BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TIEMPOS TURBULENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIEMPOS TURBULENTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2011

CAOS URBANO. HUMBERTO BLANCO

Cuando cese el estado actual de  anarquía, y se tenga que ordenar el desarrollo urbano de las ciudades de Venezuela, será cuando algunos entrarán en cuenta del daño infringido sobre todo a los más esperanzados, que lamentablemente  son los más necesitados.  Surgirá entonces una mayor demanda de recursos, los cuales no estamos ciertos de poder lograr y disponer, pero mientras sigue esta decadente borrachera “revolucionaria”, seguiremos observando la mayor ignominia gestada por una clase depredadora del sentido y de la razón,   violando  ordenanzas, reglamentaciones, planes de ordenamiento territorial, y otras normas que deben regir el desarrollo y crecimiento de cualquier ciudad en el mundo.
 
En medio de semejante despropósito surge la interrogante: ¿Cómo decirle a la población  necesitada de vivienda, en especial a aquella que la  perdió por negligencia e incapacidad de las autoridades de turno?, que esos suelos donde ahora pretenden construir están sujetos a ordenanzas y tienen establecidos sus usos, sin que con ello dejen de vernos como seres indolentes?.  Sin duda la respuesta está en lo que será tarde o temprano la cruda realidad, y es que ceder o ignorar las normas no ayudará a construir la ciudad que todos anhelamos, por el contrario estaremos contribuyendo al caos, trayendo consigo un mayor deterioro de la calidad de vida de nuestra población,  incrementando inexorablemente la anarquía y la consecuente perdida de hogares, aún cuando pueda crecer la cantidad de cuasi-soluciones habitacionales y de albergues.
 
Son innumerables los efectos causados por una mala planificación de la ciudad, pero más grave aún, cuando las decisiones son tomadas por algunos funcionarios públicos ungidos de una sabiduría universal, y que en general  desconocen la importancia de un criterio racional basado en el conocimiento y la experiencia. Ellos por el contrario apuestan al aprendizaje callejero, ese que nos habla de que  inventamos o erramos, en un contexto que no fue el que vivió el ilustre Simón Rodríguez. Otras veces se actúa con la autoridad del loro, repitiendo una y otra vez, las tres palabras que le enseñaron a decir.
 
El tiempo, al igual que el aprendizaje y la vida son dones que los podemos utilizar, aprovecharlos o perderlos; en cualquier caso es muy triste cuando de ello no se tiene conciencia.
 
Debemos esperar que la ineficiencia e ineptitud comprobada de “los hacedores revolucionarios”  les impida  concretar esos planes insensatos para bien de todos los ciudadanos y así podernos rescatar (tan pronto se pueda) de un futuro incierto.
 
Causa mucho desagrado tener que ser ave agorera en medio de semejante caos, pero solo una medicina cruda y agria pudiera hacernos cambiar de rumbo. En Venezuela hemos servido de conejillo de indias, por quienes recurren a una crisis generacional de profesionales, en la cual sale triunfante una camarilla de incapaces que desprecian el conocimiento y luego imponen a noveles aprendices sus formulas oscuras impregnadas de inmediatez.  La experiencia y el conocimiento no se deben separar, forman parte de un mismo lazo y nos evitan o amortiguan grandes caídas.
 
Cabe preguntarse en estos días: ¿Donde están los estudios de factibilidad de servicios para todas las viviendas que se vienen ofreciendo?. La respuesta es muy clara: si en 12 años de revolución no se han construido obras que satisfagan la demanda de suministro de energía eléctrica o de agua potable, o de recolección y disposición final de aguas residuales, o de desechos sólidos y tampoco se ha mejorado ni aumentado la infraestructura vial, salud, educación, entre muchas otras,  la consecuencia es clara, se está alimentando un caos de resultados  impredecibles, auspiciado por los funcionarios de turno.
 
Es tarea de todos alertar a  los ciudadanos,   en especial a los más necesitados en su condición de víctimas y la herencia que dejaran a sus hijos. La manipulación originada desde las más altas cumbres del poder, es el castigo de un contumaz que debemos frenar.
 
¡Ojo Pelao! Arquitecto Sexto.
 
Caracas, 20 de enero de 2011
 
Ing. Humberto Blanco C.
abphumberto@yahoo.esEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 27 de noviembre de 2010

LAS LLUVIAS QUE SON UNA BENDICIÓN DEL CIELO, PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS, HOY LE TEMEMOS, CUANDO VEMOS TODO LO QUE ARRASTRA. IVAN E. LEON

Las lluvias, que son una bendición del cielo, para la supervivencia de los seres vivos, hoy le tememos, cuando vemos todo lo que arrastra con su paso.

Caracas, con su alta densidad de ranchos, nos está alertando que tarde o temprano viene una tragedia anunciada de proporciones gigantescas, incalculables, debido a la indulgencia, indiferencia y hasta la falta del sentido común, como si la misma vida humana no tuviera valor alguno!!!!.

Hoy tenemos otra vez LLUVIAS y más LLUVIAS cómo todos los años, que va dejando una gran huella de destrucción y preocupación a su paso, pero que termina siempre siendo una gran alarma que no debemos descuidar, cómo siempre acostumbramos hacerlo, que nos demuestra una vez más a nosotros mismos y por si queda duda al mundo entero, que "SI" somos un gran pais, que a la hora de las lluvias siempre estamos preocupados, pero NO ocupados, qué ya se nos ha hecho parte de nuestra habitual-familiar forma de vida. Dios, Dios, Dioooooooos!!!!!.

El grato olor a tierra mojada, después de un palo de agua, lo relacionamos con el campo abierto, frescura, libertad, dulces recuerdos de la niñez, pero que hoy lo vemos transformado en señal de ALARMA, de TRAGEDIA anunciada, hasta entramos en pánico, lo que es una bendición del cielo, para la supervivencia de los seres vivos, hoy le tememos, cuando vemos todo lo que arrastra con su paso. Dios, Dios, Dioooooos!!!!.

Al mencionar PANICO, no estoy exagerando. Caracas, con su alta densidad de RANCHOS, nos está alertando que tarde o temprano viene una TRAGEDIA de proporciones gigantescas, incalculables, debido a la indolencia, indiferencia y hasta la falta del sentido común, como si la misma vida humana NO tuviera valor alguno ¿qué estamos esperando para cambiar de ACTITUD....?. La lluvias van a seguir, o ¿es qué no somos un pais tropical....?. Dios, Dios., Dioooooos!!!!.

La naturaleza nos esta hablando con su lluvia, el pueblo nos está hablando con sus llantos en SILENCIO. NO podemos ser sordos ante estos llamados, en esos ranchos viven seres humanos todos PEATONES-CIUDADANOS, que cuando decidan bajar, será la peor huella dejada no por causa natural, sino por la indiferencia de nosotros mismos. A los gobernantes en ejercicio y elegidos especialmente a los alcaldes-diputados, por su mayor cercania al pueblo y en especial a los CARAQUEÑOS TODOS, se nos dijo claramente, Caracas esta vuelta M....., no me abandonen!!!! Si estas son verdaderas alarmas, cabe la preguntas: ¿Qué estamos haciendo para desactivar, efectivamente estas alarmas? ¿Qué pasa con el cauce de los rios? ¿Qué pasa con las construcciones indiscriminadas? Y eso por mencionar algunas. Dios, Dios, Dioooooos!!!!

Es deber de TODOS, el cambio de ACTITUD, especialmente de nuestros gobernantes y más aún de nuestros recien elegido DIPUTADOS, de quienes esperamos ver sus promesas cumplidas.
POR QUE SIEMPRE ESPERAR PRIMERO QUE OCURRA LA TRAGEDIA, PARA DESPUES ACTUAR...............Dios, Dios, Dioooooooooos!!!!.

Un Peatón sin Barreras
Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
Venezuela-Caracas, 27 de Noviembre de 2010.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de agosto de 2010

"MEZHERANE, ZULOAGA, AFIUNI SON PERSEGUIDOS PERSONALES DEL PRESIDENTE", CARLOS BLANCO | EL UNIVERSAL, TIEMPO DE PALABRA, DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2010

LOS FUSILAMIENTOS

El presidente Chávez fusila moralmente a los que tiene como sus enemigos. Son juicios sumarios, sin derecho a la defensa de los imputados, cocinados en algún lugar secreto y con el indudable sello de del temible G2 cubano, sin que falte el pelotón local encabezado por unos miserables sin regreso. Él tiene su propia morgue moral en la que, como en la otra, apila sus víctimas.

Las revoluciones y las guerras han usado el fusilamiento y el crimen de Estado como actos poéticos, en los cuales la última palabra "del pueblo" coincidía con el último suspiro de los acusados. En medio del entusiasmo por la llegada de la nueva era los paredones se convirtieron en ocasión de mostrar su irreversibilidad. Matar al enemigo no solo era moraleja sino un acto fundacional para el hombre filtrado e higienizado, envuelto en romanticismo criminal, en asesinatos en nombre del amor que se esparce desde las recámaras de los fusiles.

Más adelante, el espectáculo de la muerte televisada se convirtió en exceso sobre todo cuando el entusiasmo por la salvación que portaban los criminales que mataban a otros criminales dejó de ser popular. Los paredones se volvieron más discretos: se sabía el inicio con la sentencia y se sabía el final con el cadáver entregado a tres o cuatro familiares desolados.

Sin embargo, cuando los regímenes criminales, afanosos en buscar la felicidad de aquéllos que somete y engrilla necesitaron integrarse al ambiente internacional por lo de las importaciones y exportaciones, las divisas y otras demandas del mundo globalizado, advirtieron que no era de buen ver el uso frecuente de los paredones. Fue así como las ergástulas en las cuales se pudren los seres humanos, presos por décadas sin juicio, se hicieron el instrumento privilegiado. Cárceles para la disidencia que jamás se tendrá como producto de hechos políticos sino de delitos comunes. Véanse las cárceles cubanas cómo se llenan y también como se vacían parcialmente si necesitan hacer gestos al Vaticano o a Moratinos. Trueque puro y simple en el cual la familia Castro entrega seres humanos a cambio de un saludo de algún jerarca mundial.

La era de la información ha cambiado el patrón. La prisión política es muy mal vista e impide negocios. Se usa, pero el repudio es muy fuerte. Obsérvese el caso reciente de Oswaldo Álvarez Paz que fue de comienzo a fin un encarcelamiento político debido a una pataleta del Comandante; se generó un movimiento internacional y nacional que no sólo guardaba relación con la figura del detenido sino también con la impudicia del proceso. Es el caso reciente de Alejandro Peña Esclusa pero, tal vez, con menos solidaridad a su alrededor porque no tiene dolientes en el mundo partidista.

La idea de los fusilamientos morales no es nueva -Stalin, Mao, Hitler fueron maestros en éstos y en los otros. Lo que acontece en Venezuela es que se han convertido en el instrumento privilegiado para la represión oficial.

EN EL PAREDÓN.

Lo que ha ocurrido con Guillermo Zuloaga, Nelson Mezerhane, los directivos de Econoinvest, la jueza María Afiuni, entre muchos otros, es revelador de la lógica represiva y tiránica. Todos son perseguidos personales del Presidente. Los dos primeros por Globovisión; los de la casa de bolsa como víctimas necesarias de terribles conflictos intragubernamentales que necesitaban culpables para satisfacer a Jorge Giordani que, como Girolamo Savonarola, intenta purificar la revolución podrida mediante la ofrenda de víctimas; la jueza Afiuni por haber liberado a Eligio Cedeño, sin juicio por dos años, preso por una bronca peculiar del Comandante. Hay muchos más.

Estos casos ilustran cómo ha sido Chávez, personal y directamente, quien acusa, insulta, condena y persigue a esos ciudadanos. No hay juicio, salvo una mascarada para llenar las formalidades del ajusticiamiento: nombre, cédula, ocupación... Puro trámite de condenados sin apelación posible. Han sido llamados ladrones, conspiradores, traficantes, lavadores de dinero, corruptos, según casos y situaciones, sin ninguna posibilidad de defensa. Saben que su defensa jurídica es un trámite, no sea que después digan que al no defenderse aceptaron las acusaciones; pero conscientes de que son presos del poder, son presos del Presidente.

El mecanismo es clarísimo. El Presidente se enfurece y toma una decisión o los cubanos determinan que, por ejemplo, a Globovisión hay que darle un escarmiento o cerrarlo si se puede; o dicen que como el diferencial cambiario se ha desmandado hay que buscar un responsable, sin tocar a Rafael Ramírez ni a los vivarachos de Finanzas, entonces están los de las casas de bolsa para ofrendarlos en sacrificio y aplacar a los dioses. Una vez que se han determinado los culpables más a la mano, la máquina oficial se pone en marcha: una de las Luisas declara que ya la investigación está adelantada; otra de las Luisas prevenida al bate para desechar recursos; la patética joven que es incapaz de proferir sílaba si no se lo ordenan, desde la Defensoría argumenta que claro, es obvio, los acusados son culpables; todo lo anterior coreado desde el oficialismo. Están condenados de hecho. Unos presos; otros perseguidos; los de más allá exiliados.

En el caso de los militares es diferente y a veces mucho más dramático porque no tienen partidos o grupos organizados que los defiendan. Otto Gebauer, oficial de la FAN, cumplió instrucciones de sus superiores al trasladar al ex presidente Chávez en abril de 2002; entonces le apreció debilidades emocionales y corporales en esos instantes tremendos -lo cual es perfectamente explicable en un ser humano asustado-, pero haber visto la flojedad y fragilidad de un caudillo en trance de temblor se convirtió en crimen y por eso Gebauer está preso.

¿POR QUÉ?

Se dirá, como más arriba se ha sostenido en esta misma columna, que es la lógica de la represión y el autoritarismo que caracteriza a los asaltantes del poder. Sin embargo, cuando se han conocido a muchos de los perseguidores de hoy es inevitable un cortocircuito. Este narrador se pregunta cómo es posible que varios antiguos amigos y compañeros, caracterizados por el discurso de la comprensión y la paz, enemigos de la represión y de la lógica del Estado tiránico hoy sean quienes promuevan y ejecuten la violencia oficial. Por qué han cambiado y qué los ha hecho cambiar. La única explicación plausible es la combinación mortal de una ideología salvacionista y el ejercicio del poder. El poder en su forma más desnuda y criminal se convirtió en su única causa; el poder de policía con sus dineros y sus guardaespaldas, con sus casas y sus viajes sin pasar por Cadivi o por una cola en el Metro. La revolución se hizo puro paisaje de relleno y la "bunkerización" opulenta de sus vidas es lo que defienden los dirigentes aunque se lleven por delante lo que ellos alguna vez quisieron.

www.tiempodepalabra.com -
twitter @carlosblancog


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de julio de 2010

LAS ELECCIONES SERÁN PLEBISCITARIAS Y NO ES MALA IDEA QUE ÉSTAS LO SEAN", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

Plebiscito

Las elecciones del 26 S constituyen un plebiscito. Los votantes están divididos aproximadamente así: la oposición radical (que votará por quienes quiera que sean los candidatos opositores), el chavismo radical (que hará otro tanto con sus candidatos), la oposición descontenta con la dirección opositora (una parte de la cual puede votar al final y otra abstenerse), el chavismo descontento (con unos que atenderán el llamado de su líder y con otros que pueden también abstenerse) y, finalmente, un sector furioso con Chávez pero que está sometido a una campaña de terror; quiere votar en contra pero tiene miedo porque piensa que puede colocar en riesgo su empleo, el de su familia o algunos de los recursos que obtiene por ponerse camisa roja. Los votos potenciales para la oposición son mayoritarios, pero, ¿podrán convertirse en votos reales?

Chávez hace todo lo posible por polarizar y la respuesta de la MUD es intentar eludir esa polarización porque la Presidencia del país no está en disputa y porque -piensan- sería una apuesta infortunada, dada la popularidad que conserva Chávez. En estas líneas se argumentará que las elecciones serán plebiscitarias y que no es mala idea que éstas lo sean.

Esfuerzo Polarizador

Al margen de que le convenga electoralmente o no, Chávez no puede hacer otra cosa que polarizar en una política del todo o nada. No lo hace por habilidad estratégica sino porque en un régimen autoritario y personalista no hay posibilidades de matices ni de que los lugartenientes ocupen posiciones relevantes en las campañas electorales cuando éstas se dan. El caudillo es todo; sin él no hay nada. Si el caudillo desaparece de escena detrás de él no hay nadie; el culto a la personalidad impide cualquier atrevimiento. Sus ordenanzas saben que la sola furia del Faraón trueca en ostracismo lo que habrían sido rentables destinos. Así, nadie osa decir esta boca es mía.

Para polarizar no basta la arrolladora, asfixiante e inmediata frecuencia presidencial, lo cual crea esa atmósfera tóxica -y contraproducente a sus fines- en la que el personaje es omnipresente, omniparlante y omnifastidioso. Por sobre la presencia abusiva en los medios de comunicación hay un efecto de poder. Chávez polariza en forma inevitable porque en el país cualquier cosa lleva su cicatriz como huella del mando desmedido que ejerce. No hay nada que ocurra que, si se tira del hilo, no llegue a él. La polarización no es ya el resultado de una política sino un hecho estructural del régimen. Su capacidad de imponer la agenda está ligada a ese poder y solo podría ser enfrentada si se es más bravo que él.

La respuesta de los partidos ha sido intentar no polarizar con el caudillo. Afirmar que se va a llegar al parlamento a legislar en beneficio de las mayorías, por la libertad de los presos políticos, por el retorno a la decencia en el Poder Judicial, por la libertad y la democracia, pero sin aludirlo, parece desorientado. La opinión pública sabe que detrás de los males que corroen al país está Chávez y que los ciudadanos también saben. No hay que dorarle la píldora a nadie; el ciudadano de a pie no necesita que le mientan.

De la opinión al voto.

El que el descontento de los chavistas y el descontento de los atemorizados (antichavistas o no) se traduzca electoralmente no depende del grado en que Chávez amenace sino del grado de seguridad que tengan los electores. Si creen que esta volada de votar en su contra tiene sentido porque hay una dirección política que no los va a abandonar, entonces correrán el riesgo de sufragar por la oposición. Para la mayoría de los descontentos que alguna vez lo siguieron sus gritos, ya no convocan a la nostalgia del afecto perdido sino al pánico por las represalias. El enigma que la oposición tiene planteado es cómo hacer que, como en 2002, 2004, 2005, 2007 y 2008, valga la pena correr el riesgo.

Se sabe de sobra que la disidencia democrática ha vuelto a ser amplia mayoría como estado de opinión. La podredumbre gubernamental aflora de todos los contenedores y la pelea a cuchillo adentro de las murallas oficiales no da tregua. La opinión está en contra del Gobierno y con signos dramáticos. Sin embargo, no es automático el tránsito de un estado de opinión a una acción electoral; dicho esto sin contar con el fraude, el ventajismo y el ejercicio despótico del poder. Convertir rabia en votos tarea dura en el marco de un autoritarismo militarista. Es en este sentido que la votación plebiscitaria, además de ser una realidad política, puede ser conveniente para quienes se oponen al régimen.

Se sabe que hay dirigentes partidistas que comparten este criterio, mientras otros creen que así no se le llega al alma de los chavistas muy decepcionados pero todavía enganchados con el líder. Tal vez el acertijo se resuelva si se acepta el desafío de Chávez y se le dice, sí, es a ti a quien vamos a derrotar; sí, tienes razón: vamos por ti.

El Momento Mágico.

Para que eso ocurra tiene que venir un momento crítico que le diga a los venezolanos que ahora vale la pena porque se le puede derrotar si se convierte la furia en acción, con la misma fuerza que se volvió insurrección en 2002, votos en el revocatorio de 2004 y en el referéndum de 2007, y abstención en el 2005. En todos esos casos hubo conexión espiritual y política entre los ciudadanos y varios dirigentes; recuérdese cómo, por ejemplo, casi todos los jefes partidistas apoyaron la abstención de 2005 y se produjo la identificación aludida.

Ahora el momento mágico depende no de impedir el ataque a Chávez sino de tomar un asunto central y radiografiar el régimen a su través. Huele que la podredumbre de Pdval es el tema en el cual se anudan los demás; éste es el mensaje más poderoso que ha enviado el Gobierno al país: no me importas tú, no me importan ustedes que pasan trabajo. Muestra desdén hacia las necesidades básicas del venezolano. Además, allí el Gobierno se ha vuelto indefenso e indefendible y Chávez es el responsable directo, personal e intransferible. El otro gran tema es el papel nauseabundo del Ministerio para la Elecciones; mientras este tema no se aborde se le da un aval al CNE, verdugo de la sociedad democrática. Casar estas peleas, ultrapolarizadas, pone a la mano un arsenal y hace visible todas las miserias del bochinche bolivariano. Eludir a Chávez es imposible, pero, además, puede ser desaconsejable. Sus insultos son provocaciones pero sus políticas no.

Las visitas casa por casa son vitales pero una política global es irreemplazable, de lo contrario se vuelve un peregrinar sin destino, basado en recursos muy escasos. Chávez sube la temperatura a conveniencia, si la disidencia la sube a la suya otro gallo puede cantar. El cardenal Urosa ha dado un buen ejemplo al subir los decibeles.

www.tiempodepalabra.com

twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de julio de 2010

"EL ENCUENTRO CONVOCADO POR LOS ALCALDES PUEDE SER EL INICIO DE LA RESISTENCIA", CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA

Golpe bajo

La creación del Estado paralelo es un autogolpe. Chávez cree estar en la construcción del socialismo y lo que construye es una sociedad prefeudal, muy parecida a lo que Marx denominó Modo de Producción Asiático. Éste consistía en un sistema de propiedad ejercida colectivamente en la que nada era de nadie en particular sino de la comuna y que generó una élite dominante, encabezada por un faraón o un inca convertido en jefe y real propietario de lo que supuestamente pertenecía a todos.

Las leyes sobre las comunas, la contraloría social, la propiedad social, son instrumentos para destruir los restos de institucionalidad. Así como las milicias están destinadas a la supresión de la FAN profesional, el dispositivo comunal es la trampa cazabobos dispuesta para un arrase total, momento en el cual el ególatra se transformaría en Faraón.

No lo hace porque se sienta fuerte, más bien su movimiento está arratonada por las putrefacciones y peleas domésticas, por el tesoro o por el poder. Pero, sin duda, estas jugadas atemorizan a la sociedad porque tienden a convertir a los propietarios en poseedores precarios, lo cual es una mutilación de la condición humana. Los ciudadanos no sólo tienen menos debido a la inflación, el desempleo y el crimen, sino que ahora son menos ciudadanos. El mordisco chavista destroza los bolsillos y también el alma.

Nadie sabe si el país podrá resistir este embate; nadie sabe si el régimen tiene fuerza para imponerse como el tuerto del país de los ciegos; nadie sabe si éste es un desafío que obligará a sacar los ímpetus de donde no existan para ponerle freno. Sea lo que sea es un golpe de estado desde el gobierno.

La Revolución Nonata.


Aquí no hay revolución, en el sentido de un cambio progresivo de las estructuras económicas y sociales del país. Lo que ha habido es un asalto al poder de una camarilla inescrupulosa, prevalida del apoyo que las élites le dieron en los orígenes de su aventura. Durante mucho tiempo el resultado ha tenido más el sabor del abordaje de las mafias rusas al Estado ex soviético que la gesta romántica, a ratos gloriosa, y siempre sangrienta de la revolución cubana.

La característica esencial de este cambio en Venezuela es que ha sido impulsado desde arriba, con apoyo social pero sin participación popular. Las masas de Chávez no han sido actoras sino sólo la audiencia entusiasta que aplaude su soliloquio. Las revoluciones, al menos durante un tiempo, tienen a las masas como las protagonistas, con su insólita y mortífera belleza, con la guillotina o los fusilamientos como instrumentos de su justicia poética. En Venezuela no ha habido ni hay revolución y ya, a estas alturas, no puede haberla, aunque eso es lo que intentan ahora con el poder comunal.

Ha sido un simple asalto al poder de un grupo que una vez obtenida la carta blanca del control de todos los poderes, ha hecho y deshecho, con las solas sujeciones de la sociedad civil en la calle y la necesidad de guardar ciertas apariencias ante la comunidad internacional. Al amparo de este alboroto se ha formado una nueva casta enriquecida, formada por viejos empresarios, varios de los nuevos, entre los cuales se cuentan doctores, tenientes, capitanes, generales y "luchadores sociales", especímenes éstos que abominan de sus condiciones económicas previas y aseguran que ni por un santiamén regresarán al barrio o a la modesta urbanización que los vio hacer "trabajo de masas". En este contexto se ha producido el encumbramiento de Chávez, convertido en propietario de los recursos del Estado con más boato, excentricidades y ridiculeces que los ricos que critica.

Chávez quiere sinceramente una sociedad que se enrumbe al comunismo. Tiene dos problemas; no sabe mucho en qué consiste y tampoco sabe cómo se construye. Como ha confesado que es un marxista sin haber leído a Marx, algún alma caritativa debiera decirle que es fascista sin haber explorado el pensamiento de Mussolini. En todo caso, Chávez tiene una deuda pendiente con él que es la construcción del socialismo, tras haberlo pavimentado con boliburgueses, con personajes impúdicos como Rafael Ramírez y generales serviles.

El Comun(al)ismo.


Ahora pretenden resolver el problema de la carencia de pueblo a través de las comunas. De este modo ensayan darle al asalto al poder un barniz de revolución socialista. Sin embargo, ya es tarde para construir una genuina fuerza popular. Este régimen tiene una falla de origen: recibió apoyo popular pero no promovió la participación popular; usa a la gente, pero no la respeta; invoca las necesidades del pueblo pero quien habla en su nombre y al final lo sustituye es Chávez. Cuando él bosteza es porque el pueblo tiene sueño; cuando enloquece -¡exprópiese! ¡Exprópiese!- se ve en el espejo y sólo alcanza a ver al pueblo desquiciado.

Ahora pretende que el pueblo participe; pero eso sí, "mi pueblo", el suyo nada más. El que él decide. Pero además, debe hacerlo bajo estricta dependencia de un ministerio y de la Presidencia, tanto para los recursos como para las decisiones. Ese pequeño íncubo que ha dado a luz en forma de comuna puede convertirse en su más poderoso instrumento para la anunciada degollina institucional. Los consejos comunales pueden hacer y deshacer; ellos serían el poder, aunque en realidad sólo sean el muñeco del ventrílocuo. En vez de tener al Faraón apuntando con su dedo para decidir una confiscación se tendría la mano interpuesta de la comuna.

En esta armazón desaparece la participación porque basta que cuatro gatos se reúnan y se constituyan en poder comunal para que sus decisiones sean de obligatorio cumplimiento. Recuérdese que en la derrotada reforma constitucional de 2007 Chávez proponía el siguiente artículo: "El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este no nace del sufragio ni de elección, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población. El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, los consejos obreros, los consejos campesinos, los consejos estudiantiles y otros entes que señale la ley". No hay sufragio, no hay elección, sólo la voluntad popular constituida en asamblea. ¡Ah! ¡El Terror! ¡Ay, Robespierre!

El encuentro convocado por los alcaldes Gerardo Blyde, Emilio Graterón, Myriam Do Nascimento y Ovidio Lozada puede ser la base de un movimiento de resistencia. Insertar la participación electoral en la lucha contra este autogolpe parece un camino capaz de llevar a la disidencia democrática a caminar con las dos piernas: elecciones y conflicto social. ¿Qué tal si la convocatoria de la semana que viene es el prólogo para un Congreso Federal por la Democracia y la Libertad?

http://www.tiempodepalabra.com/, twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de junio de 2010

"LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL CONFORMISMO ES QUE CHÁVEZ SUBE O PUEDE SUBIR EN LAS ENCUESTAS", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

Confusión esclarecedora

Varios dirigentes opositores plantearon desde hace meses la estrategia electoral hacia el 26-S porque se iba a ganar la Asamblea Nacional. Cualquier distracción de ese loable objetivo era inconveniente porque cuando se ganara la AN se podrían lograr las metas más demandadas por la disidencia democrática: libertad de los presos políticos, reversión de las confiscaciones, enjuiciamiento de los corruptos, justicia para los perseguidos, entre muchos otros razonables propósitos. Poco a poco el tono parece variar: "no hay que volverse golosos, con algo cercano a 50% es suficiente para alterar el cuadro". Sin embargo, al pasar de los días, nuevas aproximaciones aparecen: "algo alrededor de 40 % es un batacazo". Aunque más adelante se ha dejado ver que unos 50 diputados es bastante. Para terminar con algunos que con discreción indican que con unos 10 bien atrevidos y deslenguados bastaría. Al final, hay quienes llegan a decir que lo que se saque, sean 100 o 5 ya es bastante porque cualquier cantidad de diputados, después de tener cero, es ganancia infinita.

Lo que está detrás de este conformismo es la idea de que Chávez ha subido o puede subir en las encuestas y que esto está ligado al ventajismo y a cierta "parálisis hiperactiva" - expresión tomada en préstamo- que parece estrujar a la Mesa de la Unidad después de haber logrado acuerdos en la estresante distribución de candidaturas.

La participación electoral unitaria ha sido y es algo deseable. Los dirigentes han invertido esfuerzos para entenderse y repartirse lo que deducen les corresponde; los propios partidos se encargaron de atenuar la protesta callejera de manera que la participación electoral como único camino para la disidencia democrática se hizo más que deseable, inevitable. Después que la abstención de 2005 quedó huérfana, ésta dejó de ser una opción de lucha viable; la participación electoral, por su parte, ha tenido victorias, semi-victorias y derrotas, por lo cual no es objetable siem- pre y cuando se haga acompañar por claros objetivos y apoyos decisivos. No hay que olvidar que la victoria de 2007 la definieron las ac- titudes del grupo de dirigen-tes que se apersonó en el CNE después de estar encuevados, la decisión del general Baduel y otros oficiales de la FAN, y el clamoroso movimiento estudiantil que estaba organizado para cobrar el triunfo y que en ese instante no oyó los arrullos que lo invitaban a la moderación.

El Nuevo Escenario.

Dicho que la opción electoral unitaria es deseable, hay que analizar sus obstáculos. El más importante es no haber asumido que la unidad electoral es un medio para desarrollar una política y no, necesariamente, una política. El haberse concentrado durante tanto tiempo en seleccionar los candidatos no es un detalle técnico sino expresión de una visión. Los partidos actuaron como si la sociedad se hubiese sentado a esperar sus decisiones, sin tomarla en cuenta y, además, consideraron que el descontento masivo hacia Chávez solo podría tener la desembocadura natural de provocar una inexorable votación por los dueños de las franquicias electorales. Actuaron como si los votos que han obtenido en pasadas elecciones fueran de su propiedad, sin entender que no les pertenecen; actuaron como sus propietarios y se repartieron las candidaturas.

A esta actitud de los partidos contribuyeron algunos factores de la opinión pública, en particular las encuestadoras, algunas de las cuales trabajan simultáneamente para la oposición y para instituciones oficiales, lo que en un régimen autocrático compromete su sanidad. Pero no son las empresas de estudio de la opinión pública las culpables del astigmatismo de los dirigentes, al fin y al cabo ellas están en su negocio. El problema es que han tomado estados de opinión como tendencias, y han asumido las tendencias como datos irreversibles. Fue esta supuesta irreversibilidad la que condujo al período de ensimismamiento de la MUD, solo interrumpido por declaraciones semanales sobre esto y aquello. Si tenemos la mayoría -pensaron- solo nos queda ajustar candidaturas y maquinarias, pues ya el mandado está casi hecho. En las candidaturas hicieron a un lado las aspiraciones de muchos de sus simpatizantes independientes, algunos muy calificados, que podrían haber enviado un mensaje al otro país que no está en la pomada dirigente pero es el que más padece al Gobierno. Varias de estas encuestadoras cautivaron a la oposición y les dijeron que era inevitable su victoria; esta se recostó en los laureles y, luego, los expertos le han dicho que, caballeros, lo sentimos mucho, Chávez ya no baja si es que no vuelve a subir.

Chávez actúa.

Tal vez una equivocación memorable haya sido asumir que las cosas iban a permanecer como estaban, y se omitió la actividad febril de Chávez, que no tiene escrúpulos morales, éticos, políticos, legales o ideológicos para hacer lo que le dé la gana con las instituciones del Estado y con los recursos públicos, lo cual incluye ese adminículo manejado a control remoto que es el CNE.

Los adulantes dicen que el caudillo es formidable en las campañas cuando en realidad casi cualquiera ligero de cascos y con el botín del fisco puede pasar de ser un asaltante a ínclito líder. El caso es que mientras dirigentes han forjado acuerdos, Chávez ha ocupado ilegal y violentamente el espacio, y cuando algunos de esos dirigentes han regresado al escenario, el Gobierno, como era previsible, les ha amarrado las manos, les ha fracturado los tobillos y les ha puesto engrudo en la boca. Que una parte del país sólo vea a Chávez en las tablas es una consecuencia tanto del mutis opositor como del abuso oficial.

Tendencias y quiebre.

Las elecciones están allí -por ahora- pero parecen alejadas del conflicto social, de la podredumbre de Pdvsa, del descontento cívico-militar, de la catástrofe económica y de la desintegración del oficialismo. Pareciera que hay dos países, el del 26-S y el de la cotidianidad exasperante. Y el país electoral está bajo la égida infame del Ministerio para las Elecciones y Otros Contenedores Podridos. Puede ser tarde para insertar la estrategia electoral en la conflictividad nacional, caso en el cual las perspectivas serían catastróficas. Pero si se denuncia lo que hace el CNE y los mecanismos fraudulentos puestos en marcha por el Gobierno, si se renuncia al chantaje del régimen que acusa de golpista a todo el que se le opone, si se acepta el desafío terminal al que el Gobierno somete a la disidencia, se puede crear ese punto de no retorno en el cual el descontento encuentre dirección, dirigentes y cauce. La parte del país descontento que tiene dudas, sometido al hambre, la escasez, el desem-pleo, el crimen, sólo se atreverá cuando los que aspiran a representarlo, se atrevan.

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 27 de mayo de 2009

*UNA DÉCADA CON CHÁVEZ: PERIODISMO, MEDIOS Y POLÍTICA EN TIEMPOS TURBULENTOS, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009

CADAL y las carreras de Comunicación y Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrano organizaron la conferencia "Una década con Chávez: Periodismo, medios y política en tiempos turbulentos" que tuvo como expositor al periodista venezolano Andrés Cañizález. La actividad se desarrolló en un aula de la torre principal de la UB y contó con la asistencia de estudiantes, periodistas y diplomáticos.

Andrés Cañizález es investigador del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB), en la línea Comunicación Política y Libertad de Expresión. Corresponsal en Venezuela de la organización Reporteros Sin Fronteras http://www.rsf.fr/ Es articulista de los diarios El Universal (Caracas), Tal Cual (Caracas) y El Tiempo (Puerto La Cruz). Desde 1990 y por espacio de 12 años corresponsal de las agencias internacionales de noticias Prensa Latina, Notimex, DPA, EFE e IPS en La Habana, Caracas, Río de Janeiro y Quito. Coberturas periodísticas para esos medios en una decena de países latinoamericanos. Desde 1997 y hasta 2005, corresponsal del Servicio en Español de Radio Nederland.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La crisis de abril de 2002 y el derecho a la libertad de expresión e información”; “Libertad de expresión y democracia: relación indisoluble”; “El gobierno de Hugo Chávez y la libertad de expresión”; “Historia mínima de la libertad de expresión en Venezuela”.

Es Licenciado en Comunicación Social – Universidad Católica Andrés Bello – Caracas; Master en Ciencia Política y Doctor en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar – Caracas. Fue Becario Rockefeller del Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Octubre de 2002 a Febrero de 2003.

ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,