BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO PARALELO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO PARALELO. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

NELSON MAICA C., MUNDO PARALELO

1.      Los políticos. En general, cuando tienen que comunicar algo lo hacen grandilocuentemente con fanfarria y titulares muy llamativos; pero, casi siempre, en la mayoría de las ocasiones, lejos del meollo en donde está metida la gente en su cotidiana vida.
2.      Así se presentan y muestran a la política como un medio de supervivencia para unos cuantos, un mundo aparte, un mundo paralelo al mundo de la ciudadanía, de las personas, del pueblo.
3.      La política ha dejado de ser, para buena parte de la población, una actividad orientada a la solución de problemas sociales, comunes y se ha enfocado, últimamente, a la supervivencia de los políticos, de los partidos, a sus problemas personales. Esta percepción genera desconfianza hacia la política, hacia los partidos y hacia los políticos.
4.      Es un verdadero problema para una persona común, para el ciudadano de a pie, el no disponer de un balance real sobre lo que hace su gobierno y/o su partido y/o sus lideres, sentirse coaccionado al momento de votar por un conjunto de informaciones superficiales, incoherentes, carentes de bases ciertas.
5.      La percepción, en el mundo político es muy importante. Es manipulada a menudo en base a imágenes, números y argumentaciones superficiales sobre cambio y acción de gobierno.
6.      Es frecuente y común en la política el uso de imágenes para comunicar sistemas de creencias, para definir problemas y posibles soluciones. Las metáforas gozan de gran aceptación para expresar finalidades; pero son ambiguas e imprecisas.
7.      Cuando se refieren al progreso casi nunca se habla de categorías y mucho menos de contextos distintos. Es el juego del todo y la parte. Se atenderá a una parte del problema planteado; pero en la resolución y/o la ley se hará referencia a todo el problema.
8.      Las estadísticas y los indicadores son usados para darle precisión, credibilidad y autoridad a sus afirmaciones. Se cree que la ambigüedad no tiene cabida al usar cifras. Pero los números también presentan problemas. ¿Cuántas nuevas empresas? ¿Cuántos nuevos empleos por mes? ¿Cuántos niños mueren al día? ¿Cuántos dejan de comer cada día?
9.      ¿Cohesión social? ¿Igualdad de oportunidades? ¿Eficacia y eficiencia publica? ¿Transparencia? Hay resistencia a presentar cuentas claras. Se capta la manipulación de las cifras e indicadores. Dominio y control sobre los medios. Uso y abuso de la fuerza bruta.
10.    En ocasiones los números contribuyen a ofrecer una imagen ilusoria y manipulada. La ciudadanía, generalmente, no tiene elementos de referencia o comparación para interpretar los números grandes ¿Cómo saber si la inversión inmensa en un proyecto es buena, razonable? ¿Cuántas familias siguen en refugios? ¿Cuántas viviendas se han construido? ¿Por qué siguen personas y familias en refugios si, supuestamente, se han construido muchos más?
11.    Los políticos utilizan numerosos indicadores de actividades cuando en realidad deberían ocuparse de las actividades y los beneficiarios. Los datos sobre lo macro opacan la información sobre las categorías desagregadas.
12.    Los políticos se fijan prioritariamente en los problemas que llaman la atención de los medios, no de la gente, y están vinculados con la gestión de gobierno. En la medida en que es necesario establecer responsabilidades los políticos del gobierno y de la oposición pretenden someter “bajo control” toda interpretación ciudadana. Carecen de transparencia.
13.    Los políticos tratan de asegurarse de que las cosas van bien. Se manipulan los actos, todo. Por supuesto, nada de ello aporta claridad al proceso político, a la discusión de las políticas, a superar el bajo interés por la política, a que los ciudadanos dejen las actitudes pasivas y cínicas que, hoy por hoy, muestran gran cantidad de ciudadanos.
14.    Los ciudadanos, en gran número, hoy, expresan su decepción sobre los políticos, los partidos, las instituciones, adoptando conductas alejadas del ciudadano participativo y activo que requiere un sistema político vigoroso, democrático, plural.
15.    Cuando se perciben bajos niveles de participación y alta cota de desprestigio de los políticos, lógicamente, la democracia funciona mal, se viene a menos. Allí aprovechan los totalitarios, los comunistas, los castro comunistas. Pero, bueno, eso hay que cambiarlo. Trabajar una salida constitucional.
Tips:
•        ¡Algo paso! ¿Cuántos y cuáles vieron y oyeron, en cadena, ese algo? Vaya usted a saber… Comentarios y opiniones sobran…
•        Ese y su “combo” es el responsable de los asesinatos de estudiantes, jóvenes y del pueblo, su verdugo, su hambreador, es el brazo ejecutor del Stalin del Caribe; es un impostor, ilegal e ilegitimo, usurpador; es satanás… Los acompañantes, facilitadores, etc., con excepción del Vaticano, son sus socios, compañeros ideológicos y de ruta… ¿Qué esperan de eso?... ¡Por Dios!.. ¿Qué queda?... ¿350?...
•        A la vista: CINISMO + CODICIA + CEGUERA + COMODIDAD / ¡Fatal!

“Cuando la estafa es enorme ya toma un nombre decente”, Ramón Pérez de Ayala.

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@NoMaica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de agosto de 2012

ANÍBAL ROMERO, FANTASÍAS BÉLICAS

Hace pocos días María Corina Machado, destacada parlamentaria democrática, denunció la existencia de un plan secreto, denominado Plan Sucre, que transforma sustancialmente la concepción estratégica del estamento militar venezolano. Según lo expuesto por Machado los dos más importantes aspectos del Plan son, por una parte, la conversión de los Estados Unidos en el enemigo principal de Venezuela, y en segundo lugar la formulación de una doctrina de guerra popular prolongada para combatirlo.

La combinación de ambos elementos indica que el régimen revolucionario venezolano considera que la hipótesis bélica más apremiante para el país, ante la cual deben diseñarse los sistemas de defensa y operativos de la FAN, es la invasión de nuestro territorio por parte de EE UU. Es posible que imaginen algo parecido a los casos de Vietnam, Irak y Afganistán, con peculiaridades propias de nuestra situación geográfica y condiciones socioeconómicas.
Pienso que estas ideas son producto de fantasías sin fundamento. Para empezar, el único escenario concebible para un ataque militar significativo por parte de Washington a nuestro país surgiría si a los revolucionarios, en otro acto de temeridad, se les ocurriese desplegar armas ofensivas (por ejemplo, misiles iraníes) capaces de golpear a EE UU desde nuestro territorio, copiando los eventos de 1962 en Cuba. No creo que Teherán sea tan imprudente como para confiar armamentos avanzados a Hugo Chávez, pero si se atreviesen a ello Washington no requeriría invadir a Venezuela, sino ejecutar operaciones aéreas puntuales y quirúrgicas contra la amenaza.
Aunque quizás nuestros disparatados “bolivarianos” no lo sepan, Venezuela no es un interés vital para Washington. Es importante, pero no vital. Chávez se ha esforzado en provocar a EE UU, pero allá le ven como una especie de piedra en el zapato: incómodo pero tolerable. Ni siquiera el petróleo venezolano, que Chávez les sigue vendiendo, les quita el sueño, y con tantas quimeras y delirios el gobierno revolucionario no se ha percatado de los cambios en el panorama energético del “imperio” y sus gigantescos desarrollos en petróleo y gas natural.
El Presidente  y sus cercanos seguidores viven en un  mundo paralelo, dominado por la fantasía. Es inexplicable que si de veras creen en la posibilidad de una guerra popular prolongada adquieran a la vez armamentos convencionales como tanques, aviones de combate, sistemas antiaéreos y otra parafernalia de guerras ortodoxas para equipar a la FAN. Esas armas sirven para desfilar y entretener niños, pero no mucho más, y  serían presas fáciles en cualquier enfrentamiento en serio contra los ultra-sofisticados artefactos tecnológicos norteamericanos. No se entiende que Venezuela, llena de miseria, desencanto y atraso, invierta miles de millones de dólares en un aparataje que a la postre no es más que mucho ruido y pocas nueces. Tenemos más Generales y Almirantes que el ejército de Israel, pero que yo sepa nuestros militares pocas veces han disparado un tiro contra un enemigo extranjero, y los adversarios de antes, como las FARC y el ELN, ahora se han transformado en aliados no tan disimulados.
La brecha entre nuestras verdaderas necesidades estratégicas y los armamentos de la FAN no es un problema nuevo, y tampoco la desproporción de oficiales superiores con respecto al componente militar global y a nuestros genuinos retos geopolíticos, pero con la revolución y sus desmanes todo ello se ha agravado. Este es otro legado funesto que habrá de corregirse cuando Venezuela inicie un nuevo camino.
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de abril de 2012

LUIS MANUEL AGUANA / LA CONCIENCIA DETRÁS DE REDES SOCIALES

Las formas de la democracia representativa se están diluyendo. El voto, principal mecanismo de transferencia de poder a nuestros “legítimos representantes”, está cada vez siendo más controlado por sus dueños en la medida de que la voz de las personas tiene la posibilidad de ser oída por todos. En la actualidad no es suficiente endosar el poder, es necesario ahora hacerle contraloría posterior para que ese poder dado en los sufragios sea aplicado a favor de las necesidades de la gente.
La tecnología de la información, la Internet y las redes sociales han abierto la posibilidad de que cada ser humano se conecte con millones de personas. Y solo uno de ellos puede levantar una chispa que incendie una pradera. Esa es la real belleza de la tecnología y se está aplicando con cada vez más conciencia. Pero así como hay quienes hemos descubierto esta nueva faceta del hecho tecnológico, los hay quienes la están usando para fines no tan sublimes. No deja de ser impresionante el mundo que se abrió. Otro mundo, igual que el que tenemos, con todas sus imperfecciones pero con características muy particulares.
El llamado ciberespacio es una suerte de mundo paralelo donde se desarrollan, además de mismas las situaciones del mundo llamado real, otras en la que el ser humano se desdobla en otro que se comunica y se hace notar de una manera que nadie jamás imaginó. ¿Cuándo alguien se hubiera imaginado que un video podía ser grabado y distribuido a voluntad, revelando cualquier tipo de mensaje? ¿Cuándo alguien hubiera ni siquiera soñado que una persona podía tomar la foto o un video desde cualquier lugar del mundo y colocarlo en una red que lo reprodujera y llevara en segundos a millones de personas? Ni siquiera los escritores de ciencia ficción llegaron a tanto. Como en otras oportunidades, la realidad fue mas allá que la ficción.
Pero donde se están moviendo los cimientos es en la concepción de lo político. Como el poder concentrado del voto puede, vista esta realidad, convertirse en algo vivo, en algo que no se queda cada cierto tiempo en una “urna”, sino que es dinámico y que incluso puede cambiar el curso de la historia. Ya reseñan los noticiarios y los medios, la influencia que tuvieron las redes sociales en los acontecimientos que dieron lugar a lo que se llamó la Primavera Árabe. De cómo la convocatoria de las redes sociales influyó en el curso de esos acontecimientos y en el cambio del sistema político en algunos países, es algo de lo que tendremos que profundizar en los años por venir.
Hace pocos días me sorprendí con lo lejos que se puede llegar con este fenómeno. Un ciudadano israelí colgó un video en YouTube (ver Te amamos – Irán Israel
dirigido a movilizar la conciencia por la paz, indicando que él no tiene problemas con los iraníes y en consecuencia no tiene razones para ir a matarse simplemente porque su gobierno así lo decida. Que si algún iraní oía de alguien que el “pueblo de Israel” le bombardearía, esa persona no representaba al verdadero sentimiento del pueblo israelí. El video, que dura menos de 2 minutos, relata lo que esta persona colocó en Facebook en relación a esta posible guerra y sus reacciones, dirigiendo un mensaje a todo el mundo, solicitando apoyo para la paz. El mensaje tiene un rostro con nombre y está identificado con un sentimiento muy humano de paz con el que difícilmente nadie puede estar en desacuerdo. ¡Se sorprende uno con lo que se puede decir en 1 minuto 56 segundos! Esto provocó la respuesta inmediata de las personas en el otro país indicando lo mismo a través de la red social Facebook. Si este movimiento de la gente de carne y hueso cala en esos países y tiene algún éxito, no será fácil llevarlos a una guerra. Lo interesante de este mensaje es que, como dice el autor, va dirigido del pueblo para el pueblo, sin intermediarios. Ya la gente se siente con las herramientas técnicas suficientes para no necesitar intermediarios, ni nadie que les represente en aquellos asuntos que directamente les conciernen. Y una guerra le concierne a todos, por encima de los gobiernos.
Los gobiernos no son más que una foto periódica del sentimiento de la gente, no la película. Ningún gobierno puede en esta época abrogarse la legítima representación de la población en alguna decisión que la involucre así como a su futuro, porque ese poder que se le transfirió en esa foto congelada del tiempo puede estar vencido, de acuerdo a las circunstancias del momento. De eso se trata el dinamismo de los acontecimientos que solamente se pulsan con este termómetro de las redes sociales.
En Venezuela, poco a poco empezamos a tener conciencia del poder de movilización y de opinión que puede llegar a tenerse en las redes sociales, siendo Twitter la red más utilizada por los actores políticos venezolanos así como aquellos que generan alguna corriente de opinión pública. Falta mucho que recorrer pero ya se han dado algunos pasos incipientes. El movimiento estudiantil hizo uso masivo de las redes sociales para sus exitosas movilizaciones y campañas. Muchos quienes opinamos acerca del Censo lo hicimos a través de las redes sociales y se generó un movimiento importante de opinión pública en relación a ese tema. Como indicamos, hace falta mucho trecho que recorrer y organizarse pero lo importante es que ya la conciencia está allí.
Si cada venezolano con conciencia escribe y da su opinión a través de las redes sociales, estaremos contribuyendo a la formación de una opinión pública mucho más real que aquella que históricamente ha salido de los centros de formación de opinión tradicionales, como las líneas editoriales de los principales medios o la simple y común propaganda del gobierno. Mientras muchos ciudadanos, sin más editor que su propia conciencia, escriban o utilicen los medios audiovisuales de la red para dar su parecer acerca de los diferentes problemas del país, estaremos creando la verdadera opinión pública detrás del proceso de toma de decisiones. Estas son las herramientas que ya han aprendido a usar en el Medio Oriente y que intentan ahora, como hemos visto, prevenir una nueva guerra.
Pero este proceso aun se encuentra en plena gestación. Se requiere agregar muchas voces. Que se oigan muchas personas que tienen bastante que decir. Pero así como los medios de comunicación en sus diferentes formas se han autocensurado como consecuencia de las amenazas del régimen, las personas solas tampoco desean exponerse. Eso podría constituirse en un obstáculo para la libre expresión de las ideas en esta nueva era, pero dada inmensa cantidad de personas que cada día se incorporan a ese gigantesco océano que es el ciberespacio, el miedo que es el arma principal de quienes amenazan, desaparecerá diluyéndose en esa inmensidad. ¡No tengáis miedo! dijo el Beato Juan Pablo II. Es la única forma para que la conciencia prevalezca…
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA