BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VALENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALENCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2015

LUIS GARRIDO, BUENO ENTRE LOS MEJORES

Nuestras diferencias con el alcalde Miguel Cocchiola no le niegan sus esfuerzos para hacer de Valencia una ciudad más humana y de mejor calidad de vida.   Mucho hay que señalar en su camino recorrido, sin olvidar que le ha tocado el reto en tiempos de escasez.  Dos proyectos de significativa importancia nos merecen atención  tanto en la repercusión de la salud de la población  como en su contenido social.  La casa abrigo “Hijos de Valencia” -en fase de aprobación presupuestaria por parte de los concejales-  viene a ser una esperanza para el rescate de niños en  situación  de  riesgo.      La   otra  -también con ceguera política de los  concejales del PSUV- es la zona de transferencia de desechos sólidos  que la Alcaldía de Valencia tiene prevista construir en El Recreo para contribuir a descongestionar el botadero de "La Guácima" y el amontonamiento en las calles de la parroquia Rafael Urdaneta y la Zona Industrial.     

Cocchiola  cuenta con  brazos y mentes que conforman su piso de aliento en las tareas emprendidas.  Allí queremos llegar seleccionando a quien conocemos en su condición   humana.  Luis Villarroel se ha abierto  camino entre las dificultades y los tiempos sombríos, prueba valida que diferencia al hombre en circunstancias difíciles y apremiantes.  En estas letras ratificamos la firmeza de la amistad con ese buen ciudadano, vínculo inquebrantable de fe y compañerismo en las luchas y las pruebas de lealtad tan indispensable en la Venezuela de hoy.       
En la programación del Alcalde, Luis cumple una labor invalorable al frente de la  División de Misiones y Trámites de la Coordinación  General de Operaciones, en alianza con los Consejos Comunales.   Destacamos la sensibilidad puesta a prueba en la atención a un alto número de personas que se benefician de la alimentación en el comedor  -obra de la Alcaldía-  en el Centro Cívico  Catedral.  Las cuentas, que se entregan de cara al pueblo, dirán cuánto de valor para Valencia tuvo el trabajo de Miguel Cocchiola y su equipo de colaboradores.                        
Seguros estamos, que Luis Villarroel desde su exigente  posición cumple con lealtad  la parte asignada;  por eso hemos querido dibujar una copia exacta del perfil, del diseño y las motivaciones que nos han llevado a admitir que jamás se divorciará de su deber. Luis tiene rostro, tiene estatura que sobresale en momentos en que el país, abrumado por señales de auxilio, reclama la atención de sus hombres y sus mujeres.   
Luis Garrido
luirgarr@hotmail.com
@luirgarr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 9 de septiembre de 2015

RAFAEL GARCÍA MARVEZ, ZONA DE TRANSFERENCIA

En reunión con directivos de la alcaldía de Valencia: Juan Carlos Cárpico,  Santiago Rodríguez y Domingo Alfonso Bacalao con la Asociación de Columnistas, tuvimos la oportunidad de ilustrarnos sobre el plan que servirá en buena medida para aliviar el grave problema de la recolección de la basura y su disposición final.

La zona de transferencia es un proyecto que consiste, en pocas palabras, en llevar a un lugar específico, técnico y previamente seleccionado para evitar contaminaciones y olores desagradables, allí tocan los camiones compactadores y vierten en unos más grandes estos desechos.

De este modo el camión compactador inmediatamente regresa a las calles y sigue su ruta normal, algo muy importante porque se potencia su utilidad ante la carencia de recursos para adquirir estos vehículos, además, imposible de encontrar en el mercado nacional, como cosa rara.

Tal sistema existe en muchos países, por ejemplo, en México desde hace dos siglos atrás ya lo utilizaban, hoy en su ciudad capital hay trece ZT.  Para no ir tan lejos, aquí mismo en San Diego y Naguanagua están operativas  y les han dado buenos resultados paleando este complejo problema de la recolección de desechos.

Según explicaciones que recibimos, todo esto es un “círculo vicioso, perfecto e infernal”, palabras mías, por razones políticas, donde reina Maquiavelo, como efecto de una polifracturada fracción del Psuv dentro de la Cámara Municipal, que no excluye a los cuatros concejales de la oposición que según los funcionarios tienen amarrado al alcalde.

Evidentemente que estas formas inadecuadas a quien perjudica directamente es a los ciudadanos. De manera, que transcurrido tanto tiempo sin conseguir acuerdos lo recomendable sería se le informara a la colectividad por estos medios de comunicación social la cruda verdad, la prudencia excesiva es nociva. Es decir, que cada uno despepite su verdad.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com
@RGarciaMarvez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 22 de enero de 2015

GAMAL SOL, PRODUCTIVO ENCUENTRO, TERCERA VÍA Y OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LAS AUTONOMÍAS EN LA CIUDAD DE VALENCIA.

GAMAL SOL
La tercera Vía inicia encuentros con la sociedad civil ante la necesidad de reoxigenar y refrescar el escenario político venezolano rescatando al país de la asfixia y parálisis política en la que la tiene sumido el corrosivo bipartidismo Madurismo-MUD, que así como el arrogante condominio adeco-copeyano llevó al ascenso de la revolución socialista bolivariana al poder, ahora esta nueva hegemonía nos puede llevar a otro desenlace trágico que lamentaremos por años.

Hay que conformar una  alianza que aglutine el vasto descontento nacional que en este momento está uniendo a los venezolanos que antes estábamos separados por la polarización y que desea sacudirse las cúpulas del madurismo pero también de una oposición incompetente para liderar los cambios, que pretende  administrar en nuestro nombre un descontento que no encarnan y que los ha rebasado ampliamente. Los cambios políticos y económicos ya no son una necesidad, son una demanda nacional
Por cordial invitación del Observatorio Venezolano de las Autonomías representantes de la Coordinación Nacional de la Tercera Via, ambas organizaciones sostuvieron un productivo encuentro en la ciudad de Valencia en la sede del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Carabobo.
Ante una calificada audiencia los Coordinadores Nacionales de la Tercera Vía Carlos Padilla, Pedro Elias Hernandez, Gamal Sol y Maximiliano Donat expusieron temas relacionados con la necesaria diferenciación ciudadana de las cúpulas que preconizan la polarización haciendo énfasis en la necesaria despolarización y la deseada reconciliación nacional, asi como las necesarias reformas constitucionales   que garanticen un Estado Federal de Poderes descentralizados. Igualmente expusieron temas tales como la participación, con énfasis en la meritocracia,  de los gremios profesionales en la real conducción del país, el carácter ciudadano de la elección por las bases de toda precandidatura a cargos de representación popular y su importancia motivacional para otros cursos de acción, así como  proyectos legislativos relacionados con la materia petrolera, la protección social de jubilados  y pensionados y la necesidad de desarrollar ciudades globalizadas de alta capacidad competitiva.

Planteamos una Ley Orgánica de Ilícitos Monetarios en la que se prohíba emitir dinero sin respaldo e imputar penalmente con cárcel a funcionarios públicos de instituciones del Estado quienes prevalidos de su cargo emitan dinero sin valor empobreciendo al pueblo con inflación y carestía.

Las mencionadas intervenciones fueron discutidas por parte de la audiencia bajo la dirección de Nelson Acosta y Miguel Megias del Observatorio Nacional de las Autonomías.

Como conclusión,  propuesta por Nelson Acosta,  se aprobó la realización para el mes de abril de un encuentro nacional proposicional en la ciudad de Valencia para tratar temas relacionados con la despolarización y la reconciliación nacional, la elección por las bases de toda precandidatura a cargos de representación popular así como propuestas encaminadas a reforzar el planteamiento descentralizador.

Próximamente los coordinadores nacionales de Tercera Via realizaran otros encuentros en ciudades del interior del país para potenciar propuestas que nazcan de la descentralización, desde las regiones y estados hacia los centros de poder.

Gamal Sol
gamalsol@gmail.com
@gamalsol

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 6 de junio de 2014

DANIEL E. CHALBAUD LANGE, CUANDO SE PRENDA LA MECHA DE LA PAZ EN COLOMBIA Y VENEZUELA, DESDE VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Deseo comenzar con el apoyo de la famosa frase de Gonzalo Barrios “cuando estalle la paz”, para referirme a la necesidad y consecuencias del momento cuando se prenda la mecha de la paz, tanto en Colombia como en Venezuela, la cual, a mi entender, se vislumbra a mediano plazo.

En Colombia, para el venidero 15 de junio se realizará la segunda vuelta para las elecciones presidenciales, las cuales, de acuerdo al rumbo de la corriente del rio y sus afluentes, darán el triunfo al candidato Óscar Iván Zuluaga, sobre lo cual se adelanta, con válidas razones,  Carlos Alberto Montaner (Republicano Liberal. 02/06/2014).
Desde ya, el candidato Zuluaga recibe gran apoyo, no sólo por el respaldo de una gran mayoría de los colombianos deseosos de una paz duradera, sino de muchos países del Continente Americano y de significativos países en Europa, sin descartar países Asiáticos y del Medio Oriente. 
Los pueblos, aceptando la imperfectibilidad de la democracia, viven en una eterna esperanza y no se equivocan ante quien les ofrezca la satisfacción a sus necesidades, pero tampoco se equivocan al quitarle inmediato respaldo a quien incumplió. Por ello, José Manuel Santos después de obtener un importante triunfo con más del 70%, los resultados de la primera vuelta en las lecciones demostró que ese mismo l pueblo le rebajó el apoyo a tan sólo un 25%, razón de peso para augurar el triunfo de otro más ……… con nuevas ofertas.
Así se mueve el péndulo en el reloj de la política.   
En Venezuela, a pesar de la incertidumbre que se está viviendo, por la situación actual que todos conocemos y padecemos, la “voz y la sangre de la juventud”, abrió, poco a poco pero con mucha firmeza, no una rendija, sino una gran puerta por donde, ya se presiente el vertiginoso descenso,  por un tobogán, de un sistema de gobierno que es ingobernable para quienes lo tratan de mantener y de lograr apoyo exterior.  Cada día se siente el rotundo fracaso de un sistema político que no tiene base de sustentación ni apoyo en un pueblo que no cambiará las imperfecciones de la democracia por un pretendido “perfecto comunismo”. 
No hay manera de que el pueblo venezolano cambie su condición y vivencia como seres humanos por una condición y vivencia como robots. Está demostrado que la democracia, con todas sus imperfecciones, es el mejor camino para “sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la Tierra”. (1) 
Seguros del próximo y pronto estallido de Paz en ambos países, no esperemos que de un día para otro el camino esté lleno de flores, por el contrario, encontraremos muchos obstáculos y grandes espinas que solamente la voluntad y el esfuerzo conjunto y unitario nos permitirá apartarlos para construir la Patria por la cual luchó y murió el Libertador de las dos naciones.  La unidad de los colombianos, la unidad de los venezolanos y la unidad de los dos pueblos, en aras de la consolidación de la democracia, será el elemento catalizador para hacerla fecunda en otras naciones. 
(1)Preámbulo de la Constitución Nacional de la República de Venezuela.1961   
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 3 de marzo de 2014

MERCEDES PULIDO, EL HOSTIGAMIENTO ROMPE EL MIEDO

Valencia refleja el martirio de la intimidación y represión continua. A pesar del bloqueo informativo, el miedo y el hostigamiento traspasan los umbrales de la sumisión. Las imágenes hablan solas y con ello nuestro caminar con las víctimas fatales y las heridas que quedaran como testimonio. Los movimientos sociales son producto de la ausencia de canales institucionales para dar respuestas a malestares muy profundos, por ello son impredecibles y siempre se trata de explicarlos después que se han generado. 

La protesta estudiantil viene caminando y fortaleciéndose ante la carencia de un porvenir. Todo joven es parte de una comunidad y de una familia. Tenemos tiempo señalando los homicidios y muertes de nuestra juventud y cerrando las oportunidades en nuestras escuelas, liceos y universidades. Por lo que no es sorpresivo el contagio colectivo y la identificación que las protestas permeen todo el tejido social. Si bien el miedo existe por la imposición de la fuerza, también el hostigamiento ha saturado su existencia y se achica la distancia. Por ello este proceso que vivimos difícilmente tiene retorno. "Tanto va el cántaro al agua, que al fin rompe".

El silencio notorio de la comunidad internacional tiene varios rostros: El petróleo y los negocios que lo acompañan tienen muchos amigos, la nostalgia de los discursos polarizantes entre izquierda y derecha hoy en día trasnochados son insumo de las maquinarias publicitarias, para ello vayan las palabras de los ministros justificando que no se combate la pobreza porque no queremos más escuálidos de clase media, o nuestro petróleo no debe alimentar el frenesí del "imperio" (excepto China), asumo que son fruto de la necesidad de reforzar el coro justificador del régimen. Después de 15 fallecidos, un número no definido de heridos y detenidos no puede ocultarse la convulsión existente y sus consecuencias. Heridas que tardarán tiempo en subsanarse si hubiere la posibilidad de un proceso de diálogo trasparente. Vielma Mora manifiesta matutinamente que está contra los excesos de represión, enfatiza el derecho a la protesta y defensa de los derechos humanos. En la tarde después del consejo federal convocado "culipandea" que es leal a la revolución. Esto recuerda a Galileo que a pesar de la imposición del silencio para salvar su vida, ratifica que la Tierra "se mueve".

Las protestas son una autopsia en cámara lenta que descubre un hartazgo ante la mentira y el desprecio por la diferencia. Ese hartazgo se consolida a pesar de las sombras que conocemos. 

Por ello los comunicados estudiantiles se afirman en la defensa de las libertades y  derechos humanos. El hostigamiento supera el miedo y ello no tiene retorno. Ucrania, a pesar de la imposición soviética, su identidad europea significaba futuro y lentamente clarifica objetivos. La pérdida del miedo permitirá consolidar, con alto costo de vidas humanas, las ansias de convivencia en libertad.

Mercedes Pulido 
mercedes.pulido@gmail.com
@mercedespulido

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de febrero de 2014

ALEJANDRO MILLAN, SANCHEZ Y SEQUERA

Durante mi período estudiantil nunca sostuve relación de amistad con elemento alguno del profesorado, excepción hecha de Lino Sequera. Fue al final de mis estudios cursando octavo semestre de ingeniería en la UNIMET. Lino era un excepcional profesor de estructura y resistencia de materiales, oriundo de Cuba y con su inconfundible acento por lo que era conocido entre el estudiantado como “el cubano”.  
Sentados en el cafetín escuchaba sus interminables y entretenidos relatos acompañados de café, habanos y cigarrillos. Su principal aporte a mi formación lo recibí en esas más que conversas, monólogos. Me contó que cuando manifestó su disconformidad fue inmediatamente marcado. En Cuba disentir es desertar. Debió soportar un tiempo de injurias y  agravios hasta su salida de la isla. En su vecindario organizaban dos o tres veces a la semana manifestaciones en su contra a las que debía acudir tanto el que estuviera de acuerdo como el que no. En ocasiones la turba se desbordaba y luego de horas de consignas e insultos, lanzaban objetos contra su vivienda. El,  su esposa y su niña aterrorizados en su interior, rogaban porque el asunto no llegara a mayores. En cierta ocasión un amigo de infancia pasó en carro frente a su casa mientras Lino regaba unas plantas. El amigo se detuvo, bajó del carro y se aproximaba a Lino, quien inmediatamente se percató de que su amigo ignoraba su situación. Cuando estuvo cerca Lino le dijo: vete, vete, estoy ido. El amigo comprendió en un santiamén y se devolvió corriendo a su carro, marchándose a toda velocidad. El cubano me dijo que nunca más lo vio pero que seguramente su amigo pasó semanas angustiado y rogando al cielo que nadie lo hubiera visto.
Ese sistema de terror y de grupos de choque ha pretendido el chavismo, establecer en nuestro país. Leopoldo Lopez no es precisamente santo de mi devoción, pero debo reconocer sin mezquindad alguna que le agradezco profundamente haber encendido la mecha. Dudo que residente alguno de este país sepa adónde vamos a ir a parar, ni siquiera los de la sala situacional de Miraflores.
Pero algo había que hacer y es a raíz de esta convulsión que por fin se escuchan voces tanto del clero como de la unidad, clamando y exigiendo el desarme de los colectivos. Eso grupos vandálicos, facinerosos, criminales y terroristas operan impunemente, financiados y promovidos por el gobierno. Desde la fundación de los círculos bolivarianos, comenzó la compra de creencias y conciencias, con el sólo propósito de organizar a los violentos y desadaptados para la defensa de la revolución. Pero el asunto no queda allí. Esos malandro-guerrilleros urbanos someten a la colectividad de su entorno e imponen su propia ley. Gran parte de la delincuencia actual deriva de estos colectivos de quien obtiene su “formación” y promoción. No habrá pacificación ni lucha efectiva contra el crimen en Venezuela hasta tanto sean desarmados y neutralizados estas pandillas revolucionarias.
GUAYABITA. Luis Sánchez fue mi profesor de inglés durante el primer año del ciclo básico común que cursé en el colegio Salesiano Pio XII en Puerto La Cruz. Era un individuo en cierta medida afable, y en gran medida justo. De complexión atlética y entusiasta de los deportes, infundía confianza y amparo en el estudiantado. Su prenda de vestir preferida era la guayabera de la que hacia exagerado uso, al punto de ser secretamente bautizado como “Guayabita”. No recuerdo siquiera una sola persona que profiriera expresión negativa o reproche respecto de él. No era sacerdote sino como me dijo en una oportunidad: entregado a Dios. Tenía 84 años hasta la noche del sábado pasado cuando fue vilmente asesinado por adolescentes nacidos en revolución. Guayabita fue muerto por un régimen que desprecia y  ofende a la iglesia. Por muchachos como los que educó toda su vida. Por la degradación de los valores que fomenta este gobierno. Guayabita está ahora en el cielo compartiendo con Don Bosco y Domingo Savio. Sin sombra alguna de rencor pues siempre fue sentimiento ajeno a su corazón. Hasta siempre profesor Sanchez , hasta siempre Guayabita.

Alejandro Millan
alejandrormillan@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de enero de 2014

FERNANDO FACCHIN B., VALENCIA NO CALLA, RESPONDE

Comienzo esta nota con un pensamiento de Mahatma Gandhi: 

“ Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”.

Debemos reconocer los reclamos legítimos recientemente promovidos en defensa de Valencia, ello demuestra que la participación masiva, sin liderazgo aparente, será la clave para el éxito perseguido. Es el momento de observar el malestar colectivo de la sociedad como  la oportunidad, o al menos, como un llamado a despertar contra la ignominia roja que pretende destruir nuestra  región.

Los reclamos surgidos contra los manidos decretos han demostrado claramente que los carabobeños equivocaron su voto y eso ha traído como consecuencia una crisis de credibilidad, una gran desconfianza hacia quienes ejercen el poder ejecutivo en el estado, la cual se acentúa cada día más debido al silencio y la no presencia activa de quien funge de gobernador, quien desconoce el valor y la plenitud de la voluntad carabobeña.

El 2014 será un año histórico en Venezuela y en Carabobo y los valencianos, como defensores de nuestra soberanía regional, no podemos ser receptores pasivos de los desafueros centralistas contrarios al orden legal instituido con la vulgar anuencia del inquilino del Capitolio y su séquito de satélites serviles enemigos de la valencianidad que pretenden desmembrar a Valencia y confiscar su patrimonio. Me pregunto ¿A esto se le llama diálogo fraterno? Vaya ironía.

Los valencianos debemos ser y mantenernos como defensores activos y guardianes de nuestros derechos. Sólo los ciudadanos política y socialmente conscientes, entienden cuales son sus derechos y las responsabilidades de sus representantes y eso lo hemos demostrado. 

Ahora es necesario elevar y mantener nuestro nivel de conciencia pública.  Es importante que no se considere la voluntad política sólo como la voluntad de los políticos, ni de quienes participan de manera más evidente en la vida política regional.

En momentos como el actual, el proceso de voluntad política debe continuar con la movilización de todas las figuras claves en la vida política opositora en la región, con un solo objetivo: rescatar a Valencia de la ignominia roja centralista. No debe sorprendernos la actitud política de los policastros en función de poder, aquellos que consideran que los cargos públicos de elección popular, junto con sus satélites, son el camino más rápido para adquirir riqueza personal; para quienes la función pública es una forma de autoservicio y no un servicio público.

La tarea de construir voluntad política de defensa por Valencia no puede terminar en unos especiales, útiles y excelentes manifiestos, debe mantenerse a lo largo de los difíciles tiempos que vendrán. Los reclamos revocatorios de los decretos deben manejarse y mantenerse activos. La corrupción sistémica no desaparecerá de un día para otro. Todavía habrá escándalos de alto nivel conforme se vaya transformando el comportamiento.

A los politicastros del poder lo único que les preocupa y los aterra es cuando el pueblo se organiza y se moviliza, lucha y se rebela contra ese podrido orden establecido que ellos tan bien defienden a beneficio de su amo. No podemos olvidar que el tiempo de las dictaduras es efímero, pero sus ruinas son eternas.

ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, VALENCIA ¿SE HARÁ RESPETAR?, LA POLÍTICA ES ASÍ

Hoy sabemos que una de las formas más útiles de comunicar ideas es a través de la figura del relato. Ahora bien ¿qué hace que esta imagen literaria sea eficaz? En principio, permite organizar una información inconexa en una narración y, esta figura, que es una unidad de sentido per se, logra que la explicación a trasmitir sea más atractiva para el ciudadano. 

Disculpe, el amigo lector, por iniciar mi columna este año con esta digresión teórica. Lo consideré necesario y, a continuación, explicaré las razones que justifican este paréntesis conceptual.

Veamos, en sus últimos años la democracia venezolana presentaba un enorme vacío narrativo. Este espacio fue ocupado por un relato identitario que daba respuesta a las preguntas acerca de qué es ser venezolano. 
El chavismo, como bien lo comenta Colette Capriles en su artículo de El Nacional (2/01/2014), innovó sus formas de dominación "para hacerlas cada vez más antropológicas y menos políticas, más dependientes de una conexión identitaria (en la que el nacionalismo es esencial) que de una preferencia política".
Collett Capriles apunta,  acertadamente, hacia la relación que es posible establecer entre los contenidos simbólicos de la cultura y la narrativa política. La credibilidad de una oferta política, entonces, depende de cuan estrecho sea el vínculo entre ambas dimensiones. Acción Democrática, por ejemplo, en su cúspide hegemónica logró conectar la identidad del venezolano con la característica partidista adeca. En otras palabras, el gran logro de esa dirección política fue la de universalizar, coyunturalmente, esa particularidad política.
Ahora bien, estamos frente a una situación única. Gracias a la política de recentralización del gobierno, los símbolos culturales de las regiones pueden proporcionar un contenido significativo para la elaboración de un relato político que compita con éxito al del oficialismo. 
La ciudad de Valencia, a manera de ejemplo, ha sido despojada de sus símbolos identitarios (bandera, himno y escudo); de su patrimonio artístico; se ha desmunicipalizado tres instituciones emblemáticas de esta ciudad, Teatro Municipal, Plaza de Toros y Parque Recreacional Sur y se ha creado una autoridad única de área para el estado Carabobo que atenderá a las parroquias Santa Rosa, Rafael Urdaneta y Miguel Peña.
Desde luego, esta usurpación no se circunscribe únicamente a esta ciudad. Los candidatos oficialistas perdedores en los comicios del 8 de diciembre han sido designados como protectores, presidentes de corporaciones regionales y ministros para la transformación de las ciudades. Ello configura una política diseñada para desconocer la voluntad popular e imponer una nueva división político-administrativa.
No es intención de este escrito ahondar en los detalles jurídicos y constitucionales que implica los decretos que acompañan a estas decisiones. Basta con señalar que son inconstitucionales e implican, desde luego, un desconocimiento de la voluntad popular, del sufragio y de la democracia como sistema político.
Si me interesa resaltar que la oposición tiene una oportunidad excepcional para hacer más antropológica su actuación política.
En el caso de nuestra ciudad de Valencia, la Virgen del Socorro, el escudo de armas contentivo del águila bicéfala y su bandera pueden ser algunos de los símbolos alrededor de los cuales elaborar un relato federalista.
En otras palabras, una oferta política con acento antropológico, tendría una mayor capacidad para suscitar un consenso cultural y simbólico en la población  para resistir la usurpación a la cual esta siendo sometida.  No basta con "surfear" sobre la protesta.
Es indispensable desarrollar una narrativa política articulada a esta conexión de carácter identitario.
Finalmente, hay que entrompar con fuerza este año 2014.
Recordemos que esperar no es saber.
Nelson Acosta
acostnelson@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 31 de diciembre de 2013

PABLO AURE, VALENCIA SE RESPETA

Benito Juárez dijo: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. De acuerdo con la Wikipedia, Juárez pudo haberse inspirado en Immanuel Kant, quien tiene una frase similar en “La Paz Perpetua”. Él decía que “la injusticia cometida se ejerce únicamente en el sentido de que no respetan el concepto del derecho, único principio posible de la paz perpetua”. 

Pues bien, en Venezuela, y específicamente en Valencia, creo que los gobernantes no han entendido la dimensión de lo que significa el respeto. Respeto no es imposición, no es confiscación y no es altanería. 

Respetar lo ajeno lo podemos apreciar desde varias dimensiones. La interpersonal, la social o la política. 

Respetar las reglas de convivencia garantiza la paz. Jamás podrá haber paz en una sociedad donde cada quien hace lo que le provoca sin pensar que sus acciones pueden afectar los derechos de los demás, incluidos los sentimientos, tradiciones y hasta la misma propiedad. El respeto a la Constitución nacional pudiéramos decir que es la base fundamental para la promoción de la justicia; si un gobierno no respeta la Carta Magna no podrá esperar que convivamos ni en paz ni mucho menos en un estado de justicia. Quizás esa fue la razón para que otro mexicano, Emiliano Zapata, dijera: “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya justicia para el gobierno”. Desde luego eran otros tiempos. Épocas de enfrentamientos constantes por liberaciones de territorios o derrocamientos gubernamentales. 

Hoy en Valencia, para no hablar de Venezuela como un todo, nos penetran la mente y el corazón esos pensamientos de Juárez y Zapata. Van y vienen en nuestras memorias, al ver cómo el Gobierno se burla de la voluntad y de los derechos de los gobernados. 

¿Quién puede negar que con la emisión de esos tres decretos dictados el 10 de diciembre mediante los cuales se despoja a los valencianos de lo que por tradición y derecho les pertenece, no es otra cosa que una afrenta a los valencianos? Me refiero al Teatro Municipal de Valencia y al Parque Recreacional Sur con su Monumental Plaza de Toros, nombrando ese mismo día luego de sufrir una aplastante derrota en el municipio Valencia, una autoridad única para -dizque- regir los destinos de tres parroquias quizás en su conjunto las más populosas del país, siendo una de ellas Rafael Urdaneta, que aunque no tiene más población que Miguel Peña es donde tienen su asiento las industrias, principal fuente de ingreso para que el alcalde de turno del municipio Valencia pueda realizar una buena gestión en beneficio de los ciudadanos. 
Lo que Nicolás Maduro, a requerimiento del gobierno regional hizo, no promueve la paz, sencillamente porque no respetó la voluntad del soberano valenciano que votó con la esperanza de que se produjera un viraje al modelo de gobierno encabezado por Edgardo Parra, hoy tras las rejas. 

¿Cobardía o indiferencia?

La cobardía es la falta de valor ante un peligro. La Real Academia Española define al cobarde como “pusilánime, sin valor ni espíritu para afrontar situaciones peligrosas o arriesgadas”. El indiferente es a quien no le importa lo que pase en su alrededor. La RAE nos dice “que no importa que sea o se haga de una o de otra forma” 

Les confieso que hasta ahora no sé qué es lo que está ocurriendo con algunos ciudadanos valencianos (y venezolanos), aunque debo reconocer que acá en nuestra Valencia hay una especie de despertar. Hay cobardes quizá, pero siento que muchos no actúan más por indiferencia, e inclusive por no creer en quienes promueven ciertas y determinadas acciones. Por eso no reaccionan o han reaccionado cuando le arrebatan sus derechos. Cuando no reclaman de manera enérgica por ejemplo por el auge delictivo, o ahora por el estado de abandono y suciedad en que quedó nuestra ciudad. A los indiferentes les recuerdo a Confucio: “Conocer lo que es justo y no practicarlo es una cobardía”. Platón nos habló de las tiranías y dijo que es el derecho del pueblo a defenderse contra el tirano y la injusticia. 

Pues bien, lo que pretenden hacer contra los valencianos es un acto de brutal injusticia: desmembrar desde Caracas al municipio Valencia. Pero no solo dividirlo sino que también se pretende arrebatar algunos de los íconos de la ciudad, algo así como para ir quitándonos la identidad. Ese arrebato se pretende ejecutar con los decretos 664, 665 y 666. Los dos primeros con la codiciosa intención de administrar desde el poder central espacios que por tradición y legítima pertenencia han sido administrados por la alcaldía desde casi su fundación, en el caso del Teatro Municipal de Valencia, aunque el Parque Recreacional Sur y la Monumental de Valencia fueron construidos con patrimonio de los valencianos. Señores, nadie puede dudar de que ese despojo no tiene un interés distinto al de la burla y desconocimiento de la voluntad popular que se expresó eligiendo nuestras autoridades el 8 de diciembre. Lo mismo podemos decir con la creación de la autoridad única. Eso viola principios constitucionales y legales, pues para la construcción de viviendas (si ese fuera el caso, que no lo es) no hace falta nombrar una autoridad que usurpe funciones del alcalde. 

La rebelión

Muchos cuando escuchan la palabra rebelión se erizan, se preocupan, pareciera una palabra antidemocrática, cuando en realidad no debe ser visto así. Marquis de Lafayatte decía: “Rebelarse es el más sagrado de los derechos y el deber más indispensable”. No es alzarnos en armas, porque primero, no las tenemos, y segundo, no creemos en eso. De lo que hablamos es de dejar la indiferencia y la cobardía. Preocupémonos por nuestros derechos, por nuestra ciudad, por la tierra que nos vio crecer o que nos adoptó. Por la patria que le dejaremos a nuestros hijos o a nuestros nietos. Que pasemos por esta vida terrenal con alguna finalidad. No solo la de hacernos respetar sino para construir algo mejor para los que vengan. Apartemos el egoísmo y trabajemos por nuestra ciudad. Ese es el mejor legado que podemos dejarle a los que nos sucedan. 

Basta de indiferencia

El 2014 no es nada alentador. Nosotros pasaremos pero otros vendrán, alguna misión tendremos que cumplir para sentirnos bien con nosotros y con el futuro. 

Ojalá el Gobierno entienda que nos necesitará a todos. Imposible mantenernos divididos y en conflicto permanente. Termino diciendo algo que leí: humildad no es cobardía. Y creo que está llegando la hora del despertar. No sé quiénes quedarán ni quiénes se irán, pero la tolerancia tiene un límite. Acá en Valencia, de acuerdo con las reuniones que hemos tenido, lo que está en juego es la conservación del gentilicio, de los valores, del patrimonio y de los principios del valenciano. 

Invitación

Hoy a las 10:30 am el movimiento “Valencia se respeta” se reunirá en la plaza Sucre con la finalidad de entregar a las 11:00 am un documento al ciudadano gobernador, para que interceda ante el Ejecutivo Nacional y se revoquen los decretos 664,665 y 666. No es una protesta, es una acción ciudadana de entrega de un documento. Quienes quieran asistir y firmarlo pueden hacerlo este es el link http://pabloaure.blogspot.com/2013/12/los-invito-ser-parte-de-la-defensa-de.html donde está el contenido de la carta que le entregaremos al gobernador de Carabobo Francisco Ameliach. 
@pabloaure

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de septiembre de 2013

FERNANDO FACCHIN B., EL MUNICIPIO QUE NOS MERECEMOS

El 8D se nos presenta con electrizantes y promisorias alternativas democráticas en una expresión detonante frente al maniqueísmo oficialista y a los falsos redentores. Se avecina una intensa actividad política, los  demócratas nos jugamos la democracia, razón por la cual las elecciones serán determinante en la definición político-electoral  e institucional del país y con una decidida repercusión en la gobernabilidad municipal y el desarrollo económico integral de las regiones. Lo importante es -por lo menos- mostrar que hay un número importante de ciudadanos con la voluntad firme de ser libres, que somos mayoría.

Valencia exige y merece concejales sólidamente formados, motivados, comprometidos con una gestión exitosa, actuando coordinadamente con la sociedad y aplicando todo su potencial al logro de los objetivos propuestos que van más allá de las competencias legales de la Cámara Municipal, entonces, quienes sean electos concejales debe presentar ante la sociedad una clara y determinante idoneidad técnica para el desempeño del cargo para la planificación, la organización, la dirección a seguir, para la evaluación permanente de los procesos verificando el grado de avance y la retroalimentación necesaria a fin de consolidar, redimensionar y hacer los ajustes que fueren necesarios con una participación ciudadana activa. La comunidad valenciana, según las apreciaciones recibidas, desconoce la capacidad técnica, el profesionalismo y la ética de muchos de los postulados.
No deberíamos desperdiciar nuestro interés en candidatos a concejales que no gocen de la aceptación popular ni garanticen una gestión edilicia positiva, ni aquellos que se prestan para el divisionismo con candidaturas paralelas, contrarias a la unidad, de esa manera ponemos en riesgo el triunfo electoral y nunca seremos capaces de resolver los problemas globales de la comunidad, ni las necesidades particulares de los ciudadanos.
Lamentablemente en la maqueta electoral no figuran innegables ciudadanos para desempeñarse en las funciones edilicias, personas como Guillermo Manosalva, Carlos Gutiérrez, Omar Escalante y otros que han dedicado parte de su vida a luchar por el desarrollo sostenible del municipio, todo por no pertenecer al sectarismo político que decidió el reparto negociado de las candidaturas. Los concejales electos tendrán el reto de encontrar, junto con el alcalde electo y la comunidad misma, los escenarios y estrategias viables para superar la crisis estructural, social y política del municipio. 
Solamente la capacidad de un liderazgo, la consolidación de las instituciones municipales bajo la dirección de hombres y mujeres capaces y una sólida y efectiva voluntad de servicio nos permitirán la prosperidad y el progreso. Hoy Valencia es víctima de una suma de problemas existentes que demuestran notoriamente la falta de capacidad, de idoneidad, negligencia y corrupción, lo que ha conducido a la interrupción del desarrollo sostenible y al dispendio y malversación de los recursos municipales. Valencia tiene la oportunidad de salir de la crisis que deja el alcalde saliente y para ello, el único camino válido, es la masiva votación en favor de los candidatos de la unidad con todo y sus carencias, el triunfo electoral nos permitiría pensar y apostar a la salida de la crisis. Logremos el municipio que nos merecemos.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de febrero de 2013

FERNANDO FACCHIN B., VALENCIA Y LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Aún no estoy seguro de la realización de las elecciones municipales dados los avatares políticos del momento, lo que sí creo es que el país, y Carabobo no escapa de ello,  ha cambiado y no se necesitan partidos de masas sino estructuras horizontales, móviles, ágiles y flexibles que puedan encarar los desafíos del futuro inmediato en cada comunidad parroquial y municipal. 
Cada comunidad requiere de un mensaje propio, de propuestas que convoquen voluntades y que articulen a la comunidad dentro de un proyecto que le sea propio, de no ser así estaremos frente a otra derrota electoral. En nuestras comunidades los problemas, en todas sus variables, han acabado por hacerse crónicos, debido a la mediocre gestión municipal, especialmente en Valencia, donde la gerencia municipal y su cámara edilicia son totalmente ineficientes. Lo peor del caso es que da la impresión que en los valencianos, pareciera que en su mayoría, se han acostumbrado a ello y soportan, apaciblemente, una realidad de la que nadie parece querer salir.
Valencia tiene que reinventarse en lo político, en lo social, en lo cultural, en su sociedad civil, en sus instituciones, Valencia exige que se produzca un rescate político municipal y para ello es necesario la elección de un alcalde honesto, gerente, capaz y líder, acompañado por unos concejales escogidos en las parroquias, entre sus líderes naturales y no en consensos de partidos.
Los candidatos municipales deben ser capaces de responder a  expectativas de sus comunidades, esa es la clave del éxito, y no siendo fácil, debe ser el reto   para la gestión de los intereses de los distintos grupos sociales, muchos de ellos minorías, que al sumarse conforman el tejido social, la sociedad en la que todos convivimos.  Michael J. Sandel, profesor de Filosofía de la Universidad de Harvard, en su libro «Justicia», afirma: «La democracia no exige una igualdad perfecta, pero sí exige que los ciudadanos compartan una vida en común, ya que es la forma en la que aprendemos a negociar y a tolerar nuestras diferencias y es la que nos lleva a que nos importe el bien común».
Por todo ello es por lo que creo que Valencia necesita, urgentemente, un rescate político protagonizado por sus propias comunidades, pasar del sectarismo partidista a la apertura social participativa con los hombres y mujeres dispuestos a luchar para conquistar un municipio mejor. Las comunidades cuentan con liderazgos multiplicadores que le son naturales, aquellos que han nacido en su seno y no dentro de los esquemas cerrados de los partidos, son ellos quienes deben liderar las  candidaturas municipales.
El nuevo liderazgo municipal debe ser multiplicador, que promueva el desarrollo de su parroquia y del municipio y a la vez promueva el surgimiento de nuevos líderes comunitarios que atiendan y faciliten los procesos de reflexión sobre la problemática local y sus soluciones. Las comunidades requieren de líderes que caminen a su lado no delante de ellas. Estamos a tiempo.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2008

*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO. PARANINFO. EMPATE TÉCNICO. EL POLLO Y EL PACO LE DEBEN UNA EXPLICACIÓN A VALENCIA.

Sin querer asumir el papel de versado analista político quiero hacerles llegar a mis consecuentes lectores mis observaciones y conjeturas de lo que ocurrió el 23 de noviembre. Ante todo debo comenzar recordando que en Paraninfo anterior a esa fecha resaltaba el hecho de que el teniente coronel al haberse proclamado candidato a 22 gobernaciones y 328 alcaldías de seguro iba a salir mal parado por cuanto al menos una de todas estas de seguro la iba a perder. Y así fue. Y no solo una sino muchas. 5 estados y la gran Caracas. Más 8 alcaldías de capitales de estado y otras 60 alcaldías más. Así que aplicando el método del vaso medio lleno o medio vacío, él ganó 17 pero perdió 5. Ganó 260 pero perdió 70. Sumó un poco más de 5 millones de votos pero se le quedaron 2 por fuera (según la cuenta del general Muller).
Casi 5 millones de venezolanos le dijeron no en las maquinitas. La mitad de la población pasó a ser gobernada por autoridades de la oposición. La sede del poder central, el emporio industrial, el mayor productor de riqueza nacional y el centro más importante de turismo quedaron en manos de la oposición. Su palacio de gobierno y su residencia oficial quedaron bajo la suprema autoridad de un alcalde mayor de la oposición. La frontera más caliente del país y santuario de la guerrilla colombiana (Zulia y Táchira) queda bajo jurisdicción de la oposición. Los sitios donde se empleó más a fondo y hasta amenazó con sacar tanques, quitar presupuesto y poner preso, le sacaron la lengua y le votaron en contra. Aquello de que “no volverán” perdió vigencia. Las cabezas de los fritados, es decir de los adecos, salieron del caldero y se convirtieron en la tercera fuerza política del país y segunda de la oposición. Así que el 23N no hubo ni balcón del pueblo ni dulce de lechosa, posiblemente si mucho litio.

Pasemos ahora a hacer algunas consideraciones políticas. Ante todo debemos enfatizar que a pesar del uso y abuso exagerado de los recursos del Estado por parte del teniente coronel en la campaña electoral y la mirada complaciente de los otros poderes, en especial del electoral, no pudo impedir que buena parte de los electores le dijera nuevamente que no compartían su tal proyecto revolucionario y que su invencibilidad es ya un mito. Se demostró que el papel de los partidos políticos es importante para la salud de la democracia y que los dirigentes políticos experimentados saben su trabajo. Antonio Ledezma y Pérez Vivas demostraron que hacer política puerta a puerta, persona a persona, patear barrios y subir cerros, sin miedo y con una propuesta se derrotan los planteamientos demagógicos y populistas, las dádivas y las amenazas. Que la constancia en el trabajo político, como en el caso de Ocariz, da sus frutos. Que hacer un buen gobierno, como en los casos de Rosales y Morel, también rinde dividendos políticos. Que designar un candidato contra la corriente y en detrimento de la moral y ética de un pueblo, como en el caso de Carabobo, hizo que se limaran asperezas y guardaran facturas y se votara por el que tenía mas opción. También hay que reconocer que el ventajismo electoral del teniente coronel dio sus frutos en estados como Cojedes, Mérida, Sucre y Vargas, donde perdieron los mejores candidatos. Que el pacto de unidad suscrito por la oposición el 23 de enero dio muy buenos frutos donde se respetó, caso Miranda, y muy malos donde se violó, caso Bolívar. Que el chavismo en la chavera se tambaleó y por un pelín no rueda. Que hay muchos candidatos a quienes se les debería exigir un pago compensatorio por el gasto ocasionado al CNE y los piches votos obtenidos (esto lamentablemente ocurre en cada proceso electoral, se denuncia, se reclama y vuelve a ocurrir y volverá a ocurrir). Que Venezuela continúa polarizada, dividida en dos toletes, pero ahora no entre ricos y pobres o negros y blancos sino entre lo urbano y lo rural. Que el teniente coronel ahora es cuando tiene seguidores, que su discurso sigue conectado con mucha gente y que todavía tiene recursos para seguir en la compra de iletradas conciencias y ganas para seguir destruyendo el país.

Y lo más importante es que este proceso nos enseña que la oposición debe consolidar su unión, diseñar una plataforma de gobierno común, prepararse desde ya para los venideros procesos de elección de concejales (2009), Asamblea Nacional (2010) y presidente del 2012. Hacer política con P. Se derrotó la abstención, se le regresó la confianza al voto y en resumen ganó Venezuela.

Iolaizola@cantv.net

lunes, 2 de junio de 2008

*EL MOVIMIENTO REPUBLICANO CELEBRARA EN VALENCIA SU UNDECIMO DIRECTORIO EJECUTIVO NACIONAL AMPLIADO





Valencia, mayo 30 (REDACTA).- El Movimiento Republicano (MR) realizará este sábado una gran plenaria nacional a partir de las 10 de la mañana, con la finalidad de definir la línea política estratégica, así como fijar posición en el acuerdo de unidad que impulsan factores de oposición, con miras a las elecciones del mes de noviembre.

La información fue suministrada por el secretario general regional del MR, Leonardo Mendoza, quien agregó que para este evento se contará con la presencia de figuras en el plano político nacional y regional, entre las que destacan Antonio Ledezma, candidato a la alcaldía Mayor; Henrique Fernando Salas Römer, aspirante a la gobernación de Carabobo y Miguel González Chejade, precandidato a la alcaldía de Valencia.

Asimismo, Mendoza destacó que la cita será propicia para ratificar el apoyo del frente republicano a los precandidatos Jorge Camarillo por Anzoátegui; Pedro Soto (Aragua); Henrique Fernando Salas Römer (Carabobo); Alberto Galíndez (Cojedes); Antonio Ledezma (Distrito Capital); Eliécer Sirit (Falcón); Américo Martín (Lara); Vicente Brito (Monagas); y Eduardo Torres (Yaracuy).

Mendoza agregó que el MR respetará los acuerdos de unidad, siempre y cuando correspondan a procesos legítimos de elección.

lunes, 19 de mayo de 2008

*EX GOBERNADOR H. SALAS RÖMER "ENTREVISTA EN NOTITARDE"


*EX GOBERNADOR H. SALAS RÖMER ENTREVISTA EN NOTITARDE

Psuv escoge candidatos igual que la IV República
Foto de Edsaú Olivares.

Valencia, mayo 18 (Daisy Linares).- El ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas RÖmer, consideró que la forma como el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), está escogiendo a sus candidatos es igual a como lo hacían AD y Copei y los demás partidos de la IV República.

Durante rueda de prensa ofrecida en su residencia en la urbanización Guaparo de Valencia, el ex mandatario destacó que "no son candidatos conocidos, pero son seleccionados a dedo, porque, de todos modos, la decisión se toma de acuerdo a los factores que se manejen adentro".

"En el lado de la oposición el sistema es más popular. Pero, se juegan muchos intereses que quieren monopolizar la toma de decisiones. Esto ha llevado a algunos candidatos a votar la casa por la ventana antes de tiempo, con lo cual corren el riesgo de lograr un triunfo en junio si son escogidos por la mayoría de los factores, pero sin energía, sin combustible, para seguir adelante la campaña.



øUsted reitera que en estos momentos la unidad de la oposición es imposible?

-La unidad es deseable que se de por la vía natural, en favor de la autonomía y de la descentralización. Pero, que no sea una unidad para que un grupo de partidos se adueñe de parcelas de poder. Esto no es lo deseable. Los candidatos deben representar a sus comunidades con un compromiso de hacer, a sus respectivos estados o municipios, dueños de sus propios propósitos. "Quienes más buscamos que la unidad nazca a partir del pueblo somos quienes más hemos sido torpedeados. En cambio, hay otros que intentan armar todo tipo de artimañas para hacerse de una parcela de poder. Y aunque es humano querer tener más, en este caso, tiene que privar cierto desprendimiento para que se pueda lograr lo que el país anhela, que no es la unidad sino la unificación de la nación, la reconciliación como la plantearon los estudiantes".

A su juicio, el logro de la unidad depende de la buena voluntad y de los deseos que se tenga de respetar a quien más fuerza tenga. Pero en la práctica, pueden haber dificultades. No hay encuestadora en el mundo, capaz de hacer al mismo tiempo, encuestas en todas partes. Nadie sabe cuales serán las encuestadoras. Al menos a nosotros no se nos ha consultado. Uno se pregunta øCuál es el camino? Porque, si alguien dice que no acepta la encuestadora, hasta que punto se le puede presionar para que abandone su voluntad? -Es deseable que quienes estamos en la defensa de la descentralización y de la despartidización del estado para empoderar al ciudadano hagamos un frente común para que, al margen de estas maniobras, podamos salir adelante. Tengo fe en que al final las cosas se arreglarán. Pero no creo que los mecanismos, que están a mano, sean suficientes para lograrlo si se habla de unidad y, por otra parte, se busca utilizarla como un corralito para favorecer a determinadas organizaciones.



øCómo es posible el frente común?

-Yo no creo en la oposición, ni en el gobierno. Nosotros tenemos que luchar por Carabobo y por cada uno de sus municipios. Acepto y respeto a quienes se ubiquen en esos espacios, porque son venezolanos y tienen sus derechos. Pero lo que se demostró el 2 de diciembre, es que, cuando nos unimos todos, para evitar que el Presidente comiera solo, ganamos.

-Cuando no nos unimos nos fraccionamos. Por eso, planteo que nos coloquemos por encima de las diferencias y sepamos distinguir entre quienes están en favor de la autocracia, sea del gobierno o de la oposición, y quienes realmente pueden darle poder a las ciudades y a los estados para salir adelante

-øEl Gobernador dice que no se le puede culpar de todo lo malo del gobierno. Está de acuerdo?

- Completamente de acuerdo, porque la culpa no la tiene el loco, sino quien le dio el garrote.

*FRANCISCO M. PÉREZ EN SU COLUMNA DEL CARABOBEÑO (VALENCIA): “EN SECRETO”


*FRANCISCO M. PÉREZ EN SU COLUMNA DEL CARABOBEÑO (VALENCIA): “EN SECRETO”

19 de mayo de 2008

AMANECE DE GOLPE. La salida de Müller Rojas de la vicepresidencia del PSUV se atribuye a los errores que cometió en la conducción del proceso interno de cara a la designación de los candidatos del chavismo, sobre todo por los entuertos que tuvo en Lara y Carabobo, donde ahora mismo el partido oficialista anda con una mano adelante y otra atrás. Pero ese no es el fondo de la medida. Al general de la vieja guardia se le pondrá a ejecutar una táctica tenebrosa, como la de estimular un nuevo escándalo político-militar con Colombia, de manera de justificar inmediatamente la suspensión de las elecciones regionales de noviembre próximo, alegando que el país está frente a riesgos insalvables de guerra y en situación de excepción, que no permiten garantizar la paz social y económica, y menos tiempo para ocupar la atención nacional en un proceso comicial. La patraña estaría movida por el convencimiento que persiste en el alto gobierno, en el cual sus salas situaciones coinciden en que Chávez está en puertas de sufrir un descalabro político de magnitud desgarradora, que podría representar la pérdida de 15 gobernaciones y más de 200 alcaldías, con lo que quedaría “patas arriba”. En ese esquema solamente se espera que EEUU pose, como se ha planteado, una fragata en La Guajira o en aguas de Curazao, para pegar el grito al cielo y llamar a una tensión generalizada, aprovechando tal circunstancia para darle el palo a la lámpara.

NO ENTRAN MOSCAS. Acosta Carles está en profunda reflexión después que desde Caracas le impidieron formalizar la inscripción como aspirante a la reelección en el cargo de gobernador de Carabobo, con las banderas del PSUV, a conciencia de que se iba a imponer en el proceso interno. La amargura la está pasando con su familia, en boca cerrada. Sin embargo, no ha descartado su candidatura o la posibilidad de darle apoyo abierto a otro aspirante del sector oficial, como sería el caso de Gustavo Hernández, del PPT, o en forma encubierta a un candidato de la oposición que tenga opción y que le garantice continuidad a su administración sin mayor beligerancia, que no serían ni Salas ni Scarano. Un encuentro que tiene previsto para el próximo miércoles en Caracas será decisivo en su postura final. Chávez le ofreció formalmente el Ministerio de la Vivienda y Hábitat, pero hasta ahora no ha aceptado la compensación al daño moral y político causado. El entorno familiar del propio general es el más irreconciliable frente a la actual circunstancia, y los amigos que ahora son más, los primeros en estimularlo para que no se rinda, ya que entre los 4 candidatos que pudieran disputarse la gobernación en noviembre, él es el mejor posicionado y posesionado para salir victorioso, sin ayuda de Miraflores.

AFRENTA PÚBLICA. El señor Mario Silva tuvo y tiene perfecto derecho a aspirar a la Gobernación de Carabobo, pero su sola postulación es la peor ofensa que se le pueda hacer a la comunidad carabobeña y a la vez, el mayor aporte que se pueda ofrecer a los esfuerzos de unidad regional.

PACTO DEL SUR. Los sectores partidistas adversos a los Salas en Carabobo, buscan un acuerdo macro para los comicios de noviembre alrededor de la candidatura de Enzo Scarano, mediante el cual se pretende cortar las alas al Pollo, para que no siga volando alto. Las gestiones que comenzaron en forma el jueves por la noche, incluirían un reparto de posiciones en los siguientes términos: Scarano gobernador, Gustavo Urriola alcalde de Valencia, Flavio Fridegotto alcalde de Los Guayos, Ricardo Maldonado alcalde de Naguanagua, Rafael Lacava alcalde de Puerto Cabello, Alfonso Severino para Guacara, Paco Cabrera en San Diego, y en caso de no aceptar, en su lugar llevar a Miguel Cocchiola; Víctor Mazzilli para Tocuyito, Nelly Colina en Morón y Jaime Oramas en Mariara. Será la contraparte del pacto de Amazonia, se ha dicho en alusión al acuerdo que recién firmó H. F. Salas con Elías Aldana e Ilidio Abreu. Tanto Maldonado como Cocchiola han negado de plano su interés de participar en el acuerdo, que se fijó el 15 de junio próximo como fecha para la firma en acto público. Fridegotto también se sacudió, señalando que es un aborto sin partera. Este arreglo que ya es vox pópuli, serviría para que Salas se divorcie más de los partidos políticos tradicionales e inicie la conformación de su plataforma electoral propia, llevando no solo a Aldana y Abreu para Guacara y Puerto Cabello respectivamente, sino a figuras frescas como la doctora Valentíner en Valencia y Giovanni Nani en San Diego.

ESPUELAS FINAS. Ayer entrando la tarde, Gladys Valentíner reunió en un club en Santa Rosa a unas 3 mil personas, la mayoría mujeres, que a una sola voz gritaron hasta el cansancio: “El Pollo para Carabobo y la polla para Valencia”. El acto fue para celebrar el Día de las Madres de la zona sur. No hubo caleteo en autobuses ni se permitió gente del norte. La concejala de San José entregó cerca de 300 canastillas a embarazadas. En su discurso dijo que sería la opción electoral para la mitad de valencianos que hasta ahora no tienen candidato definido para las elecciones de noviembre. Por cierto que Ricardo Maldonado con 8,10% y Gladys Valentíner con 6,6%; siendo ambos los aspirantes con menos tiempo en la calle, son a la vez los que acusan el mayor crecimiento en las mediciones de aceptación popular, a juzgar por un trabajo contratado por la Fundación Luz y Pensamiento, afecta al sector oficialista.

PASÓ LA PRUEBA. Manuel Gancedo buscará la candidatura para la Alcaldía de Valencia por el PSUV. Sin aspavientos tiene toda la maquinaria trabajando en la zona sur. Su paso por la Secretaría de Obras Públicas y tres décadas de constructor, le permitieron sembrar para tener confianza en los frutos inmediatos. Espera ser el abanderado del chavismo con base al servicio prestado a la comunidad y reforzado con sus conocimientos profesionales sobre la realidad social y económica de los valencianos, a los que conoce desde hace más de treinta años de residencia en la ciudad.

Ni se compra, ni se vende

El gordo Ferreira esperó hasta el último momento para dar el paso, y por segunda vez irá por el rectorado de la Universidad de Carabobo, ahora seguro de que va en mejores condiciones y por consiguiente, que será el legítimo sucesor de la profesora Maldonado. Una encuesta que se llevó a cabo entre miembros del claustro lo entusiasmó, y determinó en su ánimo y voluntad la decisión. Pero lo que realmente lo impulsó a definirse fue la presentación de Ricardo Maldonado como precandidato a la alcaldía de Valencia, ya que había comprometido su palabra de acompañarlo en una fórmula electoral, pero en un equipo rectoral. El actual decano de Faces no discute el liderazgo de Maldonado en el entorno universitario, y durante la actual gestión ha dado muchas demostraciones de lealtad y consideración hacia la pareja que ejerce el control de la UC. Igual está consciente de que podría ocupar un vicerrectorado al lado de Jessy Divo, que dentro del maldonadismo se perfila como la próxima candidata de ese sector, pero prefiere arriesgar antes que ceder, ya que considera que él representa otra cosa diferente para la comunidad universitaria carabobeña, que lo conoce en el fragor de lucha desde su época estudiantil, con jornadas que no se pueden olvidar. Otro incentivo adicional son los resultados de las elecciones en la UCV, montados en un equipo identificado 100% con la defensa de la autonomía y en abierta posición contra el militarismo y la autocracia. Convencido de su potencial, Ferreira se ha venido reuniendo con profesores, estudiantes, trabajadores y gente diversa ligada a la universidad, en lo que se entiende son gestiones resueltas en la búsqueda de apoyo, y más que eso, en la formación de una propuesta amplia y representativa, capaz de recoger los mayores sentimientos de compromiso y adhesión ucista, para lo cual fue sorprendido en plena gestión con los profesores Pablo Aure, Jesús Villarreal y el “ovejo” Antonio Domínguez, todos de bien ganado prestigio en la institución. El doctor Domínguez perfectamente pudiera encajar como candidato a vicerrector académico, mientras que Aure y Villarreal podrían completar la fórmula, el primero sirviendo de contrapeso en la Facultad de Derecho, que es la base de la profesora Divo, y el otro entre los docentes jubilados. Pero es que Ferreira, igual ha tirado puentes hacia Ingeniería, y nada extrañaría si incorpora en su equipo al decano Antonio Caralli, con lo que le podría ladrar en la cueva al chino Reyes, otro que participará como candidato a rector, en el trío de aspirantes que han nacido y crecido al calor de la oposición al oficialismo. Como testimonio inequívoco de las diligencias del Gordo, aquí están las evidencias del cariño verdadero, frente a una portátil similar a la de Raúl Reyes.

efeemeperez@yahoo.com

lunes, 14 de abril de 2008

*EL CARABOBEÑO 14/04/2008 FORO DE LOS LUNES. PROFESOR ADOLFO HERRERA: "MENSAJE DE LA REVOLUCIÓN Y DEL MUNDO DEL SOCIALISMO GENERARÁ MENOR PLURALIDAD..




*EL CARABOBEÑO 14/04/2008 FORO DE LOS LUNES. PROFESOR ADOLFO HERRERA: “MENSAJE DE LA "REVOLUCIÓN" Y DEL MUNDO DEL "SOCIALISMO" GENERARÁ MENOR PLURALIDAD EN LOS MEDIOS”


La hegemonía comunicacional, en teoría, resulta de la necesidad de cambiar la mentalidad del pueblo para lograr su integración en un proyecto revolucionario. Especialistas en el tema aseguran que ésta es la pretensión del Gobierno de Venezuela, al crear medios de comunicación alternativos, que transmitan informaciones sólo en beneficio del Presidente de la República y de su gobierno.

El Estado considera absolutamente necesaria esta hegemonía en Venezuela, para lograr el objetivo de convertir a su pueblo en una sociedad socialista, o mejor dicho personalista, dejando atrás las costumbres que en más de quinientos años de historia la convirtieron en la población actual.

Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, se han creado 58 medios de comunicación que se califican como alternativos y que, para algunas personalidades de la oposición, fueron establecidos para poder dominar todo el espectro informativo.

Dirigentes de partidos políticos adversos al presidente Chávez, han denunciado cuáles son los objetivos del Jefe de Estado, al pasar un medio de comunicación supuestamente al "pueblo". Sin embargo, estas denuncias quedan hasta allí, y parte de la sociedad se encuentra inmóvil ante esta situación, esperando sólo el momento en que el país vuelva a tiempos de dictadura.

Es en este orden de ideas que sondeamos en el Foro de los Lunes al director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Adolfo Herrera, quien apoya esta idea, y además considera que el primer mandatario, al pasar todos los medios de comunicación a su poder, no va a lograr callar las voces de miles de periodistas que hacen vida en el país, e inclusive hasta de los que aún se encuentran formándose en las casas de estudios superiores.

El profesor Herrera, graduado como periodista, con maestrías en Planificación de la Comunicación, especializaciones en Ecuador y cursos en Psicología, Dinámica de grupo y en Microsicología, dirige el diario El Regional del Zulia y el canal Zuliana de Televisión. En su opinión, si se cumplen los objetivos gubernamentales, los medios serán utilizados cada vez más para enviar el mensaje de la "revolución" y del mundo del "socialismo", lo cual, a su juicio, generará menor pluralidad en los medios.

A pesar de que el Gobierno domina la mayoría de los medios de comunicación, el profesor universitario asegura que no cumple con las expectativas de la sociedad, ni siquiera de la población chavista.

"La hegemonía comunicacional tratará de imponerse desde las alturas del poder. Estos medios de comunicación no informan, sino que dicen lo que el Gobierno quiere que ellos digan. Si se van a crear o cambiar la línea editorial de un medio de comunicación, no debería ser quitándoles la frecuencia a otros, sino llamando la atención de los usuarios en base a calidad y capacidad de penetración de los mensajes, eso sí profundizaría los valores de la democracia".

85% de señal televisiva gobiernera

- ¿Los medios comunitarios representan una alternativa en el manejo de la información?

- Actualmente el Gobierno maneja el 85% de las señales televisivas, tres mil emisoras comunitarias y 100 portales en Internet; además, han invertido para el fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios (entonces no eran fuertes), Bs. 3.465 millones, más de Bs. 1.500 millones en adquisición de equipos y accesorios y Bs. 152 millones para entrenamiento de profesionales venezolanos con expertos cubanos. Sin embargo, estos medios comunitarios realmente no representan una comunidad.

Significa un sistema de derecho entre personas o grupos de personas, pero en el gobierno de Venezuela eso no funciona así, debe existir el derecho a elegir y lo que cada quien quiere escribir, porque cuando algo se impone siempre fracasa.

El Gobierno, con la creación de nuevos medios, se quiere apoderar de todo el espectro informativo para difundir un mensaje a favor del proyecto político hegemónico, la reducción del pluralismo de ideas y diversas restricciones a la libertad de expresión.

Para el decano de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, un medio de comunicación que mostraba la realidad de los hechos o mostraba noticias que no favorecían al Estado, al ser cerrado por un Gobierno que se hace llamar democrático, implica una medida arbitraria, porque se está coartando un derecho a la información. "Todo individuo debe y tiene derecho a un medio de comunicación, de poder escuchar, leer y ver las informaciones".

Explica Herrera que los medios son la garantía de la diferencia en el conocimiento de la percepción de las noticias, la descripción de la realidad de lo que está sucediendo, con todo y las desviaciones que puedan haber. Una realidad, cuando una persona la describe como periodista, es una percepción que ese individuo tiene.

Lucha infinita

- ¿Los medios de comunicación privados y el Gobierno Nacional se encuentran en una continua lucha para saber quién tiene la verdad?

- Esa es una lucha que puede ser infinita para saber quién tiene la verdad. Se tiene que partir de la base de que nadie tiene la verdad segura, porque todo es relativo, como lo asegura Einstein.

Cada quien tiene una óptica distinta de los hechos y todos son válidos, lo que no se debe tratar de hacer es descalificar a los demás, ¿para qué nos vamos a meter en una discusión que no conduce a nada concreto?

Para el Gobierno tener la razón, cierra un medio de comunicación.

El profesor de Gerencia de Medios de Comunicación en la UCV y de Comunicación y Cambios Sociales en la USB, afirma que una medida que el Gobierno puede tomar como lo ha venido haciendo, es cerrar un medio de comunicación, porque según Herrera al Ejecutivo no le interesa la crítica, pues siente que la crítica le da otro punto de vista a lo que el Gobierno quiere. "Es importante que exista la crítica, porque es la que te va a enriquecer la percepción que una persona tiene de un suceso".

Además, explica que la imparcialidad en un medio de comunicación y en un periodista no existe, sólo se puede ser equilibrado. "Una persona nunca puede ser imparcial, siempre se generará una opinión. Cada quien tiene una percepción, nunca podemos percibir los hechos ni las escalas de valores de la misma manera, nadie tiene la fórmula, porque la perfección no existe y las verdades no son absolutas".

20% han aumentado las agresiones contra los periodistas

Según cifras que maneja el decano Adolfo Herrera, los periodistas al emitir opinión, sea acertada o no, corren el riesgo de ser agredidos.

Informa que las agresiones contra los periodistas han aumentado en un 20% en comparación con 2007. A pesar de que asegura que desde la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez ha existido la censura, en el actual gobierno se han visto casos que no tienen comparación con nada.

"Es complicado decir que se puede limitar a un periodista, esto es algo imposible; se puede decir que en algunos períodos va a seguir existiendo la censura, sin embargo un Gobierno democrático no censura, más bien agradece la crítica que le hacen", agrega.

Para Herrera, las políticas del Gobierno son erradas, pues ha censurado y limitado la libertad de expresión, porque los medios de comunicación realizan una crítica y al Gobierno no le interesan las críticas, no las acepta. "Ellos creen que cercenando la libertad de expresión pueden cortar la crítica y hacer que desaparezca, sin embargo aumenta más".

Gobierno no tiene nivel de pensamiento global

En referencia a la visita de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a nuestro país, que tuvo lugar el último fin de semana de marzo, cuando concluyeron que en Venezuela siguen aumentando cada día las agresiones contra los periodistas, el profesor universitario señala que esta organización internacional hizo un buen trabajo; sin embargo, opina que el gobierno del presidente Chávez va a dejar pasar "por debajo de la mesa" estas observaciones, como siempre lo ha hecho.

A juicio de quien tuvo participación en la elaboración del informe de medio año de la SIP, el Ejecutivo nacional no va a tomar en cuenta estas conclusiones porque no tiene un nivel de pensamiento global.

Basado en sus largos años de experiencia, Adolfo Herrera comparte la opinión de los representantes de la SIP que consideran, al realizar un recuento de los hechos que han afectado la libertad de expresión y de prensa, cómo la aprobación de una nueva Constitución, la reforma al Código Penal y la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión trajeron como consecuencia que "todas estas regulaciones legales fueron restringiendo o pretenden restringir la libertad de expresión".

Terror mediático presidencial

Comenta que el Presidente de la República quiere crear un terror mediático en los medios de comunicación, utilizando un lenguaje agresivo y descalificándolos para lograr su objetivo, que es desaparecerlos o "fulminarlos por completo" si no cambian su línea editorial.

La libertad de expresión y de prensa va a seguir siendo un tema que no tiene fin, pues las continuas situaciones por las que atraviesan los pocos medios de comunicación independientes que aún quedan en el país, siguen dando de qué hablar.

Para el profesor Herrera, llegará un momento en que a los periodistas ya no se les permitirá emitir una opinión, además de que continuarán cerrando medios de comunicación de manera "arbitraria", tal como sucedió con Mágica 98.5 FM, que se vio en la obligación de cerrar sus instalaciones y sus directivos aún desconocen el motivo.