BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INVERSIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVERSIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2015

PEDRO CORZO, RELACIONES, INVERSIONES Y DE LOS DERECHOS, ¿QUÉ?, CASO CUBA

El pragmatismo en las relaciones internacionales, incluido los negocios,  siempre ha existido, la diferencia es que en la actualidad muchos de los que promueven esa práctica, salvo contadas excepciones, encubren sus verdaderas intenciones de beneficio personal, cualquiera que estas sean, con declaraciones grandilocuentes en las que afirman que por medio de la cooperación, se lograra que los derechos humanos se respeten, mientras mejoran las condiciones de vida de los más desposeídos.

Por ejemplo, sin excluir las buenas intenciones que pudieran haber albergado los mandatarios estadounidenses, Richard Nixon al visitar la República Popular China en 1972 y Jimmy Carter de establecer relaciones diplomáticas plenas con Pekín, 1978,  la realidad es que en el coloso asiático continúan imperando una dictadura ideológica que prohíbe el pluralismo político, ejerce un férreo control sobre los medios de divulgación y mantiene en prisión a numerosas personas por motivos políticos.
Algo similar ocurrió con la  decisión del presidente William Clinton, 1995, de establecer relaciones con la República Socialista de Vietnam. El mandatario estadounidense expresó, “Es la hora de mirar hacia adelante con respecto a Vietnam”, pero en ese país, a pesar de los cambios económicos, similares a los que han tenido lugar en China, los derechos continúan conculcados y el individuo sigue estando controlado por una clase política que no ha sido elegida libremente.
Por su parte el presidente Barack Obama,  el pasado primero de julio desde la Casa Blanca dijo “Este es un paso histórico hacia adelante en nuestros esfuerzos para normalizar las relaciones con el gobierno y el pueblo cubano”,  otra buena intención que en la opinión de algunos  analistas, quizás solo ayude a empedrar el  camino del infierno por el que transitan los cubanos hace casi seis décadas.
Sin entrar a valorar las contradicciones  éticas en la que incurre una democracia cuando reconoce una dictadura, hay una realidad,  y es que el establecimiento de relaciones diplomáticas con gobiernos identificados con alguna modalidad marxista solo repercute favorablemente, en el mejor de los casos,  en la economía,  beneficiando particularmente a la clase dirigente y por supuesto a los empresarios extranjeros o nacionales que radicados en el exterior, buscan mano de obra de costo reducido para incrementar sus riquezas.
Los que defienden las inversiones en Cuba deberían tener en cuenta que sus negocios  siempre los suscribirán con el gobierno. Nunca discutirán con un hombre libre, y sí con el funcionario que mejor represente los intereses de la dictadura.
Particularmente los cubanoamericanos que proyecten invertir en la isla deberían tener en cuenta que en su país, o el de sus padres, no hay elecciones plurales y libres, tampoco libertad de prensa, y que los derechos humanos son violados de manera sistemática y permanente.
Por otra parte deberían considerar que su origen es un agravante, en caso de que tuvieran una diferencia con el gobierno.  Hay múltiples ejemplos de que el régimen cubano criminaliza a su conveniencia las inversiones y si es conveniente, a los inversionistas.
Lamentablemente tanto en China como en Vietnam se ha demostrado que  las inversiones económicas, y las posibilidades de que algunos ciudadanos comunes pudieran enriquecerse, no ha repercutido en lo que concierne a cambios políticos y sociales que beneficien a la población.
El individuo esta indefenso ante el estado sin importar la fortuna que haya acumulado.
No hay dudas que el fracaso del modelo impuesto por el castrismo en Cuba, 1959, ha conducido a la nomenclatura insular a realizar ajustes económicos que han incidido favorablemente en una minoría,  por lo que es válido  suponer que el incremento futuro de las inversiones en la isla tendrán un alcance mayor y otros sectores de la población disfrutaran de una mayor prosperidad, condición que siempre estará amenazada por la ausencia de un estado de derecho como el que se disfruta en las democracias.
Los que esperan cambios políticos en Cuba porque Washington decidió establecer una embajada en La Habana, o los que creen que la oposición a la dictadura, interna o externa, va a desfallecer por el mismo motivo, están equivocados.
Si algo hay que reconocerle a la dictadura de los hermanos Castro es su vocación de poder. Nunca han hecho concesiones que pudieran afectar el control que ejercen en la isla. El castrismo no es una ideología, sino una fórmula para llegar al gobierno y continuar  controlándolo.
Por otra parte la oposición cubana, en cualquiera de sus modalidades, e independiente a la estrategia que hayan usado o usen en su enfrentamiento con el régimen, y sin importar la orilla en la que desarrolle sus actividades, ha dado muestras de la firmeza de sus convicciones a favor de la democracia en su país, por lo tanto, la falta de aliados, no quebrara su compromiso.
Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 19 de marzo de 2013

GUSTAVO ROOSEN, ATRAER O EXPULSAR

Los analistas suelen medir la vitalidad de una economía por su capacidad para atraer inversiones. 
En contraste, no auguran nada bueno a los países que las alejan, y menos aún a aquellos que desestimulan las de sus propios ciudadanos y, de algún modo, las expulsan. Igual sucede con el talento: mientras unos se empeñan en retener el propio y atraer el ajeno, otros lo desestiman, lo pierden o lo expulsan.
 “Nuestro país es más fuerte cuando podemos aprovechar el talento y el ingenio de los inmigrantes”, ha dicho recientemente el presidente Obama. Atendiendo este criterio, demócratas y republicanos trabajan para incluir en la reforma migratoria mayores facilidades para retener a los miles de extranjeros que estudian en las universidades norteamericanas, las más buscadas por estudiantes extranjeros según datos de la Unesco, más de 720.000 para el año 2011.
Con las reformas propuestas se amplía el alcance de la iniciativa dirigida a agilizar el proceso de visas para estudiantes extranjeros como parte de sus esfuerzos por atraer a los “mejores y más brillantes” alumnos provenientes del exterior. Si hasta ahora la política americana alentaba el regreso de los estudiantes extranjeros a su país de origen, bajo la premisa de que era sembrar amigos en un país amigo, la nueva ley propone flexibilizar las normas para estimularles a incorporarse en una sociedad que alienta el talento y apuesta por la innovación. Es parte de su visión estratégica de crecimiento.
Estados Unidos no es el único en aplicar este criterio. Lo hacen también a su manera países tan disímiles como China y Alemania. China emitirá más “tarjetas verdes” y aliviará las restricciones a la entrada de extranjeros con el fin de atraer más individuos talentosos de otras nacionalidades para que trabajen en el país. En Alemania, en abril del año pasado entró en vigencia la ley que facilitará el reconocimiento de títulos profesionales extranjeros y que, según el Instituto de Economía Alemana, permitirá que cerca de 400.000 inmigrantes presenten en los próximos años sus credenciales para que sean evaluadas por las instituciones pertinentes.
En contraste, ¿qué pensar de un país como Venezuela cuyos profesores universitarios tienen un nivel de salario entre los más bajos del continente? Cierto que en este análisis los salarios no son el único punto a considerar, pero pesan mucho en los resultados: desestímulo por la carrera docente universitaria, abandono de la investigación, ausencia de candidatos para cubrir las cátedras –especialmente profesores a tiempo completo–, deserción hacia otras profesiones, pluriempleo, falta de dedicación, escasa producción de conocimiento, supresión de maestrías y posgrados, abandono del país, todo lo cual configura un doloroso y preocuparte cuadro de talento perdido. Con un panorama así no se puede sino estar de acuerdo con Philip Altbach y sus colaboradores del Centro Internacional de Educación Superior de Boston College cuando concluyen que “poco gana la educación superior como base de la innovación y la competitividad de los países si los profesores universitarios están mal pagados”.
La conciencia de la necesidad de promover el talento para afirmarse en los campos de la innovación y competir en la moderna economía del conocimiento contrasta con el desdén por el saber, la investigación, la formación profesional de calidad. Mientras unos países buscan reinventarse, captar el talento, orientarlo a la innovación y al desarrollo, otros apuestan por el desaliento y la descalificación. Cuando se menosprecia el talento y la preparación profesional y se los convierte en objeto de insulto se termina provocando su exclusión y, en definitiva, su expulsión. Lo que queda para las personas y para el país es frustración, sensación de castigo a un modo de ser que estima el talento y premia el esfuerzo. Los resultados de una y otra postura están a la vista, pero sobre todo se harán sentir de manera dramática en el futuro. Será la diferencia entre construir y destruir.
@gustavoroosen

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,