BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ARMANDO RIBAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARMANDO RIBAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

ARMANDO RIBAS, LAS CARABELAS Y EL MAY FLOWER, CASO ARGENTINA

Voy a insistir en un tema de la mayor importancia para lograr entender el mundo en que vivimos, y más importante aún saber cuáles fueron los factores que lo determinaron. Ya debiéramos estar conscientes de que tal como lo explica William Bernstein en su The Birth of Plenty (El Nacimiento de la Abundancia) el mundo hasta hace apenas unos doscientos años vivía como vivía Jesucristo. Aparentemente el incremento de los ingresos, de acuerdo a las estadísticas de Angus Madison comenzó precisamente a partir de 1850. La pregunta que queda pendiente es cuáles fueron los factores que determinaron ese proceso que nos llevó al mundo de la actualidad. Cada vez que oigo hablar de este proceso se insiste en que ha sido la cultura el factor determinante. Se ignora en esta respuesta cuál fue la causa del cambio que se produjo en la cultura.

     En primer lugar voy a comenzar por analizar las situaciones respectivas históricas de Estados Unidos y de América Latina. En ese sentido se pretende una diferencia sustancial entre el advenimiento de los pilgrims y las Carabelas de Colón. Debo asimismo señalar al respecto que por alguna razón las carabelas se dirigieron a las islas del mar Caribe en la creencia de haber llegado a la India. La llegada de las carabelas se produjo en 1592 y el May Flower llegó al norte en 1620. Es indudable que debiéramos valorar históricamente los viajes de Colón hacia un mundo del cual no tenía ni noticias de su existencia. Este hallazgo debiera considerarse como un hecho trascendental que en gran medida cambió la historia del mundo que hasta esa fecha se había concentrado en Europa, la China y el mundo musulmán.

    Por supuesto en aquella época no se conocía en ninguna parte del mundo el sistema que habría de desarrollarse más tarde en el planeta. Por tal razón el Imperio Español bajo los Reyes Católicos fueron los determinantes de que se llevasen a cabo los viajes de Colón. Debemos recordar que en aquel entonces España era aparentemente el país más poderoso de Europa, tanto así que se había permitido invadir a Alemania y a Holanda. Por supuesto, como en todo momento de la historia, la guerra era el fin y el medio y por supuesto la expresión de la ética. El comercio era descalificado éticamente tanto social como filosóficamente. No era de esperarse entonces que la cultura de los llegados a América Latina fuere diferente de la de sus progenitores.

    El caso de Inglaterra es un tanto diferente, pero aun en aquella época no explica la diferencia posterior entre el proyecto político americano y el latinoamericano. El May Flower llegó a Estados Unidos en 1620 con los pilgrims que escapaban de Inglaterra por la falta de libertad religiosa. Y he dicho religiosa y no libertad a secas pues en aquella época aun Locke no había desarrollado los principios en que ésta se basa. Fue solo a partir de 1688 en que se produjo la Glorious Revolution, que surgió la libertad en Inglaterra. Al respecto de la época anterior David Hume escribió: “Los ingleses en aquella época estaban tan sometidos como los esclavos del Este, que estaban inclinados a  admirar aquellos actos de violencia y tiranía que se ejercían sobre ellos y a su costa”. Fue por la Glorious Revolution que más tarde se desarrolló en Inglaterra la Revolución Industrial. Ya debiéramos haber reconocido que la economía es la consecuencia de la política y no al revés. Y como bien dijera Alexis de Tocqueville: “La tierra produce menos del producto de su fertilidad, que de la libertad de sus habitantes”.

    Los pilgrims a su llegada a Estados Unidos no reconocieron la propiedad privada y pusieron la tierra en común. El resultado fue el hambre y la pobreza.  Por ello debemos recordar la frse de G.R. Elton en su Reformation Europe: “Ni Lutero ni Calvino  ofrecieron ningún método paara agrandar el ojo de la aguja a favor de los ricos”. Fue solo 167 años después de la llegada de los pilgrims que se produjo en los Estados Unidos el proceso que determinara la aprobación de la Constitución de 1787 en la que se reconocen los principios fundamentales de la libertad. A ello se llegó como bien lo describe Catherine Drinker Bowen en su “The Miracle at Philadelphia”, con grandes dificultades y enfrentamientos entre los estados. Tanto así que al respecto podemos leer las consideraciones de Madison, Adams y Hamilton. Así Madison declaró que los gobernadores estaduales eran unos corruptos; Adams “Que le tenía más miedo a las posibilidades de gobernarnos, que a todas las flotas del mundo” y Hamilton: “Nosotros podemos decir con propiedad que hemos alcanzado la última etapa de la humillación naxional”. Lamentablemente a ese sistema político denominado The Rule of Law se lo tiene confundido con la democracia mayoritaria que prevalece en el llamado mundo civilizado.

    Debo insistir entonces en que ese sistema se le ha llamado capitalismo para descalificarlo éticamente por producir desigualdad en los ingresos, y me atrevería a decir que en la actualidad se estaría violando también en los Estados Unidos. Tanto así que el candidato republicano Donald Trump dijo: “El sueño americano está muerto”. Y como he repetido el sueño es universal; lo americano es la posibilidad de realizarlo. Los principios en que se basa la Constitución Americana parten de la noción ética de que el hombre es como es y no como se pretende que sea. Por ello David Hume escribió: “Es imposible cambiar o corregir algo en nuestra naturaleza. Si queremos cambiar los comportamientos se requiere cambiar la situación y la circunstancia”.

    Esa circunstancia es el sistema ético, político y jurídico que se generó a partir de otro principio fundamental de la libertad tal como lo expresara John Locke: “El derecho del hombre a la búsqueda de la propia felicidad”. Ello significa que los intereses privados no son contrarios al interés general. El otro principio fundamental es reconocer la necesidad de limitar el poder político, pues el hombre es falible y como bien dijera Locke “Los monarcas también son hombres”. Y por supuesto el respeto a los derechos individuales a la vida, la libertad y la propiedad. Y esa posibilidad requiere de la función fundamental del poder judicial para decir qué es la ley concorde con la Constitución.

    He hecho este análisis histórico político a fin de mostrar que Argentina es un ejemplo para el mundo, tal como lo escribió The Economist en “La Parábola Argentina”. En 1852, en tiempos de Rosas, Argentina era uno de los países más pobres de América, y a principios del siglo XX había pasado a ser uno de los países más ricos del mundo. Se ha creído que ese ha sido el efecto de la pampa húmeda y se ignora el principio de Alexis de Tocqueville antes expuesto. La Argentina inspirada en las ideas de Alberdi y bajo la ejecución política de Urquiza, Mitre, Sarmiento, Roca y Pellegrini, acordó la Constitución de 1853-60, basada en los principios expuestos de la Constitución Americana.

    O sea es evidente que Argentina es el ejemplo más sintomático de la falacia que implica la creencia de que es la cultura la que determina el sistema político y los comportamientos. Me permito concluir que la relación de causalidad es la inversa. Como creo haber demostrado anteriormente si los Estados Unidos se hubieran basado en la cultura de los pilgrims, el sistema que cambió al mundo no habría aparecido. No debiera de haber dudas de que la declinación argentina comienza decididamente en 1943, con la llegada de Perón en nombre del pueblo. Y por supuesto esa es la situación que se enfrenta hoy en día. Pues como bien escribiera Alexander Hamilton: “Una peligrosa ambición subyace tras la especiosa máscara del celo por los derechos del pueblo”.

    Me atrevo a decir que hoy peronismo en Argentina es el sinónimo de socialismo, o sea de la demagogia del supuesto llanto por los pobres. Por ello todo parece indicar que en el presente el peronismo es conditio sine qua non para llegar al poder político. Tal fue la lógica de Menem para llegar al poder y desarrollar una política más consistente con la Constitución Nacional, que es actualmente violada paladinamente cada día. Lamentablemente esa apertura económica, a la que le debemos disponer de teléfonos en la actualidad, quedó descalificada por el error cometido en el ámbito económico en función del desdichado monetarismo. O sea se revaluó la moneda con el propósito de evitar la inflación, al igual que se lo hace hoy en el gobierno kirchnerista. Y ya después de repetidas instancias debiéramos saber que la devaluación no es la causa de la inflación, sino su consecuencia.

    La  consecuencia fue la desvalorización política de los principios de la política de Menem, que no fueron otros que el reconocimiento y respeto de los derechos que garantiza la Constitución Nacional. Consecuentemente se descubrió el denominado neo-liberalismo para justificar la vuelta al peronismo tradicional. Hoy no hay otra alternativa a la presente situación económica que la necesidad de reconocer los condicionamientos políticos que la determinaron. 

Es indudable que si se libera el mercado de cambios el precio del dólar va a subir, y ello por supuesto afectaría los precios internos, pero no existe alternativa posible. Hoy la salida de capitales esta todavía determinada por la inseguridad jurídica prevaleciente y su restauración es la condición de cualquier política de ajuste que se pretenda. Por último, como conclusión final, está claro que no es la cultura la que determina  el sistema. Y no fue Colón el culpable de la decadencia argentina. Por ello la política a seguir pasa inexorablemente por la restauración del sistema que llevo a la Argentina por las cimas de la historia.
    
Armando Ribas 
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3 
     
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 31 de agosto de 2015

ARMANDO RIBAS, EL CEPO Y LA RESERVAS, DESDE ARGENTINA

    En recientes declaraciones el presidente del Banco Central Vanoli informó que las reservas del Banco Central no son suficientes para levantar el cepo cambiario. Y siguientemente dijo que se necesitaría un  nivel  mayor de  reservas  para  poder eliminar  las restricciones cambiarias impuestas por el gobierno hace cuatro años. No voy a insistir  en  el  aspecto   político  de  esta declaración respecto a la propuesta de Macri de eliminar el cepo, sino que me voy a referir específicamente a las implicaciones económicas de esa posición. Entonces en primer lugar podemos ver que al momento de imponerse el cepo cambiario en el 2010 las reservas del Banco Central alcanzaban a u$s 52.132 millones y a fines del 2014 habían caído a u$s 30.233. O sea que el cepo no logró frenar la salida de capitales, sino que por el contrario éstas se multiplicaron.

    Según mi estimación en el 2002 el peso estaba revaluado respecto al dólar en un 45%. A la llegada del gobierno de los Kirchner la devaluación asimétrica alcanzó a un 200%. Por tanto en el período 2003-2009 el peso se encontraba subvaluado respecto al dólar y más respecto a otras monedas pues el dólar se había devaluado en un 60% respecto al euro. También se devaluó respecto al yuan, al yen y al real. Al mismo tiempo se produjo un aumento de los precios de los commodities. Estos factores tuvieron un efecto favorable sobre la economía argentina que en gran medida compensaron los que podemos considerar los errores de la política nacional.

    En el período 2003-2008 Argentina tuvo un superávit comercial promedio de unos u$s 13.000 millones y en el 2008 se duplicó y alcanzó a u$s 26.588 millones. En ese período las reservas del Banco Central aumentaron de u$s 16.805 en el 2003 a u$s 47.717 en el 2008. En el 2010 como antes dijimos habían alcanzado a u$s 52.132 millones. Podemos considerar que el aumento de las reservas en gran medida está relacionado al nivel del superávit comercial. Pero esa relación cambió a partir la revaluación del peso y la siguiente imposición del cepo cambiario en el 2010. No obstante que en el período hasta el 2012 Argentina continuó teniendo un superávit comercial apreciable, ya en el 2013 las reservas habían caído a u$s 30.612 millones. El superávit comercial se fue reduciendo en la medida que caían las exportaciones y se incrementaban las importaciones.

    Podemos ver entonces que la caída en las exportaciones y el aumento de las importaciones fueron en principio la revaluación del peso que comenzó a tener lugar a partir del 2010. El problema del desequilibrio ha sido causado igualmente por el elevado nivel de las retenciones a las exportaciones, que determinaron una caída en la producción agrícola. A ello se ha unido la caída en los precios de los productos agrícolas y en especial de la soja. Pero la pérdida de reservas en medio de superávits comerciales solo se puede explicar como consecuencia de una salida de capitales consecuencia de la inseguridad jurídica prevaleciente. Y a esa inseguridad jurídica contribuye la instauración del cepo cambiario, que constituye una violación paladina de los artículos 14,17 y 19 de la Constitución Nacional.

    Las recientes declaraciones de Vanoli muestran una confusión en la relación de causalidad entre las reservas y las salidas de capital. O sea la liberación del mercado cambiario no depende del nivel de las reservas, sino por el contrario éstas dependen en primer lugar de la libertad de comercio. En segundo término de la relación de paridad del tipo de cambio y su consecuencia que es la obtención de superávits comerciales. Y en tercer término de la seguridad jurídica existente. Y esa inseguridad jurídica como antes dijimos es incrementada por la imposición del cepo cambiario.

    Es indudable la necesidad de la eliminación del cepo cambiario, pero para llevarlo a cabo se requieren otras medidas fundamentales. En primer lugar la devaluación del peso cuya revaluación en la actualidad respecto al dólar se puede estimar en un 40% aproximadamente. Es decir que el dólar de paridad sería de $ 13 por dólar. Ello implicaría una devaluación respecto del euro del 17%; del yuan del 32% y del real del 39%. Por otra parte hay que tener en cuenta que el mayor desequilibrio de la economía argentina lo ha causado el nivel del gasto público que conforme a nuestras estimaciones en el 2014 alcanzó al 53% del PBI. Un nivel nunca visto en la historia del país. En el 2.003 el gasto público consolidado alcanzaba a solo un 24% del PBI. El proceso de incremento del gasto hasta llegar a los niveles actuales muestra la correlación entre el incremento de la inflación y de la creciente revaluación del peso

    Esa situación ha empeorado profundamente durante los primeros 6 meses del año. El gasto público nacional en ese periodo supera en un 39% el nivel del año pasado. Consecuentemente el déficit del presupuesto nacional alcanza a $ 274.631 millones, o sea es 7 veces mayor que el del año pasado. Pero como he dicho en otras oportunidades el proceso para reducir el gasto denbe darse en términos reales. Para ello al principio no hay que rebajarlo sino reducir los impuestos. Y por supuesto inmediatamente después ir reduciendo el gasto nominal en aquellos sectores que realmente constituyen un exceso indebido. Estoy convencido de que en cuanto tengamos una restauración de la seguridad jurídica la economía argentina podría resurgir, tal como ha ocurrido en Perú. Recordemos que la economía es el resultado de la política.

Armando Ribas 
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 10 de julio de 2015

ARMANDO RIBAS, LA UNIÓN DEL CENTRO DEMOCRÁTICO (ARGENTINA) UCEDE Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES


El proyecto político de la UCEDE reside fundamentalmente en rescatar los principios y derechos que garantiza la Constitución Nacional que constituyen la razón de ser de la libertad. Esos derechos y garantías  están siendo violados pertinazmente por el gobierno nacional, supuestamente en la búsqueda de la igualdad, que lo único que logra es la desigualdad a favor de los que pretender repartir la riqueza.

Esos derechos son:

1)      La Ley de Medios viola paladinamente artículo 14 de la Constitución que establece: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos…de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”.
2)      El denominado cepo cambiario constituye una violación de los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución.
Art. 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos: De entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino”.
Art. 17: “La propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella”.
Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres y que de ningún modo ofenden el orden y la moral pública, ni perjudican a terceros, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”
    El artículo 19 constituye el reconocimiento explicito del principio fundamental de la libertad que es “EL derecho del hombre a la búsqueda de su propia felicidad”.Ello implica que los intereses privados no son contrarios al denominado interés general o supuesto bien común. Cuando el gobierno actúa bajo el supuesto del bien común, los únicos que lo perciben son los que lo proveen, o sea los gobernantes que forman los estados. La consecuencia es la generación de más pobreza.
   Las violaciones del cepo se manifiestan en que restringen las posibilidades de entrar y salir del país; la propiedad privada del capital al regular la forma en que el ciudadano pretende mantenerlo; y  el art.19 pues se pretende regular la salida y entrada del país y la razón de ser de dichos viajes.
3)      La tasa del impuesto a las ganancias es del 35%. Dado que la inflación ronda el 30 % anual y no se permite la re valuación de los activos. La tasa del impuesto en términos reales alcanza al 50% aproximadamente. Esa tasa que viola el nivel del impuesto legal, constituye una violación del derecho de propiedad. O sea del artículo 17 de la Constitución Nacional.
4)      La Ley de Coparticipación Federal es una violación de los artículos de la Constitución correspondientes a los derechos de las provincias que garantizan el régimen federal. Fundamentalmente los artículos 123 y 124. Esa ley por tanto constituye una violación del régimen federal, pues hace a las provincias dependientes económicamente del gobierno nacional.
5)      La mayoría de los decretos de necesidad y urgencia que se han establecido en estos años, constituyen decididamente una violación del artículo 29 de la Constitución. que establece: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarle sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobierno o persona alguna”. Igualmente violan el artículo 76 de la Constitución que establece: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias  determinadas de administración  o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases  de la delegación que el Congreso establezca”. Evidentemente no podemos considerar que hemos estado en emergencia en todos los últimos diez años.
6)      Igualmente consideramos que la ley de medios es violatoria del artículo 14 de la Constitución.
Alvaro Alzogaray
Presidente de la UCDE  Capital

Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 4 de julio de 2015

ARMANDO RIBAS, INFLACION, CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN, LIBERALISMO, DESDE ARGENTINA,

Voy a insistir en un tema que considero de la mayor importancia para reconocer la problemática del mundo en que vivimos. Voy a comenzar con un problema económico, que es la relación del gasto público con la inflación. Pero no olvidemos al respecto que el gasto tiene un origen ideológico y político. Seguidamente me voy a ocupar de la razón de ser histórica y consecuentemente ideológica de la presente situación en el mundo.

    Como ya hemos visto según Friedman, la causa de la inflación es la expansión monetaria. Por esa razón sostiene que si el gasto se financia con impuestos o con crédito del público no genera inflación. Esa conclusión es válida en la medida que la definición de inflación sea un aumento permanente de los precios de los bienes y servicios. Pero como bien señala George Gilder el gasto público es parte del costo de producir. Por tanto cuando aumenta el gasto aumenta el costo de producción y consecuentemente el nivel de precios.
    El nivel del gasto afecta el comportamiento del sector privado. Decididamente cuando ronda ya el 50% del PBI, de hecho se está violando la propiedad privada, y la consecuencia es la caída en el nivel de inversión. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el aumento del gasto asimismo determina un incremento en la corrupción. Ello significa un gasto menos eficiente y consecuentemente un costo mayor al proceso productivo.
    Una vez que la inflación se desata se crea la problemática de la política cambiaria. Ya en Argentina al respecto tenemos una experiencia repetitiva. Se ha intentado una y otra vez detener la inflación controlando el tipo de cambio. La inflación entonces produce una alteración en los precios relativos de los bienes transables y no transables. Mientras más aumentan los no transables más disminuye la competitividad y consecuentemente caen las exportaciones y tienden a aumentar las importaciones. Tal es lo que está ocurriendo hoy en Argentina a pesar de las ventajas comparativas que determinó el aumento de los precios de los commodities.
    Creo que de las anteriores experiencias y el actual comportamiento político en el mundo se nota cada vez más la confusión existente que trasciende el ámbito económico. Esa confusión tal como la previera Nietszche es que socialismo y democracia son sinónimos. Hoy el llanto por los pobres es la fuente del poder político en nombre del pueblo, y la razón de ser del aumento del gasto público para hacerse rico desde el estado. Por ello hoy tenemos que los países democráticos no crecen económicamente y la China crece solo un 7%. Se ha olvidado que la esencia del sistema que transformó al mundo que se inició en Estados Unidos fue que las mayorías no tenían derecho a  violar los derechos de las minorías.
    No obstante esa evidente realidad histórica en un reciente artículo en Foreign Affaire “What Caused Capitalism” Jeremy Adelman cita a uno y otro historiador europeo quienes explican que el capitalismo se inició en Europa, y por supuesto ignora a Estados Unidos como precursor de ese proceso que cambió la historia del mundo. Aun cuando se refiere a Inglaterra habla de la Revolución Industrial y así igualmente ignora que ella no se hubiese producido sin que la precediera la Glorious Revolution, que marcó el inicio de la limitación del poder político y el respeto por los derechos individuales.
    Considerar a Europa el origen de la libertad en el mundo es otra falacia de la llamada civilización Occidental y Cristiana. Pero la realidad es que para intentar saber lo que ocurre en el mundo musulmán, tal como lo sostiene John M. Owen en un artículo del Foreign Affairs “De Calvino al Califato”, es necesario conocer la historia de Europa por siglos. El problema islamista es no haber podido separar la religión de la política, y por tanto como escribiera Montesquieu en sus Cartas Persas “los cristianos son los que más se matan entre ellos”.
    La Globalización indudablemente, es el producto de las comunicaciones. Por ello habría desaparecido la idea del imperialismo y la guerra como forma de enriquecimiento de las naciones a costa de sus vecinos. La lucha política es interna y el llamado antiimperialismo no es más que una excusa para justificar el poder absoluto interno. Así  cada vez más en el llamado Occidente, tal como dijimos anteriormente, triunfa democráticamente el socialismo y la consecuente crisis creada por la falacia de la igualdad que determina el aumento del gasto público. Y ahí reside la crisis con y sin inflación. Y recordemos que el sistema no es económico sino ético, político y jurídico. Donde no se respeta el derecho de propiedad no hay creación de riqueza, sino malversación de la existente.
   
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3    


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 18 de junio de 2015

ARMANDO RIBAS, SOCIALISMO; LA DEMAGOGIA DEL ILUMINISMO, DESDE ARGENTINA


“En este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según del color del cristal con que se mira”. Perdón que traiga nuevamente a la palestra las palabras de Don Ramón de Campoamor, pues el tema está pendiente, en virtud de la sabiduría de la demagogia para enrojecer el cristal. Y así el socialismo queda como el resultado del oscurantismo de la razón que surgiera del Iluminismo. Pero mi discrepancia con el autor de ese paradigma, no es que la verdad no exista, sino la falacia de la vertiente racionalista que ignora el empirismo y surge la Diosa Razón. O sea el racionalismo.
    Así lo reconoce Peter Drucker cuando dice: “No puede negarse que la Ilustración y la Revolución Francesa contribuyeron a la libertad en el siglo XIX. Pero su contribución fue totalmente negativa. Existe una línea directa desde Rousseau hasta Hitler, una línea que incluye a Robespierre, Marx y Stalin”. Y yo me permito agregar a Kant y a Hegel. El primero negaba el derecho a la búsqueda de la propia felicidad, pues se hacía por interés y por tanto era deshonesto, y por la misma razón quedaba descalificado éticamente el comercio. Y seguidamente Hegel consideró la guerra como el momento ético de la sociedad y por tanto el individuo no tenía más razón de ser que su pertenencia al Estado. Y en el ámbito político permítanme no descartar a Fidel Castro, hoy sublimado por Obama y Francisco.
    En virtud de las anteriores consideraciones creo que es evidente la falacia consuetudinaria de la Civilización Occidental y Cristiana, e ignorar que si de Europa hubiese dependido la libertad, hoy seríamos nazis o comunistas. En virtud de las anteriores observaciones debo insistir en la falacia de la Civilización Occidental, a fin de comprender la realidad del mundo en que vivimos. El pensamiento que cambió la historia del mundo se inició con Locke, Hume y Adam Smith, que se pusiera en práctica por la Glorious Revolution de 1688, y fue llevado a sus últimas consecuencias por los Founding Fathers en Estados Unidos a partir de la Constitución de 1787.
    Lo dicho anteriormente tiene por objeto rescatar las ideas que lograron la libertad por primera vez en la historia, y consecuentemente la creación de riqueza. Tal como reconoce William Bernstein, hasta el siglo XVIII el mundo vivía como vivía Jesucristo. No obstante esa realidad la percepción política  del mundo Occidental influenciada por Marx, descalifica éticamente al sistema en nombre de la falacia de la igualdad. Aun más, al país al que le debemos la libertad en el mundo, se le descalifica como imperialista.
    El socialismo se ha apropiado del pensamiento de Marx vía Eduard Bernstein, quien en 1899 en discusión con Lenin propuso que el socialismo se podía alcanzar democráticamente. Y ahí tenemos la Social Democracia y la Democracia Cristiana que prevalecen políticamente en Europa ante la crisis que han producido. No obstante ello como sostuviera The Economist: “El problema europeo es el sistema y el que lo quiere cambiar pierde las elecciones”.
     Como prueba ineludible de esa realidad analicemos la reciente evolución de los principales países de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia, España e Inglaterra. En la década del sesenta la economía alemana creció a la tasa del 4,51% por año y el gasto público fluctuó entre el 12% del PBI en 1960 y el 23% en 1970; En Francia la economía creció a la tasa del 5,6% por año y el gasto público fluctuó alrededor del 17% del PBI. En Italia la economía creció un 5,7% por año y el gasto público fluctuó alrededor del 17,6% del PBI; en España la economía creció a la tasa del 7,3% por año y el gasto público promedio fue de un 12,4% del PBI. Por último en Inglaterra la economía creció tan solo un 2,8% por año y el gasto se elevó al 29,2% del PBI.
    Ya en esta primera etapa podemos ver que Inglaterra fue la que tenía el gasto público más elevado y consecuentemente fue la que menos creció. Pero veamos ahora lo ocurrido entre el 2007 y el 2014. De nuevo empecemos con Alemania que en el período creció a la tasa del 0,6% por año y el gasto promedio se elevó al 46,4% del PBI. En Francia el crecimiento se redujo al 0,13% por año y el gasto promedio del período se elevó al 56,2% del PBI.; en Italia la economía cayó un 9,6% en el período y el gasto promedio se elevó al 50,96% del PBI. En España se produjo un hecho similar. La economía se redujo en 4% en tanto que el gasto alcanzó al 43,7% del PBI. Y por último el proceso británico se asemeja y la economía prácticamente se mantuvo en el mismo nivel que en  el 2007 en tanto que el gasto se elevó al 46,8% del PBI.
    Visto lo que antecede no podemos menos que concluir que el socialismo determina la pobreza bajo la falaz bandera de igualar los ingresos. Pero no obstante ello tal como lo señala Stefan Theil en su Filosofía Europea del Fracaso la educación en Francia y Alemania ignora esta realidad. Así dice: “Los alumnos franceses no solo están recibiendo esta clase de comentarios prejuiciosos de la destrucción ocasionada por el capitalismo, sino además están aprendiendo que el progreso económico es la causa principal de los males sociales”. Rousseau está presente. Pero aun más, tanto en Francia como Alemania se enseña: “El capitalismo mismo es descrito en varios puntos en el texto como, brutal, salvaje y americano”.
    Esa es la Civilización Occidental que por supuesto trasciende a nuestro continente al sur del Río Grande en la que se ignora que la negación del mal llamado capitalismo implica el desconocimiento de los derechos individuales, y cuando ello ocurre se pierde la libertad y aumenta la pobreza. Cuando el gasto público alcanza al 50% del PBI o lo supera como el caso actual de Argentina se está violando el derecho de propiedad. La evolución de la economía europea muestra claramente que cuando aumenta el gasto público cae la tasa de crecimiento económico, pero está visto la sagacidad del socialismo, la demagogia del Iluminismo, para enrojecer el cristal  y lograr el enriquecimiento desde el poder político llorando por los pobres.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 9 de junio de 2015

ARMANDO RIBAS, ARGENTINA GRANDEZA Y DECADENCIA

La riqueza de los países no depende de la fertilidad de su suelo, sino de la libertad de sus  ciudadanos. Alexis de Tocqueville                                    

La Argentina debiera ser un ejemplo para el mundo, tanto por su desarrollo a partir de 1853, como por su lamentable decadencia a partir de 1943. Como bien dijera David Hume la historia es un aprendizaje y la libertad un lujo de la sociedad. Pues bien; creo que no se puede discutir que Argentina en 1852 bajo el gobierno de Rosas vivía en la Edad Media -Religión o Muerte- como el principio ancestral del poder absoluto y la consecuente falta de libertad.

   En aquella época Argentina era uno de los países más pobres del mundo, su población no superaba el millón de habitantes y analfabetismo alcanzaba al 80%. Demás está decir que el enfrentamiento entre Buenos Aires y las provincias era un hecho indubitable que se regía bajo religión o muerte. En aquel entonces evidentemente la plata del Río de la Plata se quedaba en las aduanas de Buenos Aires, lo que evidentemente creaba una mayor tensión entre las partes.

    Podría decir que la razón de ser de Caseros no parecería que haya sido la búsqueda de la libertad individual que finalmente llegó, sino la libertad del Río de La Plata para favorecer el comercio de Entre Ríos. Pero fue la sabiduría de Urquiza de lograr el pacto de San Nicolás con Mitre y de aceptar las ideas de Alberdi. En el proyecto se unió una clase dirigente que fueron Urquiza, Mitre, Sarmiento y Alberdi. Y ella continuó con la llamada generación del Ochenta, que proyectó a la Argentina a los primeros lugares del mundo a principios del siglo XX.

   La pregunta del millón entonces es ¿Cuál fue la causa determinante de ese salto cuántico en la Historia? Y la respuesta es simple: a través de las ideas de Alberdi y la acción originaria de Urquiza se acordó la Constitución de 1853-60 en la cual se reconocieron los principios ético-políticos que había cambiado la historia del mundo. La libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia, que fueron Inglaterra y Estados Unidos. Y la Argentina fue el tercer país en ponerlos en práctica y a los hechos me remito. A principios de siglo XX Argentina tenía siete millones de habitantes, solo 25% de analfabetos y un ingreso per cápita que superaba al de Alemania, Francia e Italia.

   Y la pregunta pendiente es cuáles fueron esos principios que transformaron al mundo con Argentina incluida. En primer lugar la noción ética de que el hombre es como es y “la naturaleza humana no se puede modificar, si se quieren cambiar los comportamientos hay que cambiar la situación y las circunstancias” (David Hume). En función de esa realidad era un principio fundamental el limitar el poder político, pues como bien dijera John Locke “los monarcas también son hombres”. Para ello era necesaria la división de los poderes y fundamentalmente reconocer la función primordial del poder judicial de decir qué es la ley conforme a los principios de la Constitución.

    Por supuesto, a esos efectos el principio fundamental es reconocer los derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y el derecho a la búsqueda de la propia felicidad. Por supuesto, la historia muestra que donde no se respetan los derechos de propiedad no hay creación de riqueza, y eso fue lo que ocurrió por siglos cuando los monarcas eran prácticamente los únicos propietarios. Y esto ocurría en Inglaterra, o sea que la libertad no es un don de la naturaleza humana sino un proceso de aprendizaje.

    Como verán me he referido a los derechos individuales y no a los derechos humanos. Cuando los derechos son del pueblo, lo que existe es el poder absoluto de los gobernantes. Por ello el otro derecho fundamental es el derecho a la búsqueda de la propia felicidad, que implica que el hombre actúa por interés, y el interés privado no es contrario al denominado interés general o la falacia del bien común. Y así escribió Alberdi: “El egoísmo bien entendido de los ciudadanos, solo es un vicio para el egoísmo de los gobiernos que forman los estados”. Ese derecho está reconocido en el artículo 19 de la Constitución Nacional.

   Otro principio fundamental es que las mayorías no tienen el derecho de violar los derechos de las minorías. Como bien dice Hume el problema no son las mayorías sino las asambleas que pretenden representarlas. Este principio está reconocido por Madison en la Carta 51 de The Federalist Papers, donde dice: “En una sociedad bajo la forma de la cual la facción más poderosa puede fácilmente unirse y oprimir la más débil, puede verdaderamente decirse que reina la anarquía como en el estado de naturaleza, donde el individuo más débil no está seguro contra la violencia del más fuerte”.

   Esa es la falacia que se vive hoy en el mundo donde la izquierda se ha apropiado de la ética a través de la demagogia, y democracia y socialismo, como reconociera Nietzsche, pasan a ser sinónimos. Ya debiéramos saber entonces que la libertad y la riqueza dependen del sistema y éste no de la cultura. Si la cultura fuera determinante el mundo no habría salido nunca del atraso y la falta de libertad que sufriera por siglos. Así Hume en su Historia de Inglaterra refiriéndose a los ingleses de la época de Isabel I, dijo: “Los ingleses en aquella época estaban tan totalmente sometidos, que, como los esclavos del Este, estaban inclinados a admirar  aquellos actos de violencia y tiranía que eran ejercidos sobre ellos y sus propias expensas”.

    Entonces así como difícilmente podríamos creer que la Argentina de fin del siglo XIX tenía una cultura superior que le permitió alcanzar la posición en el mundo que recientemente hasta The Economist se la reconociera, tampoco el análisis de la decadencia se puede explicar en función de un retrazo cultural a partir de una catarsis argentina. La estupidez es universal y no un patrimonio argentino.  La causa tampoco fue como se ha creído que la riqueza de aquel tiempo se debió a la pampa húmeda. De haber sido así habría estado seca durante la época de Rosas y Perón la habría vuelto a secar.   
     
Armando Ribas

aribas@fibertel.com.ar
@aribas3 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 3 de junio de 2015

ARMANDO RIBAS, ARGENTINA; DERECHOS Y ECONOMÏA

La función  del poder judicial de limitar el poder del gobierno de conformidad con los principios establecidos en la Constitución Nacional, constituye el principio fundamental de la limitación del poder político y el respeto por los derechos individuales. La ignorancia de ese principio implica desconocer el principio fundamental de la libertad. Tal como lo dijera Adam Smith: “Cuando el poder judicial está unido al Ejecutivo, la justicia es pura política”.

     Asimismo es importante establecer un presupuesto sociológico que considero relevante para el análisis de la situación argentina. Pretender analizar la presente situación política argentina a partir del supuesto de una cultura miserable en todos los aspectos de la vida cotidiana argentina es una falacia indubitable. Si así fuera cualquier intento de corregir la presente situación política argentina estaría condenado al fracaso. La problemática actual mal que les pese a aquellos que descalifican el ser argentino, pero que por supuesto no se incluyen entre ellos, es una problemática que trasciende la cultura argentina.
    Al respecto me voy a permitir una comparación ineludible. Hoy Europa, incluida Inglaterra, enfrenta un desequilibrio económico trascendente. Me atreverá a decir que ese desequilibrio es mayor que el que impera hoy en Argentina. Ello es consecuencia del sistema socialista impregnado en la conciencia europea desde el siglo XIX. Ya debiéramos saber pues que la economía no es el factor determinante, sino que es la consecuencia del sistema político. Y cuando la demagogia prevalece, a los hechos me remito. He hecho esta referencia para mostrar que la estupidez no es patrimonio de la argentina por más que suframos la propia.
    Al respecto vale recordar las palabras de David Hume que dijo: “No podemos hacer nada para cambiar la naturaleza humana, si queremos cambiar los comportamientos debemos cambiar la situación y la circunstancia” Fue en virtud del realismo de esa observación  la Argentina ha sido un ejemplo de que cuando su clase dirigente tomó conciencia del sistema político que había cambiado la historia del mundo, y lo aplicó pasó a ser uno de los primeros países del mundo.
    Donde impera la demagogia en nombre de la supuesta igualdad, la solución se hace imposible, y esa es la batalla presente en Occidente con el nombre de socialismo. En nuestro medio, esa batalla  prevalece con la descalificación ética y económica del supuesto neoliberalismo que se le atribuye al gobierno del presidente Ménem. El confundir el fracaso de la política económica con la descalificación política del liberalismo o con lo que considero el mal llamado capitalismo, es otra de las confusiones políticas prevalecientes. Diría que envuelve el discurso de la izquierda para llegar al poder.
    La política de Menem fue en muchos aspectos eficiente, a ella le debemos que los teléfonos funcionen en Argentina. Lamentablemente el error de esa política fue la llamada convertibilidad. El problema no obstante no fue la liberación del mercado de cambios, sino el intento de mantener un tipo de cambio fijo, que alcanzó una sobre valuación del peso de un 45%. A ese nivel estaría llegando la sobre valuación actual del peso y que en la actualidad ha sido aun mas negativa como consecuencia de la re valuación del dólar en el mercado mundial.
     Entonces volviendo a la problemática política actual, insisto en que  la separación de los poderes que establece la Constitución debe ser defendida claramente por la oposición. Consecuentemente  debe adquirir el compromiso de  eliminar todas las presentes violaciones de la constitución que prevalecen en la política actual. Y en ese sentido reconocer la decisión del Juez Marshall en el caso Marbury vs. Madison donde dijo: “Todos aquellos que han establecido constituciones escritas las contemplan como la ley fundamental y suprema de la Nación, y consecuentemente la teoría de todos esos gobiernos es que toda ley de la legislatura repugnante a la constitución es nula. Es enfáticamente el ámbito y el deber del poder judicial el decir que es la ley”. .
     La política para resolver el actual desequilibrio económico de la Argentina pasa inexorablemente por  eliminar las violaciones a la Constitución nacional prevalecientes en la actualidad. En primer lugar eliminar el cepo cambiario que constituye una violación de los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución Nacional. Seguidamente por supuesto liberar el tipo de cambio y consecuentemente corregir la actual re valuación del peso. En segundo término declarar inconstitucional la ley de coparticipación federal que implica una violación del federalismo. Derogar la ley de prensa que viola el artículo 17 de la Constitución. Y por último pero no menos importante reducir el nivel del gasto público, que implica niveles de impuestos que violan el derecho de propiedad.
    Por todo lo dicho anteriormente es evidente que la problemática económica  argentina pasa inexorablemente por la política nacional, no obstante que los factores externos favorables que permitieron compensar en gran medida los errores internos puedan haberse diluido en alguna medida. Tal es por ejemplo  la caída en el precio de la soja y la reciente re valuación del dólar. Dada esa realidad es más que necesario corregir los errores que significan los elementos actualmente vigentes violatorios de la Constitución Nacional y restaurar la seguridad jurídica. Ello en modo alguno implica una revolución como aparente la ha querido considerar Scioli públicamente. Ya debiéramos saber que cumplir con la Constitución es precisamente evitar la revolución se que se ha venido practicando desde hace tiempo, con los resultados a la vista.
     Si alguna duda cabe el respecto del concepto de revolución pasemos al Diccionario de La Lengua Española: “Revolución: Cambio violento de las instituciones políticas de una nación; Por ext inquietud, alboroto, sedición; Mudanza o nueva forma en el estado  de gobierno de las cosas. Dada esas definiciones podríamos concluir que las palabras de Scioli significan que en el caso de llegar a la presidencia no se modificaría la realidad política presente.
     Yo no hago predicciones sino que me limito a analizar las situaciones y las causas que las determinan. Por tanto no me atrevo a predecir quien sería el próximo presidente de Argentina, pero todo parecería indicar que la alternativa presente son Scioli y Macri. Dícese que la ventaja actual sería Scioli por su aparente aceptación pública en la Provincia de Buenos Aires que es el distrito más importante de la Nación. No obstante ello pienso que el enfrentamiento con Massa, algún efecto tendría sobre el electorado que le sería favorable. Las últimas encuestas, y así los resultados de las recientes elecciones en la capital, Santa Fe y Mendoza, estarían mostrando una creciente vigencia de Macri en el panorama político nacional.
     Ante ese panorama, todo parece indicar que así como Scioli representaría la continuidad del modelo, Macri representa la alternativa política del cambio. No del supuesto libre mercado, sino de la restauración de los derechos individuales que permiten la libertad del mercado. Y esa restauración de los derechos individuales no tiene otro significado que la abolición de las leyes que actualmente violan la Constitución Nacional. Ya en esa línea se manifestó públicamente respecto a la necesidad de eliminar el cepo cambiario, que como antes dijimos constituye una violación paladina de la Constitución.  
     Con respecto a la economía no hay dudas de que Argentina padece un desequilibrio que es necesario corregir y que como se ha explicado depende del elevado nivel del gasto público. Ello no quiere decir que se prevea una crisis insoluble en el futuro inmediato. Demás está decir que la falta de divisas se corregiría en gran medida tan pronto surja un gobierno que represente la restauración de la seguridad jurídica en el país. Las razones de la crisis tal como lo hemos expuesto se deben a la política y por tanto se requiere un cambio de la misma.
    Como hemos dicho anteriormente el primer paso en ese cambio en términos económico es la reducción del gasto público, la reducción de los impuestos y en particular de las retenciones a las exportaciones y la liberación del mercado de cambios. La política monetaria sería decidida de conformidad con las circunstancias que se presenten. Esta política es un proceso y  por supuesto no se puede esperar un cambio de la noche a la mañana, pero lo importante es que se sepa que es lo que hay que hacer. Pero a su vez es de esperarse que cuando se perciba en el mercado la nueva tendencia política se modificará el comportamiento y por supuesto aumentará la inversión cuyo bajo nivel en la actualidad es un hecho.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 15 de mayo de 2015

ARMANDO RIBAS, FRANCISCO Y RAÚL, DESDE ARGENTINA

El Papa Francisco y Raúl Castro parecen coincidir y por tanto será recibido en el Vaticano. Ambos están y aparentemente han estado en contra del sistema capitalista, que fuera la denominación dada por Marx para descalificarlo éticamente como la explotación del hombre por el hombre. La diferencia entre ambos es que Raúl mató y mata para lograr su objetivo de lograr destruir al sistema capitalista en Cuba, y lo logró. Veamos los resultados. No obstante pareciera que en estos momentos se estaría acercando nuevamente vía Obama. Francisco por el contrario evidentemente tal como lo había previsto Aristóteles en la demagogia ama al pueblo.

   Podría decir que ante esa coincidencia previa en el objetivo y la diferencia en el método, se estaría dando una inconsistencia de ambos en estos momentos históricos. Primeramente porque Raúl como antes dije parecería estar proponiendo la creación de lo que se ha denominado capitalismo de Estado, y todo parecería indicar que los empresarios americanos están entusiasmados ante la posibilidad de volver a invertir en Cuba.
   Respecto a la inconsistencia del Papa, me permito decir que más allá de su error de concepción, pues el socialismo en nombre de la falacia de la igualdad ha sido y sigue siendo un fracaso indiscutible, no tengo dudas respecto a sus buenas intenciones. Pero entonces tampoco puedo comprender que pueda ignorar los crímenes cometidos por los Castro y así como la destrucción que hicieron de la economía de un país que en 1959 tenía el nivel de vida más alto de América, así como la presente falta de libertad de los cubanos en Cuba.
    Creo y voy a insistir entonces en que sería conveniente que Francisco leyese a su antecesor León XIII, quien en 1891 ante la evidencia del éxito político y económico logrado por el respeto por los derechos individuales escribió la encíclica Rerum Novarum. Y allí escribió: “Que en la sociedad civil no pueden ser todos iguales, los altos y los bajos. Afánense en verdad por ella los socialistas, pero vano es ese afán y contra la naturaleza misma de las cosas. Porque ha puesto en los hombres la naturaleza misma grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual el ingenio, ni la salud, ni las fuerzas; y la necesaria  desigualdad de estas cosas sigue espontáneamente la desigualdad en la fortuna. La cual es por cierto conveniente a la utilidad, así de los particulares como de la comunidad”.
    No debiera caber dudas que sub yaciente en ese mensaje se encuentra el principio de la mano invisible de Adam Smith. Y así podemos ver también el pensamiento de John Locke y de David Hume sobre la naturaleza humana. Evidentemente León XIII ya en ese tiempo se había percatado del hecho histórico ineludible y que nos presenta hoy William Bernstein en su “El Nacimiento de la Abundancia” que hasta hace unos doscientos años el hombre vivía como Jesucristo.
   Lamentablemente esa sabiduría que había sacado a la Iglesia del denominado ultramontanismo fue desconocida por Pío XI cuando a partir del Concordato de Letrán  en la Quadragesimus Annus aceptó el pensamiento de Lenín de incluir a los capitalistas. Así surgió el fascismo en Italia con Mussolinni y más tarde llegó a la Argentina con Perón. Años después me  atrevería decir que Pablo VI aceptó el criterio des calificador del comportamiento de  los hombres expuesto por Marx en el Manifiesto Comunista y en la Populorum Progressio escribió: “Los hombres ya no se unen por amistad sino por interés”. O sea lo que Marx denominara el “cash nexus" (El nexo del efectivo)”. Así se olvidó que para Marx la religión era el opio de los pueblos.
    No me cabe la menor duda que Francisco en algunos aspectos que no están  directamente relacionados con la política ha tomado algunas decisiones favorables. La primera es la de aceptar públicamente la multiplicidad de religiones y el respeto de las misma; también se ha tomado el riesgo que no se atrevió a tomar Benedicto XVI de enfrentar la corrupción del Banco Vaticano y así como de los numerosos casos de pedofilia de los curas en la Iglesia. Por todas esas razones no me cabe la menor duda de sus buenas intenciones, pero ya sabemos que de buenas intenciones está plagado el camino del infierno. Y como dijera Hanna Arendt “Cuando en nombre de la compasión se violan los derechos, desaparece la libertad”. Y Ayn Rand: “La compasión no genera una hoja verde, y mucho menos un grano de trigo”.
    En 1.991 el Papa Juan Pablo II escribió la encíclica Centesimus Annus, y allí dice: “De hecho donde el interés privado es suprimido violentamente, queda sustituido por un oneroso y opresivo sistema de control burocrático que esteriliza toda iniciativa y creatividad”. Juan Pablo II rescata el pensamiento de León XIII sobre la validez del interés privado y en ello reconoce el principio que Locke considera fundamental de la libertad que es el derecho del hombre  la búsqueda de la felicidad.
    Al inicio de su reciente encíclica “Evangelii Gaudium” Francisco dice: “El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada”. No cabe la menor duda de que en estas palabras que continúan criticando el interés privado, Francisco desconoce y se opone a los principios expuestos de la libertad. Pero más aun ignora que el consumo solo ha sido posible gracias al sistema que él vitupera, y que creara riqueza por primera vez en la historia. Si no hubiese consumo no habría producción y consecuentemente habría más pobres que no tendrían trabajo ¿Acaso cree que en Cuba o en los países africanos hay mucho consumo? En Cuba los que consumen son sus amigos los Castro y su secuela.
   Seguidamente en el punto 54 de su encíclica se manifiesta contra el denominado derrame y dice: “En este contexto algunos todavía defienden las teorías del derrame, que suponen  que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por si mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo”. Ya debiéramos saber que derrame es el nuevo nombre de la mano invisible de Adam Smith, que como antes dijimos fuera reconocida valiosa por León XIII. Indudablemente que en referencia a esta descalificación del mercado Francisco coincide con Raúl y Fidel.
    Ahora Francisco va a recibir nuevamente a la Presidenta y según las últimas noticias va a viajar a Bolivia, a Ecuador y a Paraguay. Evidentemente todas estas reuniones con los representantes políticos de estas naciones, igualmente opuestas al sistema capitalista y así como con los pobres de esas regiones constituye un accionar eminentemente político. Creo que la política es un interés privado del Papa por más que lo haga con el corazón en la mano. Si mal no recuerdo en el Colegio me enseñaron que fue Jesucristo quien dijo: “Dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios; mi reino no es de esta mundo”. Esa tendencia fue recogida antes en la encíclica Veritatis Splendore, de Juan Pablo II pero escrita por Benedicto XVI cuando administraba la doctrina de la fe. Y allí escribió: “En efecto, compete siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, incluso los referentes al orden social, así como dar su juicio sobre cualquiera asunto humano”. No me cabe la menor duda de que esta es una declaración política y en alguna medida contradice los intentos de diálogo interreligiosos proclamados por Francisco.
    Dios quiera que sus esfuerzos políticos finalmente constituyan algún resultado favorable a la libertad conforme a sus buenas intenciones. Lamentablemente siempre seguiré pensando que un diálogo con criminales y demagogos es “un sueño de una noche de verano”. Por último me vale la pena aclarar que cuando hablo de las doctrinas de la Iglesia no me estoy refiriendo a la religión sino a la política.  Siguiendo a Locke  soy un creyente en la tolerancia religiosa pues “nadie puede ir al cielo a través de una religión en la que no cree.” En este sentido Francisco pareciera seguir a Locke, pero lo ignora en lo que se refiere a la libertad, que se fundamenta en el derecho a la búsqueda de la  propia felicidad. Y en este aspecto pareciera compartir criterio con Raúl.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 7 de mayo de 2015

ARMANDO RIBAS, SANTOS NON SANTO, DESDE ARGENTINA,

   El actual presidente de Colombia, ante los últimos hechos de que las FARC atacaran un cuartel militar y mataran 11 soldados e hirieran otros 14, debiera leer “El Cuarto Piso” del  ex embajador americano en Cuba a la llegada de Fidel Castro Earl T. Smith. Allí narra con vehemencia la historia de cómo Fidel Castro aparentaba querer negociar, pero nunca aceptaba las condiciones de cualquier acuerdo que se le propusiera. Las negociaciones con las FARC en la Habana llevan ya más de dos años y no hay acuerdo.

   Era evidente que el único interés de Castro era el poder político absoluto y así lo logró hasta la fecha. Y en ese sentido valga recordar las palabras Earl T. Smith cuando dijo: “Nosotros somos los responsables de que Castro subiera al poder”. Dime con quién andas y te diré quién eres, y la continuidad de la negociación de la paz en Cuba, muestra la ignorancia de la situación que se enfrenta. Los últimos hechos a los que me he referido, dan la prueba manifiesta de que las FARC no tienen el menor interés de llegar a un acuerdo que no implique la aceptación de lograr el poder e imponer el sistema dictatorial que pretenden. 

    No debiera caber dudas de que el pretendido acuerdo de Obama con Raúl Castro es un dato de mayor insistencia para las FARC. Ante los ojos de los subversivos, la intención de negociar con ellos implica reconocer el valor de sus intentos. Así el acuerdo citado implica desconocer los crímenes crecientes desde la llegada al poder del Movimiento 26 de Julio.

    En Cuba el ataque al Cuartel Moncada en 1953 organizado por Fidel Castro determinó la matanza de soldados y jóvenes que se estaban bañando en el cuartel. En aquella oportunidad fue el arzobispo de Santiago de Cuba Monseñor Pérez Cerantes quien le pidió a Batista que liberara a Castro y  Batista accedió. No obstante ello, tan pronto llegó al poder Fidel Castro nacionalizó los colegios católicos cubanos y los curas, los hermanos y las monjas tuvieron que abandonar Cuba.

    Pero la Iglesia parece seguir ignorando aquella desafortunada circunstancia y hace poco el Papa aparentemente se constituyó en un actor importante en la decisión de Obama de acordar con el criminal Raúl Castro la iniciación de las relaciones con Cuba. Según las últimas noticias el Papa Francisco planea visitar a Cuba antes de su visita a Estados Unidos. Es decir que la izquierda se apoderó del Vaticano, por más que el Papa haya actuado frente a la corrupción del banco Vaticano y el accionar de los curas pedófilos.

    Ahora las últimas noticias son que los empresarios americanos están entusiasmados de invertir en Cuba. Para los empresarios Cuba se puede convertir en una China del Caribe, ante la posibilidad trabajadores más baratos. Pero existe una diferencia política con China. Los que iniciaron el abandono del comunismo fueron los enemigos de Mao Tse Tung. A Deng Tsiao Ping casi le cuesta la vida cuando lo tiraron desde un quinto piso. Llegado al poder como bien se dijera en Foreign Affaire el objetivo era el comercio y no la guerra. Y así ha sido por más que el gobierno de China que aun se dice comunista no sea democrático.

    El acuerdo con Cuba implica ignorar asimismo las relaciones con los narcotraficantes y por supuesto igualmente con las FARC. Por supuesto Sr. Santos tenga cuidado no sea que finalmente la negociación termine con otra Cuba en el continente, tal como se avisora en Venezuela. Por supuesto desde la época de Chávez, ya Venezuela apoyaba a las FARC. Así Santos se aparta de la política del ex presidente Uribe, a quien califiqué el Churchill de América,  cuando se opusiera a reestablecer las relaciones de Colombia con Venezuela que había propuesto UNASUR. 

     Estas consideraciones políticas relacionadas con la libertad no implican desconocer que alguna ventaja vivirán los cubanos en Cuba después del acuerdo. Queda entonces pendiente como quedará el llamado acuerdo de “los pies secos”. Es decir que todo cubano escapado de la isla que llega a Estados Unidos tiene derecho a quedarse. Si así fuera creo que la invasión de cubanos a Miami la capital de América Latina sería imparable. 

En fin, no puedo menos que recordar las palabras de Churchill al regreso de Chamberlain y Daladier de Munich de la negociación con Hitler y Mussolini. Así dijo: “Han perdido el honor para evitar la guerra y ahora tendrán la guerra sin el honor”. 

No puedo menos que considerar que la negociación de Obama con Raúl Castro y de Santos con las FARC implica un mismo error de ignorar la naturaleza política criminal de sus  adversarios negociadores.  Santos se opone a la política de Uribe y Obama sigue los pasos de Kennedy cuando acordara con Krouchev entregar a Cuba a la órbita soviética durante la crisis de los misiles. 

A los hechos me remito.

Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 3 de abril de 2015

ARMANDO RIBAS, MACRI Y EL CEPO, DESDE ARGENTINA

   Las recientes declaraciones de Macri al respecto de su decisión de eliminar el cepo cambiario tan pronto llegue a la presidencia han causado una revuelta política. Como era de esperarse los primeros en contestar fueron los representantes del gobierno Kicillof y el actual presidente del Banco Central Vanoli. Pero sorprendente a mi juicio ha sido la reacción de parte de la oposición -Massa mediante- respecto a una decisión que debiera ser un proyecto común indubitable. Como he parafraseado Pascal, “La política tiene razones que la razón no conoce”.

   Lamentablemente la inflación ha sido paradigmática en la Argentina desde tiempo inmemorial. Ante ese espectro se ha repetido una y otra vez el error de tratar de controlar los precios internos vía el control del tipo de cambio. Por ello las macro devaluaciones efectuadas una y otra vez han constituido pecados capitales políticos de los gobiernos que a su llegada a la Casa Rosada no les ha quedado otro remedio que devaluar. Aparentemente se ha considerado que el error ha sido del que devalúa y se ignora la responsabilidad del que provocara la necesidad de devaluar.
    Y debiéramos saber que la re valuación de la moneda tiene un efecto que es el de causar una distorsión en los precios relativos internos. Al tiempo que se controlan los precios de los bienes transables internacionalmente se aumentan los de los no transables. Y en muchos casos de los costos de los productores de bienes transables. Esa  disrupción en los precios internos tiene un impacto negativo en el comercio internacional pues caen las exportaciones y se aumentan las importaciones.
   Cuando se arriba a esa situación irredimible no hay otra alternativa que la devaluación, que por supuesto tiene un impacto negativo en muchos sectores e implica un incremento en la tasa de inflación. Obviamente la devaluación es el costo del error del desequilibrio postergado.  Pero existe otra instancia respecto al tipo de cambio, que es el control de cambios. Tal es la situación que representa actualmente el denominado cepo cambiario. El mismo afecta a las empresas que no se les permite la repatriación de sus dividendos, y así como la prohibición de importaciones de bienes que afectan la producción interna.
    De acuerdo a mis estimaciones el peso se encontraría revaluado en un 36% respecto al dólar. Durante algún tiempo la re-valuación del peso respecto al dólar fue en alguna medida compensada por el incremento en los precios de las commodities y por la devaluación del dólar respecto del euro. Esa situación está cambiando en la actualidad, en parte por la caída en el precio de la soja y por otra por la reciente re-valuación del dólar. Ello ya ha producido una reducción apreciable en las exportaciones argentinas que en parte ha sido compensada por la reducción en las importaciones producida por las crecientes restricciones.
    Creo que ante los hechos presentes la devaluación es una necesidad ineludible, por más que pueda ser discutible la política adecuada para causar el menor impacto negativo posible. Pero no solo se requiere la devaluación sino asimismo la eliminación del cepo cambiario. Al respecto nadie lo dice, pero el mismo constituye una violación paladina de los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución Nacional.
    Hoy Macri adelantándose a su tiempo ha reconocido públicamente la realidad que hemos descrito, y ha manifestado su decisión de eliminar el cepo cambiario a su llegada a la presidencia. También ha decidido consecuentemente eliminar las retenciones a las exportaciones, que de hecho constituyen una mayor re-valuación del peso. Entonces dada la repercusión aparentemente negativa que ha tenido la declaración de llevar a cabo esa política es posible que tenga un efecto negativo en su candidatura, pero lo que no puede haber dudas es sobre la validez de esa decisión económica.
     La sobre-valuación del peso es un hecho indubitable y su impacto negativo sobre la actividad económica es igualmente creciente. Pero lo que es más increíble de esta situación política es que haya sido inclusive la oposición la que ignore la inconstitucionalidad del cepo cambiario. Esperemos que gane Macri y que lleve a cabo la política adecuada para superar el actual desequilibrio económico  y la inseguridad jurídica prevaleciente en la Argentina. Ello implicaría aumentar la inversión y consecuentemente el crecimiento económico no a tasa de cuento chino sino válidas.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,