BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MUNICIPIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNICIPIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

MIGUEL A. MEGIAS, MUNICIPIOS EN BUSCA DE UN ALCALDE

Dentro de pocos meses, el 8 de diciembre, se elegirán los alcaldes y concejales de los 335 municipios que conforman el país llamado Venezuela. Cada candidato intentará convencer a sus electores de la bondad de sus proyectos. 

Por lo que hemos visto y oido, todos, sin excepción han ofrecido (desde hace 22 años) más o menos lo mismo: mejorar la recogida de basura, las vías de comunicación, el ornato, la seguridad, el transporte y un largo etc. Pero ninguno, que sepamos, ha ofrecido lo que creemos es la salida a la actual crisis institucional: la autonomía y la autarquía de los municipios, en especial lo atinente a la recaudación de impuestos.

Una de las fallas del sistema político-territorial venezolano consiste en que los concejales municipales, (que en teoría representan a los ciudadanos), no tienen un “territorio” por el cual son responsables, salvo algunas excepciones. Es decir, elegimos a los concejales, pero estos no representan un espacio geográfico determinado. Por ejemplo, en el municipio Naguanagua, donde habito, se elegirán siete concejales. ¿Cuál de ellos representa a mi urbanización? Todos y ninguno. Es decir, no hay un concejal determinado que represente mi barrio o que atienda los problemas de mi particular dirección. Se supone que en un sistema democrático, yo, el ciudadano, elijo a quien me representa. Pero ese, como vemos, no es el caso de los concejales. Pues si ningún concejal es responsable –y todos son responsables– se diluye la relación ciudadano-gobierno y al final el vínculo es muy débil, por no decir que inexistente, entre elector y elegido. Al parecer, los concejales buscan un cargo pero no pueden, honestamente, servir a una parte del municipio. Probablemente esto ocurre porque aunque estén dispuestos a servir el “sistema” no está construido para facilitar esa obligación. Hasta que las leyes no sean modificadas, la democracia municipal es, por decir lo menos, incompleta e ineficaz. Debemos hacer un esfuerzo por mejorarla.



En cambio el alcalde si que representa a todo el municipio y es el máximo responsable de lo que allí sucede –o deja de suceder. Lo que nadie menciona, que sepamos nosotros, son los temas relativos a la autonomía y en especial a los impuestos locales que le darían, a cada municipio la autarquía, definida ésta como “autosuficiencia en lo económico”. Pero lo que es peor aún, nadie explica cómo hacerle frente a los retos del siglo XXI, referidos a vivienda, transporte, recreación, cultura y vida ciudadana.

En un interesante vídeo, el artista y ex alcalde de Tirana, (capital de Albania), Edi Rama, refiere como logró, por medio de la pintura creativa de edificios y espacios públicos, reducir la inseguridad, darle nueva vida a la ciudad y convertirla en un lugar poético y hermoso. Otros alcaldes han logrado, con su audacia y energía, convertir a sus ciudades en puntos de visita obligada. Un buen ejemplo es la ciudad de Bilbao, donde se construyó el museo Gugenheim, en una de las zonas mas desasistidas de la ciudad, transformando así esos espacios y sus alrededores en lugares de gran interés turístico.

Varios conferencistas, visionarios del futuro, explican que las favelas brasileñas, lejos de ser un problema se han convertido en lugares seguros y de buen vivir. Y en ciudades como Bogotá, el transporte colectivo (y en Curitiva, Brasil, igualmente) de excelente calidad han transformado la ciudad en un lugar de fácil tránsito. Pero sobre todo, los alcaldes innovadores de las grandes ciudades han logrado transformar el entorno para convertir la ciudad en un lugar de buen vivir.

¿Qué planes ofrecen nuestros candidatos a alcaldes? ¿Hay alguno que hable de la revolución verde, de la ecología, del medio sustentable, del reciclaje de la basura? ¿Dónde están los planes para las ciclovías donde el ciudadano pueda circular son seguridad en su bicicleta, y no sólo los domingos? ¿Dónde están los planes para construir “rincones de encuentro” (cafés al aire libre, pizzerías y otros negocios) que atraigan al público joven? En especial, ¿no deberían planificarse lugares como el Sambil (un gran centro comercial en Caracas y otras ciudades de Venezuela) precisamente en las partes de la ciudad con mayor población y de menores recursos? Pues los centros comerciales son los nuevos puntos de encuentro, las nuevas plazas donde el ciudadano tiene a su disposición entretenimiento, tiendas, restaurantes, cines, etc. Se dice que en el futuro cercano la ciudad se transformará para combinar trabajo, vivienda, esparcimiento y que en cada “núcleo” del nuevo mundo debe localizarse, en un radio de 2 Km o de 20 minutos caminando, todo lo necesario para el buen vivir.


Tirana bajo Edi Rama

El alcalde Edi Rama logró, gracias al embellecimiento del los viejos edificios de su ciudad, mejorar los ingresos de impuestos provenientes tanto de ciudadanos como de los negocios establecidos: todos pudieron palpar el notable cambio del ambiente y, cada quien a su modo, lo apoyó. Después de Edi, la ciudad de Tirana se ha convertido en punto de convergencia de estudiosos del tema de la convivencia en las ciudades.


Favelas de Rio de Janeiro, Brasil

Eduardo Paes, alcalde de Rio, nos ofrece una visión de cómo fue posible el cambio de la ciudad que albergará en 2014 al mundial de fútbol  Y lo difícil que fue lograrlo, teniendo como competidores a España y sus tradiciones, a Japón y su tecnología y sobre todo a USA (Chicago), la ciudad de Obama, el presidente del país más poderoso de la tierra. Paes insiste en estas cuatro reglas: una ciudad moderna debe ser amistosa en cuanto a su ambiente (think green); una ciudad moderna debe tener la capacidad de movilizar e integrar a sus ciudadanos y en vez de construir un metro, que era muy costoso, fue sustituido por un sistema de autobuses articulados de gran capacidad, que tienen estaciones y paradas similares a los de los metros; el tercer punto: la ciudad debe estar integrada. Los ranchos (favelas) no tienen porque ser un problema sino parte de la solución (1.4 de los 6 millones de habitantes de Rio de Janeiro viven en favelas) al transformar muchos de los ambientes en los barrios en lugares de alta calidad y abrir espacios para parques modernos y bien dotados, al alcance de los ciudadanos más pobres; y el cuarto punto es la utilización de medios modernos para la gobernabilidad de la ciudad. Mediante tecnología, y desde un centro informático, es posible visualizar y controlar el tráfico en toda la ciudad, aún estando lejano. Paes nos ofrece una conferencia desde Los Ángeles, muestra a sus directores en el control del sistema de vigilancia del tránsito en Rio, donde todos los autobuses están equipados con GPS lo que permite posicionarlos las 24 horas del día.


Curitiba, Brasil, la ciudad verde de América.

Por último, tenemos el ejemplo de Jaime Lerner, arquitecto y ex alcalde que “reinventó” a Curitiba (Brasil), con su motto “la ciudad no es un problema, es una solución”. Curitiba cuenta con 52 m2 de áreas verdes por habitante, una de las más altas del mundo (las Naciones Unidas recomiendan 16 m2 por persona) y dispone de un transporte público eficiente y moderno, que integra buses y metro. Y acuñó el término “acupuntura urbana” para expresar como deben ser hechos los desarrollos. Una de las lecciones que se aprende de esa experiencia es que si se pasa demasiado tiempo en la planificación, los cambios siempre están a destiempo, pues las ciudades pueden mutar muy rápidamente. Lerner asegura que en tres años se puede cambiar completamente una urbe agotada por otra moderna, verde, sustentable y con buena vida para sus ciudadanos. En especial, los planes deben dejar de ser políticos, debe haber continuidad cuando hay un cambio de gobierno y deben respetarse los planes y proyectos anteriores si han demostrado ser útiles y eficaces.

 Vale la pena ser tomar en cuenta estas experiencias que nos presentan numerosos alcaldes de grandes y pequeñas ciudades.

  
Autobús típico de Valencia, Venezuela

En Valencia (Venezuela), sería preciso integrar el sur descuidado, pobre y mal atendido con el norte bien equipado, relativa eficiencia en los servicios, buenas vías, lugares de esparcimiento, algunos parques (grandes y pequeños) y donde habita en edificios, quintas y casas una buena parte de la ciudad. Se debe dotar a la ciudad de un sistema de tránsito moderno y eficaz, con rutas estables, unidades de transporte modernas y unificadas; de espacios para el esparcimiento, parques, museos y lugares de recreación en especial en las zonas más depauperadas. Todo ello para acabar con la dicotomía norte-sur. Y desde luego, mejorar la seguridad para que desaparezca el temor a salir de noche bien sea a una sala de cine, a tomar unas copas o una taza de café o un helado.


Autobús típico, Valencia (España)

Desde luego, la contraparte a estas aspiraciones está en la recaudación fiscal. Muchos de los objetivos planteados pudieran ser solucionados si existiera un sistema de impuestos federalizados que permitiera a las comunidades hacer uso autónomo de los tributos de todo tipo (IVA, ISLR, sucesiones, inmobiliarios, etc.). Vale la pena señalar que en los ejemplos arriba mencionados, las ciudades contaban con sistemas federales que les facilitó la puesta en marcha de los mismos. A eso hay que agregarle audacia, inteligencia y visión de futuro; pero sobre todo, voluntad política.

La mesa está servida: ¿Quienes serán los alcaldes que lleven a cabo la modernización de nuestras ciudades?

@mmegias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO FACCHIN B., EL MUNICIPIO QUE NOS MERECEMOS

El 8D se nos presenta con electrizantes y promisorias alternativas democráticas en una expresión detonante frente al maniqueísmo oficialista y a los falsos redentores. Se avecina una intensa actividad política, los  demócratas nos jugamos la democracia, razón por la cual las elecciones serán determinante en la definición político-electoral  e institucional del país y con una decidida repercusión en la gobernabilidad municipal y el desarrollo económico integral de las regiones. Lo importante es -por lo menos- mostrar que hay un número importante de ciudadanos con la voluntad firme de ser libres, que somos mayoría.

Valencia exige y merece concejales sólidamente formados, motivados, comprometidos con una gestión exitosa, actuando coordinadamente con la sociedad y aplicando todo su potencial al logro de los objetivos propuestos que van más allá de las competencias legales de la Cámara Municipal, entonces, quienes sean electos concejales debe presentar ante la sociedad una clara y determinante idoneidad técnica para el desempeño del cargo para la planificación, la organización, la dirección a seguir, para la evaluación permanente de los procesos verificando el grado de avance y la retroalimentación necesaria a fin de consolidar, redimensionar y hacer los ajustes que fueren necesarios con una participación ciudadana activa. La comunidad valenciana, según las apreciaciones recibidas, desconoce la capacidad técnica, el profesionalismo y la ética de muchos de los postulados.
No deberíamos desperdiciar nuestro interés en candidatos a concejales que no gocen de la aceptación popular ni garanticen una gestión edilicia positiva, ni aquellos que se prestan para el divisionismo con candidaturas paralelas, contrarias a la unidad, de esa manera ponemos en riesgo el triunfo electoral y nunca seremos capaces de resolver los problemas globales de la comunidad, ni las necesidades particulares de los ciudadanos.
Lamentablemente en la maqueta electoral no figuran innegables ciudadanos para desempeñarse en las funciones edilicias, personas como Guillermo Manosalva, Carlos Gutiérrez, Omar Escalante y otros que han dedicado parte de su vida a luchar por el desarrollo sostenible del municipio, todo por no pertenecer al sectarismo político que decidió el reparto negociado de las candidaturas. Los concejales electos tendrán el reto de encontrar, junto con el alcalde electo y la comunidad misma, los escenarios y estrategias viables para superar la crisis estructural, social y política del municipio. 
Solamente la capacidad de un liderazgo, la consolidación de las instituciones municipales bajo la dirección de hombres y mujeres capaces y una sólida y efectiva voluntad de servicio nos permitirán la prosperidad y el progreso. Hoy Valencia es víctima de una suma de problemas existentes que demuestran notoriamente la falta de capacidad, de idoneidad, negligencia y corrupción, lo que ha conducido a la interrupción del desarrollo sostenible y al dispendio y malversación de los recursos municipales. Valencia tiene la oportunidad de salir de la crisis que deja el alcalde saliente y para ello, el único camino válido, es la masiva votación en favor de los candidatos de la unidad con todo y sus carencias, el triunfo electoral nos permitiría pensar y apostar a la salida de la crisis. Logremos el municipio que nos merecemos.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de agosto de 2011

VICTOR MACHADO: SUBDIVIDIR MUNICIPIOS

La subdivión territorial, mientras más pequeña en gente y tierras, es la forma más expedita, eficiente y ética de controlar el uso de los dineros públicos y la calidad de la gestión pública.

Una de las propuestas de La Evolución Productiva (LEP) es subdividir a los municipios muy grandes en nuevos municipios y a todos los municipios, nuevos y actuales, subdividirlos en distritos, lo cual redundaría en una mejor gestión pública para atender al ciudadano como se merece.

Se propone la elección popular de un Gerente de Distrito quien tendría la función de establecer "taquillas" de atención para registrar, documentar, actuar y hacer seguimiento a las solicitudes de los ciudadanos en cuanto a sus necesidades, problemas, soluciones planteadas, etc.

Este gerente clasificaría las solicitudes y las enviaría a los órganos o instituciones responsables de aplicar soluciones. Contaría con puntos focales en barrios y urbanizaciones que se reportarían a su oficina. Una de sus obligaciones más importantes sería la de mantener un control estadístico de todos los procesos (por ej., educación, prevención de delitos, etc.) según planteado en el libro "Gobernar para Calidad de Vida: cómo atender a los procesos que generan bienestar humano".

Además del Gerente, la comunidad elegiría al Fiscal y a los jueces del Distrito quienes trabajarían en equipo con la Policía Municipal y la Policía del Estado.
 
El municipio seguiría eligiendo a su Alcalde y, además, al Contralor, Fiscal, Comisario de Policía y Jueces del Municipio, quienes actuarían como "control interno" de cada Gerencia de Distrito. También se mantendría el Concejo Municipal como órgano legislativo.

Por supuesto, habría que eliminar a los consejos comunales y a las comunas.

En las gobernaciones se elegirían, además del Gobernador, al Contralor, Fiscal. Jefe de Policía y Magistrados del Estado, estos últimos conformando el Tribunal Supremo del Estado. También se crearía El Congreso del Estado con dos cámaras, la de Representantes y la de Senadores.

A nivel nacional, LEP plantea la eliminación del cargo de Presidente y más bien la elección de un Primer Ministro por 2 años, quien podría ser re-electo hasta 2 veces consecutivas, por parte del Congreso Nacional con sus dos cámaras: Representantes y Senado. Además se elegirían por voto popular al Contralor Federal, al Fiscal Federal y al Comisario Federal. A fin de cuentas el Primer Ministro sería un ejecutor de los planes y políticas públicas, así como "el vigilante" en el cumplimiento de las leyes y de la Constitución, y no un reyezuelo o monarca como ha ocurrido desde la creación de la I República con el ocupante del cargo de Presidente.

LEP propone una total descentralización y una federación de Estados libres pero asociados al gobierno federal. Los magistrados de El Tribunal Supremo de la República ocuparían sus cargos de manera vitalicia.

Todos trabajarían por procesos (ref. "Gobernar para Calidad de Vida"), desde el Primer Ministro hasta el Gerente del Distrito.

Los expertos en gerencia saben que primero hay que diseñar los procesos y después se establecen las organizaciones públicas y privadas que se alinearán con cada proceso.

Las estadísticas del rendimiento de cada proceso y de la actuación de cada organización estarían diariamente al alcance de toda la población. Fundamentados en esta actuación y rendimiento es que los electores podrían revocar o mantener en su cargo a cualquier funcionario.

LEP es un enfoque que solamente tiene éxito en una nación federal, descentralizada y con democracia participativa, además de la representativa.

En próximos artículos se propone una organización novedosa para que los ciudadanos puedan participar directamente en los asuntos públicos de la nación, independientemente de la participación de los poderes públicos y de los partidos políticos.

La subdivión territorial, mientras más pequeña en gente y tierras, es la forma más expedita, eficiente y ética de controlar el uso de los dineros públicos y la calidad de la gestión pública.

Saludos, Ing. Víctor Machado.
machquality2@yahoo.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 10 de octubre de 2009

LLEGÓ LA HORA... CATIA MUNICIPIO, RAUL AMIEL

El 04 de octubre, se cumplieron 117 años de la muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde y 80 años de la inauguración de la Plaza que lleva su nombre en la populosa parroquia Sucre (Catia)...

Sucede y acontece, que este hecho hubiese pasado desapercibido, de no ser por un grupo de catienses empeñados en rescatar el acervo histórico de Catia.

En un acto sencillo pero muy emotivo, nuestro ilustre Poeta (cuyos restos reposan en el Panteón Nacional, ya que en algún momento alguien pensó que Pérez Bonalde merecía ser tratado con honores), fue homenajeado con una ofrenda floral, palabras del Profesor Manuel Bermúdez y una lectura dramatizada de uno de sus poemas - La Vuelta a la Patria - a cargo de Jorge Díaz miembro del Comité de Apoyo de la propuesta Catia Municipo... Además, los catienses que se encontraban o paseaban en los alrededores de la plaza, pudieron conocer de primera mano información sobre la propuesta que impulsa la asociación civil PROCATIA, para la municipalización de Catia...

Así mismo, los organizadores de la actividad invitaron para el día 15 de octubre de este año, a partir de la 1:00 p.m., a el 1er. Foro Catia Municipio, el cual se realizará en la sede del I.U. Jesús Obrero, en los Flores de Catia... Ese día, se hará la presentación formal de la propuesta...

Los directivos de PROCATIA José Quintero y Marlene Mora, informaron que a partir de la presentación formal de la propuesta, comenzaran a recolectar las 17.000 firmas necesarias para introducir el proyecto de ley para la segregación de Catia como Municipio, ante la Asamblea Nacional, la cual está obligada a aprobar la propuesta en el próximo período de sesiones, (enero 2010 al 15 de septiembre de 2010), de no hacerlo, los proponentes podrán realizar un referendum consultivo para que los catienses se pronuncien sobre la propuesta...

LLEGÓ LA HORA... CATIA MUNICIPIO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 30 de octubre de 2008

*UBIQUESE EN EL TARJETON POR ESTADO, MUNICIPIO Y PARROQUIA



SELECCIONE EL ESTADO DONDE VOTARA Y UBIQUE LA TARJETA DE SUS CANDIDATOS PREFERIDOS
CUANTOS VOTOS SON? -CUANTAS VECES HAY QUE VOTAR EN CADA CIRCUNSCRIPCION ELECTORAL-
QUIENES SON LOS CANDIDATOS?
COMO SON LAS BOLETAS DE VOTACION?

SISTEMA DE DIVULGACIÓN DE LAS ELECCIONES REGIONALES 2008
¿Cuántos Votos Son? Esta opción le permitirá conocer el número de opciones que deberá seleccionar en las próximas elecciones dependiendo de su ubicación geográfica.
Candidatos: Esta opción le permitirá conocer a todos las Candidatas o Candidatos (las alianzas y los programas de gestión) para cada uno de los cargos a elegir en las próximas elecciones dependiendo de su ubicación geográfica.
Boletas: Esta opción le permitirá visualizar todas las boletas que estarán disponibles en las próximas elecciones dependiendo de su ubicación geográfica.
Para ver la opción de su preferencia sólo debe seleccionar el estado, el municipio y la parroquia de su interés (en el menú izquierdo) y la opción que quiere visualizar (en el menú superior)