traición. Su hilo conductor, vocacionalmente maniqueo, se tensa y se ahonda con el menoscabo de las instituciones; prosigue su avance con las expropiaciones y las confiscaciones.

Estamos ante un derrame discursivo abocado a hacerse ver como principista. Para lograrlo, Chávez no vacila en recurrir a lo que sea. De la legítima habilidad operativa a la avivada, la amenaza, la persecución política y la brutal descalificación del disidente. Con festiva pasión por la intolerancia, impide la vida democrática reiniciada hace más de cinco décadas. En su afán por seguir acotando la ley en favor del poder, su gobierno no hace más que perder legitimidad. Suma, de esa manera, a su creciente impopularidad la posibilidad de situarse fuera del marco constitucional.

Frente a semejante caudal de violaciones a la Constitución, la sociedad se inquieta y angustia al verificar el espesor de las dificultades con que tropieza la oposición para sanear las practicas del ejecutivo y contener los desbordes del gobernante. La impaciencia desnaturaliza la expectativa generada por las elecciones del 26 de septiembre y la convierte en acicate de una ansiedad peligrosa. Ella induce a confundir la inevitable lentitud con que se avanza hacia estrategias eficientes con una falta de idoneidad irremontable para encarar lo que cabe resolver.

No es razonable pedirle milagros a la oposición, ella se encuentra triplemente acosada. Primero, por sus propias dificultades para proceder como debe. Segundo por un gobierno que teme los progresos de esa oposición y se desvela por impedirlos. Y, tercero por una sociedad que, harta de desmesuras del gobierno, no tolera sus desaciertos y demora para desbaratarlas y cae en el facilismo de la impaciencia y la subestimación, confundiendo lentitud con inmovilidad, lo simple con lo complejo.

sxmed@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de junio de 2010

COLOMBIA, RESPETO Y ADMIRACIÓN, OSWALDO ALVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE

Colombia y Venezuela integramos una misma nación aunque contenida en dos Repúblicas diferentes. Los destinos de ambas están indisolublemente unidos. Nada de cuanto acontece aquí es indiferente allá y viceversa. Por la distinta realidad actual, se invierte dramáticamente la corriente migratoria que durante muchas décadas trajo a millones de colombianos a nuestro territorio en busca de trabajo, estabilidad familiar y esperanza de un futuro mejor. La mayoría lo logró. Echaron raíces y fortalecieron para siempre lazos de hermandad a prueba de crisis de cualquier signo e intensidad.

Ahora la tendencia es a la inversa. No tengo cifras exactas, pero decenas de miles de venezolanos miran a Colombia con ilusión y bastantes han dado el paso de buscar allá lo que el chavismo les niega. En buena parte se trata de jóvenes profesionales de distintas disciplinas, matrimonios recientes con hijos pequeños, industriales y comerciantes, inversionistas en variadas áreas de la actividad económica y social y, como si fuera poco, muchos productores agropecuarios, azotados por todas las plagas que el régimen castro-chavista ha desatado en el campo, se mudan total o parcialmente de vecindario, individualmente o asociados con colombianos con experiencia de trabajo y relativa solvencia económica. Aquí no puede faltar una obligada referencia a los centenares de profesionales y trabajadores petroleros y demás actividades energéticas y mineras, recibidos en todas partes con los brazos abiertos. La descapitalización humana de Venezuela es terrible y está a la vista. No solo con relación a Colombia, también a Estados Unidos y otros países del continente y del mundo. El responsable de esta catástrofe no merece ser Presidente, ni el respeto de la nación que pretende explotar a su antojo. Tanto las luces del tablero como las cifras de la realidad están en rojo intenso esperando ser revertidas.

Todo tiene su razón de ser. La economía colombiana continúa creciendo en todos los sectores. El salto de la industria de la construcción ha sido espectacular, igual que la actividad minera. La industria y el comercio, el petróleo, el gas, oro y carbón, según cifras del DANE publicadas en El Tiempo, se desarrollan a ritmo de vértigo gracias a las inversiones extranjeras y al capital humano foráneo. El consumo interno también creció. El bienestar se palpa.

El Plan Colombia iniciado por Pastrana y admirablemente desarrollado por Uribe con la política de Seguridad Democrática, logra sus objetivos. Colombia es hoy una República confiable para propios y extraños. A la seguridad de las personas y de los bienes, se suma la consolidación de una seguridad jurídica que garantiza la estabilidad de las instituciones. El triunfo de Juan Manuel Santos es otro gran paso para la erradicación del terrorismo y el tráfico ilegal de drogas. ¡Que bueno hubiera sido, todavía puede ser, si el gobierno venezolano definiera de qué lado está!
Lunes, 28 de junio de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"LA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA", DEMOCRACIA LIBERAL, RAUL AMIEL

Qué defendemos Creemos que cada ser humano es único e irrepetible y que tiene derechos esenciales: a la vida, a la más amplia libertad (de pensar, de expresarse, de creer o no creer en un ser trascendente, de transitar, de trabajar, de emprender, de no ser perseguido ni juzgado por sus actos privados, etc), a la propiedad privada y, en suma, al logro de su propia felicidad.

Creemos que ningún sistema puede considerarse democrático ni republicano si no respeta en forma irrestricta tales derechos

Creemos en el gobierno limitado, en que la iniciativa individual y de los grupos voluntariamente constituidos son los motores que impulsan y aseguran el desarrollo económico, social y cultural.

La función del Estado debe ser subsidiaria, excepcional y lo más acotada posible.
Creemos en el federalismo como sistema de organización política adecuado para nuestro país.

No obstante ello, sostenemos que no hay federalismo genuino si el mismo no se sustenta en el respeto irrestricto a la vida, a la libertad más amplia y a la propiedad privada.

Creemos en la paz y en la cooperación entre las Naciones.

Creemos en la familia como pilar de la sociedad.

En suma, creemos y sostenemos los valores que nos inspiran nuestra Constitución Nacional.
Nuestras bases están encaminadas a sostener la Justicia, el Trabajo y la Libertad. Justicia, para combatir la corrupción. Trabajo, para recuperar la dignidad. Libertad para alcanzar la paz y el progreso.

Declaración de principios

Que las personas han sido creadas con ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la propia felicidad. Las acciones derivadas del ejercicio de estos derechos no deben vulnerar los derechos de otra persona.

Que para garantizar dichos derechos se instauraron gobiernos entre las personas. que obtienen sus justos poderes del consentimiento de los gobernados.

Que la libertad es el bien supremo al que una persona puede aspirar, rechazando toda forma de totalitarismo o restricción irrazonable de la libertad en su sentido más amplio, cualquiera fuera el signo ideológico del cual provenga.

Que dicha libertad se expresa en el derecho a transitar, entrar, permanecer y salir del territorio nacional, pensar y publicar sus ideas sin censura, enseñar y aprender, asociarse, trabajar y ejercer industria lícita, contratar y ser contratado, usar y disponer de su propiedad, y el fruto de su trabajo, profesar su fe.
Que en la República de Venezuela no hay esclavos y que ninguna persona puede ser obligada mediante el uso, o amenaza del uso de la fuerza, o sometido a violencia física, psíquica, sexual, política y/o ideológica.

Que todas las personas son iguales ante la ley y que dicha igualdad es la base de las cargas públicas, sin perjuicio del derecho a un retribución diferencial acorde al esfuerzo y al mérito de cada individuo.

Que la propiedad privada es inviolable.

Que toda persona debe será considerada inocente de todo cargo hasta que se demuestre lo contrario conforme a las normas del debido proceso.

Que el domicilio es inviolable, así como la correspondencia.

Que las acciones privadas de las personas que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad del estado.

Que la familia cumple un rol esencial en la sociedad.

Que el Estado debe promover y facilitar la más amplia iniciativa individual y de los grupos sociales en lo político, social, económico y cultural. Su rol, en lo que exceda al ejercicio de sus funciones que de acuerdo a las diferentes circunstancias históricas resulten indelegables, debe ser subsidiario. Toda intervención debe ser razonable y lo más acotada y excepcional posible.
Todo lo antes expuestos esta en el paragua de lo que denominamos DEMOCRACIA LIBERAL.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA UNA ALAMBRADA, LA MENTIRA ES HOY UNA VERDAD, DEPENDE DONDE ESTES, ¿ES O NO ES?, IVÁN E. LEON H.

Peatón.- La verdad te hará libre.

Cuando era niño oi por primera vez esas palabras y la he oido muchas veces desde entonces. Pero nunca habian dejado de ser más que una frase sonora. Hasta en los ultimos años he empezado a comprender lo que significan, la gran enseñanza que encierran.

Para empezar, ¿que es la "verdad" a que con tanta frecuencia se refiere todas nuestras enseñanzas religiosas? ¿La verdad acerca de qué? ¿Y de qué nos va a libertar?

La verdad, como yo la veo ahora, es la realidad fundamental de todo lo que encontramos en la vida. Hay, por ejemplo, una sóla manera correcta de resolver un problema matemático. Esa manera correcta es la verdad en lo que conviene a ese problema. Saberla, es liberarse de toda duda y de todo error. Es liberarse de cualquier dificultad que pueda presentarse por haber resuelto el problema de una manera incorrecta.

De la misma manera. Hay sólo una manera correcta de resolver todos los problemas que encontramos en la vida. Esa manera correcta es la verdad. Saberla, es liberarse de toda duda o dificultad en relación con esos problemas. Porque si se resuelve de la manera correcta, sólo bien puede producir.

Afirma lo bueno, lo verdadero, y lo malo desaparecerá. Es como cuando enciendes la luz.... la obscuridad desaparece. Porque no hay substancia verdadera en la obscuridad.... es simplemente la falta de luz.

Nuestro mundo busca la libertad , pero lo hace acumulando tener y poder, y olvidando esta verdad esencial: sólo es verdaderamente libre aquel al que no le queda nada que perder porque ya ha sido despojado, desprendido de todo; porque siendo libre, me hice esclavo de todos y de todo, y de él se puede decir en verdad que "ha dejado la muerte atrás", pues todo su "bien" está en Dios y únicamente en él. Soberanamente libre es el que no ambiciona ni teme nada: no ambiciona nada porque cualquier bien realmente importante lo obtiene de Dios; y no teme nada porque nada tiene que perder o defender, ya que no posee enemigos ni se siente amenazado por nadie. Es el pobre de las bienaventuranzas, desprendido, humilde, misericordioso, manso, trabajador por la paz.

En El primer circulo de Solzhenitsin, podemos encontrar una alegoria de esta verdad. La obra, ambientada en la época de la dictadura estalinista, narra la entrevista entre un prisionero politico, un zek, y un alto funcionario del partido. El primero ha sido encarcelado, lleva años de gulag y ha perdido a su familia durante los bombardeos. El funcionario, por su parte, disfruta de libertad, es poderoso y rico, pero tiembla sin cesar, porque en el contexto en el que se desarrolla la obra corre el peligro de -un dia u otro- convertirse en victima de una de las continuas purgas y termine en la cárcel. Además, tiene necesidad de los servicios de este cientifico Zek para un proyecto que le han encomendado que lleve a cabo y en el que se juega su carrera; de ahi que trate por todos los medios de convercerlo para obtener su colaboración. En el diálogo, Solzhenitsin muestra, con enorme habilidad, cómo el hombre libre, que es en definitiva quien lleva la batuta, no se identifica con el poderoso funcionario, sino con el preso que no tiene nada que perder. En caso necesario, está dispuesto a volver a Siberia: sabe que, incluso en tan terribles condiciones, se puede continuar siendo un hombe.

Con esto no quiiero decir que haya que desearle a nadie vivir una experiencia como la mencionada, sólo que es bueno meditar sobre ella; y que, si la experiencia de los gulags o de los campos de concentración constituyó uno de los mayores dramas de siglo XX, sin embargo, abunda también en testimonios de personas que, paradójicamente, después de perderlo todo, han encontrado la auténtica libertad tras los barrotes. En su libro, Etty Hillesum, encerrada en el campo de Westerbork, reflexiona de este modo: "Las alambradas sólo son una cuestión de punto de vista. Nosotros detrás de las alambradas, decia un dia un anciano con un gesto melancólico de su mano; y ellos, ¿es que acaso no viven ellos tambien detrás de las alambradas? (y apuntaba con el dedo hacia las elevadas casas que se alzaban como carceleros al otro lado de la cerca)"12. Y en otro lugar; "Cuando se tiene vida interior, la verdad es que poco importa de qué lado de las alambradas de un campo se esté"13.

peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LAS CONSECUENCIAS IMPREVISTAS DE LAS REGULACIONES, JOHAN NORBERG

La mayoría de de los banqueros se merece los ataques de los que son víctimas estos días. Los errores absurdos y la mera estupidez que hemos visto en los mercados financieros en la última década no son lo que habríamos esperado de los Maestros del Universo. Y el costo de los salvatajes da un nuevo significado al concepto “ladrón de bancos”.

Pero los banqueros no son los únicos a los que debemos ver de manera distinta. Otra víctima de la crisis debería ser la fe en los poderes y las virtudes de los reguladores del Estado, porque sus huellas digitales también se encuentran esparcidas por toda la escena del crimen.

Solamente en EE.UU hay 39.000 personas trabajando a tiempo completo para regular los mercados financieros. ¿Qué hicieron cuando la burbuja se estaba inflando? Bueno, ayudaron a inflarla. En los años setenta y ochenta aprendimos que la regulación de los productos comerciales generó muchos problemas. La escuela de Opción Pública nos enseñó que cuando los reguladores tienen que escoger entre aumentar sus poderes y presupuestos y lo que beneficia a la sociedad, muchas veces escogen lo primero. Incluso la regulación bien intencionada muchas veces produce consecuencias imprevistas que convierten pequeños problemas en grandes.

Sin embargo, cuando los mercados financieros parecían estar desempeñándose razonablemente bien, esa crítica nunca tuvo en realidad impacto alguno en el mundo de las finanzas. Pero, ¡qué diferencia hace una crisis! Una anatomía detallada de la burbuja muestra que muchas de las políticas y regulaciones que se suponía que reducirían el riesgo financiero de hecho lo aumentaron. El ejemplo más claro es la política gubernamental de rescatar instituciones financieras para evitar crisis, lo cual aumentó las probabilidades de que estos entes incurrieran en comportamientos riesgosos. Y el intento de la Reserva Federal de acabar las recesiones con reducciones drásticas de la tasa de interés produjo la burbuja crediticia más grande de la historia, y una de las peores recesiones.

Pero hay muchos otros ejemplos en esta crisis. En los setenta, la Comisión de Seguridad e Intercambios (SEC, por su sigla en inglés) les dio a las grandes agencias calificadoras de riesgo el papel de reguladores. Estas agencias obtuvieron el derecho de definir oficialmente el riesgo, y otros inversionistas fueron obligados a obedecerles. A muchos fondos se les impidió invertir en activos que no hubieran recibido calificación de inversión, y a otras instituciones se les obligó a retener más capital si lo hacían.

Este oligopolio fue creado para controlar el riesgo, pero las agencias utilizaron su nuevo rol para inflar las calificaciones, y los peligrosos títulos de valor respaldados por hipotecas fueron de repente considerados libres de riesgo. El negocio recibiría el mismo trato generoso aún si fuese estructurado por vacas, como lo dijera un analista de una de las grandes agencias calificadoras en una discusión interna. Como las vacas pagaban bien, y el mercado estaba obligado a seguir las calificaciones de todas maneras, ¿por qué no?

Los bancos no manejaron estos títulos de valor en una manera transparente, sino que los transaron en el oscuro “sector de la banca a la sombra”, en un intento por reducir el riesgo. Los reguladores bancarios más inteligentes del mundo industrializado se reunieron durante seis años para producir los acuerdos de Basilea acerca de los requisitos de capital para los bancos. Estos requisitos encarecieron los costos de los bancos de mantener activos en sus hojas de balance—como los títulos de valor respaldados por hipotecas—pero hicieron muy rentable colocarlos en conductos poco transparentes o vehículos financiados con préstamos a corto plazo en el mercado.

Así que aún cuando los más inteligentes y talentosos introducen regulaciones porque creen que estas beneficiarán a la humanidad, habrá consecuencias imprevistas. De hecho, las burocracias y las autoridades gubernamentales también tienen sus propias agendas y sus propios intereses, y algunas veces estos están por encima del bienestar social. Una razón por la cual los reguladores financieros no se dieron cuenta de lo que estaba pasando es porque estaban involucrados en una batalla territorial. Un ex funcionario de la SEC admitió que su agencia fracasó en desarrollar mercados abiertos para títulos de valor respaldados por hipotecas porque estaba “distraído”. El objeto de su tiempo y sus recursos: conseguir poder de otras agencias gubernamentales al empezar a regular a los fondos de cobertura e introducir nuevas formas de supervisar a los fondos mutuales.

Debemos mirar a la regulación desde otro punto de vista. El mundo es un lugar complejo y muchas veces el progreso toma lugar mediante un proceso de prueba y error. Introducir un estándar significa limitar a todos al conocimiento actual de los burócratas y prevenir que los individuos y los negocios se adapten a la nueva información conforme esta sea descubierta. Esto no puede evitarse en cada instancia, pero es importante siempre evaluarlo de manera crítica y mantener las partes no reguladas de la economía libres de regulación para que no estemos colocando todos nuestros huevos en una canasta.

Los fondos de cobertura no regulados todavía estaban en pie y fueron los que le dieron liquidez a la economía cuando las demás instituciones financieras colapsaron en septiembre del año pasado, en parte porque no estaban sujetos a los mismos requisitos de capital que otros sectores. Si los intentos por regularlos tienen éxito, les daríamos a todos los actores financieros el mismo talón de Aquiles. Puede ser improbable que este resulte ser el mismo talón que sea golpeado la próxima vez, pero si lo es, todos colapsarán al mismo tiempo.

No espere mucho de las nuevas regulaciones. La crisis de mañana es muchas veces el resultado de la solución a la última crisis.

Nota de Osmel Brito
osmel.brito@iesa.edu.vel
Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CINCO MIL AÑOS DESPUÉS ..., OTROVA GOMAS

Una excavación arqueológica efectuada por el Instituto de Preservación ha develado una enorme urna ceremonial vizuelana. Excavaciones posteriores han mostrado un hallazgo sorprendente: Centenares de urnas ceremoniales en el conglomerado religioso más grande atribuido a la civilización de Vizuela.

Estas urnas están llenas de toneladas de alimentos, y se cree que constituyeron ofrendas al dios Fedeltastro. El hallazgo viene a confirmar lo que los historiadores habían deducido de las prácticas religiosas vizuelanas, y plantea otro reto: en virtud de la cantidad de alimento dedicado a ofrendas, no se sabe aún cómo les sobraba comida para su propio consumo, ya que no hay evidencia de que en Vizuela se haya desarrollado agricultura o industria propias.

Vizuela fue una civilización establecida al sur de lo que es hoy la llanura de Kaibe, hace más de cinco mil años. Se cree que entró en decadencia luego de las Guerras Comunitarias, en las que insistió en participar su último monarca, Ogozaves.

Aunque los datos sobre Vizuela se han tenido que descifrar de documentos fragmentados y confusos, se sabe que Ogozaves fue un caudillo deificado por una tribu que asumió el nombre de Los Zavitas. Ogozaves fue al poco tiempo conocido por el apodo de Ishtavan, lo cual significa "Éste es". Se sabe que Ogozaves y los zavitas establecieron un extraño sistema de separación social, donde los que no se sometían a la voluntad de Ogozaves eran calificados de Esclávidos, palabra que se cree significaba "no ciudadanos". De este modo se les negaba a estas personas toda clase de derechos, desde el derecho a expresarse al derecho de ganar elecciones. Dentro de este sistema existió un tercer grupo autoproclamado los Ninidos, dedicados a la vida contemplativa y negados a participar de las cosas mundanas, que encontraban indignas. No obstante, para los zavitas todos los demás eran esclávidos.

Las urnas de comida ofrecidas a Fadeltastro presentan un aspecto bastante rudimentario: en esencia son cajas rectangulares de gran tamaño, con pocas identificaciones externas. La cantidad de cajas indica miles de toneladas de alimentos ofrendados, de lo que se deduce que la producción de comida en Vizuela era descomunal. Esto concuerda con el carácter faraónico atribuido a Ogozaves, de quien se dice recompensó con largueza a los sacerdotes que establecieron este altar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, OTRO VAGO MAS

"LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL CONFORMISMO ES QUE CHÁVEZ SUBE O PUEDE SUBIR EN LAS ENCUESTAS", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

Confusión esclarecedora

Varios dirigentes opositores plantearon desde hace meses la estrategia electoral hacia el 26-S porque se iba a ganar la Asamblea Nacional. Cualquier distracción de ese loable objetivo era inconveniente porque cuando se ganara la AN se podrían lograr las metas más demandadas por la disidencia democrática: libertad de los presos políticos, reversión de las confiscaciones, enjuiciamiento de los corruptos, justicia para los perseguidos, entre muchos otros razonables propósitos. Poco a poco el tono parece variar: "no hay que volverse golosos, con algo cercano a 50% es suficiente para alterar el cuadro". Sin embargo, al pasar de los días, nuevas aproximaciones aparecen: "algo alrededor de 40 % es un batacazo". Aunque más adelante se ha dejado ver que unos 50 diputados es bastante. Para terminar con algunos que con discreción indican que con unos 10 bien atrevidos y deslenguados bastaría. Al final, hay quienes llegan a decir que lo que se saque, sean 100 o 5 ya es bastante porque cualquier cantidad de diputados, después de tener cero, es ganancia infinita.

Lo que está detrás de este conformismo es la idea de que Chávez ha subido o puede subir en las encuestas y que esto está ligado al ventajismo y a cierta "parálisis hiperactiva" - expresión tomada en préstamo- que parece estrujar a la Mesa de la Unidad después de haber logrado acuerdos en la estresante distribución de candidaturas.

La participación electoral unitaria ha sido y es algo deseable. Los dirigentes han invertido esfuerzos para entenderse y repartirse lo que deducen les corresponde; los propios partidos se encargaron de atenuar la protesta callejera de manera que la participación electoral como único camino para la disidencia democrática se hizo más que deseable, inevitable. Después que la abstención de 2005 quedó huérfana, ésta dejó de ser una opción de lucha viable; la participación electoral, por su parte, ha tenido victorias, semi-victorias y derrotas, por lo cual no es objetable siem- pre y cuando se haga acompañar por claros objetivos y apoyos decisivos. No hay que olvidar que la victoria de 2007 la definieron las ac- titudes del grupo de dirigen-tes que se apersonó en el CNE después de estar encuevados, la decisión del general Baduel y otros oficiales de la FAN, y el clamoroso movimiento estudiantil que estaba organizado para cobrar el triunfo y que en ese instante no oyó los arrullos que lo invitaban a la moderación.

El Nuevo Escenario.

Dicho que la opción electoral unitaria es deseable, hay que analizar sus obstáculos. El más importante es no haber asumido que la unidad electoral es un medio para desarrollar una política y no, necesariamente, una política. El haberse concentrado durante tanto tiempo en seleccionar los candidatos no es un detalle técnico sino expresión de una visión. Los partidos actuaron como si la sociedad se hubiese sentado a esperar sus decisiones, sin tomarla en cuenta y, además, consideraron que el descontento masivo hacia Chávez solo podría tener la desembocadura natural de provocar una inexorable votación por los dueños de las franquicias electorales. Actuaron como si los votos que han obtenido en pasadas elecciones fueran de su propiedad, sin entender que no les pertenecen; actuaron como sus propietarios y se repartieron las candidaturas.

A esta actitud de los partidos contribuyeron algunos factores de la opinión pública, en particular las encuestadoras, algunas de las cuales trabajan simultáneamente para la oposición y para instituciones oficiales, lo que en un régimen autocrático compromete su sanidad. Pero no son las empresas de estudio de la opinión pública las culpables del astigmatismo de los dirigentes, al fin y al cabo ellas están en su negocio. El problema es que han tomado estados de opinión como tendencias, y han asumido las tendencias como datos irreversibles. Fue esta supuesta irreversibilidad la que condujo al período de ensimismamiento de la MUD, solo interrumpido por declaraciones semanales sobre esto y aquello. Si tenemos la mayoría -pensaron- solo nos queda ajustar candidaturas y maquinarias, pues ya el mandado está casi hecho. En las candidaturas hicieron a un lado las aspiraciones de muchos de sus simpatizantes independientes, algunos muy calificados, que podrían haber enviado un mensaje al otro país que no está en la pomada dirigente pero es el que más padece al Gobierno. Varias de estas encuestadoras cautivaron a la oposición y les dijeron que era inevitable su victoria; esta se recostó en los laureles y, luego, los expertos le han dicho que, caballeros, lo sentimos mucho, Chávez ya no baja si es que no vuelve a subir.

Chávez actúa.

Tal vez una equivocación memorable haya sido asumir que las cosas iban a permanecer como estaban, y se omitió la actividad febril de Chávez, que no tiene escrúpulos morales, éticos, políticos, legales o ideológicos para hacer lo que le dé la gana con las instituciones del Estado y con los recursos públicos, lo cual incluye ese adminículo manejado a control remoto que es el CNE.

Los adulantes dicen que el caudillo es formidable en las campañas cuando en realidad casi cualquiera ligero de cascos y con el botín del fisco puede pasar de ser un asaltante a ínclito líder. El caso es que mientras dirigentes han forjado acuerdos, Chávez ha ocupado ilegal y violentamente el espacio, y cuando algunos de esos dirigentes han regresado al escenario, el Gobierno, como era previsible, les ha amarrado las manos, les ha fracturado los tobillos y les ha puesto engrudo en la boca. Que una parte del país sólo vea a Chávez en las tablas es una consecuencia tanto del mutis opositor como del abuso oficial.

Tendencias y quiebre.

Las elecciones están allí -por ahora- pero parecen alejadas del conflicto social, de la podredumbre de Pdvsa, del descontento cívico-militar, de la catástrofe económica y de la desintegración del oficialismo. Pareciera que hay dos países, el del 26-S y el de la cotidianidad exasperante. Y el país electoral está bajo la égida infame del Ministerio para las Elecciones y Otros Contenedores Podridos. Puede ser tarde para insertar la estrategia electoral en la conflictividad nacional, caso en el cual las perspectivas serían catastróficas. Pero si se denuncia lo que hace el CNE y los mecanismos fraudulentos puestos en marcha por el Gobierno, si se renuncia al chantaje del régimen que acusa de golpista a todo el que se le opone, si se acepta el desafío terminal al que el Gobierno somete a la disidencia, se puede crear ese punto de no retorno en el cual el descontento encuentre dirección, dirigentes y cauce. La parte del país descontento que tiene dudas, sometido al hambre, la escasez, el desem-pleo, el crimen, sólo se atreverá cuando los que aspiran a representarlo, se atrevan.

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 26 de junio de 2010

UNIDOS PARA TRIUNFAR, JUAN CARLOS APITZ, OPINIÓN, EL UNIVERSAL

Muchos son los reclamos y exigencias que le hacen los venezolanos, en particular aquellos que tenemos vocación democrática, a sus líderes y representantes. Pareciera que nuestros candidatos a la Asamblea Nacional enmudecieron ante los cambios constantes, la desgastante adversidad y la persistente crisis que golpea cada mañana a nuestras puertas. Este es el momento para que los líderes conduzcan a la gente a una zona de "incomodidad creativa".

La incomodidad creativa, consiste en ser capaz de lograr que nuestra gente mire la adversidad y su crisis como un desafío del cual se saldrá fortalecido; de desarrollar todos los sentidos para encontrar modelos interesantes de crecimiento; de hacer que la oposición democrática se convierta en un semillero creativo generando recursos propios desde la misma gente. Eso sólo puede lograrlo un líder con "resiliencia".

El vocablo resiliencia viene del latín resilio que significa volver atrás o rebotar. En ingeniería, la resiliencia cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material ante un impacto. En sicología es la capacidad de una persona para sobreponerse a las tragedias y al dolor emocional. En ciencias sociales, resiliencia alude a la capacidad humana de ser transformado por las experiencias adversas. En épocas de crisis, el líder resiliente sabe enfrentar las circunstancias desfavorables, sobreponerse a ellas, salir fortalecido e incluso transformado por las experiencias adversas.

En los años 70 el psiquiatra Michael Rutter tomó esté término de la física y lo describió como flexibilidad social adaptativa. Resiliencia es elaborar eficazmente los traumas y los factores estresantes, reponerse en las crisis y seguir adelante. Es la capacidad de una persona o un colectivo para encarar la adversidad con esperanza, fortaleza, superarla o, incluso, mejorar con ella.

Resilientes son las personas o grupos que ante hechos muy negativos cultivan actitudes que los animan y protegen. En épocas complicadas un buen líder logra eso mismo en un colectivo social si se concentra en las fortalezas de las personas, no en sus debilidades. El líder inspira, confía, sabe corregir, y aprovecha al máximo las cualidades de las personas y los grupos. Liderar es influir en otros con el poder del buen ejemplo, la magia del carisma y la fuerza del amor y la confianza. Una de las mayores cualidades de un buen líder es lograr que su gente alcance un equilibrio en todas las áreas de la vida. Es armonizar lo racional y lo emocional, lo interior y lo exterior, lo material y lo espiritual.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) no asume en forma creativa y visionaria la conducción de la oposición venezolana, sino que tira (excluye) marineros y botes salvavidas por la borda con el objetivo de reducir el cargamento. Eso no es resiliencia. Eso no es liderazgo resiliente. Es hora de mirar hacia adentro y comenzar a valorar y a hacer uso de las capacidades de toda nuestra gente, de tomar en cuenta todos nuestros recursos, de ver quién aporta qué. Conocer y valorar a toda nuestra gente, sin excluir a nadie, es lo fundamental.

Así actuaron seres extraordinarios como Gandhi y Martin Luther King. También Nelson Mandela, quien dijo: "Sólo avanzando unidos podemos extender las fronteras de la justicia, la libertad y el humanismo".

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
twitter: @justiciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA