BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2015

ANTONIO J BENÍTEZ, EL APRENDIZAJE DE LA DEMOCRACIA

Aristóteles define la democracia como un  Estado democrático   en el que prevalece la igualdad política: igualdad en el poder, en la toma de decisiones (isocracia); igualdad ante la ley, mismas leyes para todos (isonomia); e igualdad en la participación en los negocios públicos (isegoria). La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo cívico, y cada cual está obligado a ejercitarla. En cuanto a la libertad de expresión, con el término parrhesia se designaba la posibilidad de ejercitar el natural impulso de expresar con sinceridad absoluta y sin inhibición alguna los juicios personales.       Luego de su invención los filósofos no tardaron en darse cuenta que la democracia no estaba al alcance del pueblo en general, pues consideraban que solo la élite instruida estaba en capacidad de aplicar el novísimo sistema de gobierno.

   Así comienza el largo camino en busca de las barreras que impedían la participación constructiva de todos.  Una de ellas según Sócrates era que el mayor mal era la     ignorancia   , y la peor forma de ignorancia es el saber mal y no darse cuenta de ello   .       Más    enfático,    Platón negó rotundamente que todos los ciudadanos estuviesen por igual capacitados para participar en política, esto es, para poder ser elegidos gobernantes   . Quedaba claro que para que el pueblo pudiera participar de manera inteligente en la vida política al igual que las élites, tenía que dotarse  de    educación adecuada    y cultura democrática.
  
    Más de dos mil años después la inquietud por mejorar ese principio de convivencia persiste, aun en las democracias más arraigadas del planeta.  Tal es la preocupación de la misión para el civismo en algunas  escuelas de Estados Unidos. A este respecto,    John Dewey un reformador de la educación  responde declarando que   :    … la democracia necesita     renacer    en cada generación y la comadrona es la educación.     

   En nuestro país con su pueblo forzado a vivir bajo gobiernos no democráticos    durante la mayor parte de su historia republicana, la corta experiencia democrática tarda en entrar de manera definitiva en la conciencia ciudadana.  Pero para salvar responsabilidades, podríamos aludir que igual ha ocurrido en la mayoría de países latinoamericanos. Esto sería muy fácil, pero no hay más tiempo para evadir nuestro deber de enfrentar el desafío de llevar al país al lugar que le corresponde entre las naciones democráticas. Ese desafío sin embargo, pasa por reconocer nuestro pasado. Perdimos la primera república por que el pueblo no disponía de elementos suficientes para valorar el hecho de ser libre, siendo una de las causas fundamentales la influencia de la Iglesia en hacerle creer a la población que el terremoto de 1812 representaba el castigo divino " por haber desafiado el poder del rey, "representante de Dios en la tierra",  al declarar la Independencia. Con este estratagema lograron los realistas recobrar el apoyo de la ciudadanía que hasta ese momento brindaba al ejército  republicano. Solo un pueblo con poca instrucción pasaría por alto esta desinformación y sería tan dócil para someterse a tan perversa amenaza.

     Y terminada la guerra de consolidación de la independencia, no tarda en instalarse el caudillismo, iniciado por muchos de los patriotas próceres de la independencia.  Dicho período fue caracterizado por sucesivas rebeliones  y golpes de estado, de uno contra otro, de pueblo contra pueblo como si fuéramos naciones enemigas distintas como en la antigüedad griega cuando la confrontación buscaba la derrota y dominación. La democracia y la educación no figuraban entre las prioridades.  Sí hubo entre tanto intentos de mejorar la educación, pero fue solo bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco cuando se formaliza la instrucción pública obligatoria incluyendo entre las materias básicas, la enseñanza de la constitución federal.     Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos puestos en práctica por Guzmán Blanco para democratizar la educación, la poca cantidad de maestros existentes para la época y el hecho de que casi todo el presupuesto nacional se empleara en gastos militares para el combate de los continuos levantamientos de caudillos contra el gobierno, impidieron el desarrollo del aparato educativo. 

   La democracia y por ende la educación entran finalmente en escena como prioridad nacional a partir de 1958, casi siglo y medio después de nuestra independencia.    Con gran entusiasmo, a partir de ese año,  el pueblo comenzó a experimentar y conocer las virtudes de la democracia cuyas normas permitían entendernos como un solo pueblo en igualdad de derechos dejando atrás el pasado donde nos habíamos comportado como pueblos distintos en busca siempre de la dominación del otro.  Era hora de anhelar la sinergia en busca de la unidad que nos haría más fuertes.  Esa fue la ambición que dio lugar al    Pacto de Punto Fijo       basado en el diálogo y la negociación en lugar del recurso a la  fuerza de las armas, normalmente utilizado en la historia venezolana hasta ese momento para imponer algún tipo de régimen político o para cambiarlo.    Así se inicia    un periodo de concordia y prosperidad cuyos frutos han beneficiado a todos los venezolanos  en todos los ámbitos, político, económico y social y  en particular la educación.

   La euforia causada por el primer ensayo de democracia formal atravesó fronteras. Nuestro sistema electoral sirvió de ejemplo a varios países, entre ellos España y varios de América Latina.  Pero en apenas unas dos décadas nos invade el desencanto.  Con el    llamado    viernes negro    en febrero de 1983 descubrimos que nos encontrábamos en una profunda crisis económica.   Por otro lado, los partidos políticos, pilares de la democracia, habían llegado a un punto de agotamiento tal que dejan  de ser organizaciones generadoras de proyectos de futuro, de ideas, y organizaciones políticas. En lugar de representar al pueblo se empeñan en sustituirlo. Se olvidan de la    educación ciudadana    para convertirse en administradores de una vasta red clientelar, alimentada con renta petrolera e infectada por el virus expansivo de la corrupción administrativa.      

De protagonistas principales de la democratización del país,  los partidos políticos pasan a constituirse en obstáculos para la continuidad del proceso.         
Pese a este descalabro político,    el pueblo confiado en las promesas de sus líderes,  con gran civismo y de buena fe, seguía honrando la democracia con su voto.   Sin embargo, es fácil entender la paradoja si aceptamos que si un pueblo  vota por un partido que no le garantice sus derechos democráticos, no significa que sea irresponsable consigo mismo y con la sociedad.  Si lo hace es porque no ha sido instruido sobre el significado profundo de la democracia y lo que ésta puede aportarle.       

   Los líderes que en 1958 se propusieron implantar el sistema democrático, eran, sin duda, gente educada.  No obstante, venían de las últimas generaciones que habían vivido bajo el régimen de una élite dominante  que por más de un siglo había usurpado la libertad del pueblo.  Estas    nuevas generaciones, aunque más instruidas que las anteriores, todavía no estaban  exentas del síndrome del autoritarismo y es así que el golpismo    reaparece en varias ocasiones durante el periodo democrático que se inicia a la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.     Así, tal vez, si en la década de los 80, nuestros líderes hubieran venido de una sociedad impregnada por generaciones de los ideales y principios de la democracia, la crisis política que contribuyó a su estancamiento no se hubiera producido;  la habrían anticipado y llevado a cabo las reformas necesarias para retomar el camino trazado inicialmente,

   Somos libres desde 1811, pero debemos reconocer que la libertad no nos llevó automáticamente a la democracia. Y no podía ser de otra manera porque no hay tendencia natural hacia la democracia ya que esta no es un ente biológico, es cultural.  Por ello,  cada generación tiene que ser educada en ella. (   Xavier B. Seoane C   .)     Reconocer esta realidad nos permite retomar con fuerza las enseñanzas de nuestro Libertador recordando su preocupación    por la educación, de ahí su famosa reflexión sobre la moral y las luces y su categórica posición respecto a la ignorancia.    “Un    pueblo ignorante    es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia   ”.

   Por fortuna, tenemos la capacidad intelectual de aprender y        apreciar las virtudes que comporta  la democracia. Solo se necesita    una buena       educación, que enseñe el razonamiento critico,     que haga    pensar por si mismo   , es decir, una que vaya más allá de la propia alfabetización   " y     q   ue nos ofrezca la capacidad de conocer los derechos y obligaciones inherentes a la vida en democracia. Esta además debe ser complementada con una información idónea pues sin ella no    puede haber una opinión pública real, sólo hay cabida a la manipulación. Pues es bien cierto que d   ifícilmente un pueblo no instruido podrá detectar la    desinformación   , el engaño, la falta de integridad y la mala preparación de sus dirigentes, funcionarios y periodistas cuando estos personajes se expresan a través de los medios de comunicación.

   La vida en democracia se ejerce en una permanente interacción entre dos grandes entes. En primer lugar el pueblo entre sí y luego este con las instituciones del Estado.  Para que ese encuentro sea fructífero, es imperativo que el pueblo se preocupe por tener un    conocimiento claro de las funciones principales de las    instituciones públicas    que están hechas para servirles y no para servirse del ciudadano ni maltratarlo. Se debe saber que estas instituciones no están hechas para servir al estado ni al gobierno sino al ciudadano, esa es su naturaleza.   

   El camino hacia la democracia en Venezuela ha sido lento pero podemos mejorar el ritmo aprendiendo y conociendo mejor nuestras propias leyes e instituciones. Comencemos por la constitución, nuestra carta magna    que rige los derechos y obligaciones de todos.  Nuestra porque nosotros el pueblo la hemos aprobado con nuestros votos, aceptándola como el contrato social que nos une a todos para la vida en sociedad.  Al analizarla veremos los beneficios que le ofrece al pueblo.  Entenderemos qué significa violar la constitución y por qué todos estamos obligados a respetarla.     

   Pueblos contemporáneos se nos han adelantado en el disfrute de la democracia.  Por eso urge  impulsar un programa educativo formal y permanente para hacerla del conocimiento general de  niños y adultos. El aprendizaje de la democracia es asunto de interés nacional. Sin distingo ideológico, los líderes actuales debieran trabajar conjuntamente para lograr este cometido. Si no lo hacen, seguiremos amenazados por los    peligros    que la asechan.    Ese programa en ningún momento debe ser una acción pasajera, puntual.  La democracia es infinita, perfectible en cada amanecer y como bien lo dice    A. Duque   ,  …   será estupenda el día que el pueblo se acabe de educar.

Antonio J Benítez,  
abenitezj@aol.com
@kuikense

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 26 de mayo de 2013

OLGA RAMOS, ¿LA FAMILIA COMO SOCIO ESTRATÉGICO?

Hoy tuve el placer y el honor de participar como invitada en el debate presencial sobre el Tema 7 que se realizó en Caracas.
De entrada les confieso que tenía la intención de tuitear mientras se desarrollaba, pero no me resultó tan sencillo hacerlo desde el rol que me tocaba cumplir hoy y menos cuando comenzó el debate y tenía que intervenir -necesito entrenar-, así que mi rol de insider fue casi que de sombra.
Sin embargo, a lo largo del encuentro, tomé algunas notas que ordeno y comparto a continuación.
Cuando comenzaron las presentaciones, lo primero que me vino a la mente, fue esta pregunta: ¿cuando comenzamos a preguntarnos cómo es o debe ser el rol de la familia como socio estratégico de la educación? en lugar de preguntarnos ¿cómo debe ser la escuela como socio estratégico de la familia en la educación? Creo que, en este tema, ese debe ser un primer escaño en la reflexión.
Pero también creo que, en este momento, hay una gran oportunidad para reconstruir los conceptos que hemos tenido y tenemos sobre educación, los roles de los actores que participan en ella, los espacios y formas en las que se da el aprendizaje, porque estamos “descubriendo” algunas cosas que, aunque siempre han sido así, las veíamos de otra manera -como nos pasó con la biodiversidad que siempre existió como condición sistémica, pero que comenzamos a valorar y a cuidar cuando la descubrimos, cuando nos dimos cuenta de que existía.
En el ámbito de la educación, las cosas que estamos “descubriendo”, son cosas como:
1. La educación es un proceso que se desarrolla en todos los ámbitos de la vida, dicho en palabras de César Coll “el aprendizaje es ubicuo”, por lo que la familia y la escuela son dos de los espacios en los que se aprende. Dos espacios, muy importantes, pero no exclusivos. En el resto de los espacios en los que se desarrolla nuestra vida, reales y virtuales, si cabe hacer esa distinción, también se aprende y eso es algo que tenemos que dejar de considerar irrelevante o, en el mejor de los casos, de dejar de considerar como una competencia para los espacios educativos tradicionalmente reconocidos.

Asumir ésto como una premisa, nos lleva a hacer un par de consideraciones complementarias:
a) Una que parece obvia, aunque la práctica nos demuestra que no lo es y sobre la que César Coll llamó nuestra atención, es que hay un sólo aprendiz, no existe el hijo como un ser diferente al estudiante o al ciudadano, no se trata de aprendices diferentes o que cambian, se trata de un aprendiz que transita por espacios de aprendizaje diversos. Esta es una cara no puesta en relieve de la integralidad en la formación: diversas dimensiones, distintos espacios, múltiples interlocutores. Esto nos lleva a la segunda consideración.
b) La educación es distribuida e interconectada por lo que tenemos que pasar de la noción de colaboración entre contextos, a la corresponsabilidad en el proceso educativo. Distintos espacios en los que actúan múltiples interlocutores con incidencia y responsabilidad sobre el proceso educativo.
2. La segunda “cosa” que estamos descubriendo en este contexto, es que el espacio real de la educación es la interacción, porque se aprende por relación, aprendemos permanentemente en intercambio con otros. En la relación y el intercambio, construimos y reconstruimos nuestros conocimientos, los conceptos que usamos, los criterios con los que valoramos, la forma en la que comprendemos, las maneras en las que hacemos, todas son sujetas a reconstrucción en nuestras interacciones cotidianas. Aprendemos preguntando, pero también respondiendo; aprendemos leyendo, escuchando y viendo que presume una interacción asincrónica con el autor de lo escrito, escuchado, visto; aprendemos conversando y haciendo, aunque no estemos conscientes de qué y cómo aprendemos; y aprendemos enseñando, porque ayudando a comprender a otro, estamos aprendiendo.
Asumiendo ésto como una premisa, podemos entender a la educación como un arte, el arte de crecer, de construimos, de formarnos juntos.
3. Si la educación se desarrolla en todos los ámbitos de la vida y es producto, fundamentalmente de la interacción, es natural la tercera cosa que estamos “descubriendo”: que se aprende a lo largo de toda la vida. Aprendemos a emplear mejor nuestras capacidades y a desarrollar nuevas; aprendemos a comprender mejor a los otros, a la naturaleza, al mundo; aprendemos a ser mejores personas y ciudadanos, a disfrutar la vida, a apreciar a los otros y a apreciarnos por lo que somos, a convivir, a valorar, a transformar y sacarle el jugo a lo que tenemos. Nuevamente entendemos la integralidad de la formación y que la educación es para toda la vida y en todas las dimensiones del ser.
En un contexto de cambios y desarrollo de nuevos lenguajes y tecnologías, tenemos además, la responsabilidad y el placer de desarrollar nuevos alfabetismos.
4. Y una cuarta cosa que estamos “descubriendo” aunque no tenemos mucha idea de como lidiar con ella, es que  cada quién aprende de forma diferente y para cosas distintas, dependiendo de sus intereses, por tanto, la personalización es un elemento importante a incorporar en el contexto educativo.
Estos “descubrimientos” nos sirven para dimensionar la magnitud de los cambios que requieren nuestras escuelas y sistemas educativos, así como las expectativas que tenemos de ellos.
César Coll se refería a esos cambios en términos de refundación que incluía: transformación de los sistemas de educación escolar; reconfiguración de la relación entre familia, escuela y sociedad; sustitución de los planes educativos nacionales por planes educativos integrales territorializados en entornos comunitarios; adopción de la nueva lógica que se desprende de esta forma de entender la ecología del aprendizaje, en la que familia y escuela se conciben como nodos centrales de la red de aprendizaje de las personas y como puertas de acceso a otros nichos de educación; y calibración de nuestras expectativas de resultados a la formación de “aprendices competentes” como logro fundamental del proceso educativo.
Complejo y abstracto es el tenor del cambio así dibujado, pero enunciarlo y discutirlo, son pasos fundamentales para comprenderlo, asumirlo y emprenderlo. En nuestro caso, en el país, espero que, aunque sea, estemos haciendo los primeros intentos de gateo en esto.
En el debate, que por cierto, estuvo muy bien dirigido y aderezado por la ingeniosa Charo Méndez, se presentaron muchas inquietudes que hicieron interesante el intercambio y la dinámica.
Voy a aprovechar mis notas y recuerdos para compartir también algunas reflexiones a propósito de ellas.
La primera es que es importante que comprendamos que cuando hablamos de una buena educación de base, no nos estamos refiriendo, como en otros momentos, a personas con una gran acumulación de información o con cierto nivel de especialidad en algunas áreas del conocimiento, sino que nos estamos refiriendo al desarrollo de ciertas competencias, muchas de las cuales serán comunes para todos, que le permitirán a cada quién encontrar su camino y desarrollarse de forma exitosa, en las diversas dimensiones del ser. Hablamos de aprender a decidir, a aprender, a convivir, a estructurar, a clasificar, a identificar patrones, a validar, a identificar lo que es válido en un contexto, a cuando un conocimiento es válido de acuerdo a ciertos criterios, a que existen reglas de juego, a comprender y seguir instrucciones, a crear, a construir, a compartir, por poner sólo algunos ejemplos de lo que todos debemos aprender.
La segunda es que no podemos confundir formación con certificación. La certificación nos permite tener referencia de los aprendizajes alcanzados, pero tiene una función específica en la dinámica del sistema. En una concepción de educación como la que aquí nos estamos planteando, la certificación apuntará al nivel de desempeño con respecto a las competencias logradas y tendrá que determinarse cuál es la mejor forma de obtener y procesar dicha certificación en el sistema educativo.
La tercera es que en términos de la educación de nuestros niños y jóvenes, los adultos tenemos una responsabilidad irrenunciable, en la escuela, en la familia y en todos los ámbitos de relación en los que se produce la educación. Toda la sociedad es responsable de la educación de los más jóvenes. En nuestro caso, en Venezuela, hay aspectos en el ámbito de las políticas públicas asociados a la violencia, la inseguridad, pero también a la dinámica política y a como asumimos la convivencia dentro de la familia y fuera de ella que tenemos que trabajar y revisar. Tenemos que asumir, como dijo César Coll en su intervención inicial, que como somos en la familia, nos expresamos en la vida, por tanto, es necesario revisar y reconstruir la noción de convivencia que tenemos desde la familia, porque muchas de las cosas que suceden en las escuelas, como el bulliying, por poner un ejemplo, comienzan en la noción de convivencia que tenemos en la familia.
Y finalmente, un aspecto relacionado con la educación sobre el que creo importante llamar la atención, es sobre el valor que, como sociedad, le estamos dando al conocimiento, a tener conocimiento, a saber hacer las cosas y a hacer y saber hacer las cosas bien. Eso es algo que tenemos que revisar en el plano de las creencias colectivas y las que compartimos desde nuestras casas. Algo que tenemos que revisar dentro y fuera del sistema educativo, porque para los cambios que mencionamos al principio, los cambios que la lógica actual de vida le demanda a la educación, requerimos también escuelas y docentes capacitados para cumplir el rol que les corresponderá asumir. El valor del conocimiento, es entonces un tema que tenemos que abordar con urgencia para comprender el valor que le damos a la educación y a lo que sucede y dejamos que suceda, entre otras, en nuestro sistema educativo.
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,