BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

CESAR YEGRES MORALES, EDUCACION: UNA MANERA DE SER LIBRES

Hace algunos años, un pedagogo brasileño, Paulo Freyre, escribió un libro con un título muy sugerente: “La educación como práctica de libertad”. Allí se plantea el compromiso pedagógico con la realidad histórica; en el que lo educativo tiene un referente ideológico, político y cívico. La participación popular de manera consciente y crítica en las decisiones y la conquista de la democracia. El autor, con su pensamiento y su obra, propagan la idea de que hay que preparar para la libertad a la clase más preterida, y hay que hacerlo de una manera de toma de conciencia y creando condiciones democráticas para ello. La tesis de Freyre es en lo sustancial, una pedagogía política y por lo tanto, la realidad comunitaria y el proyecto a construir, deben tener fundamentos ideológicos muy claros. Resulta relevante recordar que en esa época, mediado de los 60, imperaban en América Latina regímenes dictatoriales que usaban la violencia extrema para reprimir y cercenar derechos. Sobre estas bases, las ideas que desarrolla el educador brasileño, están insertadas en un contexto educativo, llamado a responder a la violencia y la intolerancia.

   Estos dos elementos: Violencia e Intolerancia se muestran hoy, con una presencia inusitada en centros educativos de muchos de nuestros países, caso México, Cuba, Venezuela, Nicaragua y en menor escala, pero sin dejar de ser preocupante en Colombia, Ecuador y Brasil. La escuela es un reflejo de la sociedad y de su entorno. En un amplio sentido, los valores que se aprenden en el hogar, se manifiestan en todos los aspectos sociales y de convivencia del individuo, tales como el colegio, el trabajo y la interacción diaria con la sociedad. Los alumnos suelen reproducir conductas aprendidas en el hogar y estas se manifiestan hacia otros escenarios de la sociedad. De manera particular, existen algunas instituciones educativas, en el que la violencia se utiliza como un recurso al que acude el maestro para hacer valer su autoridad, y entre los alumnos como un tipo de fuerza coercitiva para obligar a un compañero o grupo de ellos, en algo que no quieren consentir libremente.  No siempre esta práctica acude a los elementos de carácter físico, sino por medio de la intimidación, desvalorización o comentarios despectivos que inhiben o anulan el potencial de libertad en ellos.
   Por otra parte, la intolerancia se extiende como una actitud irrespetuosa hacia las opiniones distintas a las propias. Ella se encuentra asociada a la intransigencia y la ignorancia del respeto por la diversidad. Su práctica es en esencia una violación de los derechos y libertades fundamentales de la dignidad humana. La cuestión de la pobreza juega un papel importante en los desequilibrios sociales que generan violencia e intolerancia. En situaciones en que la pobreza y la marginalidad son elevadas, las oportunidades educativas son menores. Es decir, si una persona no cuenta con la oportunidad de una educación necesaria para desarrollar sus aptitudes y capacidades, tendrá menor opción de vida y menor libertad de decidir lo que quiere y aspira. Si un estudiante es pobre suele ser relegado en la asignación de una buena escuela. Eso es una violencia a sus derechos. Pero la violencia y la intolerancia no son elementos exclusivos de un hogar pobre o marginal. También se presentan en aquellos que tienen un mayor nivel de estabilidad económica; pero no hay duda que la pobreza es un factor incitante a la violencia e intolerancia.
  Una de las cosas esenciales que recomienda Freyre, es que la escuela debe representar el espacio formal donde los alumnos, en temprana edad, se vean expuestos a una información y experiencia que resultan determinantes para su formación como individuos. Todo esto bajo el entendimiento de que la experiencia educativa en las escuelas va más allá de las enseñanzas de habilidades académicas, y se encuentra ligada a la formación de los futuros ciudadanos de su país. La escuela es en definitiva un ámbito para la libertad personal, para la ciudadanía democrática, la solidaridad, la igualdad y la justicia.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 4 de marzo de 2014

BRIAN FINCHELTUB, LA SINCERIDAD DEL MINISTRO

Más que por sinceridad, en un acto de enorme torpeza el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, reconoció esta semana algo que para nadie es secreto en Venezuela: El uso de la pobreza como mecanismo de control social. La vergonzosa frase “No sacaremos a la gente de la pobreza para que se vuelvan escuálidos” nos da respuestas sobre el modelo económico y educativo asumido por la llamada “revolución”. Nos confirma que de las pocas fábricas que se mantienen abiertas en Venezuela la más exitosa ha sido la fábrica de pobres.

Venezuela en los últimos 15 años ha tenido los mayores ingresos petroleros de su historia. Las cifras de organismos internacionales nos hablan de una reducción de la pobreza, pero las propias palabras del ministro Rodríguez desmienten el relato oficial. Los pobres hoy siguen siendo pobres, pero con un agravante: son más dependientes del Estado. Aunque la dependencia los hace mucho más vulnerables, los mantiene fieles al modelo político del gobierno y ese es precisamente el objetivo buscado.

Para los pobres el llamado socialismo del siglo XXI no representa teorías marxistas, amenaza a la propiedad privada o fracaso económico. Para la inmensa mayoría de los sectores populares el socialismo es la beca mensual, el subsidio a los alimentos y misiones sociales. Políticas sociales que saludaríamos si fueran transitorias, pero en nuestro país se hicieron permanentes tejiendo una red clientelar y rentista que no busca sacar a la gente de la miseria, sino hundirlas más en la dependencia.

El socialismo no quiere a la gente de pie trabajando, la quiere arrodillada de mano extendida frente al Estado. Así es como juegan con el hambre de los más pobres. Si no hay lealtad le golpean el estomago al ciudadano, si no hay disciplina los amenazan con quitarle los beneficios sociales. Una persona humilde no ha salido de la pobreza cuando dejarla sin la ayuda del Estado es colocarla en una situación mucho peor. Es este el miedo que explica parte del éxito electoral del gobierno, sin contar que muchos han normalizado el chantaje y se han acostumbrado a que el Estado los humille.

La razón a este tipo de conductas es que durante años muchos fueron invisibilizados y hoy pese a toda la perversión que implica este sistema, se sienten incluidos. Quizás si un opositor les hubiese dicho el verdadero objetivo del modelo socialista no lo creen, pero que se los diga un ministro es otra voz. Por eso gracias por abrirle los ojos a mucha gente ministro Héctor Rodríguez.

Ya entendemos como siendo altos panas de Lula, jamás se preocuparon por copiar la formula que llevó a que más de 30 millones de personas salieran de la pobreza en Brasil. Y no hablamos aquí de personas que recibieron una beca y con eso dicen que ya no es pobre, hablamos de millones de personas que pasaron a la clase media. Emprendedores que montaron sus propios negocios y que generaron empleos estables.

Solo  promoviendo fuentes de trabajo estables y bien remuneradas es posible generar progreso y desarrollo. Pero eso implica que tengamos ciudadanos independientes, que no estén aterrorizados por la persecución del Estado, que no tengan que ponerse una franela roja, que no sean arreados de elección a elección a votar por el partido oficial. Eso es libertad y el socialismo esclavitud, eso es tener libre albedrio y el socialismo te secuestra la mentalidad. Eso es movilidad social y en el socialismo los pobres son más pobres y los poderosos cada vez más ricos. De nuevo gracias ministro.

Brian Fincheltub
@brianfincheltub

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de diciembre de 2013

THAELMAN URGELLES, EL NAZI-FASCISMO, A CARGO DE NUESTRA EDUCACION

La declaración de Maryann Hanson sobre la derrota del gobierno en las principales ciudades del país es una muestra químicamente pura del nazi-fascismo que presta sustento ideológico a la llamada "revolución bolivariana". Ha dicho Hanson:
"Llama la atención que en las grandes ciudades es donde perdimos las elecciones. Pudiéramos hacer una reflexión: en las grandes ciudades es donde se concentra la mayor alienación de la gente porque la gente se relaciona menos, comparte menos, es menos solidaria, menos colaboradora, menos cooperativa, tiene menos conciencia del deber social porque vive como más aislado, vive solo".
No hace falta ser un erudito en ideologías de ultra-derecha para identificar en esas palabras el más primitivo pensamiento reaccionario, fundado en el odio hacia lo urbano y el desprecio por la modernidad.
El culto a la ruralidad, al hombre supuestamente puro del campo, libre de las contaminaciones perversas de la vida ciudadana por su cercanía con el mundo natural y animal, se desprende en buena medida de las tesis del pensador suizo del siglo 18 J. J. Rousseau, de cuyo pensamiento abrevaron diversas corrientes de la modernidad y luego, en no poca medida, el fascismo y el nazismo.
No así el marxismo, cuyo principal exponente Karl Marx lo combatió acremente, pues entre otras cosas Marx era un feroz partidario de la industrialización y urbanización de la sociedad y un crítico implacable de la ingenua fe en las bondades de la vida campesina. En su enaltecimiento del obrero, Marx despreciaba al campesino al igual que al lumpen proletariat, otro de los tótems de los que se nutre el psuvismo. No digo esto último por ser yo partidario de Marx, que no lo soy en absoluto, sino para poner de relieve la profunda impostura e ignorancia de estas representantes de una casta política que se auto-define socialista y marxista cuando su verdadera vocación y vecindad política se encuentran en el nazi-fascismo.
Es famosa la costumbre practicada por las juventudes hitlerianas -promovida por el propio Fürher y sus acólitos Himmler y Goebbels- de irse a los campos de Alemania para insuflarse de la pureza de sus pobladores y asimilar las atávicas tradiciones germanas que habrían de alimentar el nacimiento del "hombre nuevo ario". De allí saldrían los más acerados cuadros de las SS y la Gestapo, conocidos pocos años después como criminales de guerra.
Más recientemente, es conocida la raigambre ruralista y antiurbana del Tea Party norteamericano, tendencia en la que despertaron los más opacos ancestros ultramontanos que se creían desterrados de esa dinámica sociedad y que hoy amenazan con cancelar muchos de los avances civilizatorios por ella alcanzados. El cultivo del resentimiento del campo hacia la ciudad, ese que hoy se percibe y crece en el puritano centro agrícola de los EEUU contra las “pervertidas” Nueva York y California, coincide textualmente con lo dicho ayer por la ministra Hanson.
Como si no fuese suficiente la flagrante confesión fascista de la primera cita comentada, añadió la señora Hanson, refiréndose a quienes votamos por la oposición:
 “… les trituraron el alma… cuatro millones que no son oligarcas, que no son burgueses, pero que a ellos sí les trituraron el alma porque les faltó conciencia para saber cómo queremos estar".
No me detendré en la alusión demoníaca que hace al identificar al adversario político como una entidad que atenta contra el alma humana, sino en la última afirmación, la más miserable de todas: a quienes votaron por la oposición“… les faltó conciencia para saber cómo queremos estar”. En esta frase queda expuesta la esencia de todos los totalitarismos, y en este caso tambien el comunismo: “quienes no están con nosotros no comprenden la bondad suprema de nuestro proyecto, de nuestro partido y nuestro líder. No han cobrado conciencia de todo el bien que queremos para ellos”.
Por supuesto, hay que hacérselos entender, y ya sabemos cuáles son los métodos que emplea el totalitarismo para enseñarnos lo que nos conviene para alcanzar la mayor suma de felicidad posible.
Todo esto sería ya grave si hubiese dicho por la inefable Fosforito, ministro a cargo de las cárceles y los “privados de libertad”. Pero dicho por la encargada (¿lo será realmente?) de la educación de nuestros niños, sencillamente nos pone los pelos de punta”. Aunque se quede dormida en la alocuciones presidenciales.
Thaelman I. Urgelles D.

turgelles2@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 20 de noviembre de 2013

LUIS “BALO” FARÍAS, PARTE 18) “LA REBELIÓN DE LAS REGIONES… EDUCACION PARA EL DESARROLLO

       Educar para reconocer y valorar a la Persona, a la familia, al trabajo productivo y al entorno natural y socio-cultural en el cual se vive. Propiciar el acercamiento, al dialogo, en cada espacio de vida: familia, pareja, trabajo, escuela y comunidad para obtener ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público en sociedad.
      
Formar  para el respeto, trabajo, desarrollo y la democracia a fin de garantizar la convivencia y acrecentar la capacidad humana y la conciencia de la libertad en las  personas, condiciones necesarias, en la obtención del desarrollo humano de las mismas.
       Construir conciencia ciudadana, pensamiento crítico y autonomía personal y no la sumisión o la anarquía. Educando, especialmente, a los niños para obedecer a la razón y la verdad.
       Cambiar actitudes en el docente en función de educar, no con lo que decimos, sino con lo que somos; que los valores sean sembrados en la práctica, haciendo de la escuela, un lugar en el que se viven esos valores; aceptando que solo es posible educar en valores, si la familia, la escuela y la comunidad se integran, alrededor de ellos.
       Municipalizar las escuelas primarias para coadyuvar  a la regionalización de la educación y garantizar que las escuelas sean ámbitos atractivos, adecuados, para los estudiantes y profesores, incorporando actividades  recreativas, culturales, tecnológicas, salud  y deportivas, dentro del concepto que  la escuela es un Centro Formativo, cuyo procesos son contextualizados y factores determinantes para el desarrollo local y humano de las comunidades, en un mundo globalizado y de la Sociedad del Conocimiento.
       Fomentar la educación de alta calidad en las escuelas, liceos y en todos los niveles del sistema (preescolar, básico, diversificado y universitario), a través de la incorporación de criterios de mérito y exclusión del partidismo, tanto para la evaluación de los docentes como para la prosecución de los estudiantes, así como la integración de la iniciativa  privada en la organización y desempeño del sistema.
       Diseñar un sistema de selección y formación para tener a los mejores docentes en Venezuela, con alta capacidad profesional y apertura para la innovación y el mejoramiento continuo  del mismo, en actitud permanente de ejercer los derechos humanos, convivir en paz y cooperación al mismo tiempo, se pertinente y competitivo.
       Educar en valores morales y principios universales para eliminar el riesgo de someternos a un “evangelio revolucionario”, de Estado dadivoso, donde el valor al trabajo  es irrelevante y un objetivo es el culto a la personalidad, en “corear al caudillo” y sustituir la responsabilidad individual por la riqueza fácil que provee un Estado clientelar y electorero, promotor de subdesarrollo mental, que limita el  desarrollo integral de las personas  y por ende de la sociedad.
       Establecer, con rango constitucional y promulgación de las leyes inherentes, la autonomía para todas las Universidades públicas e Institutos universitarios del Estado Venezolano. Rigurosidad de los procesos de elecciones en las Universidades del Estado, en los lapsos establecidos y calificación distintiva para el número de votos de  profesores, estudiantes y trabajadores.
       Concientizar que la Universidad debe convertirse en un Centro de Soluciones al servicio de la región que le es circundante y establecer una relación orgánica entre la investigación,  docencia,  extensión y la vida social, en función de esclarecer y contribuir a resolver los problemas de las regiones correspondientes.
       Creación del Sistema Regional de Universidades (SUR) con el respectivo Consejo Regional de Universidades (C.R.U.) interactuando sistémicamente
      
      
       con el Consejo Nacional de Universidades. Este SUR es integrado por las respectivas Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) de las correspondientes regiones, los cuales son representados por los Rectores de las Universidades, Representantes Profesorales, Estudiantiles, Egresados y Trabajadores universitarios. Asimismo,  Representantes del Parlamento Regional y  de los sectores laborables, empresariales y culturales de cada Región.
       El SUR, de cada Estado-Región, básicamente se encarga de instrumentar las políticas y estrategias para la educación superior señaladas en los planes de la Región, así como proponer alternativas acerca de la magnitud y especialización de las universidades y de los modelos de organización de las mismas, con el propósito de: elevar la calidad académica de las universidades, buscar la mayor pertinencia social de las Instituciones de Educación Superior(IES), promover una mayor eficiencia de las instituciones en el uso de sus recursos y estimular la cooperación internacional. Todo ello, para contribuir a la transformación de la región, la promoción de la participación de la sociedad, la vinculación del sector con el aparato productivo y la comunidad en la búsqueda de soluciones a sus dificultades, a fin de procurar el desarrollo humano y la sociedad donde la equidad y la justicia sean sus valores fundamentales.
       Creación de la Oficina de Planificación del Sector Universitario  Regional,(OPSUR) como una oficina técnica auxiliar del Consejo  Regional de Universidades.
       El Capital Social constituye el conjunto de recursos intangibles, en el ámbito cultural, ético-moral, incorporados en el Proyecto País para ayudar  a que  Venezuela logré  realizar su proceso de desarrollo. Especialmente, la Ética y la Confianza  son valores determinantes, considerados medios  e instrumentos idóneos, para coadyuvar a obtener la Venezuela reconciliada, unida y  sostenible, en el tiempo y en el sistema democrático. Así lo expresa Amartya Sen, (referido por Kliksberg, 2005)
“La relación entre ética y desarrollo implica diferentes tipos de valores y preocupaciones. Emprendiendo el re-análisis (...) tenemos que ir más allá de los asuntos más obvios, a los más complejos, que hacen mayor justicia a los seres humanos como agentes racionales y como ciudadanos interactivos. Tenemos que tomar nota no sólo de la importancia de la efectividad, sino además, del significado de la agencia (la capacidad para actuar). y la ciudadanía en sí mismos (...).  Existe una considerable necesidad por un re-análisis en este punto…”esta historia continuara con PARTE 19)   ETICA Y CONFIANZA: VALORES CIUDADANOS

“las Flores de Este ramillete no son mías solo la cuerda  que las une”
"hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que  la  emite, o el espejo que la refleja" (lin yutang)
Recuerda salir a votar el próximo 8 de diciembre y exigir el cumplimiento estricto del art 441 de la verificación ciudadana al finalizar el cierre de las mesas  (con lo cual bloqueas totalmente el fraude electrónico) Aquí 
 “La Rebelión de las Regiones…
Vía La Constituyente que nunca hemos tenido”
Proyecto País Venezuela Reconciliada.

Luis "Balo" Farias 
balofarias@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 31 de octubre de 2013

ISAAC VILLAMIZAR, CIUDADES CON CALIDAD


La calidad de vida denota el bienestar social general individual y colectivo. Implica el grado en que personas y sociedades tienen altos valores en prosperidad. Múltiples ciencias toman referencias de la calidad de vida, como la sociología, la política, la medicina, los estudios de desarrollo humano. Los indicadores de calidad de vida utilizan elementos de riqueza, empleo, entorno físico, salud integral, educación, entretenimiento, aspectos gregarios. 
Múltiples métodos son utilizados para expresar la calidad de vida, pero el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas comprende tres variables fundamentales: Esperanza de vida, Educación y Producto Interno Bruto.
Aquí presentamos las ciudades con mayor calidad de vida en el mundo, citadas por las mejores encuestadoras.
Palacio del Parlamento de Viena”
Viena siempre encabeza la lista. En mi concepto de viajero, es de las más hermosas del mundo. Su arquitectura, sus edificios suntuosos, sus parques, sus bosques, su permanente vida musical, sus manifestaciones culturales, su historia y su carácter cosmopolita, la convierten en el mayor encanto. Posee un orden, una limpieza, una seguridad y una eficiencia de servicios públicos envidiables. He tenido la oportunidad de recorrerla ampliamente dos veces, por diversos medios de transporte. 
Zurich
Le sigue Zurich. Es una gran urbe financiera y cultural de Suiza. Está rodeada de frondosas colinas. Es un lugar tranquilo, seguro, pintoresco y donde la riqueza es copiosa. Está protegida por los Alpes. Goza de gran estabilidad, por lo que la gente le confía su dinero a los bancos. El sector servicios emplea a la mayoría de la población. Es una ciudad muy limpia. He tenido la fortuna de conducir por sus calles, las que poseen una señalización impecable.  Auckland figura de tercera. Ciudad con dos puertos, una población multicultural y una belleza natural la hacen permanecer en el ranking. Grandes corporaciones internacionales tienen asiento allí. Una gran cantidad de trabajadores se desempeñan en la zona industrial. Los ingresos de la clase media-alta le configuran un alto estatus. Es tierra de diversas culturas europeas, maorís, polinesias y asiáticas. Su oferta cultural es muy amplia, con actos orientados a la familia. Posee un clima suave, abundante empleo, centros educativos y numerosas instalaciones destinadas a la recreación.
Munich
Munich es la cuarta ciudad con prosperidad. Es considerado un moderno centro económico y una ciudad innovadora. Es inmensa, con sus monumentos, edificios, amplias avenidas y muchos árboles. Es una imagen de colorida mezcla entre lo antiguo y lo moderno. El gobierno local fomenta el desarrollo de la industria de alta tecnología y proyectos en las áreas de la biología, las tecnologías de la información,  aeroespacio y automotriz. La ciudad y sus alrededores constituyen una de las regiones con mayor concentración de riqueza en el mundo. Cuenta con 1200 Km de ciclovías señalizadas y una gran actividad al aire libre. Entre la fiesta de la cerveza, la opera, la Pinacoteca, el BMW y el FC Bayern de Munich, combina muchas actividades. He tenido la ocasión de apreciar la magnificencia de esta urbe recorriendo sus avenidas Ludwigstrasse y Leopoldstrasse, así como su moderno complejo olímpico.
Singapur
Finalizo con Singapur, la ciudad con la mejor infraestructura del mundo, gracias al suministro de electricidad, la disponibilidad de agua, los servicios de teléfono y correo, el transporte público, el desplazamiento vial y la variedad de vuelos internacionales. Ciudad-Estado, Singapur es de una gran expresión multicultural. Su cocina es de renombre mundial y sus opciones de entretenimiento son abundantes. Su tasa de desempleo es muy baja, del 2,9 % y los impuestos sobre la renta son ridículamente bajos. Me extasié en esta ciudad del sudeste asiático en 1970.                                               
Isaac Villamizar 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de junio de 2013

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, VERGONZOSA REVOLUCIÓN


Existen cuatro pilares fundamentales en el desarrollo armónico y sostenido de un país; en ellos se soportan todos los planes de acción para la construcción de una sociedad capaz de alcanzar el mayor bienestar posible. 

No se trata de la panacea, no es algo novedoso, ni tampoco experimental. Ha sido probado desde tiempos remotos comprobando sus excelentes resultados, perfectibles, como todo lo humano. A saber, la salud, la educación, la libertad y la seguridad. Mientras estos cuatro pilares no sean la prioridad de un gobierno, sencillamente no habrá progreso en una nación y, como consecuencia, será cada vez menor la posibilidad de alcanzar una vida digna.

Lamentablemente, los venezolanos llevamos una década y media siendo gobernados por una partida de sátrapas que muy alejados de querer el bien de los venezolanos han pretendido despojarnos de todos nuestros derechos. Bajo el amparo de una revolución que prometió cambios sustanciales en las estructuras de la nación, con el fin de proveer una vida de oportunidades, estos revolucionarios de pacotilla solo han logrado enlutar a nuestra patria generando más miseria, muerte y dolor. ¡Vergonzosa revolución!

Es absolutamente inaceptable que en un país con tanta riqueza su gente tenga que sufrir verdaderos vía crucis para recibir los servicios de salud. Ellos, los revolucionarios, pretendiendo ser hombres muy importantes de negocios, solo hablan de la cantidad de petrodólares invertidos. Miden la eficiencia por el dinero; solo que ese dinero se va menguando mientras recorre un largo camino de corrupción. Al final, no hay vacunas para la influenza AH1N1, somos el segundo país en Latinoamérica con más decesos por esta enfermedad, solo superados por Brasil que cuenta con casi 200 millones de habitantes. ¡Vergonzosa revolución!

Contamos con los mismos hospitales construidos en democracia; pero ellos, los revolucionarios, se jactan de la red de CDI deteriorados por falta de mantenimiento, con sofisticados equipos tapizados por el polvo ya que el personal no fue instruido para su operación. Ni hablar de la injusticia cometida contra todos esos muchachos a quienes engañaron vilmente haciéndoles creer que los convertirían en médicos en tres años, quienes ahora andan sufriendo de cojera intelectual nada mas y nada menos que en el manejo de la salud de otros. Pero los revolucionarios traen verdaderos cambios, están muy ocupados probando las terribles consecuencias del tetero y diseñando la mejor toalla sanitaria al mejor estilo cavernícola. ¡Vergonzosa revolución!

Han tenido las arcas repletas para comprar voluntades en el continente y más allá de sus fronteras; sin embargo, el modesto presupuesto que genera la cesta petrolera a 100 dólares el barril no les ha alcanzado para construir escuelas, liceos y universidades. Lo más grave es que las que existen las han sometido al desmantelamiento por sus malandros asalariados. Con premeditación y alevosía llevan años reduciendo los presupuestos de las universidades. No tienen las luces entre sus prioridades. Tampoco, tienen la moral para dirigirse a los más valiosos profesionales de una nación, los educadores; sin los cuales no hay luz sino una profunda oscuridad que nos dirige al caos.  ¡Vergonzosa revolución!

Todos los derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son adquiridos desde el momento de ver la luz de este mundo. La palabra clave en esta declaración es libertad, puesto que el disfrute de estos derechos le ofrece al individuo libertad para ejercer una vida plena, que debe ser garantizada por el Estado. Tristemente, en nuestro país, la línea de separación entre Estado y Gobierno se encuentra completamente desdibujada. Pero, la revolución ha coloreado con su rojo sangriento las calles de nuestra nación. Solamente en el 2012 se registraron 14.000 homicidios. La revolución cercena el derecho a la vida mediante la impunidad al criminal. Mientras los ciudadanos están completamente desprotegidos, ellos, los revolucionarios viven y se trasladan en bunkers, custodiados al mejor estilo Rambo. ¡Vergonzosa revolución!

"Una sola cosa nos explica bien la historia y es en qué consisten los malos gobiernos". Thomas Jefferson

@RosaliaMorosB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 26 de mayo de 2013

OLGA RAMOS, ¿LA FAMILIA COMO SOCIO ESTRATÉGICO?

Hoy tuve el placer y el honor de participar como invitada en el debate presencial sobre el Tema 7 que se realizó en Caracas.
De entrada les confieso que tenía la intención de tuitear mientras se desarrollaba, pero no me resultó tan sencillo hacerlo desde el rol que me tocaba cumplir hoy y menos cuando comenzó el debate y tenía que intervenir -necesito entrenar-, así que mi rol de insider fue casi que de sombra.
Sin embargo, a lo largo del encuentro, tomé algunas notas que ordeno y comparto a continuación.
Cuando comenzaron las presentaciones, lo primero que me vino a la mente, fue esta pregunta: ¿cuando comenzamos a preguntarnos cómo es o debe ser el rol de la familia como socio estratégico de la educación? en lugar de preguntarnos ¿cómo debe ser la escuela como socio estratégico de la familia en la educación? Creo que, en este tema, ese debe ser un primer escaño en la reflexión.
Pero también creo que, en este momento, hay una gran oportunidad para reconstruir los conceptos que hemos tenido y tenemos sobre educación, los roles de los actores que participan en ella, los espacios y formas en las que se da el aprendizaje, porque estamos “descubriendo” algunas cosas que, aunque siempre han sido así, las veíamos de otra manera -como nos pasó con la biodiversidad que siempre existió como condición sistémica, pero que comenzamos a valorar y a cuidar cuando la descubrimos, cuando nos dimos cuenta de que existía.
En el ámbito de la educación, las cosas que estamos “descubriendo”, son cosas como:
1. La educación es un proceso que se desarrolla en todos los ámbitos de la vida, dicho en palabras de César Coll “el aprendizaje es ubicuo”, por lo que la familia y la escuela son dos de los espacios en los que se aprende. Dos espacios, muy importantes, pero no exclusivos. En el resto de los espacios en los que se desarrolla nuestra vida, reales y virtuales, si cabe hacer esa distinción, también se aprende y eso es algo que tenemos que dejar de considerar irrelevante o, en el mejor de los casos, de dejar de considerar como una competencia para los espacios educativos tradicionalmente reconocidos.

Asumir ésto como una premisa, nos lleva a hacer un par de consideraciones complementarias:
a) Una que parece obvia, aunque la práctica nos demuestra que no lo es y sobre la que César Coll llamó nuestra atención, es que hay un sólo aprendiz, no existe el hijo como un ser diferente al estudiante o al ciudadano, no se trata de aprendices diferentes o que cambian, se trata de un aprendiz que transita por espacios de aprendizaje diversos. Esta es una cara no puesta en relieve de la integralidad en la formación: diversas dimensiones, distintos espacios, múltiples interlocutores. Esto nos lleva a la segunda consideración.
b) La educación es distribuida e interconectada por lo que tenemos que pasar de la noción de colaboración entre contextos, a la corresponsabilidad en el proceso educativo. Distintos espacios en los que actúan múltiples interlocutores con incidencia y responsabilidad sobre el proceso educativo.
2. La segunda “cosa” que estamos descubriendo en este contexto, es que el espacio real de la educación es la interacción, porque se aprende por relación, aprendemos permanentemente en intercambio con otros. En la relación y el intercambio, construimos y reconstruimos nuestros conocimientos, los conceptos que usamos, los criterios con los que valoramos, la forma en la que comprendemos, las maneras en las que hacemos, todas son sujetas a reconstrucción en nuestras interacciones cotidianas. Aprendemos preguntando, pero también respondiendo; aprendemos leyendo, escuchando y viendo que presume una interacción asincrónica con el autor de lo escrito, escuchado, visto; aprendemos conversando y haciendo, aunque no estemos conscientes de qué y cómo aprendemos; y aprendemos enseñando, porque ayudando a comprender a otro, estamos aprendiendo.
Asumiendo ésto como una premisa, podemos entender a la educación como un arte, el arte de crecer, de construimos, de formarnos juntos.
3. Si la educación se desarrolla en todos los ámbitos de la vida y es producto, fundamentalmente de la interacción, es natural la tercera cosa que estamos “descubriendo”: que se aprende a lo largo de toda la vida. Aprendemos a emplear mejor nuestras capacidades y a desarrollar nuevas; aprendemos a comprender mejor a los otros, a la naturaleza, al mundo; aprendemos a ser mejores personas y ciudadanos, a disfrutar la vida, a apreciar a los otros y a apreciarnos por lo que somos, a convivir, a valorar, a transformar y sacarle el jugo a lo que tenemos. Nuevamente entendemos la integralidad de la formación y que la educación es para toda la vida y en todas las dimensiones del ser.
En un contexto de cambios y desarrollo de nuevos lenguajes y tecnologías, tenemos además, la responsabilidad y el placer de desarrollar nuevos alfabetismos.
4. Y una cuarta cosa que estamos “descubriendo” aunque no tenemos mucha idea de como lidiar con ella, es que  cada quién aprende de forma diferente y para cosas distintas, dependiendo de sus intereses, por tanto, la personalización es un elemento importante a incorporar en el contexto educativo.
Estos “descubrimientos” nos sirven para dimensionar la magnitud de los cambios que requieren nuestras escuelas y sistemas educativos, así como las expectativas que tenemos de ellos.
César Coll se refería a esos cambios en términos de refundación que incluía: transformación de los sistemas de educación escolar; reconfiguración de la relación entre familia, escuela y sociedad; sustitución de los planes educativos nacionales por planes educativos integrales territorializados en entornos comunitarios; adopción de la nueva lógica que se desprende de esta forma de entender la ecología del aprendizaje, en la que familia y escuela se conciben como nodos centrales de la red de aprendizaje de las personas y como puertas de acceso a otros nichos de educación; y calibración de nuestras expectativas de resultados a la formación de “aprendices competentes” como logro fundamental del proceso educativo.
Complejo y abstracto es el tenor del cambio así dibujado, pero enunciarlo y discutirlo, son pasos fundamentales para comprenderlo, asumirlo y emprenderlo. En nuestro caso, en el país, espero que, aunque sea, estemos haciendo los primeros intentos de gateo en esto.
En el debate, que por cierto, estuvo muy bien dirigido y aderezado por la ingeniosa Charo Méndez, se presentaron muchas inquietudes que hicieron interesante el intercambio y la dinámica.
Voy a aprovechar mis notas y recuerdos para compartir también algunas reflexiones a propósito de ellas.
La primera es que es importante que comprendamos que cuando hablamos de una buena educación de base, no nos estamos refiriendo, como en otros momentos, a personas con una gran acumulación de información o con cierto nivel de especialidad en algunas áreas del conocimiento, sino que nos estamos refiriendo al desarrollo de ciertas competencias, muchas de las cuales serán comunes para todos, que le permitirán a cada quién encontrar su camino y desarrollarse de forma exitosa, en las diversas dimensiones del ser. Hablamos de aprender a decidir, a aprender, a convivir, a estructurar, a clasificar, a identificar patrones, a validar, a identificar lo que es válido en un contexto, a cuando un conocimiento es válido de acuerdo a ciertos criterios, a que existen reglas de juego, a comprender y seguir instrucciones, a crear, a construir, a compartir, por poner sólo algunos ejemplos de lo que todos debemos aprender.
La segunda es que no podemos confundir formación con certificación. La certificación nos permite tener referencia de los aprendizajes alcanzados, pero tiene una función específica en la dinámica del sistema. En una concepción de educación como la que aquí nos estamos planteando, la certificación apuntará al nivel de desempeño con respecto a las competencias logradas y tendrá que determinarse cuál es la mejor forma de obtener y procesar dicha certificación en el sistema educativo.
La tercera es que en términos de la educación de nuestros niños y jóvenes, los adultos tenemos una responsabilidad irrenunciable, en la escuela, en la familia y en todos los ámbitos de relación en los que se produce la educación. Toda la sociedad es responsable de la educación de los más jóvenes. En nuestro caso, en Venezuela, hay aspectos en el ámbito de las políticas públicas asociados a la violencia, la inseguridad, pero también a la dinámica política y a como asumimos la convivencia dentro de la familia y fuera de ella que tenemos que trabajar y revisar. Tenemos que asumir, como dijo César Coll en su intervención inicial, que como somos en la familia, nos expresamos en la vida, por tanto, es necesario revisar y reconstruir la noción de convivencia que tenemos desde la familia, porque muchas de las cosas que suceden en las escuelas, como el bulliying, por poner un ejemplo, comienzan en la noción de convivencia que tenemos en la familia.
Y finalmente, un aspecto relacionado con la educación sobre el que creo importante llamar la atención, es sobre el valor que, como sociedad, le estamos dando al conocimiento, a tener conocimiento, a saber hacer las cosas y a hacer y saber hacer las cosas bien. Eso es algo que tenemos que revisar en el plano de las creencias colectivas y las que compartimos desde nuestras casas. Algo que tenemos que revisar dentro y fuera del sistema educativo, porque para los cambios que mencionamos al principio, los cambios que la lógica actual de vida le demanda a la educación, requerimos también escuelas y docentes capacitados para cumplir el rol que les corresponderá asumir. El valor del conocimiento, es entonces un tema que tenemos que abordar con urgencia para comprender el valor que le damos a la educación y a lo que sucede y dejamos que suceda, entre otras, en nuestro sistema educativo.
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de febrero de 2013

GERMÁN CABRERA, ENTRE DOS ABERRACIONES

 “Que aprendan los niños a ser preguntones para que pidiendo el porqué se acostumbren a obedecer a la razón… no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”.  Simón Rodríguez.
Hable Ud. con cualquier joven estudiante o bachiller graduado recientemente en institutos de educación pública. Por lo general serán muchachos de clase media baja o de sectores sociales más humildes.

Intente conversar con ellos sobre cualquier tema de historia, de filosofía, de biología e incluso de actualidad. Salvo muy raras excepciones, la respuesta será muy cercana a la que me dio hace poco un bachiller graduado en un liceo de Los Teques:
-¡A mí no me haga preguntas porque no sé un coño de nada!-
También me contó con naturalidad que había pagado a los profesores para aprobar materias y que esa era una práctica común. El asunto es llegar a la casa con notas aceptables y lograr graduarse “pa salir deso”. El amor al conocimiento, la curiosidad, no existen: -¡Queseeeeessssooo!-
Pero más grave aún que su ignorancia sobre temas curriculares es su desconocimiento en torno al país, al continente y al mundo. No sólo ignoran los temas más elementales de la geografía y la historia nacional y global sino que tampoco tienen la más mínima noción sobre los conceptos de Estado y Gobierno, de Poderes, de democracia, de derechos ciudadanos, de política y economía. Y estamos hablando de estudiantes de educación media y bachilleres de la república. Imagínese qué elementos manejará el cerebro de quienes no logran superar los primeros años escolares.
Ahora bien, estos muchachos están creciendo entre dos conceptos de vida aberrantes. Uno está representado por la superficialidad y el hedonismo de la sociedad post moderna, el consumismo desaforado, la avidez de riqueza, el guerrerismo y la influencia mediática global de los centros de poder que impone los vampiros enamorados, los zombis,  las lolas nuevas, las nalgas aseguradas, la alfombra roja, los óscares, el encanto de los ricos y famosos, el perico, los reality, las competencias  descalificadoras.
El otro es personificado por la autodenominada Revolución Bolivariana, obscenamente contradictoria entre la corrupción desatada, el resentimiento social, la violencia y el discurso purista, amoroso, justiciero. Una revolución hipócrita y anacrónica que en nombre del amor promueve el odio y en nombre de la paz estimula la guerra.
En este entorno esquizofrénico crece una generación que, rodeada de héroes de cartón, desfiles y fanfarrias militares, museos transformados en refugios, araguaneyes en flor, morgues repletas, cadenas presidenciales, masacres carcelarias, turpiales y banderas ondeantes opta por la motico china, el Blackberry, la pinta,  la pistola con cargador largo de silicón, la piedra, el perreo en los bonches, el reguetón perpetuo, la idolatría al malandro, la rasca de anís o Chimeneao, la coñaza y la puñalá, el levante de culitos, los mensajitos de texto, la apatía y la irresponsabilidad.
El país rural y familiar que en los años 50, 60 y 70 se ubicaba entre los primeros en educación de América Latina se ha transformado en esto.
Cuando por fin logremos levantar cabeza habrá mucho trabajo por hacer, pero la tarea principal será llevar adelante una verdadera Revolución Educativa.
german_cabrera_t@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de noviembre de 2012

HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ, EDUCACION, REFLEXIONES DEMOCRACTICAS,

Con fecha 3 de noviembre  en el boletín  “Educación problema de todos”, me referí en especial al considerado Insconstitucional Decreto 058 del Ministerio de Educación, en el mismo  tratamos de que tantos los padres  como representantes tomaran conciencia de la gravedad de la aplicación de semejante mamotreto, sin embargo fueron de nuevo  en su mayoría los educadores y sus combativas y democráticas Organizaciones las que  han mantenido la protesta en todo momento. La Ministra  Hamson  en forma tramposa ha  manifestado sólo de palabra  que  no se aplicaría el mencionado decreto antes de un año, tratando de esta artera forma de  acallar  las protestas, situación donde  con mucha comodidad los padres y representantes en su mayoría  vuelven a bajar la guardia sin  entender aún la gravedad de la situación.

Para  el próximo año se estarán aplicando  las  leyes comunales  ya que  ese   es el compromiso  que Hugo Chávez  tiene para con los Castro y es precisamente a través de estas  donde  se habrá de hacer la reafirmación total del actual RÉGIMEN COMUNISTA  que  tenemos  y como quiera  que  este Decreto de marras forma parte  de las leyes comunales  ¿Como pensar que se  atrasaría un año su  aplicación?, la Ministra Hanson en forma  muy sibilina  lo que ha hecho es ofrecerle una chupeta envenedada a los  educadores, padres y representantes, no olvidemos que vienen las fiestas y vacaciones  navideñas y mientras  cada quién  va a disfrutarlas, el régimen no duerme y sabrá aprovechar ese tiempo, el compromiso de Hugo  Chávez  de imponer la educación comunista tal  como la han planificada  en Cuba es ineludible, sabe  que ese es  el paso transcendental para la verdera creación de ese llamado  nuevo ciudadano socialista y sólo lo han de lograr a través  de la educación dirigida, una educación totalmente  comunista.

Por eso alarma  ver la pasavidad de padres y representantes  ante esta gravisima situación, nadie  ha mencionado de  llamar a una protesta  nacional, un protesta de calle, de igual  manera parece que este problema no les imcumbe a los dirigentes de los partidos políticos, todo  la atención  y la  energía de estos dirigentes esta direccionada  hacia  las elecciones de Gobernadores, que tiene su importancia  pero que se empequeñece ante el terrible hecho de que  a los niños y jóvenes se les impongan  un sistema de educación COMUNISTA que más tarde  se va  aplicar en las Universidades públicas y privadas, ese es el fín. Que  se desengañen los padres y representantes  de los colegios privados, si piensan  que la situación solo es para  le educación pública, los colegios privados y en especial  los religiosos  serán los primeros.

Se ha estado hablando del tal decreto 058, pero ante  algunas informaciones que comienzan a surgir, parece que el mismo no es sino una bola de humo ante lo que en realidad le interesa  al régimen, ya hay comentarios que en La Asmblea Nacional están estudiando un proyecto de una nueva Ley de Educación, proyecto  que no es nuevo, fué el que se preparó en Cuba cuando Adán Chávez fue Embajador de Venezuela  en esa Isla prisión y que para  aquel momento  prefirieron engavetarlo para una mejor ocasión y parece que la misma se les ha presentado.

Todos sabemos  que los Diputados del oficialismo hacen mayoría, pero si a eso le agregamos  la falta de responsabilidad de la mayoría de los Diputados de la oposición, parece que le tienen la mesa servida al golpista, en los actuales momentos  hay alrededor de  diez  Diputados entregados  a tiempo completo a la campaña  electoral  por sus candidaturas a gobernadores y otros en lo mismo ayudando a sus correligionarios, a estos Diputados se les ha olvidado  que cuando solicitaron el voto de los electores  era par defender los derechos de los mismos y no para  que La  Asamblea Nacional  les sirviera de escalón  para sus ambiciones  de ser gobernadores de estados, de allí  que el régimen  se aproveche de esta buena ocasión que  le están brindando en bandeja de plata para tratar de aprobar esta nefasta nueva Ley de Educación.

Hasta el momento ya  se conoce algo sobre dos artículos solamente, pero ellos  serán  el meollo de la misma, ya que ambos tratan sobre la Patria Potestad de los menores   de edad , se contempla  que los  menores de edad estarán  bajo la tutela de los padres hasta los tres años y de allí hasta los diez bajo el control total de  un ente que se llemará círculo juvenil y a partir de esa edad  hasta los 20 estarán bajo  el control de otros entes  del estado y que podrían estar con sus padres dos días al mes  y nada más. Sería el régimen  el que determinará  que tipo de estudio harán y como es de esperarse ya que es la razón de todo ello   una total ideologización, al mejor estilo  cubano,así como en aquel régimen  les enseñan desde  esa edad de tres años a reverenciar la figura de los Castro aquí se hará  con la de Hugo Chávez como jefe del régimen.

Si alguna una vez en estos 14 años  tras todos los intentos  por implantar  la educación dirigida comunista a todos los niveles, es ahora  cuando se encamina  a tener éxito, parece que será el momento,  y esto debido a la  total pasividad que están mostrando los padres y representantes, una vez más pretenden que sean los educadores los  que carguen con el peso de la lucha, se les olvida  que  los más interesados  son ellos, de ellos y las acciones  que acometan dependerá  el futuro de sus hijos, no hay que esperar ayuda  del exterior de ninguna clase, tampoco por lo visto  de los dirigentes de los partidos y organizaciones políticas, sus preocupaciones  son otras, acudir  a unas  elecciones  fraudulentas. Si los padres y representantes no despiertan del  sueño ilusionario que tienen por comodidad de seguir  pensando  que vivimos en democracia, se van a conseguir más temprano  que tarde con una ley que les quitará la patria potestad de sus hijos y entonces  si entenderán  que vivimos en un  régimen comunista, pero será demasiado tarde, en cuanto a los medios de comunicación  social tanto sus dueños   como los periodistas mantienen un gran silencio al respecto, es increíble  como parece  que el futuro de la juventud, el futuro de la patria  ya no les interesa.

Hemos  visto con verguenza  como el Secretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad, declara que ha presentado  al General Barrientos el  jefe del CEO una comunicación donde  denuncia 450 graves irregularidades conmprobadas,  cometidas por los militares  del Plán República en las elecciones del 7 de octubre,si eso  ocurrió  depués  que este general comprometió su palabra  en una  reunión con los representantes de la MUD, como van a esperar que las mismas sean corregidas, todas las irregularidaes  que se han denunciado tanto del Plán República  como del CNE  ocurridas el 7 de octubre siguen vigentes para  las elecciones de diciembre,  como de igual  manera  continuarán las  máquinas caza bobos operando obligatoriamente desde las cuales se vuelve a montar el fraude electrónico, pero parece  que lo importante para la MUD  es darle legitimidad al régimen y nada más.

La situación de la educación comunista  y la pérdida de la patria potestad, está en las manos  de los padres y representantes, son millones y  a ellos es  los que les corresponde actuar, pero  como  ya lo dijimos  “quizás mañana sea demasiado tarde”

hjmrodriguez@gmail.com    Twitter: @Hmarcanor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de abril de 2012

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ / ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (SEXTA PARTE)

En la Venezuela de hoy, observamos un Estado rico con una estructura económica disminuida y altamente obsoleta; realidad que induce un crecimiento económico con débil generación de empleo de calidad, digno, productivo y bien remunerado; con evidente efecto sobre las posibilidades de alcanzar el progreso social, ubicándonos en una situación de crecimiento sin desarrollo.
Ante tal escenario, cabe preguntarnos: ¿Para cual Venezuela educamos?;  ¿Qué tipo de demandas formula el sistema económico al sistema educativo?;  ¿Se han disminuido las desigualdades sociales generadoras de pobreza?; ¿Se han instrumentado políticas activas de empleo?; ¿Se han definido las competencias aspiradas de un trabajador y de un empresario?
Se acepta, como en efecto es, que el crecimiento económico implica por sí mismo un aumento en la actividad del aparato productivo, y por ende, una mejora en el nivel de empleo, a la par de disminuir la pobreza coyuntural. En lo específico de la pobreza, vale resaltar que ella presentará permanentemente una circularidad en su comportamiento, a menos que las personas puedan potenciar sus capacidades para mejorar su desempeño en una  equilibrada relación entre el capital y el trabajo, teniendo al sistema educativo como su eje transversal; lo cual equivale a sostener que se  ha de brindar al ciudadano un acceso universal al conocimiento a la luz de una educación de calidad que le aumente su potencialidad para enfrentar el dilema de la movilidad social, teniendo al empleo digno como su aliado estratégico.
En tal sentido, la economía tanto en su enfoque macroeconómico como microeconómico, debe colocarse al servicio de los seres humanos y sus necesidades, hasta procurar su bienestar en el tránsito hacia satisfacer sus esperanzas. Por otro lado, y en el marco de una política educativa moderna y flexible, se deben promover innovadoras modalidades para la capacitación tanto del trabajador como del empresario, en aras de facilitarles la adaptación a los cambios en materia económica y tecnológica; y muy especialmente facilitarles el acceso a las Nuevas Tecnologías, en procura de ayudarlos a convertir en conocimiento el caudal de información que circula en el mundo de la virtualidad.
Las políticas económicas, teniendo al pleno empleo como base del desarrollo, han de formularse en un contexto social, político y jurídico que facilite su ejecución, y se reviertan en una más justa distribución de los resultados positivos del crecimiento económico. Para ello, se hace necesaria la existencia de una integración y apoyo mutuo entre las políticas económicas y educativas, en un escenario de diálogo permanente con la sociedad a los efectos de formular dichas políticas, las cuales deben tener como referencia obligatoria el Plan de Desarrollo Nacional, y contener orientaciones fundamentales en materia de formación de recursos humanos, con la persona como eje central.
De igual modo, y siendo la educación la herramienta fundamental para la generación del empleo pleno y productivo, ha de establecerse un vínculo indisoluble entre las políticas educativas y el mercado laboral, que incluya la obligante transición entre el aprendizaje y el trabajo; apoyando para tal fin un fortalecimiento del sector educación en  uno de sus roles básicos como es el de facilitador del aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas; aunado a programas de aprendizaje permanente, de capacitación profesional y de readiestramiento que permitan, por una parte, mejorar la productividad del trabajo, y en consecuencia la elevación de la remuneración de la fuerza de trabajo, y por  la otra,  el fomento del emprendimiento y del empleo independiente con el concurso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs); donde la agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas actividades productivas, bajo la figura de los denominados clúster pueden y deben jugar un papel de trascendencia.
En relación al tema de las competencias necesarias para un buen desempeño laboral u ocupacional, debe abordarse el análisis e instrumentación de enfoques que faciliten conocer tanto las que posee el individuo, como identificar las que se requieren para el ejercicio de una determinada ocupación, facilitando de tal forma la participación activa del sector educativo en aras de equilibrar ambos aspectos. Es claro, que el análisis e identificación de competencias estará influenciado por el paradigma teórico del cual se parta, dentro de los cuales, y apoyándonos en distintos autores, podemos mencionar: conductista, funcionalista y constructivista.
El paradigma conductista, persigue la localización y descripción de aquellos atributos causalmente relacionados con un desempeño eficiente de las personas en sus puestos de trabajo.  De tal forma, las competencias se refieren muy especialmente a: rasgos de personalidad, habilidades, actitudes, valores y conocimientos.
El paradigma funcionalista, se basa en la identificación de criterios directamente relacionados con resultados concretos, a fin de adaptar los sistemas de formación y capacitación profesional a las necesidades del mercado laboral; razón por la cual las empresas son entendidas como sistemas sociales abiertos en constante interacción con su entorno, habida cuenta que su funcionamiento depende de sus relaciones con el mercado y otras instituciones.
El paradigma constructivista, tiene como objetivo la definición de normas de tipo contextual que eviten las disfunciones que puedan surgir en las organizaciones en lo atinente a  la formación y el empleo; lo cual puede conducir a la modificación o generación de competencias. Este enfoque, convertido en una política de gestión por competencias, implica superar los límites del aprendizaje tradicional, ofreciendo a las personas un sistema de formación con prácticas en alternancia en el que participan de forma activa e interrelacionada, tanto las instituciones y agentes educativos, como las organizaciones del entorno laboral.
La Organización de los Estados Americanos (OEA), en distintas Cumbres de las Américas ha abordado reiteradamente el tema del Desarrollo Económico Sostenible, y es así que en la Declaración de Nuevo León, 2004, se señaló que cada país es el principal responsable de su propio desarrollo social y económico a través de políticas racionales, buen gobierno y un eficiente estado de derecho; en el entendido que el crecimiento económico sostenido, con equidad e inclusión social, es una condición indispensable para crear empleo, enfrentar la pobreza y superar la desigualdad (Declaración de Mar del Plata,2005); sin embargo reconocen que el crecimiento económico es una condición básica e indispensable pero no suficiente, para enfrentar las elevadas tasas de desocupación, pobreza y expansión de la economía informal.   Muchos países han pasado por períodos de crecimiento económico que no se ha traducido en tasas de empleo equivalentes, acentuando los problemas existentes de alta concentración de ingresos, pobreza e indigencia; razón por la cual  el desafío consiste en sostener tasas más altas de crecimiento con equidad e inclusión social, que generen mayores oportunidades, inversión y desarrollo social.
En la búsqueda de un crecimiento económico sostenido, de largo plazo y equitativo que cree trabajo, reduzca la pobreza, elimine el hambre y eleve los niveles de vida de la población, se hace necesario instrumentar políticas macroeconómicas sólidas encaminadas a mantener índices altos de crecimiento, pleno empleo, políticas monetarias y fiscales prudentes, regímenes de tasas de cambio apropiadas, todo ello complementado por una gestión prudente de la deuda pública, la diversificación de la economía y el mejoramiento de la competitividad.
En un todo de acuerdo con lo antes expuesto, se ratifica el argumento según el cual para reducir la pobreza, el hambre, crear trabajo decente y digno, y elevar el nivel de vida, se deben lograr mayores niveles de desarrollo empresarial y de crecimiento económico sostenible con equidad, para lo cual se requiere promover mayor responsabilidad empresarial y mejor competitividad (Declaración de Puerto España, 2009); e igualmente otorgarse mayor atención al incremento del ritmo de crecimiento económico y la reducción de la pobreza, de manera que ambos factores se refuercen, y que esta prioridad incluya políticas sociales sectoriales que logren la efectiva reducción de la pobreza, así como una mayor inversión en la población que resalte un mejor acceso a la educación y a los servicios de salud (Plan de Acción de Québec, 2001); asumiendo el Estado la garantía para el financiamiento de los servicios sociales, en el marco de una definida política social.
Ante la realidad de la existencia de una Sociedad de la Información, ella debe estar enfocada en el ser humano, incluyente y orientada al desarrollo e inspirada en los objetivos de inclusión social, reducción de la pobreza y logro del progreso en el marco de un desarrollo económico social equilibrado (Declaración de Nuevo León, 2004).
Especial importancia se le concede a la participación del sector privado a los fines del desarrollo; destacando que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) constituyen un componente fundamental para el crecimiento económico, la creación de empleos y la reducción de la pobreza; hecho que induce la formulación de políticas y programas que faciliten la consolidación y formalización de las MIPYMEs (Declaración de Nuevo León, 2004).
Resulta axiomático para la ciencia económica afirmar, que la primera condición para que un país se desarrolle es que cuente con empresas que realicen inversiones de capital físico y humano, hasta estructurar un tejido empresarial fuerte y competitivo. Esta verdad precisa de una serie de condiciones, y muy especialmente un marco jurídico que garantice los derechos de propiedad y exija el cumplimiento de los contratos;  en síntesis un Gobierno democrático que refleje una administración pública eficiente y respetuosa de la institucionalidad.
En concordancia con lo expresado, se infiere que uno de los principales desafíos a la estabilidad democrática es generar empleos productivos y de calidad, con el interés superior por alcanzar que la mayoría de los ciudadanos se beneficien de la prosperidad económica (Declaración de Mar del Plata, 2005).
Finalmente, vale destacar la importancia de adoptar políticas y estrategias que alienten cambios en los patrones de producción y consumo para alcanzar el desarrollo y una mejor calidad de vida, así como para contribuir a la superación de la pobreza. A los fines de este propósito, la democracia es esencial para la paz, la justicia y el desarrollo; al igual que para el fortalecimiento de las instituciones y valores democráticos; convirtiéndose en el ambiente propicio para labrar un camino hacia el progreso.
Jesús Alexis González
observatorio2012@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA