BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LEY DE BANCOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEY DE BANCOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

JORGE AZAR-GÓMEZ: LA AMENAZA DE SARKOZY (DESDE UIRUGUAY)

El Presidente de Francia, al cierre de la cumbre de la G20, expresó, “No queremos paraísos fiscales. El mensaje es claro, los países que siguen siendo paraísos fiscales con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional”, declaró el presidente francés a la prensa, luego de finalizado el encuentro en la ciudad francesa de Cannes.

“Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu no tienen un marco jurídico adaptado a los intercambios de información fiscal”, estas afirmaciones despertaron una fuerte indignación en el gobierno y la oposición e inmediatamente el Presidente Mujica hizo llamar en “consulta” al embajador de Uruguay en Francia y simultáneamente se citó al embajador de Francia en Uruguay a efectos de entregarle una fuerte nota de protesta.

Tanto el Gobierno como la oposición cerraron filas ante la ignorancia del presidente de Francia, quien entre otras cosas olvidó que Uruguay tiene vigente un tratado de información tributaria con Francia desde hace más de un año.

Los dos vecinos y socios de Uruguay en el Mercosur estaban en esta cumbre del G20 (las 20 economías más grandes del mundo) cuando Sarkozy lanzó su amenaza contra Uruguay: las presidentas Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, y Dilma Rousseff, de Brasil, sin que ninguna de las dos reclamara por su socio.

No hay que olvidar que en setiembre de este año la Presidenta de Argentina Cristina Kirchner, en una reunión privada que tuvo con el Presidente de Francia, le insistió sobre la necesidad de ejecutar una acción coordinada contra los paraísos fiscales dentro de los cuales incluyó a Uruguay.

Sarkozy apoyó la opinión y señaló que ese será un importante tema para el G-20, iniciativa que se concretó en el día de ayer, o sea que Sarkozy ejecutó el plan ideado por la Presidenta de Argentina que hace tiempo viene acosando a Uruguay en diversos foros internacionales y en la diplomacia bilateral, aunque ella se beneficia de algún “Paraíso Fiscal” que le estaría refugiando los casi 1.000 millones de dólares que su marido sacó de Argentina, cuando era Gobernador de Santa Cruz y que aún no habría vuelto ni el capital ni los intereses.

Si bien estamos de acuerdo y compartimos las enérgicas medidas dispuestas por el presidente Mujica, creo que es necesario que Uruguay despliegue de inmediato, también un enérgico lobby y una amplia inteligencia internacional, acudiendo a todos los organismos internacionales a defender y aclarar su posición, actuando de la misma manera en la diplomacia bilateral, instruyendo a sus embajadores a que presenten notas en las respectivas cancillerías contraatacando las amenazas y la falsedad de las acusaciones del presidente Sarkozy.

Simultáneamente, Uruguay debería presentar en ONU, una carta aclaratoria de la situación, solicitando que la misma circule como documento oficial en la Asamblea General de ONU y en la comisión correspondiente y lo mismo debe hacer en OEA y en la OCDE para que dicho instrumento circule entre los países miembros de dichos organismos.

Muchas veces, leímos y elogiamos las brillantes intervenciones que en su país tuvo el presidente de Francia, pero a partir de esta agraviante actitud , que como dije antes, tuvo de cómplice a la presidenta de Argentina, Sarkozy es para los uruguayos un pigmeo con fantasías de gorila, que aprovecha los foros internacionales como válvula de escape para tapar los graves problemas por los que pasa su país y los restantes integrantes de la Unión Europea, que hoy no saben qué hacer para mantenerla con vida y quizá ven aproximarse lo que se puede llamar la “primavera” de la Unión Europea que puede ser similar a la primavera árabe.

* Ex representante de Uruguay ante ONU.
http://www.informadorpublico.com/La_amenaza_de_Sarkozy.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de junio de 2010

LAS CONSECUENCIAS IMPREVISTAS DE LAS REGULACIONES, JOHAN NORBERG

La mayoría de de los banqueros se merece los ataques de los que son víctimas estos días. Los errores absurdos y la mera estupidez que hemos visto en los mercados financieros en la última década no son lo que habríamos esperado de los Maestros del Universo. Y el costo de los salvatajes da un nuevo significado al concepto “ladrón de bancos”.

Pero los banqueros no son los únicos a los que debemos ver de manera distinta. Otra víctima de la crisis debería ser la fe en los poderes y las virtudes de los reguladores del Estado, porque sus huellas digitales también se encuentran esparcidas por toda la escena del crimen.

Solamente en EE.UU hay 39.000 personas trabajando a tiempo completo para regular los mercados financieros. ¿Qué hicieron cuando la burbuja se estaba inflando? Bueno, ayudaron a inflarla. En los años setenta y ochenta aprendimos que la regulación de los productos comerciales generó muchos problemas. La escuela de Opción Pública nos enseñó que cuando los reguladores tienen que escoger entre aumentar sus poderes y presupuestos y lo que beneficia a la sociedad, muchas veces escogen lo primero. Incluso la regulación bien intencionada muchas veces produce consecuencias imprevistas que convierten pequeños problemas en grandes.

Sin embargo, cuando los mercados financieros parecían estar desempeñándose razonablemente bien, esa crítica nunca tuvo en realidad impacto alguno en el mundo de las finanzas. Pero, ¡qué diferencia hace una crisis! Una anatomía detallada de la burbuja muestra que muchas de las políticas y regulaciones que se suponía que reducirían el riesgo financiero de hecho lo aumentaron. El ejemplo más claro es la política gubernamental de rescatar instituciones financieras para evitar crisis, lo cual aumentó las probabilidades de que estos entes incurrieran en comportamientos riesgosos. Y el intento de la Reserva Federal de acabar las recesiones con reducciones drásticas de la tasa de interés produjo la burbuja crediticia más grande de la historia, y una de las peores recesiones.

Pero hay muchos otros ejemplos en esta crisis. En los setenta, la Comisión de Seguridad e Intercambios (SEC, por su sigla en inglés) les dio a las grandes agencias calificadoras de riesgo el papel de reguladores. Estas agencias obtuvieron el derecho de definir oficialmente el riesgo, y otros inversionistas fueron obligados a obedecerles. A muchos fondos se les impidió invertir en activos que no hubieran recibido calificación de inversión, y a otras instituciones se les obligó a retener más capital si lo hacían.

Este oligopolio fue creado para controlar el riesgo, pero las agencias utilizaron su nuevo rol para inflar las calificaciones, y los peligrosos títulos de valor respaldados por hipotecas fueron de repente considerados libres de riesgo. El negocio recibiría el mismo trato generoso aún si fuese estructurado por vacas, como lo dijera un analista de una de las grandes agencias calificadoras en una discusión interna. Como las vacas pagaban bien, y el mercado estaba obligado a seguir las calificaciones de todas maneras, ¿por qué no?

Los bancos no manejaron estos títulos de valor en una manera transparente, sino que los transaron en el oscuro “sector de la banca a la sombra”, en un intento por reducir el riesgo. Los reguladores bancarios más inteligentes del mundo industrializado se reunieron durante seis años para producir los acuerdos de Basilea acerca de los requisitos de capital para los bancos. Estos requisitos encarecieron los costos de los bancos de mantener activos en sus hojas de balance—como los títulos de valor respaldados por hipotecas—pero hicieron muy rentable colocarlos en conductos poco transparentes o vehículos financiados con préstamos a corto plazo en el mercado.

Así que aún cuando los más inteligentes y talentosos introducen regulaciones porque creen que estas beneficiarán a la humanidad, habrá consecuencias imprevistas. De hecho, las burocracias y las autoridades gubernamentales también tienen sus propias agendas y sus propios intereses, y algunas veces estos están por encima del bienestar social. Una razón por la cual los reguladores financieros no se dieron cuenta de lo que estaba pasando es porque estaban involucrados en una batalla territorial. Un ex funcionario de la SEC admitió que su agencia fracasó en desarrollar mercados abiertos para títulos de valor respaldados por hipotecas porque estaba “distraído”. El objeto de su tiempo y sus recursos: conseguir poder de otras agencias gubernamentales al empezar a regular a los fondos de cobertura e introducir nuevas formas de supervisar a los fondos mutuales.

Debemos mirar a la regulación desde otro punto de vista. El mundo es un lugar complejo y muchas veces el progreso toma lugar mediante un proceso de prueba y error. Introducir un estándar significa limitar a todos al conocimiento actual de los burócratas y prevenir que los individuos y los negocios se adapten a la nueva información conforme esta sea descubierta. Esto no puede evitarse en cada instancia, pero es importante siempre evaluarlo de manera crítica y mantener las partes no reguladas de la economía libres de regulación para que no estemos colocando todos nuestros huevos en una canasta.

Los fondos de cobertura no regulados todavía estaban en pie y fueron los que le dieron liquidez a la economía cuando las demás instituciones financieras colapsaron en septiembre del año pasado, en parte porque no estaban sujetos a los mismos requisitos de capital que otros sectores. Si los intentos por regularlos tienen éxito, les daríamos a todos los actores financieros el mismo talón de Aquiles. Puede ser improbable que este resulte ser el mismo talón que sea golpeado la próxima vez, pero si lo es, todos colapsarán al mismo tiempo.

No espere mucho de las nuevas regulaciones. La crisis de mañana es muchas veces el resultado de la solución a la última crisis.

Nota de Osmel Brito
osmel.brito@iesa.edu.vel
Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de abril de 2008

*NOTICIA EN EL DIARIO 2001 (13 DE ABRIL 2008): “LEY DE BANCOS CASTIGARÁ A PEQUEÑOS AHORRISTAS”


*NOTICIA EN EL DIARIO 2001 (13 DE ABRIL 2008): “LEY DE BANCOS CASTIGARÁ A PEQUEÑOS AHORRISTAS”


AUMENTA LA GARANTÍA DE DEPÓSITOS DE 10 A 25 MILLONES DE BOLÍVARES FUERTES, SOSTIENE JOSÉ GRASSO VECCHIO

LISA ROBLES

La ley de Bancos, que puede publicarse en cualquier momento, subirá la cartera de crédito obligatoria de microcrédito, se fijará el porcentaje obligatorio para el sector a niveles cercanos al 10 por ciento con lo cual estaría regulada casi el 60 por ciento de la cartera de créditos de las instituciones financieras, dijo el analista de banca, José Grasso Vecchio.

Explicó que esta legislación ha sufrido muchos cambios y la versión final es aún desconocida.

Apuntó que lo que se hará con la Ley de Bancos es que se fije una tasa preferencial a los microcréditos, que sería para bajarlos.

Argumentó que no cree que haya más carteras de créditos obligatorios porque si sube la de microcréditos a 10 por ciento, con todas las obligaciones que hay ya casi un 60 por ciento de la cartera de créditos de la banca estaría regulada.

En cuanto a la cartera agrícola dijo que se ubicará en torno al 22,5 por ciento que ya es una cifra bastante elevada.

TASA DE INTERÉS SE MANTENDRÁN

Aseguró el economista que aunque las tasas para las tarjetas de crédito han subido se mantendrán.

Las tasas de interés promedio de crédito están en 22.44 por ciento de los principales bancos.

Pero según el economista están mucho más bajas que las del 2002 que habían llegado a un 37 por ciento pero están más altas de lo que estaban al cierre de diciembre, que estaban en niveles de 16,77 por ciento.

En diciembre se presentó un ajuste al alza de las tasas de interés, después de las últimas medidas que tomó el Banco Central de Venezuela (BCV) de control de liquidez, dinero circulante.

Argumentó que la tasa que más subió fue la de la tarjeta de crédito, que se ubicó en 31,82 por ciento.

Mientras que las tasas para vehículos están en 26,46 por ciento y las de ahorro y plazo fijo se fijaron en 13 por ciento y 14 por ciento.

No ve aumentos en la tasa de interés a corto plazo, aunque algunos economistas sostienen que las pasivas están muy altas.