BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CREATIVIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CREATIVIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

CHILE LIBERAL: EL "DECÁLOGO LIBERAL" DE BERTRAND RUSSELL


Bertrand Russell
Los Diez Mandamientos que, como maestro, me gustaría promulgar serían los siguientes:
1. No sientas certeza sobre absolutamente nada.
2. No creas que vale la pena proceder ocultando la evidencia, porque con toda seguridad la evidencia saldrá a la luz igual.
3. Nunca trates de desalentar el pensamiento porque crees que así es seguro que lograrás algo.
4. Cuando te confronten con una posición contraria, aunque sea tu mujer, marido o hijos, intenta solucionarlo con argumentos y no por autoridad, porque la victoria que se sustenta sobre la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de otros, porque siempre encontrarás una autoridad opuesta.
6. No uses el poder para suprimir opiniones que consideras peligrosas, porque si lo haces, esas opiniones te suprimirán a ti.
7. No temas que tu opinión se considere excéntrica, porque cada opinión aceptada hoy alguna vez también fue considerada excéntrica.
8. Regocíjate en la diferencia de opinión inteligente y no en la aceptación pasiva, porque si aprecias la inteligencia como debes, notarás que lo primero implica una aceptación más profunda que lo segundo.
9. Sé escrupuloso en la verdad, incluso cuando la verdad sea inconveniente, porque es más inconveniente que la ocultes.
10. No sientas envidia por la felicidad de quienes viven en un paraíso de tonterías, porque sólo un tonto cree que ése es el paraíso.
Fuente: A Liberal Decalogue (1951) by Bertrand Russell
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de junio de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: HUMANISMO SOCIAL

El hombre busca su interpretación. Es probable –al menos lo queremos creer- que estemos en las puertas de un nuevo humanismo social. Todos los indicadores apuntan que en el mundo globalizado la cultura creativa del ser humano prevalecerá sobre otras consideraciones.

CREATIVIDAD E INOVACION
En verdad la globalización acentúa la propia identidad y provoca reacciones frente a lo puramente racional. Ejerce una presión para decidir cerca de uno mismo e invita al holismo frente al pensamiento unidisciplinario. Estímulos existen para que seamos optimistas frente a un proceso de reconsideración social del hombre. El destino indefinido es siempre incierto, pero la salida siempre pasa por un reconocimiento del sí mismo. Todo proceso de individuación conlleva a la autoafirmación y esta al pensamiento propio. Dicho en otras palabras, el hombre cínico y nihilista buscará ser protagonista de su propia historia y de la historia de los demás. Allí debemos dirigir nuestros esfuerzos.

Estamos ante un cambio social, uno crucial, pero uno que debemos mirar en la multiplicidad de ellos que se han producido. Para mirarlos se recurrió primero a la Filosofía de la historia y se desplegó una Teoría General de la Sociedad. Luego se introdujo la noción de evolución social y el materialismo histórico, finalmente, un concepto polémico de desarrollo. Ahora se asoma la tesis de la homogeneización, tal como lo hemos visto. Los escépticos elencan los eventuales males.

El sociólogo inglés neomarxista T. B Bottomore (Introducción a la sociología) trazó una diferenciación al colocar las teorías sobre la evolución social en dos vertientes, las lineales y las cíclicas. Entre las primeras, cita todas aquellas que hablan del cambio acumulativo, como aumento del conocimiento, de la complejidad y el movimiento hacia la igualdad socio-política. Entre las segundas aquellas que vuelven a una Filosofía de la Historia. Para él, sin embargo, es el aumento del conocimiento un factor determinante de un cambio social, tesis que se corresponde con lo que ahora vivimos.

Alain Touraine (Un deseo de historia) estudió la aparición de los valores y como impulsan la acción de las colectividades y fijó dos posibilidades para estudiar el cambio: historicista y evolucionista.

Antes que enumerar teorías prefiero referirme a la necesidad de una reflexión filosófica sobre el hombre, sin entrar en distinciones entre filosofía y cosmovisión. En cualquier caso es menester tener una visión de conjunto sobre el hombre y el mundo en que actúa. Así, las críticas que hemos advertido sobre la era industrial, con sus conjuntos alienantes, y para lo cual sirvió estudiar a Marx, nos llevan a bosquejar la globalización como una contrapartida del hombre-masa. Los fines estrictamente humanos desaparecieron en una sociedad industrial proclive a fomentar una existencia impersonal. Ese es el hombre que estamos heredando, el mismo que enfrenta la nueva perspectiva y al cual, creemos, hay que señalarle la imperiosa necesidad de conformar una voluntad.

Peter Sloterdijk (Esferas) ha trazado una “imagen de pensamiento” que le permita al hombre ser en el mundo como un espacio de apertura a lo ilimitado. Este es el principio cardinal que hago en mis consideraciones. Tenemos a un hombre dominado por la apatía y el conformismo con el consecuencial aplastamiento de la idea democrática. Lo que Sloterdijk busca es un nuevo análisis del dinamismo social (lo cual incluye todas sus facetas) y volver a definir lo que es real. Esto, es, la globalización carece de sentido si no se observa como objeto teórico lo cual implica reconstruir el motivo de la “esfera”. Hay que analizar, en consecuencia, el enfrentamiento entre la modernidad terminada y la globalización asomada y en vías de ejecución en una clave espacial, lo que quiere decir que la cultura en este nuevo mundo abandona un modo unilateral de actuar. Vamos hacia un mundo denso y así cabe definir densidad como la posibilidad de un agente de encontrarse a otro sobre el cual actuar. Y he aquí el elemento que los lectores seguramente se plantean: como es la estructura de los procesos de decisión que hacen pasar la teoría a la praxis. El hombre de la era terminada actuaba en la incertidumbre, una que continúa, sólo que ahora, el hombre debe pasar a ser uno que está en capacidad de auto aprovisionarse de razones suficientes para pasar de la teoría a la práctica. Y ello implica un proceso deliberativo interior, uno que excede a la aplicación universal de los derechos humanos, por ejemplo, más bien de la convicción pragmática de que significa libertad o moral. Así, la comunicación que sustituye a la información adquiere un rango ontológico, porque es de esta manera que el mundo podrá definirse para bien. Y para bien es que esa comunicación sea para poner frente a frente dimensiones donde los grupos sociales se obligan recíprocamente a desistir de actuar por un interés unilateral y, en consecuencia, a procurar entre todos el bien común.

Aún así las palabras crean mundo, conforme al antiguo adagio, y se habla, por ejemplo, de economías del conocimiento para abrir actividades de valor agregado intangible. Lo cierto es que cada vez es más notoria la presencia de organizaciones sociales participando en eventos de definición del futuro lo que hace realidad el entorno habilitador. Así saltan expresiones como sociedades de la comunicación incluyentes y equitativas, el rechazo a expresiones como el de “neutralidad tecnológica”, el apelo a una sociedad visionaria, el rechazo al desarrollo basado únicamente del rédito económico y el apelo a nuevos mecanismos para canalizar los recursos financieros de manera vinculada a la solidaridad social.

Los desafíos que el nuevo mundo plantea son tan abundantes como para retar al hombre a dejar su narcisismo, su encierro nihilista y su cinismo manifiesto en la era que termina y en este interregno de incertidumbre conservada.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de mayo de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: EL ABANDONO DE LA INUTILIDAD

La situación venezolana no admite lecturas lineales o simplistas. Vivimos una hipercomplejidad que hay que analizar recurriendo a “pensamiento complejo” y/o a “pensamiento lateral”. Esto de Venezuela es lo que podríamos denominar un “conjunto borroso”, uno donde habría que hacer un abordaje analítico con conceptos como caos y fractales. La razón lógica siempre conduce a los mismos resultados y en nuestro caso esa parece ser la consabida frase de “no hay salida”. Es necesario plantearle al país que existe una “virtualidad real” en la cual cambia el concepto de poder y las experiencias engendran nuevas realidades.

Hemos perdido la capacidad de multiplicar los enfoques y actuamos desde una mirada tradicional que preside a los dirigentes como el cuento de la zanahoria delante. La zanahoria la porta el régimen y el burro sigue mansamente detrás. Hay que recurrir a una dinámica no lineal, a la invocación de análisis capaz de partir de una dinámica caótica, hay que fomentar un sistema organizativo autógeno. No estamos ante una sucesión lineal de causas y efectos. Desde este punto de vista podríamos reproducir el viejo cuento del vaso medio lleno o medio vacío para asegurarle a los venezolanos que esto no es un desorden sino la génesis de un nuevo orden.

No hay legitimación omnicomprensiva en esta Venezuela de hoy. Estamos movidos por un pensamiento débil. Se requiere de un pensamiento que hable de la verdad. Hay que recurrir a un paradigma de la complejidad contrario a la inmovilidad y sepultar los conceptos estáticos. Requerimos una sociedad instituyente.

El ser venezolano se muestra escindido, falsamente ilusionado y entregado. Sucede porque el país se mueve en el seno de paradigmas agotados, en un mundo viejo. Las viejas maneras conducen a ninguna parte.

Es lo que le propongo al país, que se haga una sociedad instituyente. Lo que ahora corresponde es proponer una nueva lectura de la realidad, esto es, la creación de una nueva realidad derivada de la permanente actividad de un república de ciudadanos que cambian las formas a la medida de su evolución hacia una eternamente perfectible sociedad democrática El vencimiento de los paradigmas existentes, o la derrota de la inercia, debe buscarse por la vía de los planteamientos innovadores e inusuales.

La inutilidad de los viejos paradigmas queda de manifiesto cuando el hombre comienza a sospechar que ya no le sirven exitosamente a la solución del conflicto o de los problemas. Está claro que la revocatoria de los anteriores requiere de un esfuerzo sostenido pues se deben revalorar los datos y los supuestos.

La sociedad venezolana es víctima de los males originados en la democracia representativa, una que no evolucionó hacia formas superiores. La sociedad venezolana se acostumbró a delegar y se olvidó del control social que toda sociedad madura ejerce sobre el poder.

Lo que pretendo al hablar de ciudadanía instituyente no se refiere a un mito fundante. Me refiero a un agente (al agente) que impulsa permanentemente una democratización inclusiva. Hay esperanza, porque de la nueva ética saldrá racionalidad en la nueva construcción. Ello provendrá de la toma de conciencia de una necesaria recuperación (no del pasado, en ningún caso), sino del sentido. 

El país que las “élites inteligentes” deberán liderar es uno en lucha contra las distorsiones, una basada en una lógica alternativa. Pasa porque los ciudadanos tomen como nueva norma de conducta la no delegación, lo que a su vez implica la asunción del papel redefinidor lo que la hace responsable en primer grado.

Es mediante el pensamiento complejo que se puede afrontar el laberinto propio del siglo XXI, pues la mezcla de elementos previsibles e imprevisibles, fortuitos, causales o indeterminados, replantea con toda su fuerza el abandono de la inutilidad.

teodulolopezm@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 13 de abril de 2011

¿POR QUÉ VENEZUELA NO CRECE?. NARCISO GUARAMATO PARRA

El Dr. Asdrúbal Baptista siempre ha marcado pauta en el estudio del pensamiento económico venezolano. Durante muchos años sus estudios han girado sobre la renta petrolera y sus consecuencias sobre el desarrollo económico. En los últimos años, a menudo le hemos escuchado preguntar: ¿por qué Venezuela no crece?

            La revista Latinoamericana de política, economía y sociedad “PERSPECTIVA”,  publicó recientemente bajo el sugestivo título de “La sencilla complejidad de la realidad Venezolana” (No 25. 2011) un análisis muy completo de nuestro país. Uno de los artículos fue encargado al Dr. Baptista, el cual bajo el título de: “Venezuela y sus circunstancias”, y con la elegancia con que siempre se caracteriza, y utilizando el análisis gráfico, sencillo pero de un alto poder visual, aclara el misterio y responde porque Venezuela no crece.

En primer lugar logra visualizar tres segmentos en el comportamiento promedio del PIB real por habitante. Un período de estabilidad, que va desde el año 1882 hasta 1920, momento crucial y punto de inflexión, en el cual se comienza la explotación de un recurso natural no renovable como es el petróleo. De crecimiento acelerado entre 1921 y 1980 y una  tendencia descendente que todavía no parece finalizar.

            ¿Qué pasó al principio de la década de los 80’s? para que Venezuela perdiera la senda del crecimiento para no encontrarla más. El Dr. Asdrúbal Baptista responde de la siguiente manera: “ … El funcionamiento normal de una economía moderna descansa en un equilibrio  primordial, establecido  en sus orígenes históricos entre el poder político y la sociedad civil.” (p.57)

            Esta tesis la respalda el Dr. Baptista en dos gráficos en los cuales se observa la “…distribución entre agentes sociales de la propiedad sobre los medios de producción, como indicador de quien asume  en la práctica  el poder económico…” El primero referido a Estados Unidos, muestra dos línea paralela, casi horizontales, mostrando una gran estabilidad de las variables. La que representa al sector privado siempre es superior a la del público, manteniendo aproximadamente una relación 85% . 15%. “…El poder económico en la sociedad norteamericana, que puede tomarse como del todo representativa de lo que es el mundo moderno, descansa fundamentalmente en el ejercicio de de la propiedad privada sobre los medios de producción.”

            En el siguiente gráfico referido a Venezuela, podemos observar como la propiedad pública de los medios de producción  comienza a crecer aceleradamente a principio de los 80’s hasta superar a la propiedad privada a principios del presente siglo.


            Entonces, Venezuela no crece económicamente por la existencia de una situación en la cual  existe “… un Estado económicamente autónomo  sobre la base de un ingreso propio de relaciones de poder de muy antigua cuño, con una sociedad civil muy desarrollada pero en condiciones de subordinación material que le impiden  desenvolverse con la libertad que precisa.”

            ¿Cuánto tiempo requerirá revertir esta situación? Todo el que se necesita, pero lo importante es dar el primer paso.

nguaramato@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 24 de marzo de 2011

TODOS DESCENDEMOS DE HOMELESS (PERSONAS SIN HOGAR). ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)

Los que habitamos este planeta -y eventualmente los que habitan otros planetas- descendemos de “homeless”. En el origen a nadie le apareció una vivienda por arte de magia, a nadie se le entregó una casa del aire. Los que primero poseyeron y habitaron una cueva tuvieron que cavar y acondicionarla. Igual que el resto de los bienes, las viviendas no surgen de la nada, demandan esfuerzo. La combinación perseverante de trabajo con recursos naturales se encamina al logro de los bienes apetecidos. Todos descendemos de brutos y de situaciones miserables (cuando no del mono).

SIN TECHO Y SI HOGAR
Entonces, el fenómeno de los “homeless” no es nuevo, tiene la edad del hombre. Lo nuevo es que la mayor parte de los “homeless” contemporáneos son consecuencia de las políticas devastadoras del estatismo recalcitrante. El empecinamiento en establecer impuestos expropiatorios para enriquecer al príncipe, las absurdas reglamentaciones que entorpecer y bloquean el espíritu innovador del comerciante, las trabas al comercio exterior, los elefantes blancos creados por gobernantes ciegos ante la realidad, las cargas mal llamadas “sociales” que generan desempleo, los controles de precios, las estafas legales que se conocen con el nombre de “inflación”, las inauditas legislaciones dignas de una producción de Woody Allen, las justicias adictas al poder de turno, los intentos de amordazar a la prensa independiente, las corrupciones galopantes y demás tropelías del Leviatán empobrecen a tal extremo que primero barren con los puestos de trabajo y finalmente dejan a la gente literalmente en la calle desguarnecida y sin defensa alguna.

Primero ocurre con los más pobres pero el bocado (más bien tarascón o mordisco gigante) de la angurria gubernamental avanza y hace estragos paso a paso en las más diversas capas sociales. Esto puede paliarse en un principio con la caridad y las obras filantrópicas pero si continúa el tsunami estatista no hay valla de contención que sea capaz de frenar el hambre, la enfermedad y la generalizada desesperación.

Y todavía hay cretinos morales que sugieren mitigar el mal con más de lo mismo en lugar de abrir de par en par la energía creadora respetando los derechos de todos haciendo que retrocedan los aparatos de la fuerza a sus misiones específicas de seguridad y justicia (que es lo único que no hacen estos trogloditas del poder). No hay confianza en las bendiciones de la libertad, solo se usa la expresión para cantar a los alaridos y adornados de escarapelas, himnos patrios pero que los cantores olvidaron por completo el sentido de lo que recitan y declaman cual autómatas estupidizados en grado superlativo por el Leviatán. En la práctica están rindiendo pleitesía al altar de la espada y a la regimentación esclavista.

Lamentablemente con estas políticas se está escribiendo una historia patética: se retrotrae la civilización que tanto cuesta establecer al estado de barbarie y de “homeless” pero no porque nada había antes sino debido a la sistemática destrucción de lo existente. Y esto se exacerba con políticas que otorgan compulsivamente recursos a los necesitados puesto que no solo crea una infame relación de dependencia con el gobierno (es decir con el fruto del trabajo ajeno) sino que se incentiva a no trabajar.

Para rematar los males en el contexto de los “homeless”, se ha puesto de moda la canallada de sostener que “nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo necesario”. Este pensamiento ridículo es explicado magníficamente por Alberto C. Salceda quien remarca que “¿quiere decir que nadie tiene derecho a la educación universitaria mientras alguien carezca de educación primaria, y que por ello debemos clausurar todas las universidades? ¿Quiere decir que nadie tiene derecho a la educación primaria mientras alguien carezca de alimento y vestido, y que, en consecuencia, debemos cerrar todas las escuelas? ¿Quiere decir que no debemos construir ni usar templos, teatros, ni salas de concierto, mientras alguien carezca de una vivienda confortable? ¿Qué no debemos usar lociones, perfumes ni jabón mientras haya hambre en la India? ¿Qué no podemos bailar ni tocar la flauta si falta quien labre la tierra en África Central y quien acarree alimentos a los países subdesarrollados? ¿Qué nadie debe fumar ni mascar chicle hasta que los patagones hagan tres comidas por día?”. Es que en una sociedad abierta el que aumenta su riqueza es porque sirvió exitosamente a sus semejantes o lo recibió voluntariamente de otro y la creatividad aumenta los bienes disponibles, no se trata de un proceso de suma cero sino de suma positiva. Termina su artículo Salceda escribiendo: “Supongamos que hay alguien que considere que la tiara del Papa supera su propia necesidad cuando tantos hombres padecen de hambre y de frío […] Pero para lograr este propósito será indispensable que haya alguien que quiera y pueda comprar la tiara. Y para el que la compre (probablemente un petrolero tejano) la tiara será más superflua aún que para Su Santidad. Sólo gracias al apetito de lo superfluo y a la posibilidad de adquirirlo se habrá podido disponer del dinero necesario para comprar comida y ropa”.

En este contexto, es oportuno destacar la imbecilidad máxima con que nos informa Fox News ha sido la resolución de Marc Sarnoff, Director del Department Authority de la City Commission de Miami, quien a través de su vocero David Krash, declaró que ha dispuesto que nadie le puede dar alimentos a los “homeless” debido al “riesgo de intoxicación” y que, por ende, quienes deseen entregar comida deben “realizar primero el entrenamiento correspondiente en la oficina gubernamental del caso, de lo contrario los trasgresores serán pasibles de multas”. ¿Habrase visto sandez mayor? Se trata de una embestida a dos puntas: por un lado los gobiernos crean el problema y luego obstaculizan que se mitigue.

Por otra parte, y en otro orden de cosas, constituye un riesgo mayúsculo que los gobiernos actúen como custodios de la salud de la gente en materia de intoxicaciones puesto que la politización de este delicado asunto conduce a que cuando se producen envenenamientos, en el mejor de los casos, solo se reemplazan algunos funcionarios por otros en lugar de abrir el proceso de auditorias al mercado para que instituciones compitan por instalar su sello de garantía sabiendo que si hay un problema les va la vida a los controladores. Pero este ejemplo en Miami excede todo razonamiento y pone al descubierto, en múltiples direcciones, la torpeza extrema para con los “homeless”.

Es pertinente recordar estos desvíos en Estados Unidos. En este sentido, tengamos presente la definición del converso Hilaire Belloc respecto al estado servil en su libro con ese mismo título: “Denominamos estado servil al arreglo de la sociedad en la que un número considerable de familias e individuos están obligados por la ley positiva a trabajar para beneficio de otras familias e individuos de modo tal que se estampa a toda la comunidad con la marca de dicho trabajo”. En el prólogo a una nueva edición a esa obra, escribe el también converso Robert Nisbet que “nos encontramos que Estados Unidos vive bajo una forma de gobierno que se acerca más y más a la definición de Belloc del estado servil […] Tal como predijo Belloc, encontramos disminuidas y limitadas las libertades reales de los individuos por el Leviatán que hemos construido en nombre de la igualdad. Más y más americanos [norteamericanos] trabajan por ley para mantener a otros americanos [norteamericanos]”. Si eso sucede en el baluarte del mundo libre, queda poco para el resto de los países.

Es de esperar que la antedicha regresión espeluznante y aterradora en la historia pueda revertirse si no se quiere que lo que hoy sucede en países considerados atrasados por sus desatinadas políticas no se extienda, incursionando y perforando como un mortífero roedor en las mentes de quines viven en lugares prósperos como consecuencia de marcos institucionales sensatos que premian el trabajo productivo en el contexto del respeto recíproco, con lo que tradicionalmente han ofrecido condiciones de vida atractivas para la gente y en donde los “homeless” eran solo los vagos ya que los desafortunados eran atendidos esmeradamente por la caridad poniendo de relieve el estrecho correlato entre obras filantrópicas y libertad (que a esta altura de los acontecimientos, donde muchos están acostumbrados a recurrir a la tercera persona del plural, es pertinente recordar que, por definición, se trata de bienes propios entregados voluntariamente y, si es posible, de manera anónima).

Es de gran provecho refrescar la categórica definición de George Madison, el padre de la Constitución estadounidense, respecto de la tarea de todo gobierno de una sociedad abierta: “El gobierno ha sido instituido para proteger la propiedad de todo tipo […] Este es el fin del gobierno, solo un gobierno es justo cuando imparcialmente asegura a todo hombre lo que es suyo”. Este es el eje central al que se refiere Ludwig von Mises al definir la sociedad libre y la condena a la propiedad es lo que Marx y Engels sostienen es el aspecto medular de su tesis. A esta institución se refiere Nisbet en el antedicho prólogo como la razón de su abandono de ideas socialistas: “cuando era estudiante tenia una considerable confianza en lo que estaba haciendo el New Deal […pero luego] nunca más imaginé que podía existir una genuina libertad individual aparte de la propiedad individual”. A este soporte ineludible y básico para poder respirar el oxígeno que brinda el espíritu liberal alude la obra de Richard PipesPropiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia, que es la misma tesis que, entre tantos otros, desarrolla exhaustivamente Gottfried Dietze en su libro titulado En defensa de la propiedad.
  
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 22 de marzo de 2011

ATLAS, LA PELÍCULA. LUIS FIGUEROA (LA REBELIÓN DE ATLAS)

Como un niño en la proximidad de su cumpleaños, así estoy en espera del estreno de Atlas Shrugged part 1, la película basada en la novela homónima por Ayn Rand, este 15 de abril próximo.
Atlas Shrugged ha influido en mi vida desde que mi abuela me regaló la novela. En mi adolescencia me enseñó el valor de la razón y el de la consistencia. Me enseñó la importancia de no sacrificarle el mundo a los peores. Me enseñó que “el estado natural del hombre es una postura erguida, una mente intransigente y un paso vivaz capaz de recorrer caminos ilimitados”. ¡Y ahora podremos ver la película!

Esta es una película muy esperada porque la obra en la que se basa es extraordinaria. Allá por 1991, The Book-of-the-Month Club hizo una encuesta y de ella resultó que el libro que más había influido en los lectores que participaron, después de La Biblia, había sido Atlas Shrugged. En el contexto de la crisis económica mundial, el libro estuvo en los primeros lugares de venta, en Amazon.com, debido a que estaban –y están– ocurriendo cosas y situaciones descritas en la novela.
En el capítulo VIII, de la tercera parte de la novela se menciona a Guatemala. “La República Popular de Guatemala –escribían los periódicos el 26 de enero– rechaza el pedido de los Estados Unidos de un préstamo de mil toneladas de acero”, escribió Rand.

El libro y la “peli” son ‘thrillers’ que relatan la decadencia de Occidente como consecuencia del excesivo intervencionismo de los políticos colectivistas y los saqueadores que los patrocinan y/o que son su clientela. Los políticos colectivistas, por supuesto, piensan que toda actividad económica debe estar regulada y sometida a impuestos elevados. Por otro lado, los no-saqueadores son emprendedores, dirigentes políticos y sindicalistas, empresarios e intelectuales que piensan que la solución para la decadencia está en todo lo contrario. Entre los empresarios, científicos e intelectuales surge un movimiento de protesta que se expresa en una huelga acompañada de sabotajes y desapariciones misteriosas… y no cuento más, para no estropeársela a quienes no la han visto.

La “peli” es controversial porque Atlas Shrugged es una obra monumental y compleja difícil de llevar a la pantalla; y hay muchas expectativas alrededor de ella.

En el sitio Web de la “peli”, en www.atlasshruggedpart1.com hay una escena que me tiene convencido de que los cineastas sí lograron captar la filosofía y la estética de Rand. Y el “casting” es perfecto.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de febrero de 2011

LA VOZ DEL PASTOR. JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL. PALABRA DE DIOS Y COMPROMISO EN EL MUNDO (I)

Publicamos la conferencia que pronunció el cardenal Peter Kowdo Appiah Turkson, presidente del Consejo Pontificio "Justicia y Paz", el 9 de febrero, durante la clausura del Congreso "La Sagrada Escritura en la Iglesia", promovido por la Conferencia Episcopal Española. Es una conferencia que nos va a iluminar el sentido del compromiso bautismal desde el punto de vista social. Nos ocupará varias semanas pero vale la pena. Jumalevi.

INTRODUCCIÓN:

Esta mañana, desearíamos dirigir, para clausurar este congreso, la consideración de la Palabra de Dios en la Escritura, no sólo como fuente de vida y alimento de la Iglesia, sino también como fuente y contenido de la misión misma de la Iglesia y de su actividad en el mundo.

PRIMERA PARTE

La Palabra de Dios como Revelación del Compromiso de Dios en el mundo Queremos advertir en primer lugar que la Palabra de Dios es fuente y contenido del compromiso de la Iglesia en el mundo, porque es, primeramente y ante todo, revelación del propio compromiso de Dios en el mundo. Y así, a grandes rasgos, podemos inmediatamente contemplar, cómo la Palabra de Dios revela su compromiso con el mundo: como palabra de la creación en los primeros capítulos de la Biblia. como palabra de la llamada y de la alianza en la historia de la vocación de la salvación de Abrahán y de Israel como palabra de la llamada, de la presencia y de la salvación en la encarnación, ministerio, pasión y resurrección de Jesús, y como palabra de la llamada misionera (evangelización) y del ministerio en Pentecostés y en la vida de la Iglesia a través de los siglos. Este último punto coincide explícitamente con el tema que me ha sido asignado: el compromiso de la Iglesia en el mundo

1. La Palabra de la Creación:

La primera instancia de la revelación de la Palabra de Dios al mundo, fue en realidad, en la creación. La serie de expresiones "Dios dijo" realizaron "la irrupción en el silencio de la nada" para producir la realidad creada. La Palabra de Dios ("y Dios dijo: hágase...") transformó el "caos" en los albores de la creación en un "cosmos", un ordenado sistema mundial, capaz de sustentar la vida humana.

El prólogo del Evangelio de Juan expresa bellamente este primer compromiso de la palabra de Dios con el mundo como "creación": "Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe" (Jn 1, 3; cfr. Is 45, 12. ss; Job 38,4; Neh 9,6 etc.). Lo que ha sido llamado a la existencia por la Palabra de Dios era "vida". La Creación nace de la Palabra de Dios que supera la nada y crea vida. La Creación, sin embargo, no es un encuentro fugaz de la Palabra de Dios con el mundo. Creación denota más específicamente un sostenido encuentro de su Palabra con el mundo, que continúa en la existencia, porque Dios continúa a sostenerlo con su Palabra. Dios está siempre comprometido con la creación, obra de sus manos; y es éste el sentido de la creación como cosmos, el que mejor ilustra el poder sustentador de su palabra en la creación. "Cosmos" describe el mundo creado como un ordenado y adornado sistema. Ello connota belleza y bondad, porque hay orden; y esto es en lo que la Palabra de Dios ha transformado el caos en la creación. Así, el caos ante la presencia de y con la Palabra de Dios se convierte en un cosmos.

Por el contrario, el cosmos privado de, y sin la Palabra de Dios se revertirá en caos. La continuada existencia y  evolución del cosmos, por lo tanto, se debe al poder creador y transformador de la Palabra de Dios siempre presente en el mundo. Así fue dicho por el profeta: "(Dios) no la creó caótica, sino que para ser habitada la plasmó" (Is 45, 18).

El compromiso de Dios para el mundo, como un sistema creado, es revelado no sólo por el sustento de la Palabra y la permanencia de la creación en el ser; es también dado a conocer por el cumplimiento del designio de Dios en el mundo por medio de su Palabra (Is 55, 10ss). En este sentido, para el mundo sería una situación crítica y arriesgada el hecho de estar sin la Palabra de Dios, ya sea a causa de sus propios pecados (Amós 8, 11) ya sea por la falta de profetas y sacerdotes (Sal 74, 9). Por tanto, los relatos de la creación, nos muestran a Dios que actúa en el mundo como fuente de vida y amante de la vida, estableciendo, de este modo, orden y belleza, y disipando el caos y la confusión; la confusión de roles e identidades conduce al caos.

Dios es, pues, promotor y amante de la vida.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LOS VENEZOLANOS, ESTAMOS RUMIANDO CÓMO LOS HERBIVOROS, MASTICANDO LAS MISMAS NOTICIAS UNA Y OTRA VEZ, ¿HASTA CUANDO...IVAN E. LEON H.,

Aléjate de vez en cuando de los temas que te preocupan, cambia de dial y deja que la mente se reorganice y adquiera una nueva perspectiva.

Cuando me refiero a rumiar hago referencia a la costumbre alimenticia de los animales herbivoros de masticar por segunda vez el alimento, devolviéndolo de la cavidad del estómago donde estuvo almacenado. Por analogia, decimos que una persona es rumiadora cuando piensa de manera reiterada y obsesiva la misma cuestión. Por lo general el pensamiento repetitivo se localiza de manera obstinada en los porqué, los cómo y los qué de una emoción perturbadora, tratando de hallar una solución o un aplacamiento al malestar. Aunque a veces la rumiación pueda mostrar un consuelo aparente y que las mayorias de los casos el alivio esperado no se alcanza. Más aun, el pensamiento reiterativo puede llegar a enfermar a la persona (as) porque actúa como un circulo vicioso que recicla la preocupación (ansiedad) y alimenta el esquema negativo.

Cuando estamos ante un problema que parece irresoluble, la persona puede optar por la estrategia compulsiva de volver una y otra vez sobre lo mismo, machacar, revisar y desmenuzar la información con la esperanza de que esta actividad analitica produzca un efecto benéfico. La autoobservación es indispensable para potenciar nuestras capacidades, pero si se convierte en rumiación, el sentido original se distorsiona.

Hay circunstancias en las que el sistema se sobrecarga y pensar SESUDAMENTE se devuelve como un bumerán. En esos momentos, la solución al problema suele llegar por otros caminos, no tan racionales. Es el fenómeno del "aja" o del "¡Eureka!", del bombillo que se prende como arte de magia y todo empieza a encagar. La cabeza logra reunir las piezas y capta la totalidad del rompecabezas. Se llama CREATIVIDAD: un salto al vacio, el efecto sorpresa, un flash repentino donde la conclusión hace su súbita aparición sin que se entienda cómo.

Aléjate de vez en cuando de los temas que te preocupan, cambia de dial y deja que la mente se reorganice y adquiera una nueva perspectiva. El proceso creativo necesita de un periodo de descanso conocido como incubación. Hay que crear las condiciones para que la cabeza pueda dar sus frutos. Ninguna persona lograria nada significativo si se dejara llevar por la premura de un pensamiento RUMIADOR. Aclimatar y serenar la cabeza, alejarla de la cavilación, ponerla a hacer otra cosa. La mente desprevenida es la que prefieren las musas.

Los Venezolanos estamos rumiando, masticando las mismas noticias una y otra vez, ¿hasta cuando....?.

Un Peatón sin Barreras

http://www.peatonessinbarreras.tk/
arq_ivan_leon@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 25 de octubre de 2010

1.096 PUBLICACIONES. JAIME REQUENA

Hace unos meses, nos lamentábamos de que la ciencia en Venezuela no estaba viviendo su mejor momento. Dimos a conocer, entonces, los resultados de la producción científica del país durante el año 2009, puesta a disposición del público por el Institute of Scientific Information (o ISI). Para el año pasado, la base de datos Web of Science registraba 1.235 artículos de investigación en revistas periódicas especializadas ­venezolanas o extranjeras­ en cualquier área del conocimiento ­ciencia, artes, humanidades o sociales­ sujetas a arbitraje externo y producidos desde cualquier centro de investigación venezolano. En ese conteo, como es tradicional, el ISI/WoS excluía los resúmenes a congresos.
Nos tomó tiempo asimilar esa información. El número representaba una disminución del 14% con respecto a lo producido en ciencia por el país durante el año 2008, cuando ISI registró 1.412 publicaciones.

Tamaño descalabro es un hecho insólito dentro de nuestra historia científica. Y es que desde tiempos inmemoriales, nos habíamos distinguido por producir cada año unas cuantas publicaciones más que el anterior. A veces llegábamos a crecer un 10%, otros apenas un 5%. Empero, desde el año 1981, cuando comenzó el registro sistemático del ISI, siempre habíamos derrotado al crecimiento vegetativo.

Ha sido duro constatar que, parejo con todos los indicadores país, el año pasado tampoco crecimos en ciencia, sino que nos fuimos para atrás. En nuestro caso, la explicación era obvia. El asecho político y el cerco económico a las grandes universidades autónomas nacionales iniciado en el año 2007, operó sobre la creatividad de nuestros investigadores. Y es que si eres responsable del 80% de las publicaciones científicas venezolanas, como es el caso de esas universidades, no es posible mantener algún ritmo de trabajo investigativo cuando todo a tu alrededor conspira contra ello.

Habiendo transcurridos tres cuartas partes del año 2010, nos atrevimos a revisar las cifras del ISI. Lo recabado es suficiente para predecir que durante este año, apenas llegaremos a las 1.096 publicaciones en todos los campos del saber (incluyendo 153 publicaciones en ciencias sociales).

¡Otro año de retroceso en ciencia; 12% esta vez! El consuelo ­si cabe­ es que este año no tenemos que asimilar el descalabro en la actividad científica nacional. Como tantas otras cosas de la cotidianeidad, disminuir los niveles de la calidad de vida se ha hecho rutina entre nosotros.

Ya estamos acostumbrados a exigirles menos a unos hijos para quienes no vemos porvenir, encomendarnos a santos que no conocemos para que ahuyenten a los atracadores, vivir de velones y taparas para paliar las faltas de luz y agua, turistear vidrieras de centros comerciales o enconcharnos con DVD quemados como entretenimiento. Ello para no comentar las maniobras que hay que hacer para mantener rodando el carrito de doce años o, el peor de los dramas, buscarse un techo propio.

conciencia.talcual@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 26 de junio de 2010

UNIDOS PARA TRIUNFAR, JUAN CARLOS APITZ, OPINIÓN, EL UNIVERSAL

Muchos son los reclamos y exigencias que le hacen los venezolanos, en particular aquellos que tenemos vocación democrática, a sus líderes y representantes. Pareciera que nuestros candidatos a la Asamblea Nacional enmudecieron ante los cambios constantes, la desgastante adversidad y la persistente crisis que golpea cada mañana a nuestras puertas. Este es el momento para que los líderes conduzcan a la gente a una zona de "incomodidad creativa".

La incomodidad creativa, consiste en ser capaz de lograr que nuestra gente mire la adversidad y su crisis como un desafío del cual se saldrá fortalecido; de desarrollar todos los sentidos para encontrar modelos interesantes de crecimiento; de hacer que la oposición democrática se convierta en un semillero creativo generando recursos propios desde la misma gente. Eso sólo puede lograrlo un líder con "resiliencia".

El vocablo resiliencia viene del latín resilio que significa volver atrás o rebotar. En ingeniería, la resiliencia cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material ante un impacto. En sicología es la capacidad de una persona para sobreponerse a las tragedias y al dolor emocional. En ciencias sociales, resiliencia alude a la capacidad humana de ser transformado por las experiencias adversas. En épocas de crisis, el líder resiliente sabe enfrentar las circunstancias desfavorables, sobreponerse a ellas, salir fortalecido e incluso transformado por las experiencias adversas.

En los años 70 el psiquiatra Michael Rutter tomó esté término de la física y lo describió como flexibilidad social adaptativa. Resiliencia es elaborar eficazmente los traumas y los factores estresantes, reponerse en las crisis y seguir adelante. Es la capacidad de una persona o un colectivo para encarar la adversidad con esperanza, fortaleza, superarla o, incluso, mejorar con ella.

Resilientes son las personas o grupos que ante hechos muy negativos cultivan actitudes que los animan y protegen. En épocas complicadas un buen líder logra eso mismo en un colectivo social si se concentra en las fortalezas de las personas, no en sus debilidades. El líder inspira, confía, sabe corregir, y aprovecha al máximo las cualidades de las personas y los grupos. Liderar es influir en otros con el poder del buen ejemplo, la magia del carisma y la fuerza del amor y la confianza. Una de las mayores cualidades de un buen líder es lograr que su gente alcance un equilibrio en todas las áreas de la vida. Es armonizar lo racional y lo emocional, lo interior y lo exterior, lo material y lo espiritual.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) no asume en forma creativa y visionaria la conducción de la oposición venezolana, sino que tira (excluye) marineros y botes salvavidas por la borda con el objetivo de reducir el cargamento. Eso no es resiliencia. Eso no es liderazgo resiliente. Es hora de mirar hacia adentro y comenzar a valorar y a hacer uso de las capacidades de toda nuestra gente, de tomar en cuenta todos nuestros recursos, de ver quién aporta qué. Conocer y valorar a toda nuestra gente, sin excluir a nadie, es lo fundamental.

Así actuaron seres extraordinarios como Gandhi y Martin Luther King. También Nelson Mandela, quien dijo: "Sólo avanzando unidos podemos extender las fronteras de la justicia, la libertad y el humanismo".

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
twitter: @justiciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de agosto de 2009

*EL TIEMPO PARECE QUE NO HACE MELLA EN ESTOS CEREBROS. SE LES DETUVO LA CREATIVIDAD, LA IMAGINACIÓN Y HASTA LA FACULTAD PARA HACER BUENAS COPIAS

NELSON MAICA C., POLÍTICA

Continuamos. Hemos tratado de trasmitirles cuanto consideramos oportuno, para el momento. Si lo logramos, bien; si no, al menos lo intentamos. Parece que el cuento con relación a este gobierno y el viejo marxismo, comunismo, esclavismo, se repite, es el mismo a pesar de los años trascurridos y de todos los esfuerzos por presentarlo de otra manera. “El mismo musiú con diferente cachimbo”.

El tiempo trascurrido parece que no hace mella en estos cerebros. Se les detuvo la creatividad, la imaginación y hasta la facultad para hacer buenas copias. Ni siquiera se acercan al socialismo fabiano. Es, para algunos, inexplicable. Pero solo basta ver y conocer sus actores, su educación, su accionar, su trayectoria, su manera de vivir y convivir y sus grados de responsabilidades y compromisos para tener mas o menos una idea de adonde van a terminar. Así es la vida.

Las mismas consignas desde el nacimiento del comunismo; las practicas terroristas y criminales y traidoras de Stalin, Mao y Fidel, etc.; el abuso de los medios y exterminio de Hitler; para esta gente ni el tiempo ni los hechos introdujo cambios significativos en las condiciones del desarrollo de los pueblos: ni en el terreno de las correlaciones de clases internacionales, ni en el terreno de las relaciones entre los Estados Capitalistas y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (ya desaparecida), ni en el terreno de las correlaciones entre las clases (esto concierne también a la actividad de los kulaks –ahora productores del campo), ni en el terreno del reagrupamiento y libertad de expresión dentro del partido rojo, etc., etc.

Diez años perdidos: ¿Dónde están los éxitos en industria pesada? ¿Cuáles son las nuevas industrias pesadas? ¿Dónde están los éxitos en construcción de viviendas para la población, para cada ciudad, para cada pueblo? ¿Dónde esta la electrificación del campo? ¿Cuál es el avance científico, los descubrimientos? ¿Dónde esta el avance técnico distinto al establecimiento de maquila como ha pasado y seguirá pasando? ¿Dónde esta el incremento de la producción cuando ahora no producimos casi nada? Cuanto aumenta es la importación de todo. Aumenta el crimen y la corrupción y la represión. ¿Por qué Pdvsa, según publicaciones, esta tan mal cuando hace 10 años estaba tan bien? ¿Dónde están los avances económicos productivos comparativos? ¿En educación donde están los resultados de las pruebas internacionales de calidad PISA y TIMSS? Ahora una ley para producir esclavos mentales, además. Eso de proclamar de que seremos una gran potencia no resuelve los presentes problemas sociales y económicos que confrontamos. Eso es bla, bla, bla. La consiga en viejísima.

¿Cuáles son los nuevos y presentes desafíos para la sociedad y para la política y para la economía del país? Pura politiquería y barata y adopción de modelos ya probados por su seguro fracaso como es el del socialismo, comunismo, colectivismo, esclavismo, primitivo. Cooperativas comunistas, comunas, trueque, obreros, esclavos, estado dueño de todo regentado por pandillas convertidas en nuevas oligarquías, carcelero comunista, verdugos voluntarios: el primitivismo de vuelta. Ese es el ofrecimiento de la presente robolucion para Venezuela. Eso es cuanto esta pregonando y haciendo. Ese es el futuro para los habitantes de este país: escasez, esclavitud y tiranía. ¿Para cuando? Todavía hay gente ingenua que pregunta ¿Acaso no ve las colas en mercal y pdval y la escasez en los supermercados y mercados libres? ¿Acaso no ve los aumentos de precios en todo? ¿Acaso no ve lo imposible de sacar una cedula de identidad, un pasaporte, conseguir divisas, conseguir trabajo fijo, producir en el campo y los despojos y las confiscaciones y las tomas y los arrebatos y allanamientos? ¿Acaso no ve que los tribunales, abogados, fiscales, policías, no resuelven las exigencias del ciudadano, del pueblo? ¿Acaso no ve la cantidad de buhoneros en todas las ciudades de Venezuela? ¿Acaso no ve los regalos a otros países? ¿Acaso no ve como le rinden cuentas a los hermanos castro en cuba? ¿Acaso no ve la matazon diaria e impune de venezolanos todos los días? ¿Acaso no ve que dejan ir a los criminales y, además, lo admiten con todo descaro? ¿Acaso no sabe que la mayoría de medios de comunicación son del gobierno y por allí dicen todo cuanto le viene en ganas a la hora que le venga en ganas? ¿Acaso no ve que los delincuentes y matones tienen armas y granadas y bombas de gases del bueno similares a las del ejército? ¿Acaso no ve que hay funcionarios matones atrapados por ellos mismos? ¿Acaso no ve que hay alguna relación con el narcotráfico internacional, no le bastan las cantidades mencionadas en los medios? ¿Acaso no ve que las fan tienen un slogan de muerte y sumisión? ¿Acaso no ve los presos políticos y los presos sin juicios y sentencias? ¿Acaso no ve los abusos del gobierno y de todos sus funcionarios? ¿Acaso no ve los atropellos a los derechos fundamentales del ser humano, la represión en acción?

Hace 10 años que sufrimos esto. La dirigencia política y la inteligencia del país no han dado en el clavo durante tanto tiempo para quitarnos esta dictadura. Ante los resultados del 15F han debido tomar alguna posible “acción heroica” que los reivindicara en sus cargos de dirigentes y/o dar paso a otros quienes, tal vez, puedan hacerlo mejor y/o peor; pero en todo caso, no podemos seguir con explicaciones no convincentes y con este gobierno que nos lleva al fracaso, a la tiranía, a la esclavitud y, según su vocero principal, a la guerra mas pronto que tarde, a su guerra contra todo aquel que no le obedezca, incluyendo pueblos y naciones como Colombia o los Estados Unidos. Tamaña locura y megalomanía.

Supongo que es conveniente y el momento de utilizar la palanca libertad, la palanca democracia, la palanca lucha, la palanca rebeldía, la palanca pluralidad, la palanca pueblo y nación, para usarla con toda su energía en contra de esta corrupción, usurpación y tiranía. Estamos en pleno derecho de hacerlo y ejecutarlo. La experiencia ha sido dura, enarbolemos nuestras banderas con orgullo y pasión, con conocimiento, que se coloquen al frente la dirigencia y la inteligencia del país con las armas apropiadas a las circunstancias para volver a la libertad, a la democracia y a la pluralidad. Rescatemos al Simon Bolívar revolucionario y liberal y su legado, no permitamos que siga siendo usado de muletilla para bien de la usurpación y de la tiranía.

Notas: 01.Evidente ¿Tenemos que aprender haciéndolo como se enfrenta, lucha y acaba con una dictadura, tiranía, y como se vuelve a la democracia plural? ¿Pasándole por encima a la presente inteligencia y dirigencia? 02. Toda protesta tiene una petición, un reclamo. El gobierno debe ser obligado a satisfacer el reclamo para que exista oposición, mientras no cumpla con el reclamo no hay oposición, no existe contra parte. Quien ataca vence.

“La globalización es el chivo expiatorio de los inútiles” Jean-François Revel
Caracas, Venezuela, 23/02/09

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,