BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL CARABOBEÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL CARABOBEÑO. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, SE DESPIDE EL INFANTIL

Con mucha razón, El CARABOBEÑO del día de hoy, domingo 7 de junio de 2015, editorializa con el luctuoso título: “Se despide el INFANTIL”, refiriéndose a UN NUEVO ATROPELLO A LA LIBERTAD DE OPINIÓN al obligarlos a la eliminación de “El Suplemento Infantil, el preferido de generaciones de lectores que se divirtieron y aprendieron en sus páginas, que interactuaron con el diario o que hicieron con él sus tareas, fue el punto de partida para un único e interesante programa ideado por este medio y desarrollado conjuntamente  con la Universidad de Carabobo: el Proyecto Prensa Escuela.

El uso del periódico como recurso de aula para la lectura, para las manualidades, para la creación, fue su propuesta central. Al acabarse el papel, también se acaba el programa y con él esa apuesta a la creatividad que en Venezuela no es bien vista por el gobierno”.

Amigos carabobeños, esta amarga decisión de la Directiva de El CARABOBEÑO, debe llamarnos a la reflexión, no sólo por la causa –suficientemente conocida- sino por las consecuencias mediatas y la  trascendencia que conlleva a un vasto sector de nuestra juventud, ante la desaparición de esa querida maestra dominical que complementaba y/o llenaba muchos vacíos en la enseñanza y aprendizaje. Es más, no podemos negarlo, muchos de nosotros, que en nuestra juventud estuvimos excelentes maestros y enciclopedias, después de viejos hemos encontrado en El Suplemento Infantil respuesta a muchas interrogantes que no aparecían en “El Libro de Los Por Qué”, y a otras que hoy nos arropan con los galopantes pasos en el avance tecnológico y cultural.

La desaparición, forzada y forzosa, de nuestra maestra dominical también forzosamente obliga a expresar y materializar el apoyo gremial que tanto llanto y lágrimas da en el funeral. Con esto pretendo hacer un llamado a los medios de comunicación impresos, nacionales, regionales o locales, para que, además de aumentar el tamaño de las letras en sus escritos de protesta por la causa y apoyo por las consecuencias, busquen individual o en bloque, la ayuda para que El CARABOBEÑO no entierre al INFANTIL. Comentando estas notas con un buen amigo, pensó en la posibilidad de que EL CARABOBEÑO continúe la publicación del Suplemento Infantil electrónicamente.

Estoy seguro de que con voluntad y sacrificio se logran los medios para combatir el miedo. BLOQUE UNIDO NO PUEDE SER PARTIDO.

Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 6 de mayo de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, EL CARABOBEÑO, LIBRO DIARIO PARA EL APRENDIZAJE

Siempre he considerado que un buen profesional no es el que cree o aparenta que todo lo sabe,  sino el que tiene una buena biblioteca y amigos a quienes consultar. Dentro de esa biblioteca incluyo el libro más barato y de rápido acceso en el mundo, en cualquier lugar donde se viva; me refiero a la Prensa. La Prensa, tiene la virtud de ser un medio barato y rápido de aprendizaje continuo sobre múltiples e innumerables cosas, resumidas de tal manera que el lector inmediatamente las internaliza como noticia,  publicidad o propaganda, escritos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, deportes, pasatiempos y muchas  más.

Hoy, al costo de Bs. 30,00 diarios con los que se adquiere un periódico –unos más y otros menos- el lector puede enterarse y aprender, no sólo sobre el acontecer de su municipio, ciudad, estado o país, sino de importantes y muy relevantes sucesos en el mundo. En fin la Prensa independiente, mas no indiferente, es la que “en su función de opinión”, como lo expresara Andrés Eloy Blanco, es “esa fuerza extraordinaria, esa palanca que ha de mover el rumbo de la humanidad”. A pesar de los adelantos tecnológicos, la prensa seguirá siendo esa fuerza y esa palanca.

El Carabobeño, como importante y necesario medio de comunicación regional y nacional, durante más de 81 años ha sido ejemplo de ello. El Carabobeño, libro diario para el aprendizaje, ha sido durante toda su vida comunicacional compañero inseparable del cafecito mañanero y de la temprana conversación con el cónyuge o un amigo. 

También ha sido el despertar para buenas o lamentables noticias. El Carabobeño, afortunadamente, hoy reducido en su tamaño pero más accesible a su lectura, acompaña al obrero o al empleado en su diario transitar a su trabajo, a la lectura escrutadora del supervisor o gerente en su oficina, o a calmar el ocio del preso en una cárcel. El Carabobeño es el compañero inseparable del paciente en un consultorio médico o del doliente en un bufete.

Y es que El Carabobeño no muere tras su lectura, pasa de manos a manos, y de mentes a mentes, y en ese corto transitar, su información queda en el anaquel de cada mente y finalmente, sus hojas van a alimentar a las empresas de reciclaje como materia prima para nuevo papel.

Mi desahogo, en estas líneas, es para unirme a los cientos de miles de lectores de El Carabobeño, directos o indirectos, quienes hoy repudian las acciones y pretensiones del gobierno de callar la voz de un pueblo que reclama igualdad y respeto a los sagrados derechos a la libertad de pensamiento y a la información oportuna, veraz e imparcial, contemplados en los artículos 57° y 58° de nuestra vigente Constitución Nacional.  

Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 7 de septiembre de 2013

FERNANDO FACCHIN B., “CIUDADANÍA EN CONSTRUCCIÓN”

La 80va. Edición Extraordinaria de “El Carabobeño”, publicada el pasado domingo, de la cual tomo prestado su título, motiva este artículo. Es fundamental el tema para entender las transformaciones sociales y culturales que experimenta nuestra sociedad, luego de las malformaciones sociopolíticas impuestas durante tres lustros.

Ahondar en la construcción de ciudadanía nos permitirá detectar las necesidades, aspiraciones y anhelos de la población, sus necesidades más sentidas.  Es importante desentrañar cuáles son estas necesidades y aspiraciones sociales, porque en términos generales, los políticos y los candidatos a alcaldes y concejales, creen conocer las necesidades de la población pero lo que ellos detectan como las necesidades más urgentes no son las aspiraciones de los sujetos sociales.  Con frecuencia, los objetivos de los aspirantes a ser electos no coinciden con los objetivos y las aspiraciones de la sociedad a la cual quieren representar y supuestamente beneficiar, sencillamente porque no se ocupan de conocer al ciudadano común, lo que les interesa es el voto y no sus necesidades más sentidas.
Quienes aspiran a ser electos a alcaldes y concejales deben ser, primeramente, investigadores sociopolíticos para desentrañar los objetivos y las aspiraciones de los ciudadanos, los cuales no siempre se manifiestan en el discurso explícito, sino que hay que descubrirlos a través de una acción interpretativa, tanto a partir de lo que los sujetos dicen como de lo que hacen y eso se logra involucrándose con los protagonistas sociales e incursionando en su vida social cotidiana, que es donde se construye su sistema de valores y normas sociales, lo que debe condicionar los objetivos y las aspiraciones de la acción político/electoral/municipal.

Lamentablemente en nuestro espacio geográfico el discurso y la acción política no dan a conocer su verdadero sentido en la dinámica social.  Este sentido profundo, está relacionado con la dinámica de la sociedad como un todo, tomando en cuenta que la construcción de ciudadanía es un fenómeno social integral, que abarca lo económico, lo político, lo social, lo cultural y lo simbólico del grupo social.

Para construir ciudadanía se debe  poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad sociopolítica, obtener su reconocimiento y entender que el debate político debe determinar las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-candidato. Para construir ciudadanía se requiere dejar de ser una sociedad pasiva, conformista e inconexa; la construcción, formación y desarrollo de la ciudadanía es un fenómeno sociopolítico que tiene que ver con las relaciones de solidaridad que nos lleve a sentirnos como parte de un mismo cuerpo social, lo que constituiría una gran motivación electoral.

Construir ciudadanía supone examinar nuestra identidad sociocultural histórica, nuestra memoria colectiva y nuestra cultura tradicional, precisamente es  lo que se pretende borrar para crear una nueva ciudadanía fundada en el miedo, el engaño y el culto a la personalidad.

Dice “El Carabobeño”: “Ciudadanía es lo mío, lo tuyo y lo nuestro”. Felicitaciones por sus 80 años de fructífera vida periodística.

ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de abril de 2012

ALBERTO PACHECO / EL REGALON PARA NICARAGUA Y PARA DANIEL ORTEGA ( EL PAPAITO ) $344.6 MILLONES PARA NICARAGUA DURANTE 2011

Sin embargo, aquí no hay dinero para pagarnos el bono de alimentación y bono recreacional; mucho menos para aumentar el sueldo a la tropa profesional, siguen cobrando dos bolívares por prima de asignación de antigüedad.
"Hay que tenerle miedo a los pendejos, porque al ser muchos eligen hasta presidentes” Facundo Cabral
En el Informe de Cooperación Oficial Externa del I Semestre de 2011 publicado por el Banco Central de Nicaragua, se establece que entre las cooperaciones bilaterales se destacó “el financiamiento recibido de Venezuela, el cual representó el 92 por ciento de los fondos de préstamos bilaterales totales”, que alcanzaron un total de 326.7 millones de dólares, informó Globovisión.
Informe:
Los flujos de la cooperación venezolana en el primer semestre de 2011 fueron de 344.6 millones de dólares, de los cuales 292.9 millones correspondieron a la cooperación petrolera, 6.7 millones a líneas de financiamiento de la cooperación bilateral y 45 millones en concepto de inversión extranjera directa.
De los 292.9 millones de dólares de la cooperación petrolera, el 62 por ciento fue destinado a proyectos socio productivos, destacándose el financiamiento a la Soberanía Energética (US$42.6 millones), al Desarrollo del Comercio Justo (US$15.1 millones) y al Desarrollo Empresarial (US$10.9 millones). Otros proyectos socioproductivos incluyen el Programa Usura Cero, Producción Agropecuaria y Forestal, Transporte Terrestre y Marítimo e Infraestructura Habitacional.
Los recursos restantes (38%) de la cooperación petrolera fueron asignados a proyectos sociales, totalizando 111.3 millones de dólares, de los cuales 24.5 millones se destinaron al Bono Solidario y 19.8 millones al Subsidio del Transporte, entre otros. La transferencia a familias de bajos ingresos benefició aproximadamente a 150.000 trabajadores del sector público con ingresos menores a 5.500 córdobas a través de la entrega mensual de un bono de 700 córdobas, totalizando un financiamiento de 23.4 millones de dólares.
Asimismo, se transfirió 1.1 millones de dólares en concepto de un bono mensual de 1.000 córdobas a cerca de 4,258 personas de la tercera edad. El Subsidio del Transporte incluye los proyectos Tarifa Social y Transporte Colectivo. El Proyecto Tarifa Social tuvo una asignación de 6.9 millones de dólares, beneficiando a 800 mil usuarios diarios y manteniendo la tarifa del pasaje por persona en 2,50 córdobas. El Proyecto Transporte Colectivo 3 cubrió 23.709 unidades de transporte público, beneficiando a cerca de 1.7 millones de pasajeros diarios, y registró una ejecución de 12.8 millones de dólares.
Adicionalmente, dentro de los proyectos sociales se encuentran los proyectos Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con una asignación de 15.8 millones de dólares, e Infraestructura Urbana y Rural, con 10.9 millones de dólares, entre otros.
Finalmente, a junio de 2011, el servicio de deuda asociada a la cooperación venezolana acumuló 14.5 millones de dólares, de los cuales 10.6 millones se efectuaron en 2011. 
albertopachecorojas@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 27 de marzo de 2010

MÁS DE 20 PARTIDOS SE ADHIRIERON A FÓRMULAS DE PROYECTO VENEZUELA, ESTADO CARABOBO

El Carabobeño - ‎22/03/2010‎
Este lunes en la mañana dirigentes de más de 20 organizaciones políticas de Carabobo expresaron su respaldo a las fórmulas presentadas por Proyecto Venezuela para las candidaturas de diputados principales y suplentes para los cinco circuitos que conforman la entidad. Entre ellas: Movimiento Republicano, URD, UDH, Redes, Causa R, Movimiento Al Socialismo, Proyecto Carabobo, Bandera Roja, MIN Unidad, Opina, Partido Auténtico Nacional, Democracia Renovadora, Usted, Fuerza de la gente, Visión Venezuela, ONG Primero Rafael Urdaneta y Fuerza Liberal.

En un acto que se realizó en las instalaciones del Colegio de Abogados, entregaron los documentos que formalizan este respaldo a los aspirantes, a los miembros de la Comisión Técnica Electoral encargada de la organización de los comicios primarios que se realizarán el 25 de abril.

Misael Tineo, vocero del MAS, sostuvo que las figuras que cuentan con el apoyo del partido del sol evidencian que se respetaron los espacios de los verdaderos liderazgos populares, pues entre ellos se encuentran dirigentes de otros partidos. (DVA)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de diciembre de 2009

MAQUIAVELO EN LA SALA SITUACIONAL DEL RÉGIMEN, MANUEL BARRETO HERNAIZ, DIARIO EL CARABOBEÑO

Recientemente apareció en los medios que el PSUV se aprestaba a preparar un "Código del Comportamiento del Militante Revolucionario", que de acuerdo con los responsables de su redacción: "...No es para establecer sanciones sino modelos de comportamiento revolucionario". Se evidencia, a todas luces, que cualquier maniobra de distracción en estos quehaceres políticos, vale la pena intentarse. Una de las características que mejor definen el "comienzo del principio del fin de la salida de la crisis" que estamos viviendo en los últimos años, es precisamente el giro radical que se empieza a imprimir al tratamiento de las cuestiones morales en los asuntos de la política; ubicándola más allá de cualquier espacio ideológico.
Maquiavelo no es recordado ni por su amor ni por su respeto a sus semejantes. De él se destaca aquella frialdad en sus argumentos: procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota. La interpretación del florentino Maquiavelo es la que expone que existen dos morales, la del ciudadano normal y la del gobernante, siendo la de este último una dirigida a la consecución y mantenimiento del poder por medios prohibidos al ciudadano.
Si la moral se retira, el poder de la autoridad se desboca convirtiéndose en tiranía. La moral actúa de esta manera igual que la separación de poderes, limitando el poder gubernamental que por naturaleza tiende a crecer.

Pero... ¿En verdad cree usted, apreciado lector, que acá contamos con tal división de poderes?

Ya muchos opinadores lo han expresado: El régimen es un fiel reproductor de viejas costumbres y obscenos privilegios. Así lo constatamos a través de las prerrogativas de que gozan y hacen gala los altos funcionarios chavistas, en términos de elevados sueldos, gastos de representación, viáticos, acceso a divisas, entre otras, sin que a cambio se muestren los resultados tangibles propios de una eficiente gestión pública en beneficio del pueblo.
Este régimen añora los tiempos medievales, los tiempos de los órdenes jerárquicos de la vida, el privilegio siempre por encima del derecho que hacía sencillamente impensable la disidencia y la pluralidad de los pensamientos.

Es más, en su costosa sala situacional se han percatado -desde hace un buen tiempo- que las tecnologías actuales de la comunicación tienen una potencialidad instrumental tan fuerte o más como la que tuvieron en tiempos medievales las narraciones de milagros, la devoción y el culto a los santos, y a los catecismo doctrinales. Esto quiere decir que la forma actual de dominación necesita de legitimación más o menos racional, requiere la justificación del orden que impone y no le basta la mera imposición, de allí las extensas "justificaciones" en continuas cadenas comunicacionales mediante la reconocida destreza en la utilización de los lenguajes específicos y la innegable capacidad de metaforización; desplegando gala al aparecer como adalides de una moral pública intachable.

Pretende el régimen reforzar su sistema de dominación "democrática", pues en el caso improbable de ser juzgados y condenados se coloca como ejemplo de la bondad del sistema que es capaz de detectar y expulsar a los miembros podridos, y mantenerse en las "normas morales estrictas de la democracia". En el caso contrario, cuando no se persigue al corrupto o cuando éste logra con diversos artificios salir absuelto o evadir la acción de la justicia, la consecuencia que se saca es la de que hay que "robustecer el poder de las instituciones democráticas" para que no vuelvan a darse tales casos. La estructura de la dominación se reafirma, y el principio de la doble moral se hace más aceptable por mayor número de personas involucradas en tales asuntos. Sin duda que en esta Sala Situacional Maquiavelo cuenta con un lugar preferencial, pues allí buscan la sustentabilidad de sus actos mediante aquellas máximas que sostienen que la grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido. Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios.
Manuel Barreto Hernaiz.
barretom2@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 2 de septiembre de 2008

*NOTICIA EN EL CARABOBEÑO: 483 ASESINATOS EN CARACAS EN AGOSTO


*NOTICIA EN EL CARABOBEÑO: 483 ASESINATOS EN CARACAS EN AGOSTO


Caracas, septiembre 1 (REDACTA).- César Rivas, de 19 años de edad, quien residia en Catia La Mar, estado Vargas, y trabajaba como mototaxista desde hacía dos años, recibió un disparo en el cuello, a las 2:00 am del domingo pasado y murió siete horas después en el Hospital de Coche, donde fue llevado procedente del sector San Antonio de El Valle.

Aída Rusa, madre de la víctima y trabajadora de Cadafe, informó que pedirá a la Fiscalía que abra una averiguación en relación a la muerte de su único hijo, que no recibió atención en el citado centro asistencial donde una médica le manifestó que no tenían insumos. “No lo intervinieron porque los facultativos lo consideraron innecesario. Los médico no permitieron que Rusa lo trasladara a una clínica privada y murió en una camilla del servicio de emergencia”.

Rivas, que vivía en Catia La Mar, estado Vargas, fue herido para despojarlo de su moto y celular. Su madre dijo que su hijo siempre estuvo consciente y que le manifestó que su cartera estaba cerca de él, en el hospital, sin embargo, ésta no fue hallada.

Juan Cristóbal Valera Urbina, de 24 años de edad, que laboraba en un negocio ubicado en la redoma de Caricuao y era padre de dos hijos, murió a consecuencia de dos tiros de escopeta que recibió, en el sector Los Mangos de Caricuao, cuando salió en defensa de su vivienda y enseres. Seis antisociales se introdujeron por el techo a la casa que estaba construyendo, para cargar con todo, incluyendo su ropa y cartera.

La esposa de Valera Urbina con los dos niños se había ido a la casa de unos familiares, en la avenida Fuerzas Armadas y él se quedó en la vivienda de una tía, ubicada al lado de su casa.

A las 9:00 pm del sábado, cuando veía televisión, escuchó ruidos en su domicilio y decidió ir a ver qué ocurría, aunque su tía, Sony Montaño, le pidió que no lo hiciera. Al salir, se encontró con los delincuentes, le hicieron un disparo que lo derribó, luego lo remataron con otro tiro en la cabeza. El relato lo hizo Elena Montaño, tía de la víctima, quien expresó: “ya uno no está seguro ni en su casa”.

Luis Enrique López, de 20 años de edad, que laboraba como taxista, murió a consecuencia de una bala perdida que lo impactó en la cabeza, a las 6:00 am, cuando se detuvo frente a una bodega de la calle Guacaipuro, en Los Magallanes de Catia, a comprar cigarrillos.

López, luego de laborar con su vehículo, estuvo un rato en una fiesta del sector y después se retiraba a su domicilio. Era padre de un niño de año y medio.

En el mes de agosto, a la morgue de Caracas fueron ingresados 483 cadáveres. Entre el viernes y la madrugada de ayer se registraron 38 homicidios en el área metropolitana, según indican cifras extraoficiales. (FB)

lunes, 14 de abril de 2008

*EL CARABOBEÑO 14/04/2008 FORO DE LOS LUNES. PROFESOR ADOLFO HERRERA: "MENSAJE DE LA REVOLUCIÓN Y DEL MUNDO DEL SOCIALISMO GENERARÁ MENOR PLURALIDAD..




*EL CARABOBEÑO 14/04/2008 FORO DE LOS LUNES. PROFESOR ADOLFO HERRERA: “MENSAJE DE LA "REVOLUCIÓN" Y DEL MUNDO DEL "SOCIALISMO" GENERARÁ MENOR PLURALIDAD EN LOS MEDIOS”


La hegemonía comunicacional, en teoría, resulta de la necesidad de cambiar la mentalidad del pueblo para lograr su integración en un proyecto revolucionario. Especialistas en el tema aseguran que ésta es la pretensión del Gobierno de Venezuela, al crear medios de comunicación alternativos, que transmitan informaciones sólo en beneficio del Presidente de la República y de su gobierno.

El Estado considera absolutamente necesaria esta hegemonía en Venezuela, para lograr el objetivo de convertir a su pueblo en una sociedad socialista, o mejor dicho personalista, dejando atrás las costumbres que en más de quinientos años de historia la convirtieron en la población actual.

Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, se han creado 58 medios de comunicación que se califican como alternativos y que, para algunas personalidades de la oposición, fueron establecidos para poder dominar todo el espectro informativo.

Dirigentes de partidos políticos adversos al presidente Chávez, han denunciado cuáles son los objetivos del Jefe de Estado, al pasar un medio de comunicación supuestamente al "pueblo". Sin embargo, estas denuncias quedan hasta allí, y parte de la sociedad se encuentra inmóvil ante esta situación, esperando sólo el momento en que el país vuelva a tiempos de dictadura.

Es en este orden de ideas que sondeamos en el Foro de los Lunes al director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Adolfo Herrera, quien apoya esta idea, y además considera que el primer mandatario, al pasar todos los medios de comunicación a su poder, no va a lograr callar las voces de miles de periodistas que hacen vida en el país, e inclusive hasta de los que aún se encuentran formándose en las casas de estudios superiores.

El profesor Herrera, graduado como periodista, con maestrías en Planificación de la Comunicación, especializaciones en Ecuador y cursos en Psicología, Dinámica de grupo y en Microsicología, dirige el diario El Regional del Zulia y el canal Zuliana de Televisión. En su opinión, si se cumplen los objetivos gubernamentales, los medios serán utilizados cada vez más para enviar el mensaje de la "revolución" y del mundo del "socialismo", lo cual, a su juicio, generará menor pluralidad en los medios.

A pesar de que el Gobierno domina la mayoría de los medios de comunicación, el profesor universitario asegura que no cumple con las expectativas de la sociedad, ni siquiera de la población chavista.

"La hegemonía comunicacional tratará de imponerse desde las alturas del poder. Estos medios de comunicación no informan, sino que dicen lo que el Gobierno quiere que ellos digan. Si se van a crear o cambiar la línea editorial de un medio de comunicación, no debería ser quitándoles la frecuencia a otros, sino llamando la atención de los usuarios en base a calidad y capacidad de penetración de los mensajes, eso sí profundizaría los valores de la democracia".

85% de señal televisiva gobiernera

- ¿Los medios comunitarios representan una alternativa en el manejo de la información?

- Actualmente el Gobierno maneja el 85% de las señales televisivas, tres mil emisoras comunitarias y 100 portales en Internet; además, han invertido para el fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios (entonces no eran fuertes), Bs. 3.465 millones, más de Bs. 1.500 millones en adquisición de equipos y accesorios y Bs. 152 millones para entrenamiento de profesionales venezolanos con expertos cubanos. Sin embargo, estos medios comunitarios realmente no representan una comunidad.

Significa un sistema de derecho entre personas o grupos de personas, pero en el gobierno de Venezuela eso no funciona así, debe existir el derecho a elegir y lo que cada quien quiere escribir, porque cuando algo se impone siempre fracasa.

El Gobierno, con la creación de nuevos medios, se quiere apoderar de todo el espectro informativo para difundir un mensaje a favor del proyecto político hegemónico, la reducción del pluralismo de ideas y diversas restricciones a la libertad de expresión.

Para el decano de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, un medio de comunicación que mostraba la realidad de los hechos o mostraba noticias que no favorecían al Estado, al ser cerrado por un Gobierno que se hace llamar democrático, implica una medida arbitraria, porque se está coartando un derecho a la información. "Todo individuo debe y tiene derecho a un medio de comunicación, de poder escuchar, leer y ver las informaciones".

Explica Herrera que los medios son la garantía de la diferencia en el conocimiento de la percepción de las noticias, la descripción de la realidad de lo que está sucediendo, con todo y las desviaciones que puedan haber. Una realidad, cuando una persona la describe como periodista, es una percepción que ese individuo tiene.

Lucha infinita

- ¿Los medios de comunicación privados y el Gobierno Nacional se encuentran en una continua lucha para saber quién tiene la verdad?

- Esa es una lucha que puede ser infinita para saber quién tiene la verdad. Se tiene que partir de la base de que nadie tiene la verdad segura, porque todo es relativo, como lo asegura Einstein.

Cada quien tiene una óptica distinta de los hechos y todos son válidos, lo que no se debe tratar de hacer es descalificar a los demás, ¿para qué nos vamos a meter en una discusión que no conduce a nada concreto?

Para el Gobierno tener la razón, cierra un medio de comunicación.

El profesor de Gerencia de Medios de Comunicación en la UCV y de Comunicación y Cambios Sociales en la USB, afirma que una medida que el Gobierno puede tomar como lo ha venido haciendo, es cerrar un medio de comunicación, porque según Herrera al Ejecutivo no le interesa la crítica, pues siente que la crítica le da otro punto de vista a lo que el Gobierno quiere. "Es importante que exista la crítica, porque es la que te va a enriquecer la percepción que una persona tiene de un suceso".

Además, explica que la imparcialidad en un medio de comunicación y en un periodista no existe, sólo se puede ser equilibrado. "Una persona nunca puede ser imparcial, siempre se generará una opinión. Cada quien tiene una percepción, nunca podemos percibir los hechos ni las escalas de valores de la misma manera, nadie tiene la fórmula, porque la perfección no existe y las verdades no son absolutas".

20% han aumentado las agresiones contra los periodistas

Según cifras que maneja el decano Adolfo Herrera, los periodistas al emitir opinión, sea acertada o no, corren el riesgo de ser agredidos.

Informa que las agresiones contra los periodistas han aumentado en un 20% en comparación con 2007. A pesar de que asegura que desde la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez ha existido la censura, en el actual gobierno se han visto casos que no tienen comparación con nada.

"Es complicado decir que se puede limitar a un periodista, esto es algo imposible; se puede decir que en algunos períodos va a seguir existiendo la censura, sin embargo un Gobierno democrático no censura, más bien agradece la crítica que le hacen", agrega.

Para Herrera, las políticas del Gobierno son erradas, pues ha censurado y limitado la libertad de expresión, porque los medios de comunicación realizan una crítica y al Gobierno no le interesan las críticas, no las acepta. "Ellos creen que cercenando la libertad de expresión pueden cortar la crítica y hacer que desaparezca, sin embargo aumenta más".

Gobierno no tiene nivel de pensamiento global

En referencia a la visita de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a nuestro país, que tuvo lugar el último fin de semana de marzo, cuando concluyeron que en Venezuela siguen aumentando cada día las agresiones contra los periodistas, el profesor universitario señala que esta organización internacional hizo un buen trabajo; sin embargo, opina que el gobierno del presidente Chávez va a dejar pasar "por debajo de la mesa" estas observaciones, como siempre lo ha hecho.

A juicio de quien tuvo participación en la elaboración del informe de medio año de la SIP, el Ejecutivo nacional no va a tomar en cuenta estas conclusiones porque no tiene un nivel de pensamiento global.

Basado en sus largos años de experiencia, Adolfo Herrera comparte la opinión de los representantes de la SIP que consideran, al realizar un recuento de los hechos que han afectado la libertad de expresión y de prensa, cómo la aprobación de una nueva Constitución, la reforma al Código Penal y la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión trajeron como consecuencia que "todas estas regulaciones legales fueron restringiendo o pretenden restringir la libertad de expresión".

Terror mediático presidencial

Comenta que el Presidente de la República quiere crear un terror mediático en los medios de comunicación, utilizando un lenguaje agresivo y descalificándolos para lograr su objetivo, que es desaparecerlos o "fulminarlos por completo" si no cambian su línea editorial.

La libertad de expresión y de prensa va a seguir siendo un tema que no tiene fin, pues las continuas situaciones por las que atraviesan los pocos medios de comunicación independientes que aún quedan en el país, siguen dando de qué hablar.

Para el profesor Herrera, llegará un momento en que a los periodistas ya no se les permitirá emitir una opinión, además de que continuarán cerrando medios de comunicación de manera "arbitraria", tal como sucedió con Mágica 98.5 FM, que se vio en la obligación de cerrar sus instalaciones y sus directivos aún desconocen el motivo.