BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MACRI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MACRI. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

MALÚ KIKUCHI, POR RIGUROSO ORDEN ALFABÉTICO: MACRI, MASSA, SCIOLI, CASO ARGENTINA

Después del desastroso error de las once (11) más prestigiosas encuestadoras inglesas sobre las elecciones de su país, donde todas aseguraron que el candidato conservador tenía una intención de voto del 35%, igual al del laborista; que Inglaterra enfrentaba la más europea elección inglesa de la historia, donde iban a tener que hacer acuerdos con otros partidos menores, y 48hs después el candidato conservador David Cameron, arrasó, sacando 331 escaños, cuando para ser gobierno necesitaba sólo 326, no creo más en las encuestas. Las encuestadoras yerran. Los ciudadanos deciden desde su conveniencia, intereses, simpatías o simples corazonadas. De ellos depende.

Habiendo aclarado el punto, sólo con peguntas basadas en la realidad de “hoy” (en Argentina un día es toda una era geológica), cuales son las  posibilidades de llegar a la presidencia de los 3candidatos mejor posicionados: Macri, Massa, Scioli. (Orden alfabético).

Macri representa el cambio, Scioli la continuidad y Massa la continuidad con cambio. Aparentemente quedó atrapado entre los extremos que los argentinos prefieren. Se diría que la elección va a polarizarse. Hoy.

Macri, crece, o venía creciendo, hizo pie en Mendoza, donde toda la oposición, encabezada por la UCR (gran ganadora) se unió, PRO, FR, Gen, PS y los pocos conservadores que quedan. Estuvo con los vencedores. En Santa Fe la elección de Del Sel fue un triunfo PRO, de la mano de la simpatía del ex Midachi y el aporte de seriedad y peronismo de Reutemann. En CABA arrasó y además ganó su candidato.

Pequeño ítem, Rodriguez Larreta debe ganar en 1° vuelta, ya que Lousteau es inteligente, carismático, “lindo y ruludo” dice Lilita, y no es un contrincante fácil de vencer. Los porteños olvidan fácil la 125 y los deslices privados de Martín Lousteau. Macri no puede darse el lujo de perder su único territorio real. La política es territorial a pesar del mundo virtual en que se vive.

Macri, que es provinciano (Tandil) a quién elegirá cómo vice? ¿Será una formula PRO PRO o mixta? Es toda una incógnita y un vice no sirve sólo para tocar la campanita en el senado (Sarmiento), reemplaza al presidente cuando viaja o está impedido. En EEUU dicen que “está a un latido de corazón del presidente”. Es más importante de lo que se piensa.

Massa, Sergio, formó parte del FPV, estuvo al frente del ANSÉS, presentó a Boudou como reemplazo cuando fue nombrado jefe de gabinete. Tuvo el valor de dejar el puesto, heredó una intendencia modelo (Ubieto, Partido Vecinal) y dejó al Tigre mejor de lo que lo encontró. Tuvo el coraje de despegarse del FVP y ganando las elecciones 2013, paró la re reelección.

Su partido, inexistente, se basó en una brillante idea, un gran conjunto de intendentes bonaerenses lo apoyaron. Una jugada inteligente. Pero se le fueron yendo hacia otros campos; sus tres pilares, Jorge Macri (Vicente López) con su primo al PRO; Posse solo con lista corta a gobernador (se bajó, apoya a Vidal, PRO), Giustozzi, el que más lo apoyó, se acerca al FPV. Todos querían ser candidatos a gobernador. Massa optó por De Narváez. Buena elección que le costó apoyos. Se le fue Jesús Cariglino, el prócer de Malvinas Argentinas, y ayer lo abandonó su jefe de campaña, Juanjo Álvarez, por el FPV.

Se dice que debería bajarse de las PASO. Sería un error porque ¿cómo y hacia quién irían esos votos massistas? ¿Macri o Scioli? Sería una forma de adelantar las elecciones generales. Se esperan encuestas “serias” para ver qué se resuelve. Volveremos a este punto después.

Scioli, un peronista que nace a la política con Menem y lo sigue hasta el final. Acompaña a Duhalde hasta el último día. Soporta de Kirchner lo insoportable, pero lo acompaña hasta su muerte y ahora se declara cada día más cristinista. Pero el gobierno, que para estas cosas es muy hábil (y la oposición muy poco), desde las PASO de CABA y el gran ridículo de festejar un 4° puesto, ha instalado que “Scioli ya es presidente”. Se lo escucha con ilusión y con desesperación. Pero lo piensan amigos y adversarios. “¿Scioli al gobierno, Cristina al poder?”  Difícil. Pero…

¿Qué hay de cierto? No se sabe. Si sigue siendo cristinista (y su lealtad probada lo hace posible), tiene techo en la elección. El 70% de los argentinos quiere un cambio, algo, por chico que sea. El temor es si Cristina le pone el vice, le deja la Cámpora, una justicia domesticada, el cocinero y le pone  nombre  al perro. Pero si se separa a tiempo, tiene mucho a favor, es peronista en un país peronista, aunque nadie sepa qué es eso; debería ser ortodoxo, abierto al mundo, con sentido común y menos ideología.

Obedeciendo órdenes de Cristina ya sólo quedan 2 candidatos en la interna FPV, Scioli y Randazzo. La lógica dice que debe ganar Scioli, pero en política la lógica es una materia inexistente. Y es obvio que Cristina no cree que  Scioli vaya a ser su apéndice y continuador del modelo. ¿O sí?

Resumiendo: los intendentes van a cuidar su quintita, y es político que así lo hagan. Las PASO se van a polarizar y a dejar 2 candidatos. Preguntas, si quedan Macri y Scioli, ¿a quién votarán los massistas? Si quedan Macri y Massa, ¿a quién votarán los sciolistas? Si quedan Massa y Scioli, ¿a quién votarán los macristas? La respuesta la daremos nosotros ente el 9 de agosto y el 25 Octubre. De haber balotaje, el 22 de noviembre.

Recuerde que votamos por alternativas posibles, no por alternativas ideales, los próceres que nos hicieron la Patria, no nos están esperando a la vuelta de la esquina para que los votemos. Y hablando de Patria, palabra tan anticuada que casi ha perdido sentido. El patriotismo está fuera del vocabulario de los candidatos, esperemos que no sus idearios.

El patriotismo queda para los ciudadanos, para los pocos que tienen conciencia de ser ciudadanos. Hay que esperar por lo menos una semana más, puede haber cambios sustanciales. Existe un gran tejedor de acuerdos llamado Monzó. Está trabajando. Esperemos. Y de todos modos, los candidatos son dialoguistas, no insultan, quieren abrirse al mundo y el mundo espera que lo hagan. Y “Ella” no va a estar más. No es suficiente, pero ¡no es poco!

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 3 de abril de 2015

ARMANDO RIBAS, MACRI Y EL CEPO, DESDE ARGENTINA

   Las recientes declaraciones de Macri al respecto de su decisión de eliminar el cepo cambiario tan pronto llegue a la presidencia han causado una revuelta política. Como era de esperarse los primeros en contestar fueron los representantes del gobierno Kicillof y el actual presidente del Banco Central Vanoli. Pero sorprendente a mi juicio ha sido la reacción de parte de la oposición -Massa mediante- respecto a una decisión que debiera ser un proyecto común indubitable. Como he parafraseado Pascal, “La política tiene razones que la razón no conoce”.

   Lamentablemente la inflación ha sido paradigmática en la Argentina desde tiempo inmemorial. Ante ese espectro se ha repetido una y otra vez el error de tratar de controlar los precios internos vía el control del tipo de cambio. Por ello las macro devaluaciones efectuadas una y otra vez han constituido pecados capitales políticos de los gobiernos que a su llegada a la Casa Rosada no les ha quedado otro remedio que devaluar. Aparentemente se ha considerado que el error ha sido del que devalúa y se ignora la responsabilidad del que provocara la necesidad de devaluar.
    Y debiéramos saber que la re valuación de la moneda tiene un efecto que es el de causar una distorsión en los precios relativos internos. Al tiempo que se controlan los precios de los bienes transables internacionalmente se aumentan los de los no transables. Y en muchos casos de los costos de los productores de bienes transables. Esa  disrupción en los precios internos tiene un impacto negativo en el comercio internacional pues caen las exportaciones y se aumentan las importaciones.
   Cuando se arriba a esa situación irredimible no hay otra alternativa que la devaluación, que por supuesto tiene un impacto negativo en muchos sectores e implica un incremento en la tasa de inflación. Obviamente la devaluación es el costo del error del desequilibrio postergado.  Pero existe otra instancia respecto al tipo de cambio, que es el control de cambios. Tal es la situación que representa actualmente el denominado cepo cambiario. El mismo afecta a las empresas que no se les permite la repatriación de sus dividendos, y así como la prohibición de importaciones de bienes que afectan la producción interna.
    De acuerdo a mis estimaciones el peso se encontraría revaluado en un 36% respecto al dólar. Durante algún tiempo la re-valuación del peso respecto al dólar fue en alguna medida compensada por el incremento en los precios de las commodities y por la devaluación del dólar respecto del euro. Esa situación está cambiando en la actualidad, en parte por la caída en el precio de la soja y por otra por la reciente re-valuación del dólar. Ello ya ha producido una reducción apreciable en las exportaciones argentinas que en parte ha sido compensada por la reducción en las importaciones producida por las crecientes restricciones.
    Creo que ante los hechos presentes la devaluación es una necesidad ineludible, por más que pueda ser discutible la política adecuada para causar el menor impacto negativo posible. Pero no solo se requiere la devaluación sino asimismo la eliminación del cepo cambiario. Al respecto nadie lo dice, pero el mismo constituye una violación paladina de los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución Nacional.
    Hoy Macri adelantándose a su tiempo ha reconocido públicamente la realidad que hemos descrito, y ha manifestado su decisión de eliminar el cepo cambiario a su llegada a la presidencia. También ha decidido consecuentemente eliminar las retenciones a las exportaciones, que de hecho constituyen una mayor re-valuación del peso. Entonces dada la repercusión aparentemente negativa que ha tenido la declaración de llevar a cabo esa política es posible que tenga un efecto negativo en su candidatura, pero lo que no puede haber dudas es sobre la validez de esa decisión económica.
     La sobre-valuación del peso es un hecho indubitable y su impacto negativo sobre la actividad económica es igualmente creciente. Pero lo que es más increíble de esta situación política es que haya sido inclusive la oposición la que ignore la inconstitucionalidad del cepo cambiario. Esperemos que gane Macri y que lleve a cabo la política adecuada para superar el actual desequilibrio económico  y la inseguridad jurídica prevaleciente en la Argentina. Ello implicaría aumentar la inversión y consecuentemente el crecimiento económico no a tasa de cuento chino sino válidas.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 5 de septiembre de 2014

HUGO CALZADA, MACRI SE EQUIVOCA: NINGUN GRADUALISMO ESTA EN CAPACIDAD DE VENCER LA INFLACION, CASO ARGENTINA

1)   En una reciente reunión con mas de 1.000 empresarios pymes según se informa, el titular del PRO Macri expreso que si fuese elegido presidente terminaría con la inflacion en un periodo de 3 años, de modo que empezando su tarea a fines del 2015 cumpliria su promesa a fines del 2018

2)   Asombra realmente el observar que luego de la vastísima experiencia inflacionaria de Argentina, experiencia que por lejos es la mayor del mundo en toda la segunda postguerra mundial, un candidato presidencial que según algunas encuestas esta bien posicionado para ganarlas o al menos ir a una segunda vuelta, muestre un desconocimiento notable acerca del fracaso sin excepciones de vencer a la inflacion con un enfoque gradualista

3)   Por el contrario, todos los registros históricos indican con meridiana claridad que cuando se tuvo éxito duradero en terminar con la inflacion para iniciar una etapa histórica de estabilidad monetaria (no inflacion cero, sino inflacion no mayor al 2% anual) siempre se aplico un tratamiento de shock que cambio por completo de la noche a la mañana la mentalidad colectiva de la población y de los agentes económicos

4)   En Alemania la terrible inflacion de la republica de Waimar solo se pudo vencer en el 2024 cuando el Banco Central dejo de emitir dinero en cantidades astronómicas para financiar un déficit fiscal cada vez mayor, déficit este que se alimentaba del propio proceso de suba de precios

5)   En junio de 1948 Erhard termino con la inflacion que databa de la suba del poder de Hitler en 1933 hasta 1948, realizando de un solo golpe una reforma monetaria que elimino todo el exceso de dinero que se había acumulado por el emisionismo de 15 años, libero todos los controles de precios con excepción del carbón y ciertas prestaciones básicas, abriendo la economia que estaba cerrada desde 1933. En cuestión de semanas desparecieron los mercados negros, el racionamiento, las colas interminables, porque los empresarios para hacerse de liquidez tuvieron que salir al mercado a vender lo que tenían acaparado para seguir funcionado

6)   En Francia, que a lo largo de la Cuarta Republica siempre vivía bajo un régimen de inflacion (de todos modos con tasas inferiores a las de la Argentina actual), cuando retorno al poder De Gaulle instaurando la Quinta Republica implanto el franco fuerte con un tratamiento de shock, con lo cual creo las bases para una extraordinaria estabilidad política, economica y financiera, haciendo de la Francia derrotada, conquistada y quebrada, la quinta potencia economica del mundo que ostenta hoy mas alla de su actual coyuntura complicada, pero que no amenaza en absoluto las poderosas bases de su sistema industrial y tecnologico

7)   Japon, cuya moneda se había derrumbado luego de su derrota militar a manos de los Estados Unidos, vio el principio de su renacimiento a la prosperidad, la recuperación del desarrollo y la mejora de los niveles de vida de la población, con el celebre plan Dodge diseñado por el experto financiero de los Estados Unidos, invitado por el general Mac Arthur para poner en acción un plan radical para sacar a la nación nipona del hundimiento de todas sus estructuras de producción. Dodge lanzo un programa de shock, no un tratamiento gradualista

8)   Cuando los Estados Unidos abandonaron el patrón-dólar que habían creado en Bretton Woods en 1944 basado en una relación fija entre el dólar y el oro, entraron en un periodo de fuerte y creciente inflacion que duro de 1970  hasta 1979. En ese momento Carter nombro a Volcker como presidente de la Reserva Federal, quien lanzo un tratamiento de shock para poner termino a una inflacion que se acercaba al 20% anual, considerada como una calamidad para el pueblo estadounidense jamas acostumbrado a esa suba de precios. Para terminar con la inflacion, Volcker llevo la tasa de interés hasta llegar a ser superior al 13% anual y la mantuvo todo el tiempo necesario para vencer las expectativas inflacionistas que se habían convertido en una costumbre, venciendo con su persistencia y su firme voluntad todos los intentos que se hicieron para desalojarlo del poder o para que cambiase de política

9)   Pueden ofrecerse otros ejemplos semejantes pero es preferible preguntarse por qué el gradualismo nunca tuvo éxito en vencer la inflacion? La respuesta mas sencilla pero tambien la que refleja la realidad de estos experimentos fallidos, es que el combate a la inflacion debe enfrentar enemigos muy poderosos que son todos aquellos que se han visto beneficiados con la misma, dado que dicho fenómeno empobrece a la mayoría de la población, pero enriquece de manera fenomenal a una minoría tanto en el sector privado como en el publico. Si se les da tiempo para actuar en contra lo harán con todo el poder a su alcance, por lo que el gradualismo pone al factor Tiempo en contra del gobierno

10)La enorme ventaja estratégica de un tratamiento de shock es que pone al factor Tiempo a favor de quien lo aplica, dado que las ventajas son percibidas de inmediato por la población permitiendo cambiar la mentalidad inflacionaria colectiva que predominaba en todos los círculos, dando paso a una mentalidad de estabilidad monetaria la que por si misma crea poderosas fuerzas expansionistas, que es exactamente lo opuesto de lo que sucede con los programas gradualistas en los que los factores de crecimiento no terminan de aparecer, mientras que persisten los factores destructivos de la época inflacionaria. Seria positivo que los asesores de Macri le muestren las experiencias exitosas de combatir con éxito la inflacion extraidas de la historia economica del siglo XX

Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,