BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RELACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELACIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

CARLOS E. AGUILERA A., LAS FARC Y SU CONCUBINATO CON EL CHAVISMO

 “Las FARC y el ELN no son ningún cuerpo terrorista, son verdaderos ejércitos […] que ocupan espacio en Colombia, por lo que mi gobierno reconoce a esos grupos como fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, que tienen un proyecto bolivariano, que aquí es respetado”  Hugo Chávez

Un día después de la liberación de Clara Rojas y de Consuelo González Perdomo, en julio del año 2008, el extinto presidente, Hugo Chávez, exigió a los países del continente y a Europa que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) no sean más calificados como "terroristas" sino como "fuerzas insurgentes".
La solicitud de Chávez abrió una nueva polémica con el gobierno colombiano, que a pesar de haber agradecido al mandatario venezolano su papel en la liberación de los rehenes, afirmó que "por ningún motivo" aceptaba la posibilidad de que se le levante a las FARC el calificativo de "grupo terrorista".
"Señor presidente de Colombia [Álvaro Uribe], quisiera retomar con usted el diálogo, pero en un nuevo nivel. Le pido que comencemos reconociendo a las FARC y al ELN como fuerzas insurgentes de Colombia y no como grupos terroristas", afirmó Chávez en un discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional, en el que agregó: "Las FARC y el ELN no son ningún cuerpo terrorista, son verdaderos ejércitos [...] que ocupan espacio en Colombia, destacó, por lo que su gobierno reconoce a esos grupos "como fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, que tienen un proyecto bolivariano, que aquí es respetado" y que la calificación de terroristas se debe a "la presión de Estados Unidos".
Esta aproximación ideológica, que lo podríamos calificar como un vulgar concubinato político entre las FARC y el régimen chavista, se había hecho latente desde el mismo momento cuando el entonces Ministro de Relaciones Interiores, Ramón Rodríguez Chacín, quien había coordinado el rescate del grupo de rehenes, saludó con voz entrecortada por la emoción a los guerrilleros colombianos, con una frase que quedó impregnada en la mente de los venezolanos: “Que tal camaradas, suerte y éxitos”.
Rodríguez Chacín, es un capitán de navío retirado y fue estrecho colaborador de Hugo Chávez desde los tiempos en que el extinto encabezó, siendo teniente coronel del Ejército, un fallido golpe, en 1992. Durante su carrera militar, Rodríguez Chacín se desempeñó en el área de inteligencia. A pocos días de la liberación de los rehenes colombianos renunció al cargo y al ser preguntado sobre su nuevo destino, dijo que "un revolucionario no es revolucionario temporalmente, lo es siempre. "Yo sigo a la orden y al servicio de este proceso. Voy ahora donde me mande la revolución".
Pero la revolución no lo mandó para otro cargo en el gobierno de Chávez ni en el de Maduro, sino a su bien acondicionada hacienda en los predios llaneros de Barinas, en donde según vecinos y moradores del lugar, suele celebrar periódicas reuniones con altos jerarcas de la guerrilla colombiana, entre otros, el máximo comandante de las FARC, Timoleón Jimenez alias ‘Timochenko’, quien al parecer habita en dicha propiedad y desde donde se habría trasladado hasta una pista en el vecino estado Apure, para tomar el avión de la empresa estatal PDVSA que los llevaría hasta la Habana, a  la reunión por la paz que acordó las FARC con el gobierno de Colombia.
Cabe recordar que durante los últimos años, Rodríguez Chacín se desempeñó como enlace del gobierno venezolano con los grupos insurgentes colombianos y que también fue uno de los promotores de un polémico decreto-ley de inteligencia y contrainteligencia, que obligaba a la población a actuar como informante de los cuerpos de seguridad, el cual Chávez derogó, pocos días después de sancionarla, argumentando que violaba la Constitución.
La relación o aproximación que ya era evidente entre las FARC y el gobierno venezolano, causaba encendidos comentarios en el seno de las Fuerzas Armadas, y al mismo tiempo confusión, por lo que a las primeras de cambio aquellas palabras que condenaban las pretensiones del gobierno -de acuerdo a como lo manifestó en su momento Baduel- de usurpar un modelo socialista y convertir a Venezuela en un capitalismo de Estado, sirvieran para que se especulara que su salida del despacho de Defensa, obedecía a su disgusto con el poder ejecutivo de imponer en los cuarteles el lema: “Patria, socialismo o muerte”
Este cronista autor de la columna “Toque de Diana” que por espacio de 37 años mantuvo estrecha relación con el mundo castrense, logró conocer de fuente fidedigna en aquel momento, que el principal detonante de estas diferencias entre Chávez y Baduel, viejos compañeros de armas que juraron ante el Samán de Güere, se debía la negativa del Presidente de la República a enfrentar el problema de la violencia fronteriza, que era propiciada por la guerrilla colombiana de las FARC. Ello se pudo comprobar días después por declaraciones de Baduel publicadas en el diario El Tiempo de Bogotá, en las que siendo aún ministro de la Defensa expresaba tácitamente: “Las fuerzas militares de Venezuela no son proclives a las FARC”.
Sin embargo, la presencia de guerrilleros de las FARC y del ELN en Venezuela es de vieja data, con el agravante de que en los últimos años desde que detenta el poder el llamado socialismo bolivariano y marxista, estos ocupan extensas zonas de los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas. Cabe significar que las FARC llegaron a tener en la década 2000-2010, más de 7o personas para canjearlas, cifra que se ha ido reduciendo por posteriores liberaciones, fallecimientos,  asesinatos y fugas hasta los actuales momentos.
En el año 2002 la guerrilla colombiana elaboró una lista de “canjeables” de aproximadamente 60 personas, en las que figuraban seis congresistas, doce diputados regionales, la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y su compañera de fórmula Clara Rojas, tres estadounidenses y decenas de soldados y policías, pero el canje no llego a producirse.
Cinco años después, en el 2007, hubo un intento de mediación por parte del extinto Hugo Chávez, que fue cancelado por el presidente Álvaro Uribe en noviembre, pero los guerrilleros como gesto de “desagravio” hacia Chávez, liberaron a dos rehenes en el año 2008. Es a partir de entonces cuando se comenzaron a realizar nuevas mediaciones hasta el año 2010, cuando anunciaron la liberación de otros cinco secuestrados, como gesto de desagravio, en esta ocasión, hacia Piedad Córdoba, destituía de su cargo de Senadora, quien por cierto suele visitar Venezuela con mucha frecuencia, y para cuyo fin el gobierno venezolano le facilita aviones de PDVSA y del Ministerio del Interior, amén de una tarjeta de crédito de monto ilimitado.
En la "operación Jaque" (2008) fueron rescatados Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías, y la "operación Camaleón" (2010) devolvió la libertad al general de la Policía Luis Mendieta y tres uniformados más.
En las zonas fronterizas, la presencia de la guerrilla colombiana en territorio venezolano es virtualmente notoria, y así lo han denunciado por años comerciantes y empresarios a quienes amenazan  si se niegan a pagar las denominadas vacunas de protección. Un mal que parece no tener fin, por la poca importancia que el régimen le asigna a esta situación que cada día tiende a empeorar, al extremo de que hasta poseen una emisora “Antorcha Estéreo”,  que a juicio de los tachirenses, constituye una prueba más de que los guerrilleros hacen lo que quieren en nuestro país.
Acordados los términos de la paz firmada entre las FARC y el gobierno colombiano, el presidente Santos afirmó que los subversivos no serán extraditados a EE.UU., y podrán aspirar a cargos públicos en Colombia, como parte de los acuerdos de paz con el Gobierno y que al completarse el proceso de dichas negociaciones, en marzo del 2016, cualquier guerrillero podría optar por un cargo público, al argumentar que el proceso busca que dejen las armas y continúen su lucha por la vía legal. Incluso, aseguró que el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, con quien logró el acuerdo tras llevarse a cabo intensas negociaciones en Cuba, donde aún continúan, podría aspirar a la presidencia.
¿Y qué garantía tenemos los venezolanos de que una vez firmada la paz, la guerrilla colombiana no siga usurpando nuestra soberanía y deje de hacer de las suyas, ante la complaciente mirada de un régimen que detrás de bambalinas, la apoya abiertamente, por haber sido reconocida por Chávez como “una fuerza insurgente que tiene un proyecto político, que tiene un proyecto bolivariano, que aquí es respetado”?
Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de julio de 2015

ANGÉLICA MORA, AIRES TRIUNFALISTAS SOPLAN EN LA HABANA, APUNTES DE UNA PERIODISTA, NUEVA YORK

¿Cuántos otros secretos diplomáticos ignoramos? ¿Qué "tejemanejes" se han creado a espaldas de nuestra ignorancia?

Anoten bien esta fecha, 20 de julio, 2015.

Con la apertura de las embajadas en Cuba y Estados Unidos, se consolida una nueva era en las relaciones entre los dos países, iniciada en diciembre del año pasado.

En muchos, en la Nación del Norte, hay resignación ante lo inevitable.
Sin embargo, en La Habana soplan aires de triunfalismo, que el gobierno no ha hecho nada por ocultar. Por el contrario, se jacta que en las negociaciones "no ha cedido un ápice", lo cual significa que  lo ha tomado todo, sin dar nada a cambio.

Podrán decir que se ha puesto últimamente en libertad al escritor  Angel Santiesteban y al artista Gorki Aguila y se le devolvió el pasaporte a Tania Bruguera, pero se sabe que sobre ellos pesa la Espada de Damocles y al primer intento de rebeldía serán castigados por el régimen castrista.

El triunfalismo, por haberle finalmente doblado luego de cincuenta años, tan fácilmente el brazo al Enemigo, se advierte en los titulares de la prensa oficialista, dictada por el mismo gobierno de la Habana que proclama: "Desembarcando con Fidel Castro en Washington DC"... aunque el Comandante -si es que aun está vivo y es el personaje que muestran  públicamente-, apenas se puede movilizar unos pocos pasos.

También, nos restriegan visiones de la Revolución. queramos o nó:

Nos muestran a Kcho frente a la Casa Blanca, portando una bandera del 26 de julio...Y resignémonos. A partir de hoy habrá al frente nuestro, mucho más por digerir.

Dicen que para mayor "simbolismo", la delegación cubana que asiste a la ceremonia de apertura de la Embajada en EEUU, se aloja en el Hotel Washington y los funcionarios aseguran que "es el mismo donde se refugió hace 17 años Gabriel García Márquez como mensajero secreto de Fidel Castro".

Indica Cubadebate que la misión fue en abril de 1998, cuando el Máximo Líder le solicitó al escritor que llevara a Clinton un memorándum confidencial que contenía "un sumario de temas". Dicen que La Habana advertía sobre planes terroristas que podían afectar a ambos países y la colaboración entre los gobiernos para impedirlos.

 ¿Será verdad?  Lo que es cierto es que nunca Clinton, ni nadie en el gobierno de esa época en Estados Unidos ni ahora, habló sobre esa advertencia.

¿Cuántos otros secretos diplomáticos ignorámos? ¿Qué "tejemanejes" se han creado a espaldas de nuestra ignorancia?

Solo el tiempo lo dirá, más adelante

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 11 de julio de 2015

PEDRO CORZO, RELACIONES, INVERSIONES Y DE LOS DERECHOS, ¿QUÉ?, CASO CUBA

El pragmatismo en las relaciones internacionales, incluido los negocios,  siempre ha existido, la diferencia es que en la actualidad muchos de los que promueven esa práctica, salvo contadas excepciones, encubren sus verdaderas intenciones de beneficio personal, cualquiera que estas sean, con declaraciones grandilocuentes en las que afirman que por medio de la cooperación, se lograra que los derechos humanos se respeten, mientras mejoran las condiciones de vida de los más desposeídos.

Por ejemplo, sin excluir las buenas intenciones que pudieran haber albergado los mandatarios estadounidenses, Richard Nixon al visitar la República Popular China en 1972 y Jimmy Carter de establecer relaciones diplomáticas plenas con Pekín, 1978,  la realidad es que en el coloso asiático continúan imperando una dictadura ideológica que prohíbe el pluralismo político, ejerce un férreo control sobre los medios de divulgación y mantiene en prisión a numerosas personas por motivos políticos.
Algo similar ocurrió con la  decisión del presidente William Clinton, 1995, de establecer relaciones con la República Socialista de Vietnam. El mandatario estadounidense expresó, “Es la hora de mirar hacia adelante con respecto a Vietnam”, pero en ese país, a pesar de los cambios económicos, similares a los que han tenido lugar en China, los derechos continúan conculcados y el individuo sigue estando controlado por una clase política que no ha sido elegida libremente.
Por su parte el presidente Barack Obama,  el pasado primero de julio desde la Casa Blanca dijo “Este es un paso histórico hacia adelante en nuestros esfuerzos para normalizar las relaciones con el gobierno y el pueblo cubano”,  otra buena intención que en la opinión de algunos  analistas, quizás solo ayude a empedrar el  camino del infierno por el que transitan los cubanos hace casi seis décadas.
Sin entrar a valorar las contradicciones  éticas en la que incurre una democracia cuando reconoce una dictadura, hay una realidad,  y es que el establecimiento de relaciones diplomáticas con gobiernos identificados con alguna modalidad marxista solo repercute favorablemente, en el mejor de los casos,  en la economía,  beneficiando particularmente a la clase dirigente y por supuesto a los empresarios extranjeros o nacionales que radicados en el exterior, buscan mano de obra de costo reducido para incrementar sus riquezas.
Los que defienden las inversiones en Cuba deberían tener en cuenta que sus negocios  siempre los suscribirán con el gobierno. Nunca discutirán con un hombre libre, y sí con el funcionario que mejor represente los intereses de la dictadura.
Particularmente los cubanoamericanos que proyecten invertir en la isla deberían tener en cuenta que en su país, o el de sus padres, no hay elecciones plurales y libres, tampoco libertad de prensa, y que los derechos humanos son violados de manera sistemática y permanente.
Por otra parte deberían considerar que su origen es un agravante, en caso de que tuvieran una diferencia con el gobierno.  Hay múltiples ejemplos de que el régimen cubano criminaliza a su conveniencia las inversiones y si es conveniente, a los inversionistas.
Lamentablemente tanto en China como en Vietnam se ha demostrado que  las inversiones económicas, y las posibilidades de que algunos ciudadanos comunes pudieran enriquecerse, no ha repercutido en lo que concierne a cambios políticos y sociales que beneficien a la población.
El individuo esta indefenso ante el estado sin importar la fortuna que haya acumulado.
No hay dudas que el fracaso del modelo impuesto por el castrismo en Cuba, 1959, ha conducido a la nomenclatura insular a realizar ajustes económicos que han incidido favorablemente en una minoría,  por lo que es válido  suponer que el incremento futuro de las inversiones en la isla tendrán un alcance mayor y otros sectores de la población disfrutaran de una mayor prosperidad, condición que siempre estará amenazada por la ausencia de un estado de derecho como el que se disfruta en las democracias.
Los que esperan cambios políticos en Cuba porque Washington decidió establecer una embajada en La Habana, o los que creen que la oposición a la dictadura, interna o externa, va a desfallecer por el mismo motivo, están equivocados.
Si algo hay que reconocerle a la dictadura de los hermanos Castro es su vocación de poder. Nunca han hecho concesiones que pudieran afectar el control que ejercen en la isla. El castrismo no es una ideología, sino una fórmula para llegar al gobierno y continuar  controlándolo.
Por otra parte la oposición cubana, en cualquiera de sus modalidades, e independiente a la estrategia que hayan usado o usen en su enfrentamiento con el régimen, y sin importar la orilla en la que desarrolle sus actividades, ha dado muestras de la firmeza de sus convicciones a favor de la democracia en su país, por lo tanto, la falta de aliados, no quebrara su compromiso.
Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 15 de junio de 2015

EDDY BARRIOS, DIPLOMACIA Y GUERRA DE MICROFONOS (ENSAYO SOBRE RELACIONES INTERNACIONALES)

INTRODUCCIÒN

El presente ensayo pretende analizar la evolución de la Diplomacia, como de la Guerra, y su pertinencia ante el escenario de las Relaciones Internacionales a la luz del conflicto entre Venezuela y Guyana sobre nuestro Territorio Esequibo; así como, la influencia del lenguaje del presidente y demás líderes de ambas naciones, sobre la buena marcha de dichas relaciones y las consecuencias que pueden afectar la obtención y mantenimiento de los intereses vitales de la nación, por la inobservancia de las normas y procedimientos de ambas disciplinas de las Ciencias Políticas, propias de un buen estadista.

La importancia relevancia y pertinencia se sustenta y atiende a la dinámica que está ocurriendo en estos años, con énfasis en el 2015, agravadas por las inobservancias de Guyana al Acuerdo de Ginebra de 1966, expresadas, entre otras, por las concesiones para exploración de aguas jurisdiccionales correspondientes al territorio en disputa que ha otorgado y las acciones inamistosas que adelanta Guyana, con recrudecimiento en los últimos meses a consecuencia de la promulgación de Venezuela del decreto 1787, del 27 de mayo de 2015, para el establecimiento de las Zonas de Defensa Integral Marítima e Insular (ZODIMAIN) en respuesta a dichas acciones de exploración por buques norteamericanos de la empresa EXXON, en especial la que se refiere a la región del Esequibo y las negociaciones que Guyana ha hecho con países no adyacentes para extender sus jurisdicciones marítimas a  350 millas, usando como base puntos de dicho territorio y expresando que entre Venezuela y Guyana no hay nada pendiente. 

Los datos de las investigaciones están en la web y son de naturaleza abierta, así como en las noticias que han sido publicadas en su oportunidad.

ANÀLISIS

El término DIPLOMACIA tiene varias acepciones, el DRAE, el cual nos dice que es: “Ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas naciones con otras”, también la refiere al “Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales”. En lo coloquial o cotidiano de las relaciones interpersonales privadas se refiere a la “Cortesía aparente e interesada” y cuando a mi entender se refiere al trato entre negocios o en las relaciones comerciales no tan sanctas, sería “Habilidad, sagacidad y disimulo”.

Algunos autores han definido la diplomacia de diversas maneras, entre los cuales podemos citar algunos:

·       “El manejo profesional de las relaciones entre soberanos”. (Cohen).

·       “Sentido común y comprensión aplicados a las relaciones internacionales. La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales entre Gobiernos de Estados independientes”. (Nicolson). 

·       El conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus relaciones con otros sujetos del derecho internacional, con el doble objeto de promover la paz y cultivar una mentalidad universal fomentando la cooperación con dichos sujetos en los más diversos campos”. (Cantilo)

Siendo la diplomacia el lenguaje de las relaciones internacionales y el derecho internacional el instrumento jurídico para su entendimiento sobre bases jurídicas basadas en los contratos y el Pacta Sunt Servanda, las Relaciones internacionales en Venezuela son atribución, deberes y funciones, como de la competencia y responsabilidad exclusiva del Presidente de la Republica, asistido por su Ministerio de Relaciones Exteriores.

De cualquier modo, parece que PROFESIONALISMO, SENTIDO COMÚN, INTELIGENCIA Y TACTO son cualidades esenciales para un diplomático y, para mí, creo que por encima de Ciencia Política, la diplomacia es un arte, y se parece al humor en cuanto a que, según Aquiles Nazoa, éste es:

“El arte de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”

Y lo digo porque, la diplomacia parece tener sus propios  códigos y maneras de expresarse; pues, en ella, al igual que cuando una dama dice no, quiere decir «quizá»; cuando dice quizá, quiere decir «sí»; y cuando dice sí, no es una dama; así mismo, cuando un diplomático dice sí, quiere decir «quizá»; cuando dice quizá, quiere decir «no»; y cuando dice no, no es un diplomático.

Por otra parte, en estos difíciles y aguerridos tiempos de lucha agonal por el poder, la misma guerra convencional ha sufrido transformaciones y ha pasado de ser:

Guerra de Primera Generación: la que se inicia con las armas de fuego y la formación de ejércitos profesionales al servicio de los estados en reemplazo de milicias mercenarias, a Guerra de Segunda Generación: la que se inicia con la industrialización y la mecanización, su elemento fundamental es la capacidad de movilización de grandes ejércitos y el uso de maquinaria bélica. Guerra de Tercera Generación: La que se inicia con la guerra relámpago o Blitzkrieg del ejército alemán, durante la Segunda Guerra Mundial. Surgió producto de la mecanización de los ejércitos (particularmente la invención de los tanques en la Gran Guerra) para romper el estancamiento de la guerra de trincheras. Se basa en la velocidad y sorpresa de un ataque, en la base de una superioridad tecnológica sobre el enemigo, impidiendo cualquier ejecución de defensa coordinada del atacado, el ataque se funda en la concentración de fuerzas aéreas y terrestres coordinadas, en la interrupción de comunicaciones del enemigo y en el aislamiento logístico de sus defensas, causando un intencional impacto psicológico aterrador, en esta etapa se ataca masivamente a los civiles para impedir que estos sostengan la industria bélica que necesita el enemigo para continuar la guerra. Guerra de Cuarta Generación: Al basarse la generación anterior en la superioridad tecnológica, llega a surgir un gran poder de ataque militar.

La única forma sensata de intentar enfrentar es el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, tratando de provocar su derrota al desestabilizar a su rival, es decir, con el uso de tácticas no convencionales de combate. Una suerte de compensación practica de supervivencia a la asimetría de combate representada en diferencias muy significativas en el poder relativo de combate de los estados combatientes.

En cuanto a las comunicaciones sociales, debemos  traer al tapete el llamado “Quinto Poder” el cual es una denominación para la continuación de la serie de los tres poderes clásicos de Montesquieu (ejecutivo, legislativo y judicial); el cual ocuparía el quinto lugar tras el cuarto poder que se atribuye a los medios de comunicación.

Los líderes parecen no haber tomado consciencia de este poder y del hecho que la guerra es la continuación de la política por o con otros medios y no sólo la fuerza de las armas son un medio útil y válido, sino ese cuarto y quinto poder, el de los medios de comunicaciones, usado de manera PROFESIONAL, con SENTIDO COMÚN, INTELIGENCIA y TACTO, puede ser muy útil a los intereses nacionales. 

 Así como los sistemas tradicionales de Comando y Control, de la guerra del pasado, se han transformado en sistemas de Comando, Control, Comunicaciones, Computación, Sistemas de Combate, Inteligencia, así la guerra comunicacional se ha trasformado y si antes había que ser discretos, hoy hay que medir todavía más lo que se dice y escribe, ya que hasta lo que no se ha publicado puede extraerse de una computadora gracias a los hackers.

No puedo dar fe; pero, se dice que El Gabo llegó a quejarse que le habrían publicado una novela que él todavía no había ni editado. Así como los piratas le fusilan a un cantante su master con el nuevo éxito en elaboración. En tiempos del “Gran hermano de la www” hay que tener cuidado hasta con lo que se piensa porque no hay nada oculto.

No puedo terminar sin citar dos ejemplos esenciales que pueden explicar cómo en el pasado lejano y reciente Venezuela ha sufrido de la incontinencia verbal o falta de reflexión de algunos de sus líderes, especialmente en cuanto a los casos de diferendos limítrofes y fronterizos.

EJEMPLOS

En primer lugar, debo recordar el caso del laudo Suizo de 1922 relacionado con el diferendo entre Venezuela y Colombia. A raíz de la promulgación del laudo de la reina regente María Cristina de España de 1891, hubo que proceder  la demarcación de hitos relacionados con la sentencia, para lo cual se designó una comisión mixta conformada por técnicos representantes de cada uno de los dos países, quienes debían asistir a las labores de definición de los puntos donde iban a ser colocados los mismos, para lo cual había que interpretar el castellano antiguo del laudo,  así como descubrir en el terreno los accidentes geográficos señalados y asociarlos con la sentencia.

 Por razones desconocidas, o no confesables, los técnicos venezolanos no asistieron  a todas las labores in situ y los colombianos sí. Éstos querían que se fuera firmando a medida que iban amojonando los diversos hitos y no esperar al final para hacerlo, la posición de los venezolanos era que se esperara al final y se revisarían y de estar de acuerdo se firmaría el documento completo o reporte del trabajo de la comisión.

Los técnicos dicen haber enfrentado problemas para interpretar la fraseología del laudo en lo atinente a:

“Desde los Mogotes llamados los Frailes, tomando por punto de partida el más inmediato a Juyachi, en derechura a la línea que divide el Valle de Upar, de la Provincia de Maracaibo y Río de El hacha; por el lado arriba de los Montes de Oca….etc., etc.”

Por lo que al no encontrar el “Mogote de los Frailes, el más inmediato a Juyachì”  tuvo lugar entonces un hecho lamentable como inaceptable, la comisión demarcadora sustituyó el Mogote de los Frailes, por un hito cualquiera, escogido a capricho; es decir, “Castillete”, un nombre infausto en la historia de Venezuela, que ni siquiera aparece en el laudo y para colmo de males se encuentra en la entrada del Golfo de Venezuela.

El dictador Gómez en una alocución navideña felicitó a la Comisión Mixta por el trabajo realizado, sin saber que los venezolanos no habían asistido a las labores y, no habiendo recibido información actualizada y fidedigna, pensaba que todo iba bien.

Pues bien, la posición que resultara favorecida en la sentencia del laudo suizo fue la colombiana; o sea, que se aceptaran los hitos a medida que habían sido colocados. Precisamente, basados en que si el su presidente dijo que eso estaba bien, ellos no podían sentenciar de otra manera.

NO creo cometer infidencia ni difamación al traer a colación el segundo ejemplo, el de las infelices declaraciones del difunto, quien animado por afinidades ideológicas y en campaña para que Venezuela ocupara un sillón en el Consejo de Seguridad de la ONU, expresó el 20 de febrero de 2004, durante su visita a Georgetown, lo siguiente:

•        "El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países".

•        "El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área".

Guyana, ni corta ni perezosa envió a Venezuela su embajador Odeen Ishmael quien, entrevistado por Valentina Oropeza, inteligentemente declaró:
 
“Chávez podría dar un paso al frente para retirar reclamo sobre el Esequibo”. El Nacional, (Posteado por Guyana.org)

Ante la pregunta de Oropeza de si Guyana suponía que Venezuela podría reconsiderar su posición, la repuesta del embajador fue:

Tenemos s esperanza de que las palabras del Presidente venezolano se hagan realidad, más aun cuando señala que la reclamación fue producto de las presiones de EUA. Creemos que Chávez tiene el mismo criterio que nosotros y por tanto `puede dar un paso al frente para retirar el reclamo.

Oropeza le hace el comentario de que esa decisión de 2004 del presidente venezolano había sido muy criticada en Venezuela y la respuesta fue:

Sí, pero fue una señal que permitió pensar que Venezuela estaba dispuesta a abandonar la reclamación del Esequibo. Nuestra posición hoy (2007) es que el Socialismo del siglo XXI no puede admitir contenciosos fronterizos.

CONCLUSIÓN

En virtud de lo escrito, debo concluir que quienes aspiran a  dirigir sus naciones deben tener en cuenta estas dos dimensiones la diplomacia y la guerra  en sus opciones modernas, así como las reglas, normas y procedimientos que ambas contemplan. No es para cualquiera asumir la responsabilidad de dirigir los destinos de su estado nación y preservar sus intereses vitales y flaco servicio le hacen a sus países si emiten lo primero que les bien a la boca. En ingles hay un dicho: “Make sure your mind is engaged before you put your tongue in gear” (“Asegúrate de que tu mente este encendida antes de mover la lengua)

Cualquier declaración de un líder debería ser preparada y nunca obedecer a la euforia del momento de mitin o de intereses electoreros ante el micrófono y mucho menos asumir actitudes atrabiliarias. Lo que está en juego es sumamente complejo y delicado y sus palabras pueden generar consecuencias insospechadas como inconvenientes a los intereses nacionales.

No creí necesario seguir abundando en ejemplos para demostrar la importancia de la observación de las tradicionales y nuevas reglas de la diplomacia y de la guerra, y no transformarlas en Diplomacia y Guerra de Micrófonos.
 
Eddy Darío Barrios Orozco
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 26 de abril de 2014

HERNÁN CASTILLO, LA SEGURIDAD DEL ESTADO Y LAS RELACIONES CIVILES Y MILITARES

¿Qué papel juega la política de seguridad y defensa del Estado en las relaciones civiles y militares venezolanas? 

Ese tema está claro para sociedades democráticas desarrolladas, incluso para América Latina. Pero hoy en Venezuela, como resultado de la profunda ideologización y partidización de las Fuerzas Armadas y la violación del artículo 328 de la Constitución Nacional, un amigo académico, historiador, estudioso de estos temas, dice: “Si ahora en Venezuela no hay una conspiración militar, Venezuela dejó de ser Venezuela”, opinión que lamentablemente comparto.

Es importante el descontento entre los militares venezolanos sobre la conducción y orientación de las Fuerzas Armadas y del país en general, y escandaloso el esfuerzo del Gobierno por ocultarlo. Incluso, hasta el ridículo hacen en tratar de disimular el malestar y aparentar unidad, lo cual simplemente resalta la gravedad del problema militar venezolano.

Tengo esperanzas en que la combinación de la presión que tiene la unidad en la protesta de calle con el diálogo político de la alternativa democrática con el Gobierno, le encuentre una salida constitucional a la crisis venezolana, ante la amenaza de una nueva intervención militar. Ya conocemos en Venezuela las trágicas y sangrientas consecuencias y el atraso cultural que traen para los pueblos los alzamientos militares.

Pero el punto es que en las actuales circunstancias venezolanas, el tema de la función política de los militares supone una respuesta compleja. Los militares deben estar al servicio de la sociedad y el Estado, no al contrario, como desgraciadamente ocurre hoy en Venezuela.

Democracia, entre otras cosas, es respeto, tolerancia y reconocimiento de la oposición política; representación proporcional de las minorías; autonomía de los poderes públicos; respeto a los derechos humanos; libertad de expresión del pensamiento; libertad de organización; respeto a la propiedad privada; y  profesionalismo militar no es más que la subordinación militar al poder civil y el respeto a la Constitución; para la realización plena de la Democracia no es suficiente hacer elecciones. Además elecciones con los poderes públicos parcializados por el Gobierno, con el aplastamiento de la oposición por el peso abusivo de un petroestado corrompido y la intimidación y persecución de la sociedad civil opositora.

De tal manera que la especificidad de las relaciones civiles y militares venezolanas es la política de seguridad y defensa del Estado, pero no de cualquier tipo de Estado, se trata del Estado democrático definido en la Constitución; las palabras socialismo y revolución, entre otras, no existen en la Constitución.

El Estado debe defenderse, pero los límites de la política de seguridad y defensa del Estado son el respeto a los derechos individuales de los civiles, el respeto a los derechos humanos, la garantía del ejercicio libre del pensamiento y la expresión, la información y la protesta pacífica, entre otros. La razón de la existencia del Estado es la seguridad y defensa  de la sociedad civil y sus instituciones, no su destrucción. Si la política de seguridad y defensa del Estado amenaza o pone en riesgo el ejercicio libre de los derechos ciudadanos está amenazando la propia existencia de la sociedad civil. El terrorismo de Estado tiene su naturaleza más profunda en las amenazas a la supervivencia de la sociedad civil.

En definitiva, en los tiempos de la civilización moderna en que la violencia como instrumento para el cambio sociopolítico está superado, tratar de imponerle, caprichosamente y a la fuerza, a Venezuela la esclavitud del atraso de un socialismo estatista fracasado, de vocación tiránica y militar, nos coloca en las puertas de la guerra civil. 

Venezuela ha vivido tres guerras civiles: la Guerra de Independencia, la Guerra Federal y la renombrada Revolución Libertadora. Tenemos que hacer el supremo esfuerzo, por todos los medios, de evitarle a las futuras generaciones la tragedia de una próxima guerra civil, perdemos todo y todos, absolutamente.

Hernan Castillo
hernancastillo@yahoo.com
@CastilloHernan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de julio de 2013

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, A RECLUTAR MÁS SNOWDEN, CON VOZ PROPIA

         Todo parecía estar listo para que, además de cumplir orden del hoy difunto de hacer resfuerzos por restablecer relaciones con EEUU, Obama reconociera legitimidad del proclamado presidente por el no menos cuestionado Consejo Electoral. Se daba exitoso el acercamiento en Guatemala del canciller Elías Jagua con el secretario de Estado John Kerry. Mas reciente, el citado proclamado, cuya nacionalidad está igualmente en entredicho, dio “una nueva señal de que desea mejorar las borrascosas relaciones”. 

         Pero apareció Edward Joseph Snowden, ex funcionario de las estadounidenses Agencias Central de Inteligencia (CIA) y  de Seguridad Nacional (NSA), que provoca más confusión  en la política exterior venezolana.
         Revelaciones sobre  espionaje mediante vigilancia electrónica, incluido el rastreo de información de privacidad y seguridad del ciudadano, estaba en su acción, que en nada extraña a nosotros, porque es práctica rutinaria del corrupto régimen militarista. Grabaciones de rendición de cuentas a dictadura cubana del nefasto Mario Silva, constituyen solo muestra, que la Fiscal ampara.
Aquí se espía a todo adversario, tal lo evidenció reciente caso del historiador Germán Carrera Damas y la diputada María Corina Machado, para quien una emblemática diputada del Pusv pidió pena de muerte en el parlamento.
         Después de prometer  “protegerlo de persecución desatada por el más poderoso imperio del mundo”, Nicolás Maduro anunció asilo humanitario, medida negada por 25 países incluyendo Rusia, en cuyo aeropuerto de Sheremetievo permanece desde el 23 de junio. El ex CIA solicitó asilo a Nicaragua y después aceptó el de Venezuela.
Nada de nuestros expatriados, entre ellos 20 mil petroleros. A la Conferencia Episcopal dijo el general Ministro del Interior "que los exiliados cometieron delitos y nunca se pusieron a derecho".
         Entrometiéndose en denuncia del avión presidencial de Bolivia, Maduro anuncio examinar relaciones con España, que las dos Cancillerías habían acordado relanzar. Ignoró que dicha nación  autorizó aterrizaje.
         "Como justa protesta quiero decirles a europeos y norteamericanos: ahora más bien vamos a dar asilo si nos pide ese norteamericano perseguido por sus compatriotas. No tenemos ningún miedo", declaró  el mandatario boliviano.
Una hipocresía pues  rechaza la otorgación de asilo que  concedió gobierno de Dilma Rousseff al senador opositor Roger Pinto quien lleva más de un año en la embajada de Brasil en Bolivia.
         Sobre Francia, Italia y Portugal que si negaron el aterrizaje Maduro se limitó a acusarlos de seguir dictado de EEUU.
El potentado José Vicente Rangel aviva llamas en su programa de Televen al afirmar que “ 5 aviones de guerra, de un lote de 18, comprados por empresarios prófugos que financian acciones golpistas, están resguardados en base militar colombiana controlada por EEUU”.
Familiar es la acción del tristemente célebre Snowden que el régimen se empeña en reclutar, para fortalecer espionaje.
NOTA AL MARGEN: Patria insegura y no por acomodaticio error,  la actuación militar se manifestó en Coro con el asesinato de una madre y su hija.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 26 de mayo de 2013

OLGA RAMOS, ¿LA FAMILIA COMO SOCIO ESTRATÉGICO?

Hoy tuve el placer y el honor de participar como invitada en el debate presencial sobre el Tema 7 que se realizó en Caracas.
De entrada les confieso que tenía la intención de tuitear mientras se desarrollaba, pero no me resultó tan sencillo hacerlo desde el rol que me tocaba cumplir hoy y menos cuando comenzó el debate y tenía que intervenir -necesito entrenar-, así que mi rol de insider fue casi que de sombra.
Sin embargo, a lo largo del encuentro, tomé algunas notas que ordeno y comparto a continuación.
Cuando comenzaron las presentaciones, lo primero que me vino a la mente, fue esta pregunta: ¿cuando comenzamos a preguntarnos cómo es o debe ser el rol de la familia como socio estratégico de la educación? en lugar de preguntarnos ¿cómo debe ser la escuela como socio estratégico de la familia en la educación? Creo que, en este tema, ese debe ser un primer escaño en la reflexión.
Pero también creo que, en este momento, hay una gran oportunidad para reconstruir los conceptos que hemos tenido y tenemos sobre educación, los roles de los actores que participan en ella, los espacios y formas en las que se da el aprendizaje, porque estamos “descubriendo” algunas cosas que, aunque siempre han sido así, las veíamos de otra manera -como nos pasó con la biodiversidad que siempre existió como condición sistémica, pero que comenzamos a valorar y a cuidar cuando la descubrimos, cuando nos dimos cuenta de que existía.
En el ámbito de la educación, las cosas que estamos “descubriendo”, son cosas como:
1. La educación es un proceso que se desarrolla en todos los ámbitos de la vida, dicho en palabras de César Coll “el aprendizaje es ubicuo”, por lo que la familia y la escuela son dos de los espacios en los que se aprende. Dos espacios, muy importantes, pero no exclusivos. En el resto de los espacios en los que se desarrolla nuestra vida, reales y virtuales, si cabe hacer esa distinción, también se aprende y eso es algo que tenemos que dejar de considerar irrelevante o, en el mejor de los casos, de dejar de considerar como una competencia para los espacios educativos tradicionalmente reconocidos.

Asumir ésto como una premisa, nos lleva a hacer un par de consideraciones complementarias:
a) Una que parece obvia, aunque la práctica nos demuestra que no lo es y sobre la que César Coll llamó nuestra atención, es que hay un sólo aprendiz, no existe el hijo como un ser diferente al estudiante o al ciudadano, no se trata de aprendices diferentes o que cambian, se trata de un aprendiz que transita por espacios de aprendizaje diversos. Esta es una cara no puesta en relieve de la integralidad en la formación: diversas dimensiones, distintos espacios, múltiples interlocutores. Esto nos lleva a la segunda consideración.
b) La educación es distribuida e interconectada por lo que tenemos que pasar de la noción de colaboración entre contextos, a la corresponsabilidad en el proceso educativo. Distintos espacios en los que actúan múltiples interlocutores con incidencia y responsabilidad sobre el proceso educativo.
2. La segunda “cosa” que estamos descubriendo en este contexto, es que el espacio real de la educación es la interacción, porque se aprende por relación, aprendemos permanentemente en intercambio con otros. En la relación y el intercambio, construimos y reconstruimos nuestros conocimientos, los conceptos que usamos, los criterios con los que valoramos, la forma en la que comprendemos, las maneras en las que hacemos, todas son sujetas a reconstrucción en nuestras interacciones cotidianas. Aprendemos preguntando, pero también respondiendo; aprendemos leyendo, escuchando y viendo que presume una interacción asincrónica con el autor de lo escrito, escuchado, visto; aprendemos conversando y haciendo, aunque no estemos conscientes de qué y cómo aprendemos; y aprendemos enseñando, porque ayudando a comprender a otro, estamos aprendiendo.
Asumiendo ésto como una premisa, podemos entender a la educación como un arte, el arte de crecer, de construimos, de formarnos juntos.
3. Si la educación se desarrolla en todos los ámbitos de la vida y es producto, fundamentalmente de la interacción, es natural la tercera cosa que estamos “descubriendo”: que se aprende a lo largo de toda la vida. Aprendemos a emplear mejor nuestras capacidades y a desarrollar nuevas; aprendemos a comprender mejor a los otros, a la naturaleza, al mundo; aprendemos a ser mejores personas y ciudadanos, a disfrutar la vida, a apreciar a los otros y a apreciarnos por lo que somos, a convivir, a valorar, a transformar y sacarle el jugo a lo que tenemos. Nuevamente entendemos la integralidad de la formación y que la educación es para toda la vida y en todas las dimensiones del ser.
En un contexto de cambios y desarrollo de nuevos lenguajes y tecnologías, tenemos además, la responsabilidad y el placer de desarrollar nuevos alfabetismos.
4. Y una cuarta cosa que estamos “descubriendo” aunque no tenemos mucha idea de como lidiar con ella, es que  cada quién aprende de forma diferente y para cosas distintas, dependiendo de sus intereses, por tanto, la personalización es un elemento importante a incorporar en el contexto educativo.
Estos “descubrimientos” nos sirven para dimensionar la magnitud de los cambios que requieren nuestras escuelas y sistemas educativos, así como las expectativas que tenemos de ellos.
César Coll se refería a esos cambios en términos de refundación que incluía: transformación de los sistemas de educación escolar; reconfiguración de la relación entre familia, escuela y sociedad; sustitución de los planes educativos nacionales por planes educativos integrales territorializados en entornos comunitarios; adopción de la nueva lógica que se desprende de esta forma de entender la ecología del aprendizaje, en la que familia y escuela se conciben como nodos centrales de la red de aprendizaje de las personas y como puertas de acceso a otros nichos de educación; y calibración de nuestras expectativas de resultados a la formación de “aprendices competentes” como logro fundamental del proceso educativo.
Complejo y abstracto es el tenor del cambio así dibujado, pero enunciarlo y discutirlo, son pasos fundamentales para comprenderlo, asumirlo y emprenderlo. En nuestro caso, en el país, espero que, aunque sea, estemos haciendo los primeros intentos de gateo en esto.
En el debate, que por cierto, estuvo muy bien dirigido y aderezado por la ingeniosa Charo Méndez, se presentaron muchas inquietudes que hicieron interesante el intercambio y la dinámica.
Voy a aprovechar mis notas y recuerdos para compartir también algunas reflexiones a propósito de ellas.
La primera es que es importante que comprendamos que cuando hablamos de una buena educación de base, no nos estamos refiriendo, como en otros momentos, a personas con una gran acumulación de información o con cierto nivel de especialidad en algunas áreas del conocimiento, sino que nos estamos refiriendo al desarrollo de ciertas competencias, muchas de las cuales serán comunes para todos, que le permitirán a cada quién encontrar su camino y desarrollarse de forma exitosa, en las diversas dimensiones del ser. Hablamos de aprender a decidir, a aprender, a convivir, a estructurar, a clasificar, a identificar patrones, a validar, a identificar lo que es válido en un contexto, a cuando un conocimiento es válido de acuerdo a ciertos criterios, a que existen reglas de juego, a comprender y seguir instrucciones, a crear, a construir, a compartir, por poner sólo algunos ejemplos de lo que todos debemos aprender.
La segunda es que no podemos confundir formación con certificación. La certificación nos permite tener referencia de los aprendizajes alcanzados, pero tiene una función específica en la dinámica del sistema. En una concepción de educación como la que aquí nos estamos planteando, la certificación apuntará al nivel de desempeño con respecto a las competencias logradas y tendrá que determinarse cuál es la mejor forma de obtener y procesar dicha certificación en el sistema educativo.
La tercera es que en términos de la educación de nuestros niños y jóvenes, los adultos tenemos una responsabilidad irrenunciable, en la escuela, en la familia y en todos los ámbitos de relación en los que se produce la educación. Toda la sociedad es responsable de la educación de los más jóvenes. En nuestro caso, en Venezuela, hay aspectos en el ámbito de las políticas públicas asociados a la violencia, la inseguridad, pero también a la dinámica política y a como asumimos la convivencia dentro de la familia y fuera de ella que tenemos que trabajar y revisar. Tenemos que asumir, como dijo César Coll en su intervención inicial, que como somos en la familia, nos expresamos en la vida, por tanto, es necesario revisar y reconstruir la noción de convivencia que tenemos desde la familia, porque muchas de las cosas que suceden en las escuelas, como el bulliying, por poner un ejemplo, comienzan en la noción de convivencia que tenemos en la familia.
Y finalmente, un aspecto relacionado con la educación sobre el que creo importante llamar la atención, es sobre el valor que, como sociedad, le estamos dando al conocimiento, a tener conocimiento, a saber hacer las cosas y a hacer y saber hacer las cosas bien. Eso es algo que tenemos que revisar en el plano de las creencias colectivas y las que compartimos desde nuestras casas. Algo que tenemos que revisar dentro y fuera del sistema educativo, porque para los cambios que mencionamos al principio, los cambios que la lógica actual de vida le demanda a la educación, requerimos también escuelas y docentes capacitados para cumplir el rol que les corresponderá asumir. El valor del conocimiento, es entonces un tema que tenemos que abordar con urgencia para comprender el valor que le damos a la educación y a lo que sucede y dejamos que suceda, entre otras, en nuestro sistema educativo.
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de diciembre de 2011

MILOS ALCALAY: EL CANCILLER ESPAÑOL: UN EURO-LATINOAMERICANISTA CONVENCIDO. (BRÚJULA DIPLOMÁTICA)

En sus primeras declaraciones, José Manuel García-Margallo, nuevo Ministro de Relaciones Exteriores de España, expuso conclaridad la opción prioritaria que asumirá su Gobierno en la consolidación de una estrategia ibero-americana, y propuso que en la próxima Cumbre que se realizara en Cádiz, los países deAmerica Latina y de la Península Ibérica, fijen posiciones comunes para avanzar en el ámbito internacional en instancias como el G 20 y otros organismos regionales y mundiales.
José Manuel García-Margallo
Esta propuesta permite que se discutan las bases de una nueva agenda Hispano-Latinoamericana en la que –además de identificar posiciones de nuestro patrimonio histórico común- puedan definirse temas de actualidad para enfrentar la grave crisis económica existente; trazar líneas de cooperación; definir reglas financieras y monetarias; delinear las bases del nuevo orden económico mundial que se avecina; definir posiciones en el tema del medio ambiente; y en especial, fortalecer los vínculos comunes en materia de libertad,democracia y derechos humanos, que permitan presentar propuestas conjuntas en base a los Acuerdos vigentes suscritos tanto en el Hemisferio, como en la Unión Europea.
El dinamismo de García-Margallo es conocido. Durante varios lustros ha sido un miembro activo del Parlamento Europeo. EnBruselas o Estrasburgo, al igual que durante sus desplazamiento en nuestra región, sus interlocutores latinoamericanos han podido apreciar su vocación integracionista volcada a fortalecer los vínculos entre Europa y America Latina, que se fue concretando en sus múltiples reuniones con países de Mercosur, de la ComunidadCentroamericana y el Caribe, sumándose a la excelente labor de destacados eurodiputados como Ignacio Salafranca, Presidente de Eurolat, o Luis Yáñez Barnuevo, Presidente de la Delegación para Mercosur.
Antes de asumir la Cancillería de su país, ejercía la Presidencia de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina, lo que le permitió realizar múltiples encuentros con elParlamento Andino y con otras instituciones de la CAN en las que asumía siempre una posición constructiva, dispuesto a identificar consensos y realizaciones practicas que serán de gran utilidad para los pasos que dará como Canciller del Gobierno del Presidente Rajoy.
El Canciller Margallo es uno de los especialistas en temas financieros y económicos, lo que le dará a la diplomacia española una orientación clave en los retos que  enfrenta Europa y el Mundopara asegurar acciones concretas que nos permitan vislumbrar soluciones de compromiso, cooperación y progreso. Una designación que además coloca al frente del Palacio de Santa Cruza un euro-latinoamericanista convencido, que nos abre las puertas a America Latina y el Caribe, si sabemos entenderlo y aprovecharlo positivamente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 31 de julio de 2011

NELSON MAICA C: CUCHARADA. POLÍTICA

Nota 1. Vivimos hoy el drama y/o la tragedia Venezuela, país que no existe. La oposición política integrada en la MUD se siente vencedora por los resultados de la última consulta electoral pero no termina de concretar acciones, sobre todo de calle y al lado de las necesidades y exigencias del pueblo, de fuerte y autentica oposición. De allí la confusión que ha generado en algunos sectores y/o públicos votantes de la sociedad.

“Habla más de lo conveniente y hace menos de lo necesario, de lo que exige el pueblo y las circunstancias”, le oí decir a un parroquiano. Todo les es muy difícil. Hay que entenderlo, más, inaceptable. Esta Oposición requiere de más ayuda y apoyo de muchos.

El gobierno, luego de casi 13 años en el poder, esta totalmente descubierto: indudablemente aquí mandan los hermanos castro cubanos, nadie olvida su paredón, esclavistas, comunistas a la luz del mundo entero y llevándose grandes recursos de este país para su sostenimiento, con el beneplácito y la anuencia de ciertos países que se dicen democráticos y ciertos organismos internacionales y que humanistas y de los mas grandes perjuros a la patria conocidos hasta el momento e insólitamente producto de la educación y practica que recibieron en los cuarteles de la democracia representativa y del estado de bienestar y del capitalismo de estado que se inicio en 1961.

 ¿Noruega?

El gobierno se muestra desesperado por implantar por la fuerza bruta el socialismo comunismo que el 99,99% de los venezolanos ha rechazado y rechaza.

Toda legislación, compromisos y acción internacional producida por este régimen es presuntamente inconstitucional y el pueblo no la acepta y el gobierno futuro tendrá que rechazar y abolir.

La sociedad venezolana está conmocionada, asombrada y todavía atomizada.
Observamos mucho silencio y desesperación y en algunos casos una especie nociva de resignación, sumisión y hasta servilismo porque todavía, algunos, no captan, no asimilan la salida, el escape, la vía.

Pero como todo pasa en la vida, cambia, evoluciona, existe la posibilidad de encontrar un remedio o por lo menos una cucharada de el que, si fuese adoptado de buena gana rápidamente por la mayoría de la población, podría definitivamente cambiar la situación y hacer que esa mayoría de ciudadanos recobraran prontamente la libertad, la democracia y la paz. Rompieran las cadenas.

¿Cuál remedio? Un remedio sencillo y práctico, basado en la fe de los corazones del pueblo, basada en el sentimiento que se siente de formar parte integral de un autentico pueblo, nación, con un destino que merece la pena cualquier sacrificio, con un destino por encima de todo como es la libertad y la democracia plural, sus valores nacionales, reconstruyendo, hasta donde se pueda, como primer paso, la familia (independientemente de su estructura y jerarquía), si, la familia (los mas cercanos, los mas queridos y respetados) de cada uno, el grupo familiar de cada quien. El grupo mas cercano, querido y apreciado de cada cual.

De no poder reconstruir rápidamente la familia, el grupo familiar, la querencia, que no surja el remordimiento aquel de que “pude hacerlo y no lo hice”, luego de ese intento, entonces, trabajar intensamente en la oposición plural, por dotar a esa familia venezolana de una estructura de resistencia practica que le permita vivir y crecer en paz, en seguridad y en libertad hasta el momento de cambiar este régimen nefasto y lograrlo plenamente.

Es necesario y conveniente, entonces, reforzar urgentemente la unidad para la resistencia y el cambio político, un paso mas adelante que el dado con la creación y actuación de la MUD.

Oír al pueblo, que esta demandando desde ya el cese momentáneo, para las próximas contiendas políticas, de los colores políticos y una plataforma con ciertos intereses comunes, cuyo objetivo inmediato es el cambio de régimen y la aplicación del pacto social y político estatuido en la presente Constitucion99. Luego habrá de cambiarse.

Para que esto pueda realizarse rápidamente quienes mantienen posiciones perfectamente entendibles y razonables y de pleno derecho no coincidentes con la MUD y los esfuerzos unitarios, deberíamos considerar algunas cosas:

Un análisis y una reflexión permanente sobre el efecto de la relación de la MUD con los electores, con los ciudadanos, con el pueblo. ¿Son satisfactorias? ¿Son las correctas para lograr el cambio de régimen? ¿Hay que cambiarlas? ¿A cuales sectores les llega mejor y a cuales no? ¿Cómo la percibe el pueblo? ¿Cuáles sus fortalezas y debilidades? ¿Hacia donde se mueve el electorado? ¿Hacia dónde la competencia? ¿Cuál es la fuerza de su mensaje? ¿Sus actuales directivos son los adecuados en esta etapa? ¿Ya cumplieron, hay que cambiarlos, ratificarlos, cuales los que vienen?
¿Representa y define cabalmente la MUD una línea política asertiva? ¿Ha definido bien sus objetivos políticos? ¿Hay transparencia en el árbitro electoral? ¿Hay confianza en el árbitro electoral?
¿Establece y da coherencia a la pluralidad existente en la oposición? Recordemos que lo importante para todas las “oposiciones”, a mi manera de ver, seria que todos dispongan y compartan unas pocas líneas claras sobre todo cuanto hay que hacer, concentrando los esfuerzos y maximizando los resultados. Evitando los errores, reduciendo el riesgo de dispersión y las posibilidades de contradicciones. Es conveniente un marco unitario de referencia, para todos los participantes, igual lectura de los problemas y oportunidades; mismos valores y un lenguaje compartido; dando facilidades al dialogo y al consenso; dando coherencia a la pluralidad de participantes y a la innumerable complejidad de las actuaciones que pueden darse en un esfuerzo como ese. Siempre habrá: voces propias, sectores reticentes, imprevistos especiales y mediáticos, que harán peligrar la coherencia del discurso y del mensaje.
¿Ha establecido algún criterio para evaluar los resultados de sus decisiones y acciones? ¿Toma en cuenta las demandas de los electores? ¿Por qué no atiende la petición generalizada para adelantar la escogencia de la candidata y/o candidato?
Sopesadas las respuestas, entonces, puede considerarse la posibilidad de ajustes, ratificaciones, refuerzos, cambios, suspensiones, por lo pronto y hasta lograr el objetivo mayor: el cambio de régimen; pero no entorpecer por lo menos, hasta mejor clima de libertad y expresión, del libre juego de las ideas y planteamientos políticos.
Recordemos unas palabras de la declaración Shuman, de Roberto Shuman, del 9 de mayo de 1950, con lo cual se dio formal planteamiento y concreción a cuanto es hoy la Unión Europea: …”Europa no se hará de repente, ni en una construcción conjunta: se hará a través de realizaciones concretas creando primero una solidaridad de hecho”.
Recordemos también que los antagónicos históricos, Francia y Alemania, entendieron, se reconciliaron y ahí tenemos hoy la Unión Europea, un hecho.
Concretemos mejor la unidad política nacional de la gama oposición para alcanzar rápidamente el cambio de este régimen, en primer lugar, y, luego, mejores niveles de vida y de felicidad y dejemos atrás la fatídica noche roja rojita de la exclusión, sectarismo, atraso y primitivismo.

“Gobernar es el arte de crear problemas con cuya solución mantiene a la población en vilo” Ezra Weston Loomis Pound, 1885-1972, Usa, poeta, músico, critico. Formo parte de la “Generación Perdida”.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA