BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 2 de mayo de 2010

UNAS QUINCE MIL PROPIEDADES ESTÁN BAJO LA MIRA DE LOS CONSEJOS COMUNALES.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN. 2.5.2010

Hoy, unas 15.000 propiedades privadas en todo el país están siendo solicitadas por estas organizaciones y en muchos casos ya han procedido a su ocupación, esta situación se va a convertir en las próximas semanas en la mayor agresión que el gobierno haya emprendido contra lo privado, aquí se incluyen terrenos, fincas, galpones y cualquiera empresa o propiedad privada que ellos consideren conveniente su adjudicación.

Lo triste es que el gobierno crea estas organizaciones comunales no para resolver sus necesidades de agua, electricidad, empleo, seguridad o las situaciones apremiantes de esas comunidades, sino que ofrece lo privado con asistencia técnica y financiera para su funcionamiento, con lo cual se utiliza la propiedad privada como alternativa electoral de reparto evadiendo el gobierno su responsabilidad en las penurias que afectan a nuestro pueblo que esta sumido en este momento en graves calamidades como falta de alimentos, inflación y pobreza creciente, así como servicios públicos no adecuados.

El gobierno que no puede explicar que ha pasado con los grandes recursos manejados en estos 11 años, así como la inmensa deuda al cual nos ha sometido, sigue pretendiendo crear nuevas expectativas, repartiendo lo privado a los que no les cumplió ni les cumplirá ya que todo lo publico llámese empresa o gobierno se han convertido en marañas de ineficiencia y malversación de los recursos de la nación.

VICENTE BRITO
PRESIDENTE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONCLUSIONES GRAVES Y CLARAS, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE

Ya es fácil determinar la verdadera naturaleza del régimen que gobierna. No es una democracia, ni tiene a la libertad como valor fundamental. Los tipos son socialistas a la cubana, comunistas tropicales del siglo XXI. Autoritarios que aceleran el propósito de concentrar y controlar todos los centros de poder político y económico, públicos y privados, o destruir a quienes no se sometan.

Los públicos van desde las fuerzas armadas, devaluadas con la creación de las milicias mercenarias, hasta PDVSA convertida en instrumento que financia ineficacia y corrupción y los afanes expansionistas del Presidente. Los privados se refieren a los organismos empresariales y laborales, gremios profesionales, universidades y centros culturales y artísticos, medios de comunicación y paremos de contar. Algunos de ellos son de carácter público, pero con grados de autonomía que les daban independencia suficiente para no depender exclusivamente del gobierno. Están bajo control, o reducidos por la creciente asfixia que sufren.


Totalitarismo puro. Todo esto y mucho más es ampliamente conocido. Pero a conciencia de cuanto significa mucha gente se acostumbra, se resigna en actitud pesimista o, simplemente, busca acomodarse a esta realidad. Cuanto señalamos dejó de ser tema de discusión. Lo asume el gobierno y, medido por el silencio ante lo básico, lo tolera buena parte del país y no pocos dirigentes tenidos como opositores.

Venezuela y Cuba “somos la misma cosa”, dijo Castro II. Para el general Rivero, la presencia y actividades cubanas es inaceptable, afecta la seguridad de la nación. Se trata de un alto oficial que participó activamente en los sucesos de 1992 y tuvo posiciones relevantes en el régimen actual.

Rompemos con Colombia, no por haber bombardeado a Ecuador, como dicen farisaicamente los gobernantes, sino por haber destruido el campamento clave de los narcoterroristas de las FARC, conducido por (a) Raúl Reyes, segundo al mando, para quien el Presidente pidió un minuto de silencio. Se levanta un busto en plaza del 23 de enero en honor a Marulanda y se le da ese nombre a la biblioteca de una escuela pública en Aragua.

En la frontera, zona de operaciones calientes, se pretende levantar –quizás ya lo hicieron- bustos de Hugo Chávez, Fidel Castro, “Tiro fijo” Marulanda y Simón Bolívar. Significativo el rechazo de Fidel al busto que se colocaría a la entrada de la Asamblea Nacional de Venezuela. Homenaje demasiado baboso para su gusto, pero propio de los apóstoles criollos. Qué más se necesita. La lucha, no es que menosprecie lo electoral, pero tiene que trascenderlo, se trata de mucho más que eso.

Independientemente del número de diputados que se obtengan, ojalá y sea el mayor posible, necesitamos candidatos convertidos en verdaderos guerreros por la liberación de Venezuela. Estamos atrasados.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 3 de mayo de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿FUERA DE LA CONSTITUCIÓN, TODO? ANTONIO JOSÉ MONAGAS, 02 DE MAYO 2010

Las realidades políticas del subdesarrollo, generalmente están enmarcadas por eventos que reflejan gruesas contrariedades y contradicciones propias de gobiernos dirigidos por quienes desconocen la complejidad característica de procesos sociales democráticos. Pero además creativos, como en efecto son todos aquellos que exhortan las libertades como derechos fundamentales. El populismo, por ejemplo, sirve de escenario para incitar actitudes políticas, lejos de acatar compromisos electorales o lineamientos de gobierno. Por esta razón se generan abusivas diferencias entre la prédica proselitista y el hecho político concreto. Es efectivamente el terreno en el cual se abonan graves divergencias para luego convertirse en causales de nuevas crisis o recrudecimiento de conflictos anteriores.

En Venezuela, esta situación es sencillamente desgarradora. El apetito de los actuales gobernantes por conservar el poder político sin plazo ni parangón alguno, ha devenido en garrafales decisiones que, en ningún momento, se han compadecido de los señalamientos que pauta el texto constitucional. Sobre todo, cuando refiere que “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” (Artículo 2º, Constitución de la República, 1999) lo cual como principio jurídico-político, arraiga fundamentos que igualmente exaltan consideraciones que buscan ordenar el sistema político venezolano en aras de garantizar el pluralismo político, el carácter participativo de la sociedad en asuntos públicos, el sentido descentralizado de la administración de gobierno y la condición alternativa de la conducción de la nación.

Sin embargo, las realidades son demostrativas de todo lo contrario. Fundamentalmente, al observar y escuchar las arengas de quien funge como presidente de la República cada vez que el fanatismo constriñe su ya obcecada visión del mundo político nacional. En contrapartida, puede recordarse que muchas de sus peroratas estuvieron presididas por rimbombantes exclamaciones en torno a la reivindicación de ideales democráticos que canalizarían el devenir responsable de la gestión de gobierno. El personaje de marras aludía al aforismo: “dentro de la Constitución, todo; fuera de ella, nada”. Mas todo quedó distante, pues las realidades corrieron por cauces diferentes. La praxis política del presidente, reveló no sólo una intención de rebatir lo suyo expuesto. También dejó ver que su autoridad le habría concedido facultades para declararse contra lo argumentado constitucionalmente ya que sería el objetivo revolucionario. Actitudes éstas que bien han sido acompasadas y acompañadas por decisiones tomadas desde los restantes poderes nacionales a saber: el legislativo, el judicial, el electoral y el ciudadano. Todo ello soportado por la fuerza militar ordenada por un Alto Mando al margen de su condición institucional y equilibrada. Se tiene entonces que expropiaciones, acusaciones, detenciones, confiscaciones y donaciones se hacen a desdén del debido proceso jurídico-legal por lo que puede concluirse que el despelote está potenciado. Se está haciendo lo contrario. O sea, fuera de la Constitución, todo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS CUBANOS AYUDAN, MANUEL CABALLERO, EL UNIVERSAL / ND, MAYO 2, 2010


¿UN EJÉRCITO CON JEFES CUBANOS Y CIPAYOS VENEZOLANOS?

Ahora ya todo está claro, pues el (después de Fidel y Raúl) Tercer Comandante en Jefe acaba de admitirlo: el ejército venezolano cuenta en su plantilla dirigente a oficiales cubanos que, según la misma fuente, han venido a ayudar a sus colegas venezolanos. Lo sospechamos desde un principio (como cualquier Chapulín “rojo-rojito”), a partir de un detalle que podríamos llamar fonético: desde hace algún tiempo, el mismísimo Héroe del Museo Militar parece (muy a la cubana) haberle declarado la guerra a la letra erre: si mis desocupados lectores aguzan el oído y no se han dormido del todo al final de sus peroratas, lo escucharán gritar “¡Patria, socialismo o muette!”.

Como buenos caribeños, los cubanos son poco ceremoniosos. Y acostumbrados como están a leer sólo los titulares del Granma, creen que aquí sea la misma cosa. Así pues, como allá le dicen “Caballo” a Fidel, al pollino nuestro lo llaman con el cubanismo que usa Teodoro Petkoff: “Chacumbele”.

EL ROJO DE LOS CUBANOS

Han sido esos mismos cubanos quienes han impuesto, cuarteles adentro como cuarteles afuera, el uso del color rojo en camisas y pendones. Se nos dirá que en todas partes, por lo menos desde la revolución de 1848 en Francia, el color rojo es el de los partidarios de “la social”, como se decía entonces. Y que en Venezuela, ese color fue excretado por el PUSV de la boina de los paracaidistas. Pero además, si eso es una imposición cubana, ¿por qué no lo usan en Cuba?

La explicación es simple: con el color rojo en los cuarteles, no se está recordando ninguna insurrección proletaria sino una de las más temidas barbas cubanas: las de Manuel Piñeiro, ese “Barbarroja” segundo de a bordo en el terrorífico G2. Para los guerrilleros “castristas” de Latinoamérica Piñeiro era el entrenador y financista de sus movimientos, pero para los cubanos era sobre todo el “ejecutor de bajas obras” de Ramiro Valdés.

PARA SALIR CORRIENDO

De ese mismito Ramiro Valdés que de vez en cuando viene a Caracas a recibir la cuenta del Ministro de la Defensa, porque “Chacu” (como él lo llama con cubanísima confianza) no tiene tiempo de hacerlo ni tampoco entiende mucho de esas cosas de plomo y pólvora, como no sea para salir corriendo.

Pero dejemos el tono zumbón, porque esta es una cosa seria. El propio Comandante en Jefe permite que a militares venezolanos los manden oficiales cubanos y peor aún, que sean los cubanos los encargados de espiar y discriminar por razones políticas a venezolanos de uniforme. Porque nadie se tragó el cuento de que Valdés vino a Venezuela para ayudarnos a resolver el problema eléctrico, desde una Cuba donde ya no se habla de “apagones” por ser lo habitual, sino de “alumbrones” por ser lo raro, extraordinario. No, señores; Valdés vino a enseñar, con clases teóricas y prácticas, lo que mejor conoce: a espiar.

LOS CUBANOS TIENEN RAZÓN

La idea es convertir a cada militar venezolano en un ordenanza de los oficiales cubanos. Se sabe cuáles son las tareas de un ordenanza: hacer de recadero, lustrarle la botas a los oficiales, tenerle listos los uniformes de faena y de gala y aceitarle el arma de reglamento a sus superiores. Pero los cubanos (al menos es lo que se les ha dicho) han venido a otra cosa: a enseñar a los venezolanos cómo se pelea. Y aquí no queda más remedio que darles la razón: así como el gobierno busca que suceda aquí, desde hace muchos años en Cuba casi nadie sabe qué cosa sucedió antes del asalto al Cuartel Moncada y la Sierra Maestra.

Si los cubanos desconocen la historia de Cuba, mucho menos van a conocer la de Venezuela, ni el valor de sus soldados en un siglo de guerras. Ellos creen que la historia militar de Venezuela comienza en 1992, con la gesta del Museo Militar y las carreras de los golpistas a Iquitos.

CUALQUIERA PUEDE INSULTARLO

Con el ejemplo de esos jefes a quienes se les enfría el guarapo al oír el primer tiro ¿cómo extrañar que crean que todo el mundo sea así en el interior de los cuarteles, desde el primer general hasta el último soldado?

Eso no es lo más grave, porque la experiencia y el contacto con los soldados venezolanos, con el pueblo en la calle y con el conocimiento que puedan adquirir de la historia de Venezuela, pronto le quedaría claro a los “ayudantes” cubanos que la cobardía de algunos de sus jefes no es contagiosa. Que, como en toda comunidad humana, en el ejército venezolano hay de todo: desde valerosos combatientes hasta algún jefe lloricón a quien cualquier conocedor de su biografía puede impunemente insultar en público incitándolo a que “sea varón”.

Lo más grave de todo esto es la transformación que se busca de la Fuerza Armada venezolana, nada oculta, sino confesa en roman paladino por su hasta entonces Comandante en Jefe.
A saber, que su más alta jerarquía esté integrada por aquellos “ayudantes” con autoridad para llamar “comemiedda” a los oficiales venezolanos, reducidos con sus soldados a la condición de aquellos gurkas nativos que servían en el ejército británico de la India.

A eso está quedando reducido, por el capricho infantil de un gobernante, ese Ejército que se jactaba de ser “forjador de libertades”. En esas condiciones, ¿podrá seguir pretendiéndose el heredero legítimo de aquellos guerreros cuyos méritos les hicieron jefes de varios ejércitos sudamericanos?

hemeze@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SOÑAR CON LA "COSA", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

"Lo que se construye entre los dos países es acierto inesperado de este pillín que es Raúl"

"Me voy muy satisfecho por el avance de relaciones con nuestros hermanos venezolanos, que cada día crece, cada día somos la misma cosa", dijo Raúl Castro. Chávez se apresuró a enmendarle la plana al afirmar que se trataba de "la misma Patria".

En realidad, definir lo que se construye entre los dos países como una "cosa" tal vez es un acierto conceptual e inesperado de este gracioso pillín que es Raúl. Es indefinible lo que está en marcha pero que no alcanza a ser algo que posea corporeidad precisa. Desde el lado venezolano aflora esa pasión adolescente por Fidel, ahora intermediada por el hermano zángano y pragmático; desde el lado cubano brota el espíritu del vividor que ayer se recostaba de la URSS y ahora se refocila acá, con el apareamiento interruptus del "período especial" de los 90, durante el cual no había alguien a quien parasitar fácilmente. La participación cubana en Venezuela ha propiciado lo que ningún reaccionario de uña en el rabo había logrado y es que muchísimos venezolanos detesten indiscriminadamente a quienes les descubren el tono de la isla, por sospechar que es uno de los sapos que invaden pacíficamente el país.

El Comunismo.


A estas alturas nadie debería dudar que la pasión borrascosa y la bruma ideológica que intoxican al caudillo estén dirigidas hacia lo que él concibe como un país socialista. Tanto es el convencimiento que obliga a sus subalternos, especialmente a algunos infortunados y lamentables jefes militares, a desgañitarse con la proclama socialista de la cual no tienen idea, salvo la vaga noción de que hay que repartir desde un lado y agarrar -aunque sea fallo- desde el otro. Sin embargo, tal pasión soviética está dejando mal parado al Comandante y a su entorno íntimo.

Ese socialismo con el cual sueña significa destruir la burguesía y propiciar que el poder vaya a los sóviets, con un partido capaz de controlar el Estado, lo cual incluye mano de hierro sobre la burocracia civil y la militar. El Estado, por su parte, se tendría que convertir "provisionalmente" (la experiencia histórica muestra que es para siempre, mientras dure el experimento) en el articulador de la vida social. El gobierno actual procura todo lo requerido en las líneas anteriores, pero le resulta lo contrario; no logra imitar a Cuba; ni a la China de Mao, ni al Vietnam de Ho Chi Minh, ni a la URSS de Stalin, mientras poco a poco se desliza hacia un despotismo estilo Kim Jon Il, hacia las payasadas trágicas como la de Mussolini, aderezadas con personalismos siniestros como el de Hitler, podredumbres como las de Fujimori y delirios como los de Abdalá Bucaram en su época de cómico-presidente de Ecuador.

En Venezuela se han destruido las élites, en algunos casos con su propio concurso. Sin embargo, la burguesía no ha desaparecido sino que se ha reestructurado. La burguesía más clásica se ha dividido, un sector ha desaparecido como integrante de la élite, se ha venido a menos o se ha dejado llevar, silenciosa, por la tormenta a donde quiera que ésta lo lleve, resignado a sufrir fuerzas que no controla. Otro sector, en algunos casos integrado por jóvenes avezados, se ha insertado en la maquinaria de producir capital rojo y aun no siendo simpatizante del Gobierno, lo surfea, con la conciencia de que la sociedad no funciona sin su concurso. La otra gran fracción es la nueva, la de los boliburgueses, que una vez hurtados los primeros millones de dólares dedican su vida a comprar respetabilidad en el exterior, mientras cuidan -como el ratón cuida el queso- los intereses de sus asociados o representados pertenecientes al régimen. El resultado es que la burguesía no ha desaparecido sino que se ha transformado y ha engrosado sus protuberancias más exóticas y corruptas. El propio Presidente, encandilado por su status social, carece de la sobriedad de los revolucionarios y más bien goza trajes, relojes, aviones, estilos, de aquéllos cuyas riquezas súbitas marean y pierden. Como cualquier rico, pero nuevo.

Estado y Eficiencia.


Un Estado revolucionario de verdad, funciona. Destruye viejas instituciones y crea otras nuevas. En Cuba la institución más profesional y eficiente está constituida por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, capaz de descollar sobre el Partido Comunista y la organización social. El régimen venezolano -por el contrario- ha destruido a la FAN, le ha puesto la mano a los mandos de las unidades de combate, ha desarmado el resto, ha pretendido el reemplazo con la Milicia y todo se ha ido por el caño, eso sí, con equipos nuevos que los pícaros del planeta venden a un personaje que compra respetabilidad a realazos.

El Estado se hunde en una ciénaga de ineficiencia, no solo por el imperio de la piratería y el clientelismo, sino porque es un Estado sin propósito ni sentido. La proclama de la austeridad socialista cae en los oídos de quienes todos los días se ven solicitados a través de ayudas, bonos, programas, misiones destinadas a incrementar sus ingresos, a veces en forma engañosa. A la FAN le piden que proclame el socialismo y para aplacar el descontento, en vez de darle un bocado de moralina y una condecoración, le ofrecen 40% de incremento en el salario. Así hasta Bill Gates se vuelve socialista.

Ni qué decir del PSUV, partido sin ideología, sin programa, sin dirección colectiva, construido desde el Gobierno para llenar funciones que sólo una organización nacida desde abajo, sembrada en la sociedad, puede lograr. Ese partido hasta ahora cumple dos cometidos: mecanismo para procesar las contradicciones en el seno del régimen (unos suben y otros bajan sin que el dedo de Chávez se observe) y escalera para el ascenso social de un grupo de izquierda y de militares golpistas. Esta situación del PSUV obliga a sus dirigentes a convertirse en figuras estridentes para obtener el favor presidencial.

El crecimiento del Estado por obra de las estatizaciones y de la nómina no lo ha hecho ni más fuerte ni más eficiente sino más gordo e inútil. Con esa máquina no hay revolución, ni Cuba ni poder popular, sino capitalismo salvaje, a la rusa, con mafias, veneno y puñales.

El Interés Cubano.


A Cuba no le interesa que Venezuela se transforme en otra Cuba. Lo que le interesa es seguirla teniendo como la vaca lechera que garantice recursos para su moribunda economía. A Cuba no le conviene estar asociada con una economía exangüe sino llena de billetes. Por esta razón, quien apartará a Venezuela del comunismo no es el imperio sino los Castro para poder disponer libremente de sus recursos. A los jefes cubanos les conviene marear a Chávez con la ilusión revolucionaria de la cual se cree heredero sin que Venezuela deje de exportar su millón de barriles a EEUU. Mientras Chávez cree que se acerca a Cuba, los cubanos, sigilosamente, se acercan al imperio. Otra jugada maestra de Fidel desde el más allá.

www.tiempodepalabra.com
tweeter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHÁVEZ: ODIANDO A SANTOS Y AMANDO A MOCKUS, MANUEL MALAVER, LA RAZÓN / ND, MAYO 2, 2010

A los santos inocentes de la oposición venezolana entusiasmados con “el aluvión Mockus”

No se pueden negar las ganas locas que tiene Chávez de que el derrotado en las elecciones presidenciales de Colombia del 30 de mayo próximo sea, Juan Manuel Santos, y el ganador, Antanas Mockus, o cualquier otro de los candidatos opositores que se le parecen.

Casi tan locas como las que tuvo cuando lució posible que Lula Da Silva derrotara a José Serra (2002), Néstor Kirchner a Carlos Menem (2003), José Luís Zapatero a Mariano Rajoy (2004) Evo Morales a Jorge Quiroga (2005), Daniel Ortega a Eduardo Montealegre (2006), Cristina de Kirchner a Elisa Carrió )2007), Mauricio Funes a Rodrigo Ávila (2009) y Barack Obama a John McCain (2009).

Circunstancias en las cuales, Chávez, juega a ser simpático, la coge por cantar “Sigo siendo el rey”, y no se despega de cámaras y micrófonos para enviarle mensajes a sus postulados mientras grita que les tiende su mano “leal y fraterna” y que cuenten con petróleo, petrodólares y gas venezolanos para sus programas y proyectos -aparte de acceso a bloques en la Faja Petrolífera del Orinoco y la Plataforma Deltana- si es que lo complacen y resultan electos.

Y por supuesto que no les queda mal, que les cumple, pero eso sí, a condición de que se conviertan en sus títeres, lo aplaudan en todos los chistes malos y ridiculeces que perpetra, incluyendo su empeño para desestabilizar la democracia en Venezuela y en el mundo, liderar una revolución socialista local que potencie el regreso del stalinismo y perpetúe el fidelismo, y a nombre de la cual, susurra, es imprescindible imponerle a los venezolanos una dictadura histérica e histriónica, televisiva y engorilada, ambigua y brutal.

Y Lula Da Silva, José Luís Zapatero, los esposos Kirchner, Evo Morales, y Daniel Ortega pueden dar fe de que se trata de un buen negocio, de un excelente negocio, para ellos y sus países, pues la historia de la catástrofe chavista se resumirá algún día, como la de un excéntrico que destruyó su país a cambio de que le permitieran acariciar el sueño que era todo un jerarca de la revolución mundial, y de la estirpe Lenin, Stalin, Mao, Kim Il Sung, el Che y Fidel.

Pero para quienes deciden, después de electos, no complacerlo y se disocian de tamañas y anacrónicas sociopatías, el fuego y la espada, los ataques verbales injusticados y desporcionados, su reconversión en renegados, apóstatas y heresiarcas, o, lo que es peor, la más absoluta indiferencia, como pueden dar cuenta Barack Obama o Mauricio Funes.

Subrayemos que en la situación de las elecciones colombianas del 30 de mayo próximo, todas las líneas, planos, secuencias y escenas de este guión se han extremado, corrigiendo y aumentando algunas, agregándole otras, pero direccionándolas todas a la idea de que, dependiendo de los resultados de las elecciones, el chavismo podría hundirse o sobrevivir.

Y no le falta razón a Chávez, pues los enemigos a vencer son el presidente, Álvaro Uribe Vélez, y su candidato, Juan Manuel Santos, los únicos dos latinoamericanos, que con el hondureño, Roberto Micheletti, han mandado a Chávez “a lavarse ese paltó”, le han propinado soberanas palizas, trasquilado, escaldado y puesto en evidencia, ya que frente a los mismos, y cuando tenía que demostrar que era algo más que un guapetón de barrio, se fue con el rabo entre las piernas, como muchacho regañado y a llorar al valle.

O sea, que no es que haya que temer que va a declararle la guerra, ni invadir a Colombia si gana Santos, sino que hará todo lo que está a su alcance por no pasar por la vergüenza de calárselo, hacerse el loco o seguir con sus alharacas en el vacío, y si se lo permite, buscarse un avenimiento con él.

Y para todo lo cual, Chávez, lleva semanas, no solo insultando, despotricando y ofendiendo a Santos, sino chantajeando a los electores colombianos con la amenaza, de que, si lo eligen, más les valdría meterse a fakires, porque no reabriría el comercio binacional.

Pero lo peor es que lleva semanas promoviendo como futuro presidente de Colombia, al segundo candidato en las encuestas, al académico y matemático, Antana Mockus, un exitosísimo exalcalde de Bogotá, que como todo alcalde exitoso, no ha tenido tiempo de escapar del perímetro de la ciudad objeto de sus desvelos, y del país sabe tanto como un vecino, o tras vecino, situado más allá de las fronteras.

Todo un buen ciudadano, por lo demás, un caballero con buenas intenciones y mejor educación, con una capacidad de penetración sin par en masas de antipolíticos que sueñan con la Jerusalén Libertada, o la Ciudad de Dios de San Agustín.

¿Y por qué no de buenos salvajes latinoamericanos, de los especímenes que con tanto tino descubrió y describió nuestro Carlos Rangel, y después han glosado Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner y Plinio Apuleyo Mendoza, de esos que han llegado a la conclusión de que la conquista del paraíso, y de la tierra de prometida, tiene sus etapas, y Mockus puede ser el bautista que anuncie la llegada del redentor?

En todo caso, con referencia a Chávez, ya Mockus declaró que “lo admiraba en muchas cosas”, y después, para retractarse de lo que no puede ser sino un exabrupto dicho por un demócrata colombiano, dijo “que no lo admiraba, pero si lo respetaba”.

En otras palabras: que el regreso al inicio de las campañas electorales donde Chávez postula un candidato para derrotar a sus enemigos, le ofrece el oro y el moro, y si ganan y se convierten en sus títeres, petróleo, petrodólares y reservas de gas y petróleo con ellos, y si no, maldiciones, insultos, ataques, y si lo dejan, agresiones mayores.

El problema al aterrizar otra vez en las elecciones presidenciales de mayo en Colombia, es que para complacer a Chávez, hay que llegar a una suerte de modo operandi con las FARC y el ELN, que luego de permitir un canje humanitario, forzarían al gobierno a cruzarse de brazos frente a los grupos subversivos, mientras se preparan para tiempos mejores, para nuevas ofensivas, como sucedió con todos los Antanas Mockus del pasado.

Pero ahora con un agravante, como es dejarle manos libres a Chávez en Venezuela y Colombia, en los 3 mil kilómetros de frontera, el cual emplearía todos los recursos del petróleo para que sus compinches se recuperen y vuelvan a hacer de las suyas,

Que estoy seguro, no será la opción que asumirá el profesor Antana Mockus si es que sale electo, pero solo para que a los meses, o más tardar a un año, esté Chávez gritando que es un traidor, un agente de Obama y de Uribe, un Santos con barbas y que en cuanto despabile será colgado de un poste por los revolucionarios herederos de Raúl Reyes y Manuel Marulanda.

Y si el resultado es previsible y no podrá ser otro que el que ya se vivió con Obama y Funes ¿por qué estarle creando ilusiones a los electores colombianos, por qué no aclararles que toda convivencia con Chávez tiene que pasar por su compromiso a respetar las democracias de Venezuela y Colombia, a no continuar con sus desplantes de dictador totalitario y cuartelario, y de someterse al ordenamiento jurídico internacional que le impone no entrometerse en los asuntos internos de otros países y respetar la voluntad de los electores venezolanos?

Es una pregunta que dejo a Mockus y a sus seguidores de Colombia y Venezuela que son muchos, pero advirtiéndoles, de que si creen que Chávez y las FARC van a dejar de ser lo que son porque elijan al profesor Mockus presidente de Colombia, entonces es mejor es que se busquen otro candidato. Sugiero a Piedad Córdoba o Alfonso Cano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNIDAD POR EL EMPLEO DE CALIDAD, DECLARACIÓN DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA, 1 DE MAYO DE 2010

El Primero de Mayo encuentra a los trabajadores venezolanos en la peor situación en mucho tiempo. La economía no sólo ha dejado de crecer, las cifras del primer trimestre de este año indican que la recesión se profundiza. El panorama para lo que resta del año es el peor escenario para los millones de trabajadores venezolanos: caída de la actividad económica y cifras de inflación de las más altas del mundo. Todo ello es indicativo de que el bienestar de los trabajadores, quizás el objetivo más importante de un gobierno democrático y moderno, se verá muy afectado. Para las familias venezolanas lo previsible es el deterioro aún mayor del salario, aumento del desempleo, y crecimiento de la proporción de trabajadores que se encuentran en el sector informal, vale decir, menor protección laboral y social.

El gobierno actual destruye empleos de calidad

El actual gobierno nunca ha creído en el empleo de calidad. Más bien ha contravenido sistemáticamente lo establecido en la Constitución de 1999, esto es, que el trabajo es uno de los valores superiores de la sociedad, y como tal gozará de la protección del Estado. Tampoco el gobierno ha cumplido con la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa.

Todo lo contrario. El objetivo del actual gobierno ha sido aumentar la dependencia política y económica del petróleo y, por consiguiente, restringir las posibilidades de creación de empleos en otros sectores, basados en la participación pública y privada, con la inversión adecuada y sostenible. Los resultados de esta política han sido desastrosos para los trabajadores venezolanos.

Hoy en día millones de trabajadores venezolanos manifiestan su insatisfacción por la calidad de su empleo. No solamente por el aumento de desempleo, sino por las dificultades para que contar con empleos que estén asociados con mejoras en la productividad.

Según organismos internacionales, Venezuela tenía en 2008, casi 50% de la población trabajadora en empleos de baja productividad. Tenemos el mayor porcentaje de población en empleos productivos que cualquiera de los países de la región comparables en desarrollo económico y social. Los trabajadores por cuenta propia, muchos de los cuales no son profesionales ni técnicos, representan el 35,8% de la fuerza laboral. Más de diez puntos porcentuales superior a otros países.

Entre el año 2002 y 2009 se ha duplicado el empleo en el sector público, en empresas que hoy están paralizadas o prestando servicios deficientes. Sólo un dato: las empresas básicas de Guayana no tienen para pagar utilidades. No están dando aumentos por méritos ni por tabulador. También el actual gobierno desconoce los contratos colectivos de los trabajadores. No cumple los contratos colectivos vigentes y se niega a firmar los contratos vencidos: todos los contratos del sector público están pendientes, los petroleros, los de las empresas básicas, en el sector eléctrico. Todo eso crea conflictividad social.

El gobierno persigue a la dirigencia sindical que protesta, los somete a juicio y todas las decisiones terminan estableciendo medidas que le impiden al trabajador el libre ejercicio de sus actividades sindicales y desconociendo el fuero sindical. Cientos de trabajadores sindicales han sido asesinados en los últimos años según denuncian los organismos defensores de derechos humanos.

El gobierno suele decir que este es un gobierno de los trabajadores. Sin embargo, la inversión total en la economía, fundamental para crear empleos de calidad, es la menor en los últimos cincuenta años.

Unidad por el empleo de calidad y el progreso

En este Primero de Mayo queremos ratificar a todos los trabajadores venezolanos nuestro fundamental compromiso con la creación de riqueza y de trabajo decente, de calidad. Promovemos en nuestra agenda de propuestas los consensos necesarios entre la inversión pública y privada, el establecimiento del clima de confianza y estabilidad requerido para lograr acuerdos sostenibles entre el gobierno nacional, los trabajadores y los empresarios.

La creación de empleos de calidad debe estar en el centro de la agenda pública. Luchamos por el respeto a los derechos de los trabajadores así como la preservación de los derechos de propiedad en un adecuado clima de inversión. En esta hora de dificultades para los trabajadores venezolanos queremos reafirmar nuestro compromiso de avanzar con firmeza en la promoción de los empleos de calidad.


Estamos seguros de que en este empeño coincidimos con los mejores deseos y voluntades de la sociedad venezolana. Nos comprometemos con los trabajadores a que nuestros diputados y diputadas lucharán en la Asamblea Nacional por la promoción de estas ideas y la realización de estas justas aspiraciones.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA TRINCHERA PARLAMENTARIA, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD, 01.05.10

En América Latina, territorio del realismo mágico, el Congreso podría convertirse en una de las trincheras para la defensa de la democracia. En Nicaragua, posiblemente pronto en Venezuela y, aunque no sea homologable a esos dos casos, en Argentina, el parlamento está en trance de dejar de ser el lamentable circo de focas amaestradas que es, para transformarse en escudo contra la ofensiva totalitaria.

Ese vocablo, totalitarismo, cayó en desuso durante la desestalinización y la coexistencia pacífica. Lo conservaron los representantes de lo que sin mucho rigor se suele llamar extrema derecha y por lo tanto pasó a ser de mal gusto en los medios demoliberales. Pero recobró su prestigio debido a la revolución cultural maoísta, los gulags y psiquiátricos soviéticos, la cirugía revolucionaria de Pol Pot y la cruda realidad del Hombre Nuevo. Hanna Arendt lo catalogó por sus efectos: los campos de exterminio, Raymond Aron por rasgos típicos: partido e ideología únicas y uso instrumental del terror, pero creo que la mejor definición es la de Kurón: el totalitarismo es la completa absorción de la sociedad civil por el Estado, fenómeno que incluso podría producirse sin sangre, si la sociedad civil se rindiera.


Una rendición civil se vivió en Venezuela en 2005 con la alocada abstención electoral y la ilusoria creencia de que el avance autocrático podía sufrir una derrota si los acosados demócratas abandonaban ese recinto. Algunos argumentaron que ahora tendría el régimen que asumir la plena responsabilidad de sus actos. Sí, muy literario, pero ¿y qué? Precisamente lo que se propone el totalitarismo es hacer de la sociedad una sola voluntad, y en consecuencia no había que regalarles el juego sino resistir. Pero finalmente la lección fue aprendida y ahora pocos dudan que en septiembre la disidencia avanzará mucho, quizá deviniendo mayoría en la Asamblea Nacional. En ese caso, se iniciaría una fascinante y complicada lucha por el desmontaje de las más inaceptables leyes oficialistas y la articulación de la alternativa democrática, comenzando con la amnistía para los presos y exiliados políticos y la liberación de la capacidad productiva de Venezuela, pieza clave en la ofensiva contra la pobreza.

Esa resistencia es ya apreciable en Nicaragua, a partir de la configuración del Bloque Democrático por las dos tendencias del liberalismo. Pese a la salvaje agresión de las turbas sandinistas, fue derogado el decreto que prorroga el mandato de magistrados del Tribunal Supremo, un misil submarino contra la manía reeleccionista de Daniel Ortega. Por supuesto, el régimen no se resignará a soltar su presa y de allí que algunos teman la recomposición de la alianza Alemán-Ortega. Como durante 10 años ese pacto siniestro funcionó a la perfección, Víctor Hugo Tinoco, jefe de la bancada del MSR, declaró que el único que puede garantizarle la reelección a Ortega es Alemán, pero éste ha rechazado insistentemente semejante sospecha. De mantenerse el Bloque Democrático, Ortega no podrá perpetuarse tanto menos cuando su prestigio ha caído al 18.9%. Esa tensión, cuyo eje es el parlamento, llenará el futuro próximo de Nicaragua.

No creo que en Argentina haya un sistema totalitario ni, pese al cesarismo de los Kirchner, una resurrección militarista; posibilidad tan abominada en ese país que Cristina hubo de incurrir en la afortunada descortesía de criticar la pasión belicista de Chávez, desde la misma tribuna que éste le concedió. En todo caso, la oposición pareciera haber consolidado la mayoría parlamentaria y su primer fruto ha sido impedir que el gobierno disponga de las reservas del Banco Central para pagar el atolondrado endeudamiento kirchnerista.

¿Quién hubiera imaginado que bajo las tinieblas de la autocracia pudiera renacer alguna opción democrática parlamentaria?

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/01/708541/americo-martin-la-trinchera-parlamentaria.html#ixzz0mk5HRo9O

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PALABRAS DEL GENERAL ÁNGEL VIVAS AL TRIBUNAL MILITAR QUE LE ABRIÓ JUICIO ACUSÁNDOLO DE LOS DELITOS MILITARES DE INSUBORDINACIÓN, DESOBEDIENCIA Y......

Palabras del General Ángel Vivas al tribunal militar que le abrió juicio acusándolo de los delitos militares de insubordinación, desobediencia y falta al decoro, por oponerse al lema cubano "Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos" impuesto a la Fuerza Armada Nacional venezolana por Hugo Chávez, el miércoles 28 de abril de 2010.

ASÍ HABLA UN GENERAL

Buenos días ciudadano juez y miembros del tribunal: Entendiendo que la causa de mi presencia en este tribunal, en esta audiencia y en este día es mi posición de rechazo y mis acciones por la vía legal en contra del lema extranjero “Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos” impuesto a la Fuerza Armada Nacional Venezolana en violación a nuestra Constitución y demás leyes y reglamentos militares vigentes para la fecha. Y considerando que la acusación de la cual estoy siendo objeto es consecuencia directa de ello. Y considerando, y, más bien, recordando, que en la tarde del día viernes 7 de Julio de 1978, en la Cubierta Principal de la Escuela Naval de Venezuela, cuando me gradué de oficial del Ejército, yo, hice un juramento, junto con mis compañeros del Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional; de “Defender la Patria y sus Instituciones hasta Perder la Vida”. Y considerando que “El más Santo” de los deberes militares es “El amor a la Patria y el Respeto y Admiración Constante hacia sus Libertadores” y a nadie más.


Yo, Ángel Omar Vivas Perdomo, General de la República de Venezuela acuso:

Acuso a aquellos quienes, desde el poder y por la vía de hecho IMPUSIERON; y a aquellos quienes portando sobre sus hombros las más altas jerarquías de la institución armada y ocupando las más altas posiciones de comando PERMITIERON, que ese lema extranjero, cubano, “Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos” penetrara en la Fuerza Armada Nacional, viéndose obligados nuestros oficiales y soldados a usarlo, humillándose de esta forma los estandartes de guerra de nuestras unidades, deshonrando sus símbolos y lemas, de los cuales, muchos de ellos datan desde nuestra guerra de independencia, tienen sangre de nuestros libertadores y están cargados de gloria y honor militar venezolano y que son muchos de ellos más antiguos que la República de Cuba misma, donde este lema, sinónimo de opresión y muerte en su propia tierra fue creado, el 5 de marzo de 1960 por el dictador Fidel Castro


Acuso a quienes me acusan, a aquellos quienes debiendo estar de mi lado, defendiendo lo que yo estoy defendiendo, que no es otra cosa que la Constitución, la Institución y nuestros valores patrios más sagrados sobre los cuales fue fundada nuestra nacionalidad, cumpliendo el juramento que hicimos todos, incluyendo los que nos encontramos en esta audiencia vistiendo el uniforme militar venezolano; ahora amenazan mi libertad con la intención de doblegarme, no lo conseguirán. Podrán meterme preso, podrán asesinarme, en todo caso tendrán solo el cuerpo del General Vivas pero nadie tendrá al General Vivas, nadie logrará que este soldado se rinda ante intereses extranjeros o ante aquellas personas que están entregando la Patria y rindiendo sus armas a esos intereses extranjeros.

Yo los acuso a todos de traición, los acuso de traicionar el juramento que hicimos ante Dios y en presencia de la Bandera.


Espero que algún día no muy lejano la patria se los demande, como claramente reza el juramento. Permítanme finalizar mis palabras con el lema con el cual nació Venezuela:

¡Muera la tiranía, viva la libertad!
Generalísimo Francisco de Miranda
2 de febrero de 1806.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 1 de mayo de 2010

UNA COMPARACIÓN ENTRE PRIMARIAS. CONSEJO EDITORIAL VENCER. APATÍA, 30/04/2010

El proceso de Elecciones Primarias , convocado por la Mesa de la Unidad (MUD) y organizado por la Comisión Técnica de las Elecciones Primarias (CTEP) celebrado el pasado domingo 25/04, representó, sin ningún tipo de dudas, un triunfo para la democracia venezolana; al extremo de superar el más alto porcentaje histórico de participación en elecciones de este tipo (desde el año 1905 cuando se efectuó la primera elección primaria en Wisconsin), al situarse en un 9,42% global y en un 18,85% ajustado.

Es de destacar, que en las Primarias de la UNIDAD, al ser del tipo de lista abierta, podía participar en el proceso de votación todo ciudadano inscrito en el Padrón Electoral del país, a diferencia de las Primarias que celebrará el oficialismo el 02/04, donde al ser por lista cerrada únicamente podrán votar los inscritos en el PSUV.

De tal distinción se desprende, que en el caso de la UNIDAD, el pueblo escogió libremente por Circuitos 22 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional en las elecciones del próximo 26 de septiembre (se escogerán 165 diputados: 110 por Circuitos, 52 por Lista y 3 indígenas); mientras que en el caso del oficialismo un partido intentará imponer al pueblo (en utópica aspiración) los 110 candidatos, apoyándose en una persecución implacable hacia sus militantes, en indeseable conducta muy bien definida por un alto organizador de dicho proceso al referirse a los militantes que no asistan a votar: “no serán sancionados, pero son datos que se tomarán en cuenta en la vida política del militante…” (Diario 2001, 30/04/2010) (¿Autolista?).

La Mesa de la Unidad Democrática, en nueva diferencia con el modelo dictatorial del PSUV, completó su maqueta electoral el 24/04 (el oficialismo ofrece la suya para junio) dentro de un equilibrado respeto a la pluralidad de liderazgos imperantes en su seno, numéricamente representado por 15 partidos políticos (AD; ABP; COPEI; CAUSA R; SI; MR; PJ; UNT; PODEMOS; PROV; MAS; U.R.D; MIN; PIEDRA); un movimiento (Voluntad Popular) y más de 50 organizaciones nacionales y regionales inscritas en el CNE; hecho que por sí mismo es demostrativo de la calidad de gestión que se instrumentó en aras de soslayar obstáculos hasta alcanzar la finalidad prevista: una ALIANZA PERFECTA (resulta una perogrullada comparar este destacado comportamiento de la UNIDAD con la de un “líder único”).

Desde otro ángulo, se debe destacar que la CTEP incorporó el control ciudadano en las distintas fases del proceso de las Primarias (¿ el PSUV habrá incorporado el control militante?), desde las auditorias en el CNE (cuadernos de votación; producción de máquinas de votación; predespacho; infraestructura de la plataforma tecnológica; telecomunicaciones y otros), hasta el escrutinio, transmisión de actas de escrutinio y la totalización, pasando por la selección y capacitación de aproximadamente 9.000 Miembros de Mesa requeridos para la Instalación y Constitución de 494 Centros de Votación y de 1537 Mesas de Votación, complementados por miles de testigos seleccionados por los propios candidatos. Capítulo especial dentro del mismo esquema referencial, es lo relativo a la revisión y ajuste que se efectuó al Protocolo de actuación del CEOFAB (Plan República), el cual se limitó a la entrega de las máquinas de votación y del material electoral, así como a la custodia de dichas máquinas y a colaborar respetuosamente en el fluir ordenado de la cola de votantes. Nuevamente surge una clara diferencia en el funcionamiento de la Mesa Electoral en las Primarias del PSUV con respecto a la ejercida por la UNIDAD: no tendrán testigos de mesa, el acto de escrutinio no será público y los cuadernos de votación los conservarán para posteriormente “cotejar” la conducta de su militancia (en contrario, la CTEP aprobó destruir los cuadernos de votación en un máximo de 48 horas, lapso previsto para posibles impugnaciones).

Por otro lado, y como es bien conocido, en la Constitución vigente (1999) se eliminó el financiamiento público a los partidos políticos; razón por la cual la Mesa de la Unidad y la CTEP apelaron a la contribución financiera voluntaria de los propios candidatos (podían optar por una postulación fuera de la Mesa), al igual que a un aporte de los partidos políticos, para poder asumir el costo por el uso de las máquinas del CNE (22 U.T. por cada mesa instalada) y así poder llevar a cabo el proceso electoral de las Primarias de la UNIDAD, escenario diametralmente opuesto a la forma de financiarse el PSUV: dictatorial descuento por nómina de un día de remuneración para todos los trabajadores de la Administración Pública (2,6 MM de personas ), acción que les representó ingresos por más de 21 millardos de bolívares; monto que les permitirá “cumplir” sus compromisos con el CNE (19 millardos), mientras que los otros requerimientos de logística (14 millardos) serán “cubiertos con rifas”.

Con ese compulsivo descuento por nómina (donde asumen que todos los trabajadores del sector público son militantes del PSUV), pretenden adelantar un proceso, que según sus voceros: “supere en 100% la votación de la oposición”; intención que implica el reto de alcanzar un porcentaje de participación del 37,7% (el doble de la votación alcanzada por la alternativa democrática) habida cuenta del 18,85% deflactado obtenido por la UNIDAD (distinto al 9,42% global) a la luz del siguiente ajuste:

-Total votantes: 365.474
-Inscritos en el RE 3.877.976 (A)
-(A) deflactado en 50,00% 1.938.988*
-Participación 18,85%
*Basándonos en los resultados del 2D, el mejor resultado para la alternativa democrática, donde la votación resultó equilibradamente dividida.

Esa es la tarea de ellos, ya la UNIDAD cumplió y lo mostró con evidente transparencia; nos preguntamos: ¿podrá el oficialismo comportarse numérica y éticamente igual?.

Consejo Editorial
Vencer. Apatía
vencer.apatia@gmail.com
30/04/2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DEL "NO VOLVERÁN" AL "NUNCA MÁS", JUAN CARLOS APITZ

"Los victimarios quieren olvidar, en tanto que las víctimas no pueden olvidar. Por ello, las víctimas tienen derecho a olvidar, en tanto que los victimarios tienen la obligación de recordar". Tzvetan Todorov

Esteban aterrizó en nuestra escena política como el anhelado vengador de nuestras frustraciones. Ahora bien, la figura del vengador, siguiendo una antigua tradición de la Grecia clásica, es un sentimiento trágico de la justicia. El vengador, víctima que se transforma en victimario, está en el centro de las tensiones y de las transacciones posibles entre la justicia y la reconciliación en una guerra civil.

La dialéctica de la víctima y el victimario también se estructura a través de otras figuras distintas y complementarias del vengador, como es la del "sobreviviente", es decir, aquel a quien la victimización le ha enseñado que hay que estar dispuesto a subordinar todo otro valor al interés superior y único de conservar la propia vida. Más aún, la figura del sobreviviente es importante para entender al vengador en toda su complejidad emocional, ya que, también el vengador se representa a sí mismo con frecuencia como sobreviviente.

El vengador siempre está en guerra, pero en una guerra degradada cuyo motivo central es su sed de venganza, lo cual explica a su vez la degradación en sus métodos de lucha.

No es fácil cuantificar el odio. No es fácil saber cuántos son los que odian, ni cuál es su intensidad, ni de qué manera se retroalimentan el odio y la guerra. Mientras mayor sea el número de víctimas dejado por la guerra, y mientras mayor sea la injusticia, mayor será el acumulado de odio en la sociedad venezolana. En ese sentido, la guerra que adelanta el gobierno nacional, constituye un espacio ampliamente habitado, si no dominado, por el odio vindicativo y la rabia retaliatoria.

Sin embargo, una vez superada esta etapa chavecista de nuestra historia patria, habrá que plantearse en serio los asuntos del castigo y el perdón, la justicia y la reconciliación. Habrá que establecer una clara gradación y una jerarquización de los tipos de autoría y participación. Habrá que distinguir entre los líderes y planificadores, de un lado, y los ejecutores, del otro. Habrá que definir los agravantes, los eximentes y los atenuantes de la responsabilidad para los distintos grados y tipos de autoría y participación. Ahora bien, una fórmula de amnistía general e incondicional como expresión de un olvido oficial por decreto no tendrá suficiente aceptación. Habrá que hacer uso abundante de indultos particulares, lo cual implica que se habrán de llevar a cabo las investigaciones pertinentes, de manera que se garantice un grado mínimo de sanción social y de prevención, y se satisfaga el llamado derecho de las víctimas y de la sociedad toda a que se conozca la verdad. La exclusión o la rebaja de pena por delación deberá desempeñar un papel importante en ese difícil escenario, en la medida en que favorece el castigo de las cúpulas, ofrece impunidad para los rangos bajos y sirve de paso al derecho a la verdad. Habrá que definir dispositivos de cualquier índole para compensar a las víctimas. Éstos serán más necesarios cuanto mayor sea el grado y la generalización de la impunidad concedida a los agresores. Habrá que darle vida a una comisión de la verdad que sea, a la vez, un soporte para la justicia y para la reconciliación.

Quiera Dios que de esa manera la justicia y la reconciliación se concierten ambas para un "Nunca más".

http://www.juancarlosapitz.com/
Twitter: @justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INICIO DEL CAMBIO. ÁLVARO G. REQUENA, VIERNES, 30 DE ABRIL DE 2010

Con las primarias del pasado domingo se inició el proceso irreversible de la renovación de parlamentarios. En el próximo paso, en septiembre, veremos el queso de la tostada, cuando la polarización pragmática que estamos avalando al proponer una alternativa única a los ciudadanos, resulte en una Asamblea también muy polarizada y, ojalá, equilibrada. Pero desde hoy hasta ese momento hay mucho trecho y no va a ser fácil. De hecho, creo que va a ser necesario que en la oposición se adopten algunas medidas fuertes y contundentes para que los candidatos propuestos sean acompañados por los votos de más personas que sólo los de oposición; me refiero a los independientes, a los ni-ni y a quienes no están a gusto con el oficialismo.

Todas las posibles propuestas tienen como elemento básico la no abstención. Ir a votar es necesario. No hacerlo es una negligencia inaceptable que debemos evitar.

Estamos y estaremos todos pendientes del discurso político de los candidatos, por tanto, expresar convicciones ideológicas con claridad meridiana es primordial. Los problemas que todos conocemos y en los cuales vivimos inmersos no son un lema político, machacar las incompetencias, faltas de organización, ineficiencias y resultados desastrosos de las políticas gubernamentales no aporta nada a las campañas electorales. Es, simplemente, repetir los titulares de los noticieros. Los hechos están a la vista de todos y no se pueden ocultar, por tanto, llover sobre mojado no añade valor a la campaña, aunque incremente el malestar del elector. Las personas no suelen votar a favor de quienes generan o producen miseria y malestar a menos que las alternativas sean anodinas y no ofrezcan credibilidad; prefieren hacerlo por quienes ofrezcan un futuro promisor y lo hagan con actitud positiva y optimista. La esperanza estará de parte de la novedad y debemos evitar que se cumpla el adagio aquel de que votaremos por el menos malo, o aquel otro: más vale malo conocido que…

Fomentar la esperanza y la confianza es necesario. El sentimiento positivo, optimista, de que se podrán lograr los cambios rápidamente y con el consenso de la gente, es mucho más importante para el votante, que la triste sensación de la pérdida de la oportunidad y la imposibilidad de conseguir elementos para entrabar los desarrollos políticos que sin lugar a dudas ha logrado imponer el oficialismo. La fe en que mi candidato a la Asamblea podrá proponer propuestas de contenido útil, positivo, solidario y progresista, es clave en la confianza de que conseguiremos el futuro de bienestar individual y colectivo que deseamos. La esperanza de tener asambleístas que lleven el “no” como primer elemento de su actitud parlamentaria, no interesa. No debe interesarnos.

Por último, debemos recordar y tener presente en todo momento, que el éxito de nuestros nuevos parlamentarios va a radicar en el apoyo que estos sientan de nuestra parte y ese apoyo surgirá de nuestras expectativas sobre la gestión que realizarán. Así como solicitamos de los candidatos que fomenten su credibilidad ante los electores con mensajes realistas, positivos, optimistas y creíbles, otro tanto deberemos plantearnos quienes constituimos su base de apoyo electoral, debemos ser igualmente positivos, optimistas y creer en nuestros elegidos, apoyándoles en sus mensajes y haciéndolos nuestros, a la vez que les manifestamos nuestras más altas y confiadas expectativas.

Álvaro G. Requena
alvarogrequena@cantv.net,
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

APOSTAR A LA DERROTA, FAUSTO MASÓ, EL NACIONAL / ND MAYO 1, 2010

El éxito de la Mesa de Unidad Democrática seguirá dependiendo de cumplir los acuerdos firmados a finales del año pasado, estrictamente. A cara descubierta, algunos están jugando de manera hipócrita a la derrota, para después jactarse de que no se obtuvo una victoria total por no haberlos incluido a ellos, a dedo, en listas o en circuitos.
Por Internet, sus seguidores envían mensajes amenazando con no votar por los candidatos de la oposición. Estupidez electrónica.

La mesa ha logrado mucho, pero no lo suficiente.

Mañana habrá que reemplazar esta unidad electoral por una unidad nacional férrea. Pero, ¿cómo dirigirla? ¿Consultando en cada crisis a cada organización? ¿Aceptando como dogmas las opiniones de algunos en los medios? Esto garantizaría la derrota frente a un movimiento que tiene un mando vertical y a la que le sobran los recursos.

No le quedará más remedio a Chávez que aceptar los resultados de septiembre si son concluyentes y están respaldados por una organización real. Sabremos entonces, además, si la escisión de Henri Falcón no debilitó la votación del PSUV en Lara… Carabobo y Yaracuy.
Si en el futuro se persiste en la manía de no respetar los acuerdos, reproduciremos los fracasos de la Coordinadora Democrática, del abstencionismo y del paro petrolero. Hasta ahora, los partidos han dirigido con mayor eficacia el proceso político.

Los que apuestan a una derrota en septiembre están contribuyendo a la desaparición de los medios privados, en especial de las televisoras, y de las principales empresas nacionales, pues un Chávez triunfador aplicaría sin límites su visión del socialismo.

Convendría que la mesa avanzara hacia la meta de lograr una dirección efectiva, en la que participen las universidades, los empresarios.

Una gran unidad, pues, en la que nadie pretenda hablar en nombre del país sin haber sacado nunca un voto.

Chávez procurará coaccionar a los futuros asambleístas igual que Ortega hace hoy en Managua con el Congreso, o como les sucedió a los alcaldes y a los gobernadores de oposición. En resumen, al día siguiente de la victoria electoral se recrudecerá la lucha política.
¿Cómo unificar y organizar la oposición? Formar un comité directivo integrado por pocas personas, sentar las bases de una política para los próximos 20 años, presentarle al país un panorama de futuro en el que no se vuelva al pasado.

En la oposición hay sectores partidarios de un socialismo sin Chávez, de una vuelta a la cuarta república; y algunos que quieren una apertura económica incondicional, semejante a la de los países como Lituania, Latvia, hoy en tremenda crisis económica En 1999, en un momento de máxima popularidad de Chávez, los diputados de la oposición supieron defender el Congreso, saltaron las rejas que lo rodean y desafiaron la violencia oficial en el centro de Caracas.
Victorias electorales y hasta la toma del poder no bastarán para cambiar el país; y de eso se trata frente al desafío que representa Chávez. Sin integridad, sin voluntad de castigar corruptos, por ejemplo, no se llegará lejos.

Los países que progresan cuentan con instituciones estables; en Venezuela éstas han sido destruidas y en la oposición hay quienes se han comportado bochornosamente en el ámbito administrativo.

Por último, los jóvenes no votaron masivamente el pasado domingo. ¿Por qué? No estaban inscritos muchos de ellos.

fausto.maso@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REIVINDICAR EL DERECHO A EXIGIR, VENECONOMIA-ABRIL 30, 2010

Este 1° de mayo vuelve a encontrar a los trabajadores de Venezuela sin nada qué celebrar.
El Gobierno de Hugo Chávez, que ha basado su sempiterna promesa electoral en la defensa del trabajador y de los pobres, tampoco tiene nada de qué vanagloriarse. Por el contrario, si algún tipo de apego moral le quedase, debería mostrar su vergüenza por el fracaso en darle calidad de vida a la clase trabajadora venezolana, y por haberla sumido en un estado de indefensión ciudadana.

El modelo político impuesto en estos 11 años en el país, no sólo ha arrastrado al sector productivo, público y privado, sino que se ha llevado consigo la mayor parte de las reivindicaciones laborales alcanzadas en la mitad del siglo XX.

Una de las primeras tareas que el Gobierno emprendió en 1999, fue desconocer al sector sindical legítimamente electo que existía para entonces y dejar de lado la relación tripartita, que permitía la concertación entre Gobierno, el sector empleador y los trabajadores.

En su defecto, promovió la creación de un sindicalismo paralelo, el cual ha venido poniendo servilmente en las manos del Gobierno a todo tipo de empresas para que éste las expropie, estatice o nacionalice, usando como carnada supuestos reclamos laborales.

Hoy, la mayoría de los trabajadores que están agrupados en estos sindicatos emergentes son una masa amorfa sujeta a capricho de los intereses del proceso que impone el comandante en jefe, obligada a uniformarse de rojo, a asistir obligatoriamente a maratónicos discursos, y a aplaudir el verbo agresivo y excluyente del Presidente.

Este 2010, no hay nada por qué festejar y si mucho qué reclamar a los gobernantes y representantes de los poderes públicos.

Los trabajadores deben exigir, por ejemplo, que se detenga la política expropiatoria y que se fomente la inversión y la generación de fuentes de trabajo.

Deben demandar que se respete el derecho al trabajo. Que le dé al ingente número de ciudadanos que están desempleados, subempleados o en la economía informal en estado de precarización, la posibilidad de acceder a un trabajo digno, estable, responsablemente remunerado y que le procure bienestar, calidad de vida y seguridad social.

Deben emplazar a sus gobernantes a que se deje de politizar el derecho al trabajo; que cese el apartheid laboral que ha segregado a miles de venezolanos por sus opiniones y preferencias políticas o ideológicas.

Debe instar a que se les garantice su derecho a manifestar y de huelga. Que se respete el fuero sindical y el derecho de sindicalizarse libremente. Que se discuta sin amedrentamiento las convenciones colectivas vencidas, que se cumpla con las vigentes, y que no reviertan los beneficios laborales adquiridos.

Deben exigir que se legislen las leyes del Trabajo y de Seguridad Social por largos años demoradas en la Asamblea Nacional.
Y sobre todo, se debe demandar que se le respete el derecho a vivir en libertad y en democracia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de abril de 2010

UN RÉGIMEN QUE SÓLO SEMBRÓ MUERTE, SIXTO MEDINA

El 15 de abril de 1998, una noticia llegaba a las redacciones de los diarios: Pol Pot, el dictador camboyano, el antiguo líder de los Khmer Rouge (jemeres rojos), el responsable de un genocidio que había acabado con uno de cada tres habitantes de Camboya, había muerto de un infarto mientras dormía en un campamento cercano a la frontera tailandesa donde vivía en situación de arresto domiciliario.

Pol Pot se llamaba en realidad Saloth Sar. Bajo su régimen proclamó el nacimiento de la Kampuchea Democrática y declaró el inicio del “año cero”, en el que la historia del país empezaría a reescribirse. Había que eliminar todos los vestigios del detestable capitalismo: Se destruyeron los vehículos de motor y el carro de mulas fue instituido como medio de transporte nacional. Se suprimió el derecho de propiedad privada. Se quemaron bibliotecas y fábricas de todo tipo. Se prohibió el uso de todo medicamento: Kampuchea estaba en condiciones de reinventar todas las medicinas echando mano a la sabiduría popular. Sólo los campesinos permanecerían a salvo de la peste capitalista y burguesa. Al resto se le tenía por peligroso despojo de tiempos pasados que había que eliminar.

“El reloj de la historia sólo va hacia adelante”, decía Pol Pot. El 17 de abril de 1975, a fuerza de fusiles y garrotazos, el reloj de la historia camboyana fue llevado a cero. Más de dos millones de seres humanos lo pagarían con su vida. En uno de los mayores genocidios del siglo XX. Sólo cuando régimen cayó el mundo conoció a su responsable: Pol Pot.

Más de cuatro años duró el experimento revolucionario del Khmer Rouge. Sus orígenes se remontan a la guerra por la independencia de Indochina, en la década del 40, cuando el Vietminh, la guerrilla nacionalista del vecino Vietnam, comenzó a infectar a Camboya, por entonces, un “protectorado” francés. Entre los integrantes de las células del “Khmer-vietminh” se encontraba Saloth Sar, ferviente partidario de la teoría marxista, quien para entonces adoptaría su más conocido nom de guerre: Pol Pot.

Desde 1954, cuando Camboya obtuvo la independencia, hasta 1966, el país se mantuvo en paz, mientras era gobernado por el príncipe Norodom Sihanouk. En 1970 un golpe de Estado destituyó a Sihanouk. En abril de 1975, Phnom Penh, la capital, fue tomada por la guerrilla. Aunque el pueblo celebró lo que creía la llegada de la paz, las sonrisas pasaron a muecas de dolor cuando los triunfadores se revelaron salvajes émulos del “otro” Rousseau.

El año cero comenzaba y en la nueva Camboya no había lugar para quienes demostraran vestigios de la cultura anterior. Ocho millones de camboyanos fueron confinados en campos de trabajo. Los que sobrevivieron a las matanzas en nombre de la revolución marxista-maoísta enfrentaron otro enemigo: el hambre. El experimento revolucionario duró hasta 1979, cuando el Vietnam invadió el país. A pesar de la espeluznante cifra de muertos sólo cuatro influyentes ex dirigentes del régimen maoístas están encarcelados y acusados.

Sixto Medina
sxmed@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y SEGURIDAD, JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA, LA NUEVA DEMOCRACIA

Estamos obligados a rebelarnos contra la monarquía comunista cubana que nos sojuzga ejerciendo la dirección de la política interior y exterior e interviniendo en todas las dependencias de la administración civil y militar. Y que nos explota sometiendo a la Nación a pagarle tributos de vasallaje. Doscientos años después está planteada la repetición de los sucesos de 1810 y 1811, para honrar la memoria de los libertadores.

La dictadura militar comunista ha extremado la perversión del sistema de dádivas y subsidios con los cuales anestesia a la gente para que no sienta la cirugía mayor que viene practicando al imponer el comunismo. Probada la perversidad del sistema, la Nueva Democracia deberá crear la cultura del trabajo, que sólo puede existir cuando hay estabilidad de precios y estabilidad de la moneda, metas fundamentales de la política económica

SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y SEGURIDAD

Estas son nuestras primeras necesidades. Y este deberá ser el lema de la Nueva Democracia que proclamamos.

El primer deber de todo venezolano, en ocasión del bicentenario, es luchar sin descanso por la independencia de Venezuela, que en mala hora y por obra de una dictadura militar, para mayor vergüenza de los militares, hemos perdido ante Cuba, del modo más cobarde: sin disparar un tiro, a causa de la traición de unos farsantes que fingen ser lo contrario de lo que son. No seremos dignos de la gloria de los padres de patria, mientras no hayamos recuperado la independencia política, que fue su legado después de tantos sacrificios. Estamos obligados a rebelarnos contra la monarquía comunista cubana que nos sojuzga ejerciendo la dirección de la política interior y exterior e interviniendo en todas las dependencias de la administración civil y militar. Y que nos explota sometiendo a la Nación a pagarle tributos de vasallaje. Doscientos años después está planteada la repetición de los sucesos de 1810 y 1811, para honrar la memoria de los libertadores.

A la independencia política debe seguirle la recuperación de la soberanía económica. Recordemos que fueron los civiles los que nacionalizaron la industria petrolera. Para vergüenza de los militares ha sido una dictadura militar, por añadidura comunista, la que ha entregado la principal riqueza de los venezolanos a toda clase de aves de rapiña: China, Rusia, Irán, Bielorrusia, etc. Hemos retrocedido un siglo, otra vez por la corrupción de unos gobernantes militares que, a cambio de dinero, son capaces de vender a su madre, o sea, la patria.

Al liberarnos de Cuba nos libraremos de la dictadura militar comunista, tributaria de la monarquía comunista cubana. Advendrá la democracia, lo que supone erradicar el comunismo importado de Cuba que se nos ha venido imponiendo. En lo político la clave de la Nueva Democracia estará en la no-reelección absoluta para todos los cargos de gobierno (presidente, gobernadores, alcaldes). Ha sido tan dolorosa la experiencia vivida que debemos adoptar el remedio radical para que no vuelva a sucedernos. En lo económico la meta de la Nueva Democracia deberá ser que Venezuela se convierta en una República de Propietarios, comenzando por el techo propio. Todos con mentalidad de propietarios, no de pedigüeños. En lo social la meta de la Nueva Democracia deberá ser la erradicación de la marginalidad y el analfabetismo funcional, usando la educación de calidad como el medio efectivo de inclusión.

La Nueva Democracia no será una democracia boba. Será una democracia de mano dura contra la delincuencia. Una democracia con la seguridad ciudadana que no tenemos en la dictadura militar comunista, porque ella usa el malandraje como instrumento para la coacción y el terror. Sólo la democracia de mano dura podrá erradicar el malandraje, que es la cloaca alimentada por el sistema actual. El modo de erradicarlo será eliminar la impunidad, lo que supone seguridad jurídica. Para que haya seguridad jurídica se requiere acabar con la corrupción policial y judicial, la que junto con la administrativa y política forman la alianza tenebrosa de los delincuentes.

La vieja democracia creó el vicio del clientelismo. Con el fin de comprar conciencia y votos inventó unos supuestos programas sociales, que acostumbraron a los pobres a percibirlos como un favor del gobernante de turno. La dictadura militar comunista ha extremado la perversión del sistema de dádivas y subsidios con los cuales anestesia a la gente para que no sienta la cirugía mayor que viene practicando al imponer el comunismo. Probada la perversidad del sistema, la Nueva Democracia deberá crear la cultura del trabajo, que sólo puede existir cuando hay estabilidad de precios y estabilidad de la moneda, metas fundamentales de la política económica; y, al mismo tiempo, sustituir el clientelismo por la Seguridad Social integral y universal que ampare a todos los habitantes de la República, desde el nacimiento hasta su muerte, de los riesgos de enfermedad, discapacidad, desempleo y vejez.

El derecho a vivir bien, y de ser posible hacerse rico honestamente, será el derecho fundamental de la Nueva Democracia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRAICIÓN A LA PATRIA, ROCÍO SAN MIGUEL

Comete traición a la patria: 1) Quien atenta contra la independencia de la República. 2) Se confabula para destruir la forma política republicana que se ha dado la Nación. 3) Solicita la intervención de país extranjero en los asuntos de la política interior de Venezuela. 4) Revela los secretos políticos o militares concernientes a la seguridad de Venezuela. 5) Entrega recursos a un país extranjero, que son empleados en perjuicio de la República Bolivariana de Venezuela, sus instituciones republicanas, sus ciudadanos y ciudadanas y sirven para desestabilizar el orden social.

Estos 5 elementos constituyen un resumen muy breve de los tipos penales que configuran el delito de traición a la patria previstos en el Código Penal Venezolano y que podrían acercarse claramente a la posibilidad de imputársele al Presidente de la República por el reconocimiento que ha hecho de la cooperación de Cuba es asuntos vinculados a la seguridad y defensa nacional y el daño que estos están generando al sistema jurídico político de Venezuela.

Cuba inició su famosa cooperación con el gobierno de Chávez en el año 2002, con los médicos cubanos, más tarde con los entrenadores deportivos y luego con toda una gama infinita de asesorías dentro de las cuales se fue acumulando una importante presencia de personal de ese país en las áreas más diversas del quehacer gubernamental, a través de las cuales por cierto se ha lucrado en forma leonina Cuba.

Otra ha sido la historia de la cooperación cubana en 5 áreas claves de la seguridad nacional: a) Los registros y notarias. b) La identificación y extranjería. c) la inteligencia y contrainteligencia policial y militar, también en la llamada inteligencia social que se adelanta a través de consejos comunales y colectivos sociales. d) La nueva policía nacional. e) Y la Fuerza Armada Nacional.

Un asunto espinoso que ha venido denunciándose por muchos y que encuentra hoy en día la posibilidad real de procesarse judicialmente por traición a la patria, en virtud de las denuncias que ha dado a conocer el general Antonio Rivero y que han generado de parte del Presidente de la República el reconocimiento de tales hechos.

¿En que se diferencian la denuncias de Rivero de las que antes se han dado? Dependerá del acervo informativo que pueda ser capaz y esté dispuesto a consignar Rivero ante la autoridad judicial, en el que conste el tiempo, modo y lugar en que se ha dado y continúa dándose la intervención de militares cubanos en tareas propias y exclusivas de la Fuerza Armada Nacional y áreas sensibles de la política interior del Estado y la seguridad nacional.

Hacen falta nombres de militares cubanos que giran instrucciones en el Comando Estratégico Operacional, intervienen en reuniones de Estado Mayor, diseñan aspectos de la planificación militar venezolana y de la toma de decisiones del sector de la seguridad y defensa nacional. lntuimos que Rivero los puede aportar. Ojalá así sea.

Rocío San Miguel
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GRANMA CONTRA SILVIO RODRÍGUEZ, CARLOS ALBERTO MONTANER, TOMADO DE RELIAL

Silvio había concedido 'un tantico así' y lo estaban llamando al orden. No pidió permiso para empezar y continuar nuestro intercambio de cartas y a la Seguridad del Estado no le gusta esa independencia de criterio. Por eso ordenaron el fin abrupto de la discusión.

Granma ha atacado dos veces a Silvio Rodríguez. Esta gente no tiene límites. La primera fue con una caricatura ambigua (podía ser, además, Pablito Milanés) en la que aludía a la traición a los intereses de los pobres, ahora que el cantautor era rico y poderoso. Pero el ataque más crítico y humillante, el más serio y peligroso, apareció el viernes y, aparentemente, iba dirigido contra mí. Se titulaba: Al agente Montaner, “ni un tantico así”. La expresión “ni un tantico así” proviene de una frase del Che Guevara sobre Estados Unidos. A los enemigos, nada. Ni una concesión. Nada.

Era un tiro por elevación. Yo aparecía como diana, pero realmente le estaban disparando a Silvio por haber tenido la iniciativa de polemizar conmigo en un tono firme, aunque educado, intentando razonar sus posiciones. Silvio había concedido “un tantico así” y lo estaban llamando al orden. No pidió permiso para empezar y continuar nuestro intercambio de cartas y a la Seguridad del Estado no le gusta esa independencia de criterio. Por eso ordenaron el fin abrupto de la discusión.

Según los esquemas del aparato, los artistas en Cuba, a cambio del sustento del Estado, que a veces acarrea gloria, fama y ciertos privilegios, deben limitarse a repetir consignas y seguir fielmente las pautas de la dirección ideológica. No se les paga para pensar por cuenta propia y mucho menos para expresar sus dudas. Los buenos revolucionarios no dudan. Aplauden y sonríen.

El artículo, escrito por la policía y firmado por cualquiera (esta vez le tocó a un patético franco- canadiense), repite las obscenas falsedades de siempre: supuestamente soy un terrorista, un siniestro agente de la CIA, y mi malvada intención es procurar la anexión de Cuba a Estados Unidos. Últimamente me acusan de asesinar curas y no sé de qué otra absurda barbaridad. Pronto demostrarán la incuestionable presencia de mi mano peluda en el secuestro del hijo de Lindbergh.

Da igual. Ellos saben que nadie cree esas mentiras, pero el propósito de repetirlas no es exactamente tratar de desacreditarme, sino construir artificialmente una descalificación que me deshumanice para hacer imposible cualquier trato. El mensaje al interior de Cuba a los intelectuales y a los políticos es muy claro: los adversarios de la dictadura cubana no son personas. Son monstruos y con los monstruos no se habla, se les denigra y aplasta.

Cada día que pasa a la dictadura cubana le resulta más difícil mantener el control sobre sus intelectuales. Hace cierto tiempo varios de ellos se atrevieron a criticar abiertamente la represión de los años setenta en el mundo cultural. Centraron sus críticas (un largo y áspero intercambio de mensajes por Internet) en dos ex funcionarios que habían perdido el favor popular, Luis Pavón y Jorge “Papito” Serguera, pero todo el mundo sabía que los verdaderos culpables eran los Castro y la férrea satrapía que han instaurado.

Tras la muerte de Orlando Zapata Tamayo la cosa fue más allá: varios valiosos escritores y artistas plásticos radicados en Cuba y vinculados a la UNEAC, el organismo oficial que reúne a numerosos intelectuales, se sumaron a los demócratas de la oposición interna y externa y se atrevieron a suscribir una carta pública en la que se acusaba al gobierno de la muerte del disidente. El documento, firmado por numerosas personas de izquierda, centro y derecha, ya se acerca a las cincuenta mil firmas y puede suscribirse en: http://orlandozapatatamayo.blogspot.com/

Tengo la certeza de que el 80% de la intelectualidad cubana quiere cambios profundos que abran los cauces de participación para que los cubanos expresen lo que realmente desean sin tener que hablar o escribir al dictado de la policía. Algunos, cuando han salido al exterior, me lo han dicho con toda claridad: están cansados de ser peones al servicio de una tiranía torpe y cruel. Se sienten mal con el país, con ellos mismos y con sus familias. No quieren seguir siendo cómplices de un régimen que detestan.

Un viejo amigo, profesor universitario en La Habana, me lo acaba de reiterar a propósito del debate con Silvio: “Sabes que tú y yo discrepamos en muchas cosas, pero me parece estupendo que discutas con Silvio. Hay que demoler este cuarto oscuro en que nos tienen encerrados. Esto ya no hay quien lo soporte”.

Sí, hay que demolerlo, pero para ello tienen que sobreponerse al miedo, como acaba de hacer Silvio por unos días, y abandonar esa penosa docilidad en la que han vivido hace ya medio siglo. Si no se atreven a ignorar a la policía política jamás podrán vivir como personas libres y responsables. Aunque Granma ladre ustedes pueden quitarse la mordaza. Este es el momento. Tienen que arriesgarse “un tantico así”.


http://www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=8680
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA MUD Y LA COORDINADORA DEMOCRÁTICA, ALONSO MOLEIRO

¿Por qué la extinta Coordinadora Democrática jamás pudo funcionar? Entre muchas otras razones, porque perdía demasiado tiempo atendiendo intereses sectoriales y razonamientos superpuestos de grupúsculos. Porque era un muñón organizativo sin claridad de objetivos, tocado sólo por el ánimo de salir de Chávez y sin un proyecto político consistente.

Porque estaba gobernada por empresarios, animadores de televisión y gerentes corporativos que no tenían la menor idea del significado real de la política. A ningún dirigente político sensato se le habría ocurrido jamás embarcar a toda la nación en el lamentable disparate del paro petrolero. Desbarataban por la noche en la televisión cualquier decisión que una reunión de trabajo tomara en la mañana.

Sus operadores eran dirigentes voluntariosos y comunales que resultaron ser bastante medianos. No supieron a dónde lanzar la pelota cuando el CNE le dijo al país que había ganado el No. Ahora andan dando mítines solos, intentando imponerles su voluntad a los demás.

Aunque algunos no terminen de entenderlo, la Mesa de la Unidad Democrática ha logrado un objetivo cardinal para salvar este país: otorgarle a la sociedad democrática un verdadero comando político. El mecanismo unitario mixto de la MUD está fundamentado en el sentido común. La figura de la negociación como filamento de las sociedades civilizadas y en la defensa de la política como un hecho público, expresada en partidos estables. Amplitud y flexibilidad: acuerdos donde sea posible, primarias donde sea necesario. Objetivos ulteriores que resistan la demagogia, que tomen en cuenta las demandas logísticas, la efectividad política, los apremios de tiempo y las dificultades económicas. Como en Serbia, en Perú, en Nicaragua. Como la Concertación de Chile.

Se acabaron los banqueros, los gerentes televisivos, los piratas corporativos y los gestores políticos hablando en nombre de una ciudadanía que nos corresponde a todos para hacer lo que nadie les ha pedido. Los caballos delante de la carreta. La política como expresión acabada de las demandas sectoriales de la sociedad civil. Nadie va a privatizar la defensa de la libertad. Se acabó la antipolítica.

Ciertos comentaristas dominicales uno muy específico del diario El Universal en un incomprensible ejercicio de mezquindad, minimiza lo logrado y le regatea a la MUD el mérito que estoy intentando describir. Sus argumentos son un monumento a la soberbia y la terquedad.

Se trata de venezolanos honorables que lo único que han hecho es equivocarse y con los que no tiene sentido discutir: todavía se están felicitando por abortar la asistencia a las elecciones parlamentarias pasadas y, con aires de hastío y suficiencia, siguen suspirando con ese tiempo que ya no volverá: el tiempo de la corporativizada, disfuncional e inconducente Coordinadora Democrática. El tiempo del complot privado, el paro petrolero y la abstención.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 29 de abril de 2010

IDEAS SOBRE LA LIBERTAD 5, NELSON MAICA C

Adán Ferguson, también conocido como Ferguson de Raith (1723 -1816) fue filósofo e historiador escocés. Recibió educación hasta la universidad de St Andrews y licencia para predicar y fue soldado y capellán. En 1767, siendo profesor en la universidad de Edimburgo, publico un ensayo sobre la historia de la sociedad civil, el cual fue traducido en varios idiomas y en donde indica que "el carácter del hombre, como ahora existe, las leyes de su mundo material e intelectual, de las que depende su felicidad, serán el objeto principal de nuestro estudio".

Su obra se ocupa de las comunidades humanas desde las etapas primitivas hasta las colectividades civilizadas en que se constituye la sociedad civil. Una estudiosa de la obra de Ferguson, Maria Isabel Vences, apunta cuatro sentidos en la idea de la sociedad civil virtuosa:

1. La que denomina como sociedad civil civilizada, la cual es un último estadio de la historia de la humanidad que se contrapone a las sociedades primitivas (cazadoras, pastoriles y agrícolas);

2. La sociedad civil comercial, en alusión al particular desarrollo económico de las comunidades modernas;

3. La sociedad civil de mercado, en la cual la dimensión “civil” de la sociedad civil se ciñe únicamente a la esfera del mercado; y

4. La sociedad civil virtuosa que se caracteriza por no subordinar a la norma económica las demás dimensiones de la vida social, y que resalta los planos ético y político de los seres humanos.

Es notable la atención que Maria Isabel Vences presta a la visión de Ferguson sobre la benevolencia como fuerza de cohesión social. Lo que mantiene unidas a las personas no es “un intercambio mercenario de buenos oficios”, como llegaría a sugerir Adam Smith, sino la benevolencia que es el principio rector que lleva a los humanos a actuar.

Ferguson, según algunos de sus comentaristas, combatió los excesos del individualismo, lo que le llevó a enfrentarse a aquellos que definían a los humanos como meros seres portadores de egoísmo racionalista.

No alberga ninguna duda en cuanto a que en los incipientes Estados-nación, los humanos eran motivados, también, por el interés en sus intercambios comerciales; pero ello no debía dar pie a suponer ni a deducir que los hombres fuesen por sus disposiciones naturales contrarios a la sociedad y al afecto mutuo.

Ferguson explica el origen, configuración, desarrollo y supervivencia de la sociedad civil a partir de un método basado en la explicación newtoniana del orden cósmico, y en la creencia de que era posible inferir de los hechos observados principios de justificación.

Su método de análisis nombrado posteriormente “teoría de los estadios”, proponía que los órdenes complejos y las instituciones sociales eran consecuencias no intencionadas de la acción, un enfoque analítico del que Ferguson fue un deslumbrante precursor.

En su obra resalta los rasgos básicos, a su juicio, de la sociedad comercial británica del siglo XVIII, en especial, tres items: (a) el auge del comercio y las contradicciones del crecimiento económico; (b) la intensificación de una división del trabajo que aportaba prosperidad material, pero también devastación humana y política; y (c) la separación de artes y profesiones y la sustitución de pasiones por intereses que corrompían el espíritu público.

Propone “las bases normativas de la sociedad civil”, según el, en armonía la teoría y la practica. La virtud cívica, acción, participación. La virtud política, republicana, amor a la patria. El lujo y la vida suntuaria son incompatibles con la acción humana política y con la virtud. El gobierno son las leyes. El estado es el estado de derecho y la vigencia de la legalidad – legitimidad.

Para Adam Ferguson la vida del ser humano es la vida social, en sociedad, es su medio y forma natural.

¿Y de la “vida” de Venezuela 1723-1816? Tomamos de la Web datalia los siguientes datos, con fines divulgativos:

27/03/1528 Venezuela colonia de España y depende de Santo Domingo
27/05/1717 Venezuela colonia de España y depende del Virreinato de Nueva Granada
1723 Venezuela colonia de España y Depende de Santo Domingo
1739 Venezuela colonia de España y Depende de Nueva Granada
02/12/1742 Provincia de Venezuela y depende de Nueva Granada
06/07/1786 Se crea La Audiencia y Cancilleria Real de Caracas y depende del Consejo de Indias de España
1797 La Provincia de Trinidad fue tomada por los ingleses.
19/04/1810 Se conformo, en Caracas, una Junta Local a favor de Fernando VII destronado por Napoleón.
05/07/1811 Se firmo el Acta de la Independencia de los Estados Unidos de Venezuela
1811-1816 Aproximadamente 54 de las 80 Batallas por la independencia se dieron en este lapso.

Las mejores mentes, la inteligencia de la época, los capitales de la época, estaban seria y realmente comprometidos con el ideal de formar patria a costa de todo, incluyendo sus vidas.

¿Dónde están los mejores y la inteligencia de hoy? ¿Por qué, aún, los “destructores”, quienes actúan como arpías, los mas ineptos históricamente, están al frente del gobierno? ¿Por qué nos estamos dejando quitar nuestra natural libertad conquistada con tanto trabajo y dedicación? ¿Alguien grito Patria, Democracia y Vida?

Varios:

* Insólito: el gobierno impidió, el viernes 23/04/2010, la circulación de “Notillanos” en Apure. Violación del derecho natural humano a la información. ¿Acaso no es un acto salvaje? ¿Por qué?

*Carreteras y autopistas: ¿Dónde estarán lo reales? Macanilla – San Juan de Payara - San Fernando – Calabozo – Ortiz – San Juan de los Morros – Caracas. Insólito: el país del petróleo hasta regalado y sin carreteras en buen estado.

*Salud: ¿Dónde están los reales para terminar el Hospital Acosta Ortiz de San Fernando de Apure? ¿Cuántos años llevan en eso…o, acaso, siguen metiendo embustes? ¿Quién es el embustero? ¿Por qué no se ha terminado? Insólito: el país que regala salud a otros países y no termina el hospital de San Fernando de Apure.

*Tomen nota: habitantes de Achaguas van a San Fernando por grupos en transportes pagados por ellos a comprar ciertos alimentos porque en esa población “no hay”. ¿Pasara lo mismo en el resto del país? Insólito: “escasez” en el país que regala a otros cuanto aquí hace falta.

*¿Qué es lo que pasa aquí, ahora? ¿Sigue el tsunami comunicacional del pueblo contra este régimen inepto?

*Lamento: ¡Estamos desencantados! ¡Nos engañaron otra vez!

“Un régimen puede, por razones políticas, optar por la bancarrota económica” Jean-François Revel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA