BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NEW HERALD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEW HERALD. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2011

LUIS VICENTE LEÓN: CHÁVEZ ES DERROTABLE, PERO SÓLO CON CANDIDATO CORRECTO.

En entrevista con El Nuevo Herald, el analista insiste en lo que debe hacer la oposición de vista al 2012

Los prospectos de reelección del presidente venezolano Hugo Chávez están en riesgo ante la pérdida de popularidad acumulada en los últimos años, pero la oposición deambula por un camino plagado de peligros y es mucho lo que debe hacer para derrotarlo en los comicios presidenciales del 2012.

Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, en Caracas, dijo que Chávez no ha logrado recuperar los niveles de popularidad que mantenía en la cúspide de su mandato hace cinco años, cuando se ubicaba por encima del 70 por ciento.

La aceptación de Chávez ahora está cerca del 48 por ciento, nivel que sigue siendo alto para un mandatario que lleva más de 12 años en el poder sin resolver los principales problemas del país, como el desempleo, la inflación, el déficit habitacional y el auge delictivo, dijo León en una entrevista telefónica.

Pero es un nivel que se ha mantenido estancado por más de un año, comentó León, cuya firma es una de las encuestadoras más antiguas y respetadas de Venezuela.

“Eso no quiere decir que Chávez está destruido”, advirtió, al añadir que Chávez cuenta con una gigantesca cantidad de recursos económicos a su disposición y que mantiene “conectores emocionales” importantes con el electorado.

El arma más importante de Chávez es la debilidad de la posición, cuya atomización es uno de los factores detrás de su largo mandato.

La oposición venezolana ha realizado esfuerzos para presentar un frente común a través de la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Pero la coalición, conformada por más de dos decenas de partidos políticos de diversos tamaños y en ocasiones de ideologías opuestas, dista mucho de ser un partido único.

Según León, la oposición debe presentar en las elecciones presidenciales del 2012 a un “candidato unitario” y no tan sólo a un candidato único.

Es decir, un candidato que logre motivar a los miembros de los disgregados y regionales partidos de la oposición para que se sumen dentro de una sola red nacional, que esté en condiciones de competir con el bien organizado y financiado aparato chavista.

“Tiene que haber un elemento emocional muy fuerte que interconecte este país. Esto es un reto gigante”, comentó León. “Pero sin un candidato unitario la oposición no tiene ninguna posibilidad de éxito”.

Destacó que el candidato unitario también tiene que enamorar a las masas, acción que requiere de una cuidadosa elección del mensaje a ser dirigido al electorado. Y ese mensaje no puede ser simplemente el deseo de restaurar al país que existía antes de Chávez.

Una estrategia de restauración del pasado fracasaría porque en el país aún persiste el descontento que creó las condiciones para que Chávez llegara al poder, indicó.

“Este descontento está entre las masas y los independientes son independientes porque no les gusta Chávez pero tampoco les gusta la oposición, pensando en ella como representantes del pasado”, explicó.

No obstante, la oposición no puede salir simplemente con una plataforma antichavista, promulgando que no importa la identidad del candidato siempre y cuando no sea la del líder bolivariano.

Esto se debe a que está plataforma no es suficiente para terminar de seducir a los independientes, denominados en Venezuela como los “Ni Ni”, quienes no odian a Chávez lo suficiente como para salir a votar contra cualquier otra persona.

“El voto de castigo es significante y la oposición tiene que aprovecharlo, pero no es suficiente para ganar”, comentó.

Asimismo, el candidato unitario debe evitar caer en el juego de Chávez, quien probablemente tratará de plantear la elección como un enfrentamiento entre pobres y ricos.

“Lo que queda es la oferta de renovación, de cambio, de una propuesta que le quita a Chávez el monopolio de las masas, pero con una propuesta moderna”, comentó León.


“En Chávez el enfoque son las masas, y lo mismo tiene que ser el de la oposición, pero no con una propuesta de redistribución de riqueza convencional, sino una propuesta de modernización para aumentar el bienestar de las masas, de la incorporación de la modernidad de las masas


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de marzo de 2011

CONTRA LAS CUERDAS. AMERICO MARTIN

El hombre conspira contra sí mismo, eso es verdad. Pero también lo es que, contra las cuerdas, su instinto lo induce a recuperar alguna forma de iniciativa, echando mano de cualquier recurso, así niegue lo que minutos antes ha postulado. Sus arrobados leales ven en tales esguinces una diestra manera de convertir las derrotas en victorias. Olvidan que esas derrotas son gratuitas: se las inflige él mismo, y por lo tanto no hace más que mitigar sus disparates. No es mal gladiador, pero se desgasta luchando contra sus propias fantasías.

CONTRA LAS CUERDAS
Lo demuestra el salto atrás que protagonizó al poner en libertad al líder de la Ferrominera estatal, después de ordenarle a su tribunal que lo sentenciara a ocho años por dirigir una huelga legítima, pacífica y legal. Fuera de Venezuela quizá se ignore que el régimen socialista ha enjuiciado a más de cien dirigentes sindicales, muchos de los cuales eran de su partido y ahora están en la disidencia. La sentencia contra el líder ferrominero Rubén González fue como la nariz de Cleopatra. Estuvo en trance de estallar una huelga general en el territorio nacional.

Digamos de paso que el presidente confirmó la docilidad del Poder Judicial. Recibió éste la orden de sentenciar, y pocos días después, la contraorden de liberar. Pero el país tomó nota de que la inmensa mayoría de los trabajadores disiente fuertemente. Con la fiebre de las expropiaciones que en todos los casos condujo a una caída de la producción, muchos miles de ocupados en el área privada se convirtieron en empleados públicos. Puesto que en los últimos cinco años la inflación venezolana ha superado holgadamente la del resto del hemisferio, y la creciente deuda pública ha desdorado el interés en los bonos emitidos por el Estado y PDVSA, el gobierno se puso la soga al cuello, como el Chacumbele del danzón cubano.

Es, a confesión de un desconsolado Fidel, el fracaso del sistema. Por eso la política de shock que Cuba oficializará en abril deja en pañales las del socorrido neoliberalismo. El señor Chávez se ha colocado en el disparadero de despedir, como en Cuba, cientos de miles de empleados públicos o, por el contrario, sepultar con piedra y lodo sus salarios. Sencillamente no tiene salida y el país lo está percibiendo. Si hace una hecatombe de despedidos, detonará la bomba, y también ocurrirá eso si mantiene la abultada nómina sin incrementar el ingreso real. Como el pobre Odiseo, su barco pendulará entre Caribdis y Scila, dos furiosas corrientes marinas enfrentadas. ¿Qué puede hacer? Ni él ni nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que con gas tóxico y bayonetas todo empeorará, según demostraron los estudiantes de la huelga de hambre y los trabajadores que rescataron a Rubén González. Liberando a González, Chávez quitó el detonante pero dejó la bomba. A correr la arruga se reduce su celebrada habilidad.

De la misma naturaleza es la mediación en la crisis libia que, con desparpajo, postuló el presidente Chávez, flanqueado por Fidel y Ortega. Fidel es hoy un librepensador que no necesariamente interpreta al gobierno; el descrédito de Ortega es abismante, y Chávez está más aislado de lo que admite. El mundo se alineó, con más y menos, a la condena del genocida.

¿Se habrá estancado la guerra de liberación? Kadafi es odiado por el pueblo, pero está atrincherado en Trípoli con sus mercenarios y un armamento superior. Condenado universalmente, sabe que si pierde el poder no tendrá donde esconderse. ¿Ahora quién podrá ayudarlo? ¡El chapulín venezolano empuñando el martillo de la mediación! Porque aunque lo descalifica su apoyo a Kadafi, soñar nada cuesta. En Colombia se le desinfló una similar por ser juez y parte. Ceteris paribus en el conflicto libio los rebeldes y sus amigos difícilmente aceptarán que el réferi juegue para el equipo contrario.

Si se trata de dialogar, habrá que buscarse a otro.
@AmericoMartin

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/897582/americo-martin-contra-las-cuerdas.html#ixzz1FjaRPjK3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de enero de 2011

DESPEÑADERO. AMERICO MARTIN, EN EL NUEVO HERALD

El presidente Chávez quiere vencer donde otros fracasaron. Para hacerse entender se prodiga en palabras que nos dejan tan perplejos como a él mismo. Pero no nos desanimemos, las excavaciones arqueológicas podrán reconstruir un mapa de ese enigma indescifrable para nuestros modestos conocimientos actuales.

•  Primero fueron las cooperativas. Consumieron ingentes recursos, pero nosotros, insensatos, no terminamos de entender que los millones de carenciados que esperaban recibirlos, encarnan el sacrificio impuesto por la obra irredenta. La aventura comenzó circa 2003. Según Oscar Bastidas Delgado, un cooperativista de veras, murieron 346,000 de las 366,000 constituidas. Es el cementerio de cooperativas más grande del mundo.

Sin heroicas pretensiones, las cooperativas funcionan bien en muchos países, pero nadie en nuestro castigado planeta fundó tantas en tan poco tiempo. ¿Por qué entonces el colapso? Un alto funcionario del gobierno, Haiman El Troudi, enfatizó la pésima formación, la fraudulenta inscripción de empresas como cooperativas para obtener créditos no reembolsables, y la explotación del trabajo ajeno. La catástrofe se llevó, al pasar, las empresas de producción social y la pomposa cogestión.

•  Pero el presidente no desmaya. Hombre de pálpitos sublimes, decidió impulsar la revolución de las comunas, forma actualizada de su socialismo. Cuba, China y Camboya pudieran discrepar. Las granjas estatales de la Isla --casi 80% de las tierras-- están siendo convertidas en unidades básicas de producción cooperativa recibiendo la propiedad de sus medios de producción aunque las tierras, sólo en usufructo. La precaria reforma cubana queda resumida en los patéticos emblemas de Raúl Castro: ``Rectificamos o nos hundimos'', ``Cambiar o morir''. Es la vacilante apertura al ingenio e inversión particulares. En todo caso va en dirección opuesta a la de un Chávez que, puño en alto, estatiza centenares de fincas productivas indefensas.

•  2011 será el año del auge ¿y caída? de las comunas. ¡Si algún valiente le contara lo ocurrido en China y Kampuchea! Mao, endiosado mandarín rojo, era también hombre de impulsos suicidas. Un gran genio de la guerra, pero estadista abominable que lanzó a su país al barranco del gran salto adelante, las comunas y la siniestra revolución cultural.

Las comunas chinas eran unidades militares. ¿Suena conocido? Asumieron la transición al comunismo mediante la colectivización, el estatismo y la militarización. El resultado fue trágico: retroceso técnico, cosechas desastrosas, muerte de las siderúrgicas comunales. Todo desembocó en hambre, casi hambruna. Mao no entendía la dinámica de la rentabilidad y la urgencia de inversiones privadas y tecnologías avanzadas. De tan descomunal naufragio emergió el hombre de los gatos, Den Xiaoping, y el actual desarrollo capitalista chino. Fue la segunda muerte del Gran Timonel.

El deus ex machina de la revolución agraria y comunal de la Kampuchea de Pol Pot era la solidaridad comunista. Un sistema de comunas improductivas, ideología a la fuerza y ``Hombres Nuevos'', tres millones de los cuales fueron asesinados. En 2006 un tribunal internacional enjuició por genocidas a Pol Pot y sus compañeros. La palabra ``comuna'' suscita terror en los camboyanos.

•  ¿Qué es lo que no entienden Chávez y su ciego entorno? Crearon una estructura sumisa cuyos saldos rojos sistemáticos son cubiertos con dinero público, tanto más si destruyen el tejido histórico natural que dio origen a ciudades, alcaldías y gobernaciones. Esas comunas tendrán su sistema financiero, sin formación ni credenciales. Como no están sometidas a las Leyes de Bancos y de Contraloría manejan billonadas sin supervisión alguna. La improductividad, la corrupción, la lucha feroz por el control interno ya son desgarradoras.

El destino está escrito: el final de las comunas será colosal, más que el de las cooperativas bolivarianas. ¿Prólogo de un profundo cambio democrático?

Read more: 
http://www.elnuevoherald.com/2011/01/08/865504/americo-martin-despenadero.html#ixzz1ARq5ykN3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, COMUNAS, ESTADO COMUNAL

domingo, 2 de mayo de 2010

LA TRINCHERA PARLAMENTARIA, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD, 01.05.10

En América Latina, territorio del realismo mágico, el Congreso podría convertirse en una de las trincheras para la defensa de la democracia. En Nicaragua, posiblemente pronto en Venezuela y, aunque no sea homologable a esos dos casos, en Argentina, el parlamento está en trance de dejar de ser el lamentable circo de focas amaestradas que es, para transformarse en escudo contra la ofensiva totalitaria.

Ese vocablo, totalitarismo, cayó en desuso durante la desestalinización y la coexistencia pacífica. Lo conservaron los representantes de lo que sin mucho rigor se suele llamar extrema derecha y por lo tanto pasó a ser de mal gusto en los medios demoliberales. Pero recobró su prestigio debido a la revolución cultural maoísta, los gulags y psiquiátricos soviéticos, la cirugía revolucionaria de Pol Pot y la cruda realidad del Hombre Nuevo. Hanna Arendt lo catalogó por sus efectos: los campos de exterminio, Raymond Aron por rasgos típicos: partido e ideología únicas y uso instrumental del terror, pero creo que la mejor definición es la de Kurón: el totalitarismo es la completa absorción de la sociedad civil por el Estado, fenómeno que incluso podría producirse sin sangre, si la sociedad civil se rindiera.


Una rendición civil se vivió en Venezuela en 2005 con la alocada abstención electoral y la ilusoria creencia de que el avance autocrático podía sufrir una derrota si los acosados demócratas abandonaban ese recinto. Algunos argumentaron que ahora tendría el régimen que asumir la plena responsabilidad de sus actos. Sí, muy literario, pero ¿y qué? Precisamente lo que se propone el totalitarismo es hacer de la sociedad una sola voluntad, y en consecuencia no había que regalarles el juego sino resistir. Pero finalmente la lección fue aprendida y ahora pocos dudan que en septiembre la disidencia avanzará mucho, quizá deviniendo mayoría en la Asamblea Nacional. En ese caso, se iniciaría una fascinante y complicada lucha por el desmontaje de las más inaceptables leyes oficialistas y la articulación de la alternativa democrática, comenzando con la amnistía para los presos y exiliados políticos y la liberación de la capacidad productiva de Venezuela, pieza clave en la ofensiva contra la pobreza.

Esa resistencia es ya apreciable en Nicaragua, a partir de la configuración del Bloque Democrático por las dos tendencias del liberalismo. Pese a la salvaje agresión de las turbas sandinistas, fue derogado el decreto que prorroga el mandato de magistrados del Tribunal Supremo, un misil submarino contra la manía reeleccionista de Daniel Ortega. Por supuesto, el régimen no se resignará a soltar su presa y de allí que algunos teman la recomposición de la alianza Alemán-Ortega. Como durante 10 años ese pacto siniestro funcionó a la perfección, Víctor Hugo Tinoco, jefe de la bancada del MSR, declaró que el único que puede garantizarle la reelección a Ortega es Alemán, pero éste ha rechazado insistentemente semejante sospecha. De mantenerse el Bloque Democrático, Ortega no podrá perpetuarse tanto menos cuando su prestigio ha caído al 18.9%. Esa tensión, cuyo eje es el parlamento, llenará el futuro próximo de Nicaragua.

No creo que en Argentina haya un sistema totalitario ni, pese al cesarismo de los Kirchner, una resurrección militarista; posibilidad tan abominada en ese país que Cristina hubo de incurrir en la afortunada descortesía de criticar la pasión belicista de Chávez, desde la misma tribuna que éste le concedió. En todo caso, la oposición pareciera haber consolidado la mayoría parlamentaria y su primer fruto ha sido impedir que el gobierno disponga de las reservas del Banco Central para pagar el atolondrado endeudamiento kirchnerista.

¿Quién hubiera imaginado que bajo las tinieblas de la autocracia pudiera renacer alguna opción democrática parlamentaria?

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/01/708541/americo-martin-la-trinchera-parlamentaria.html#ixzz0mk5HRo9O

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de mayo de 2008

*VLADIMIR GESSEN ESCRIBE EN EL NUEVO HERALDO: “LA CUARTA FLOTA A LA VISTA”


*VLADIMIR GESSEN ESCRIBE EN EL NUEVO HERALDO: “LA CUARTA FLOTA A LA VISTA”


Cuál es el peligro que vislumbran en el presente y en el futuro para Estados Unidos, el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado y la Casa Blanca, en esta zona?

Hace 65 años fue constituida la IV Flota. Al final de la Segunda Guerra Mundial --hace 58 años-- fue desactivada y dejó de funcionar porque el objeto de su creación fue defender el Caribe y el Canal de Panamá de los submarinos nazis alemanes.

Los Estados Unidos tienen 7 flotas. Operan la Segunda en el Atlántico, la Tercera en el Pacífico, la Quinta en el Oriente Medio, la Sexta en el Mediterráneo y la Séptima en el Indico, con base en Japón. La Primera Flota corresponde a la Guardia Costera norteamericana en tiempos de guerra. A la Segunda flota le incumbe la defensa de la costa este de Estados Unidos, y cumplir con los aliados de la OTAN en la defensa de Europa. La Tercera tiene como misión la defensa de la costa occidental de Norteamérica. La Quinta, Sexta y Séptima se encuentran en escenarios de guerras probables o de alto riesgo bélico. Es evidente que la activación de la Cuarta flota supone un escenario similar que el de las otras. El Pentágono anunció que se buscaba combatir el terrorismo y las actividades ilícitas en alusión a la lucha contra el narcotráfico, agregando que también serviría para mostrar su ''compromiso'' con sus ''socios regionales'' en la lucha contra el narcotráfico y los terroristas, en clara sugerencia a Colombia, e ``interactuar con las armadas de naciones aliadas''.

En plena democracia en Venezuela, cuando se construía la nueva sede de la embajada de Estados Unidos, le pregunté al entonces embajador norteamericano por qué se edificaba una especie de búnker tan sofisticado en Caracas, cuando no se preveía fuesen necesarias tantas medidas de seguridad. El me dijo que compartía mi opinión, pero que los planes contingentes los hacían en Washington y que alguien imaginaba que habría necesidad de ello.

Más recientemente, le comenté esto a un analista político en Estados Unidos y me explicó que en las secretarías de Defensa y de Estado existen miles de funcionarios trabajando hipótesis de guerras y conflictos de distintas intensidades ante los distintos e incontables escenarios que puedan presentarse.

Parece obvio que al funcionario que se le ocurrió algún escenario y proponer la reedición de la Cuarta Flota como alternativa le dieron primera prioridad en los comandos, como también es cierto que las flotas estadounidenses se crean para defender a su país de ataques extranjeros. Esto nos lleva a muchas preguntas:

• ¿Quién atacará a Estados Unidos de América?

• ¿Cuáles son las naciones aliadas y cuáles las enemigas?

• ¿Qué significado tiene ``interactuar con las armadas de países aliados''?

• En caso de un conflicto bélico entre dos países suramericanos, ¿la Cuarta Flota ''interactuaría'' con las fuerzas armadas del país ``aliado''?

Por la cantidad de recursos involucrados, no debemos ignorar esta activación militar. Estados Unidos piensa que pueden presentarse situaciones graves en el área. Esperemos que el funcionario que inició con su análisis de un escenario una bola de nieve, y la echó por la pendiente, se equivoque y nunca tenga la razón.