BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA MONETARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA MONETARIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2015

EDDY BARRIOS, EQUILIBREMOS LA ECONOMÍA O VAMOS A LA QUIEBRA, SI YA NO ESTAMOS.

El más elemental conocimiento de la ciencia económica nos indica que las cuentas públicas nacionales deben ser y estar equilibradas. Según cita atribuida a Marco Tulio Cicerón expresada por el sabio hace 2.064 años:
"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." Año 55 A.C.
Marco Tulio Cicerón fue un escritor, político y orador romano. De brillante carrera política, especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma y como hombre de letras y, parece ser, que hace 2.064 años ya conocía la fórmula para que la economía de un país funcionara. Ya en el año 55 A.C. Cicerón sentaba las bases para que Roma no se fuera a la quiebra o default, como se le dice ahora. En default caemos cuando no podemos hacer frente a los compromisos (ej.: Pago de deudas) y estamos morosos y buscando dinero fresco como locos, en préstamos que los países se niegan a darnos porque no confían en nuestra capacidad productiva. No contamos con un buen concepto, como puede ser el de riesgo país, entre nuestros pares. En el caso de Venezuela esta eventualidad ya quedó como profecía auto cumplida; es decir, como un “Deja vu”, o como la película “Volver al futuro”.

Un detalle, para nada de soslayar, es que algunos países donde los alegres indios “ta` baratos” de nuevo cuño revolucionario y hasta la oposición habían venido visitando para dedicarse al deporte del “raspadito” y no precisamente de la hebilla, al parecer están pegando el grito en el cielo, porque las cantidades de raspaditas han llegado a un punto tal, que ya empiezan a afectar negativamente ese equilibrio fundamental entre las corrientes de Bienes y Servicios y la Monetaria, que debe exhibir una economía sana, y ya les está incidiendo en su inflación.

Ya Panamá lo había alertado a Venezuela en octubre del año pasado, cuando le transmitió información de que de los 1.500 millones de dólares que los  presuntos empresarios venezolanos le exigían al gobierno que les asignase para pagar consumos o importaciones presuntamente solicitadas a la zona del canal, ésta le comunicaba  al gobierno panameño que sólo tenían facturas correctas, correspondientes a unos 900 mil millones y que el resto era “inflado” o de sobrefacturaciones burdas y muy boliburguesas.

Recientemente leímos una noticia donde se decía que México estaría desnudando a los turistas venezolanos que llegan y salen, y sometiéndolos a controles más estrictos, como exigirles la comprobación física de los gastos que tratarían de “cuadrar”. Muchos desprevenidos de la ciencia económica alegan que esos vendedores manitos sí que son tontos, porque se estarían ganando facilito su diez por ciento de comisión, o de mordida, por cada raspadita.

La inflación resultante de éstas, aparentemente inocentes transacciones y que podrían ser consideradas por el distraído como una ventaja para el país receptor de dichos dólares, estriba en que, si bien el comerciante del país visitado ingresa dinero a sus cuentas, no estarían sacando del plato correspondiente a la oferta, el equivalente en mercaderías; las que se quedan en sus anaqueles y por tanto el circulante aumenta sin que haya contrapeso; es decir, la oferta sigue siendo la misma, mientras el circulante aumenta y eso, al final de cuentas es, simple y llanamente, inflación de los precios. La oferta y la demanda deberían siempre estar en equilibrio. El precio resultante esta en donde las dos curvas se cruzan.

En los odiosos países capitalistas avanzados aprendieron a buscar este equilibrio mediante una formula directa y, en consecuencia, muy favorable, como es la de fomentar y estimular el aparato productivo para producir mayor cantidad de bienes y servicios, pero en otros, auto proclamados socialistas, se recurre teorías indirectas o de corte monetaristas, de manipular la corriente monetaria, muy propia de lo que en Venezuela se achacaba a los llamados economistas “Chicago Boys” de los 40 años neoliberales y puntofijistas. Maniobras según las cuales, se intenta de manera indirecta alcanzar este equilibrio sacando circulante del mercado, para contrarrestar lo que se ha venido haciendo - aún con mayor énfasis desde 1999 - en Venezuela, de emitir dinero inorgánico (sin respaldo de mayor producción, o producción equivalente de bienes). Eso sucedió por haber decretado sucesivos aumentos de los salarios, aumentos sin lógica económica de ninguna especie, pero sí de política barata, de demagogia y populismo, sin dejar de mencionar de clientelismo político.

Se recurre a estas prácticas monetaristas de urgencia, en la ilusión de que la alta demanda final (DF) creada, abra cuentas de ahorro, compre bonos de la deuda, etc., cuyo efecto final es sacar dinero del circulante. Pero, la gente escasamente tiene para consumir, lo poco que se encuentra en los súper. Es decir, es un dinero sin poder adquisitivo.

Estamos en una situación bien difícil,  en la que si bien hay dinero en la calle, no hay artículos que comprar, al tiempo que hay altísima inflación, una tormenta perfecta de desabastecimiento por estancamiento del aparato productivo, no por acaparamiento como nos desean hacer creer o porque Obama sea el culpable, y de inflación simultaneas, o ESTANFLACIÓN. 

Las medidas monetaristas  sea que metan o saquen circulante, afectan al  debido juego entre la oferta y la demanda, y son retoques que sólo ameritan de un plumazo o de un verbo eufórico en un mitin de maniobra de control de averías ante una situación de baja de la popularidad; mientras que, poner a producir más y mejor, a bajo costo, la economía es más difícil. O sea, hacernos más eficientes. No hablamos solamente de aumento de la producción sino de productividad, que como sabemos es producir más a menor costo. Para ello el modelo debe ser otro, no el del actual régimen.

No es tampoco que aboguemos por recurrir al expediente de reducir costos botando gente de sus cargos para bajar la nómina y los consecuentes pasivos laborales, sino dando facilidades a los empresarios privados nacionales para que obtengan las divisas para pagar sus importaciones de materias primas y seduciendo al empresario extranjero a colocar dinero fresco o inversión privada internacional, para producir en este país, con lo cual se crean empleos en nuestra economía. Cuando se importa se incrementa el empleo en esos países y no en el nuestro. Cuando se aumenta la producción nacional para consumir internamente una parte y exportar el excedente, se crean empleos en el nuestro.

Lo mismo se logra si se seduce al empresario venezolano a repatriar sus dineros que tienen en bancos extranjeros. No me refiero al que se obtuvo con el cohecho y la corrupción, sino al resultante de sus ahorros en monedas fuertes producidos en buena lid, por la venta de sus productos, y que se corresponde con estrategias de seguridad que toma cualquier empresario. Tampoco me refiero al funcionario que colocó dineros de la cosa pública en bancos extranjeros, a nombre personal.

No en balde se habla del concepto de pleno empleo y éste no sólo se refiere a creación de nuevos puestos de trabajo, sino al pleno uso de todas las capacidades, o de los factores productivos de una economía (como son TIERRA, CAPITAL y TRABAJO) para producir más y mejor, o de manera optimizada.

Exijo a la oposición y al gobierno, como a todos los venezolanos, a tomar en cuenta estos conceptos y actuar en consecuencia.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 9 de marzo de 2014

POLÍTICA CAMBIARIA: EJE DE LA INESTABILIDAD ECONÓMICA.

La estabilidad económica, entendida como una situación en la cual no se registran variaciones negativas en la producción, renta, empleo y precios es procurada  mediante la instrumentación de tres ramas que se desprenden de la Política Económica, las cuales son: la Política Fiscal (variaciones en los ingresos y gastos del Sector Público a la luz de la decisión unilateral del Gobierno Nacional); la Política Monetaria (medidas tomadas por el Banco Central para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación); y la Política Cambiaria (medidas instrumentadas por el Gobierno en aras de regular el tipo de cambio). 
Estas tres políticas conforman la cadena de causalidad económica, siendo las dos (02) primeras las que influyen notoriamente sobre la tasa de inflación, la cual a su vez afecta la determinación del tipo de cambio (precio del bolívar expresado en una moneda extranjera o divisa) que es fijado por el Gobierno Nacional teniendo en paralelo una restricción en el flujo de divisas; todo ello para intentar reducir la tasa de inflación a corto plazo mediante los precios bajos de productos importados (acción muy  difícil de mantener por mucho tiempo).
En el presente artículo centramos el análisis en la Política Cambiaria, habida cuenta del efecto directo que tiene el tipo de cambio sobre la inflación, las exportaciones, las importaciones, el empleo y el crecimiento económico. Es conocido que el tipo de cambio refleja el comportamiento del mercado de divisas (oferta y demanda), donde la oferta proviene de las exportaciones (petroleras en nuestro caso) y de los flujos de entradas de capitales (inversiones extranjeras) de poca presencia en Venezuela; mientras que la demanda responde a la necesidad de importar bienes y servicios y para preservar el patrimonio monetario en economías altamente inflacionarias. De igual modo, el tipo de cambio está altamente condicionado por las tasas de inflación interna entre países, en razón a que un incremento de los precios nacionales (característico hoy día en nuestro país) superior al aumento de precios en los países con relaciones de comercio, torna las exportaciones venezolanas no tradicionales menos competitivas y sus importaciones gubernamentales más atractivas; lo cual obviamente disminuirá la oferta futura de divisas ante el estrangulamiento del aparato productivo nacional, induciendo que el tipo de cambio se deprecie (pérdida del valor de una moneda con relación a otra moneda) para mantener la “paridad del poder adquisitivo” (PPA); acelerando aún más la inflación interna.
Desde otro ángulo complementario, es de resaltar que el uso reiterativo y descontextualizado de la devaluación como un impuesto cambiario para aumentar los ingresos de la Tesorería Nacional en pro de nutrir el Presupuesto Nacional en aras de aumentar el gasto público, encarece de igual modo las importaciones y eleva la tasa de inflación al inducir un aumento de la liquidez monetaria con recursos no provenientes de la estructura productiva nacional (dinero inorgánico) que evidentemente entra al torrente de inversión social como estrategia para intentar una redistribución de la renta a través del consumo, con nulo impacto sobre la movilidad social y una negativa  visión a futuro en cuanto a la potencial  contribución de los ciudadanos hacia su propio progreso y hacia el crecimiento económico nacional (¿perpetuación de la pobreza?). Ese aumento de la liquidez monetaria, sin la contrapartida de una equilibrada oferta interna (sólo posible en lo inmediato mediante un aumento de las importaciones) impactará de nuevo sobre la inflación, ante la existencia de un modelo socio-económico-ideológico generador de  rigideces en el aparato productivo nacional que actualmente le impide reaccionar de manera ortodoxa y oportuna ante un  tipo de cambio permanentemente o ante una  devaluación monetaria,  como sería un aumento de las exportaciones no petroleras (¿cuáles?) y una sustitución de importaciones con producción doméstica (¿con cuál producción?).
En tal contexto, la pretensión(y terquedad) del Gobierno Nacional de mantener una política antiinflacionaria apuntalada por un anclaje fijo (paridad oficial congelada por largo tiempo) a un tipo de cambio sobrevaluado de 6,30 Bs/$ para nuestro caso  (en contraste a los más de 60 Bs/$ que resulta de dividir la masa monetaria por las reservas internacionales), condujo al   desastre económico,  al extremo de haber inducido, entre otras realidades, un enanismo estructural del aparato productivo nacional que ha propiciado una marcada tendencia decreciente del flujo de divisas, una sistemática caída de las reservas internacionales e impulsó  una refundación magnificada del rentismo petrolero bajo la figura de un totalitarismo económico.
Nos permitimos una reflexión final: La ingenuidad (¿?) del Gobierno, al sostener que en Sicad II (compra-venta de dólares a precios prefijados manteniendo un rígido control de cambio) a mayor oferta de divisas provendrá de vías privadas que mantienen fuertes cantidades de recursos plácidamente colocados en el sistema financiero internacional sin ningún tipo de riesgo y que estarían dispuestos (¿?) a traerlos para invertirlos en una economía cargada de incertidumbres; y por otro lado de los más de USD 30.000 millones que fueron obtenidos indebidamente por personas naturales y jurídicas (aparentemente identificadas)en buen resguardo de la banca internacional, reflejando la obviedad de una complicidad pasiva a nivel nacional e internacional. Esta hipótesis de funcionamiento del Sicad II es, a nuestro parecer, una cortina de humo para esconder la verdad subyacente: los grandes proveedores serán PDVSA y el BCV por intermedio de los bonos de la República que poseen  (y marginalmente otros entes del sector público). De tener éxito la hipótesis anterior (lo cual dudamos), induciría la cercana eliminación del Sicad I (dado un mayor volumen de oferta del II)  propiciando otra devaluación no menor al 217% (6.30Bs/$--20Bs/$); mientras que el mercado paralelo (el único no controlado) pudiere seguir funcionando (a pesar de la brecha con relación a la paridad oficial superior al 1.000%) como reacción ante una oferta restringida de divisas por intermedio del Sicad II. Este posible escenario marcadamente inflacionario (puede alcanzar una tasa 2014 de más del 80%) hará recrudecer la escasez y el desabastecimiento que intentarán controlar artificialmente mediante la Ley Orgánica de Precios Justos.

Economista Jesús Alexis González
jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de noviembre de 2013

ROMULO E. LANDER H., PERSPECTIVAS ECONOMICAS 2014,

Reafirmo mi convencimiento de que lo que han cometido quienes desgobiernan al país solo puede catalogarse de delito de lesa patria. Afirmé en mis perspectivas económicas para el presente año que lo que sucedería a lo largo del año en el fondo no diferiría respecto a  2012, mas si en profundidad. Efectivamente así sucedió y  así sucederá, pero más que aumentado para el 2014.

Devaluación.-
          

Entre 1998 y el presente, época de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en la cual los ingresos fiscales han sobrepasado en mucho el MILLON DE MILLONES DE DOLARES , la deuda externa se ha incrementado criminalmente desde los 27.000 mil millones en los que se encontraba a la llegada de quien hoy nos desgobierna, hasta situarse en más de $150 MIL MILLONES, al segundo semestre del presente año. Sin contar el crecimiento de la interna que a la llegada de este desgobierno rondaba los 3.000 millones y pareciera que por ahora no es auditable. Ya veremos.  Ambos aumentos se deben, principalmente, a la emisión y colocación de diferentes instrumentos financieros de los que un gran porcentaje son de vencimiento a corto y mediano plazo  y cuya única posibilidad de rescate (servicio de la deuda)  es con NUEVAS EMISIONES que cada vez serán más costosas para la nación. (muestra de ello es la más reciente emisión de PDVESA por 4.500 MM de dólares, empresa que ha venido deteriorándose financieramente hasta el punto de peligrar su integridad)

Para servir este crecimiento desmedido de la deuda, el fisco deberá  disponer de más dinero que el pagado por las acreencias de deuda externa contraída durante los 40 años anteriores a la llegada de esta barbarie

Verdaderamente criminal ha sido el uso que se le ha dado a esta deuda, la cual ha sido solo para un gasto corriente dispendioso, no reproductivo y ventajosamente político, que en cualquier otro país medianamente respetuoso de las normativas legales hace mucho tiempo que estos funcionarios, comenzando por el presidente, hubieran sido destituidos, enjuiciados, declarados responsables y condenados a prisión. Aunque no hay que perder las esperanzas de que algún día así será.

Una de las consecuencias directas de la irresponsable actitud de quien hoy nos desgobierna, será la devaluación que deberán implementar y que sin duda sucederá después de las elecciones del próximo mes de diciembre. Un cálculo conservador estaría entre 12 y 14 Bolívares. (¿fuertes?)  por dólar es decir; entre un 100 y un 120% del valor actual, lo cual de ninguna manera calmará el valor del dólar innombrable,  pero duplicara el valor del dólar subasta.

Quizás, si las elecciones no son del todo satisfactorias para el desgobierno, la devaluación será postergada por un breve periodo de tiempo. Pero, mientras más tarde se implemente,  mayor será esta. Generando una presión inflacionaria que no podrá ser contenida, por más férreos que sean los controles.

 Al mismo tiempo no hay que perder de vista que el mayor beneficiario de una devaluación es el gobierno  mismo que; por un lado licuará la parte de la deuda interna emitida en Bsf, ocasionando un daño irreparable al patrimonio de particulares y empresas (y con ello generará más pobreza) y por el otro prenderá la maquinita de imprimir billetes cuando transe los dólares que por concepto de renta petrolera le ingresan, con los que honrará las emisiones emitidas en dólares, pero canceladas en Bolívares. Negocio redondo para el gobierno y desastre total para la Nación.

La situación fiscal.-

Si el déficit del año 2013 estuvo tal como lo percibí en  alrededor del 15 %, el del 2014; en parte por las razones arriba mencionadas, estará entorno al 20 % dependiendo de la magnitud de la próxima devaluación.

Por ello el gobierno no tendrá más opciones que acudir a medias económicas (tipo Fondo monetaristas) que le ayuden a solventar la diferencia entre ingresos y gastos. Para ello, en adición al ajuste (¿macro?) de la tasa de cambio, posiblemente reedite el impuesto al debito bancario, aumente las tarifas eléctricas e incluso acuda al aumento del precio de la gasolina, además de que  vía el aumento del valor de las unidades tributarias buscará ese oxigeno financiero que tanto necesita y que espero no sean indexadas a la inflación, porque no hay que perder de vista  que debido a las rebajas forzosas de los precios de los bienes, disminuirán sus ingresos fiscales. Lo cual incidirá sobre el comportamiento y el resultado de la gestión económica; tanto del Estado, como del sector privado.  Pero aún si lograra implementar todas estas medidas,  y alguna que otra sorpresa que nos tenga preparada, el déficit fiscal del 2014 no bajará  de los 15 puntos porcentuales. Haciendo la acotación de que esta disminución es cosmetica dado su origen que no es otro que la devaluación y por consiguiente el dinero "ABSOLUTAMENTE INORGANICO" impreso por la maquinita, ES DE CASI VALOR CERO.

La economía. El fantasma de la estanflación

           
De nuevo se cierne  sobre el país la sombra de la Estanflación. El gobierno, al igual que en 2012 y 2013,  a efectos de mantener la ilusión de crecimiento del país, mantendrá su ineficiente e improductivo gasto fiscal como única fórmula de mantener las “lealtades” asociadas a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa

El presupuesto fue calculado a un precio de 60 dólares por barril de petróleo, 5 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio cercano a los 100 dólares por barril, con posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las tensiones y/o situaciones de hecho que puedan producirse  en el oriente medio. Lo que implica que algo menos del 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, irá directamente al FONDEN o a otros fondos que son usados por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan obtener en 2014 un crecimiento económico (irreal) del 4% y una inflación entre 20% y 25, cifra que deberá estar más bien cerca del 40% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada a la percepción del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, del resultado de las elecciones regionales, y en caso de que no sea lo suficientemente satisfactorio, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, estulticias  y “liderazgos”.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2014 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque está basado en los aportes petroleros y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la verdadera situación de la economía del país cuyo sector privado, ha sido sometido a un brutal descalabro  que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel o por empresas extranjeras que producen poco o ningún valor agregado para nuestra economía y por el contrario contribuyen al deterioro; tanto en calidad, como en cantidad del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2014 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante. Cuál será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 24.000 millones de dólares para el 2014, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello se intensificará escasez de productos y con el el aumento de los precios de los mismos.

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2013 se amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar una vez más ,sin éxito,  la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 100% del valor de la divisa oficial.

Será con la manipulación de estos números que el gobierno una vez más mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo solaparan y ocultaran, como hasta ahora, una gran miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica apoyada en la dilapidación de NUESTRAS RESULTAS  PETROLERAS, transformadas en un torrente de dinero inorgánico que por su abundancia obnubila a tantos venezolanos y que es la verdadera y única razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal al verse afectado en un 40% que es la inflación esperada, se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 50% y repitiendo la fórmula del año 2013 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en Bolívares. El resto del déficit se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro la des acumulación de oro y con recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Economía Real.-

En materia de actividad económica, dependiendo de la profundidad y duración de la estanflación, se podría esperar un crecimiento  (NO DE DESARROLLO) del 1% crecimiento que podríamos tipificarlo como marginal. Apalancado exclusivamente por los precios petroleros.
Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, evidencia que está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; a los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, quien debería ser el verdadero generador de riqueza productiva, y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que con el manejo absolutamente discrecional del proceso de adjudicación de divisas. acarreará aun más severas limitaciones al sector privado, a favor; tanto del sector público, como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

Comportamiento histórico de las reservas internacionales:


En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2 - 4 %, y el petrolero crecerá en un hipotético 3%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero,  y el sector de la construcción privada, a pesar de la misión vivienda.

Política monetaria.-

 Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno, se puede esperar un desmesurado crecimiento de la masa monetaria que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los servicios de las emisiones de bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas con lo que el apartado ahorro no crecerá sino que se orientara al consumo de bienes no perecederos. ( a precios SUPER controlados que descapitalizarán a los sectores productivos respectivos y al mismo tiempo orientarán el excedente de liquidez a la obtención de los dolares que se encuentren el mercado, a los precios que sean. ¿Resultado? aumento de la fuga de divisas que es todo lo contrario de lo que están tratando de hacer

En materia de consumo.-

 pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectará a la economía, la tendencia es hacia la baja impulsada por la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población, aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados y de los controles de precios a juro que esta implementando el desgobierno.

Mercado laboral.-

Un crecimiento económico irreal  anula las posibilidades de generación de empleo productivo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 60% de la población económicamente activa.

Resumiendo: El año 2014 será un año más difícil que el precedente, con niveles de inflación cercanos al 40 - 50% , con situaciones estresantes de la economía asociadas a la justa demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de una aberrante estrategia económica de quien hoy nos desgobierna que terminará generando más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan un alto porcentaje del PIB y con un gasto más que ineficiente para impulsar al casi inexistente aparato productivo nacional.

En el 2014 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que los precios del petróleo brindarán ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público.

Nuevamente tal como en año precedente, se equivocan totalmente. En la medida, forma y contenido en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento y muchísimo menos de desarrollo económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien  es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas y constantes.

Vayan para UD. Sr Maduro mis mejores y mayores deseos para estas navidades: Dios  - o cualquiera que Ud.  Profese - me lo cuide por muchísimos años (para que pueda responder apropiadamente) y le de lo que nos ha dado a nosotros, multiplicado por mil. Mejores deseos imposible ¿No les parece? Aunque de repente me achaca un intento de magnicidio por desearle que DIOS lo colme mil veces con lo mismo que EL nos ha colmado a nosotros.

Y Ojala que estas navidades no vengan con San Nicolás, sino que vengan SIN Nicolás, AMEN

En todo caso informo a quien pueda interesar y especialmente a su guardia pretoriana cubana y vividora, que el pleito con quien tienen que cazarlo, no es conmigo, sino con papa dios.

¡Feliz navidad y año nuevo a todos! Y ojala que este 2014 nos traiga lo que más anhelamos... “La libertad y la unión de nuestra amada Venezuela”.

Amanecerá y Veremos.


Rómulo E. Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,