BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NOS QUITAN TODO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOS QUITAN TODO. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2011

LUIS UGALDE: UNIDAD Y ESPERANZA

El país está enfermo y naufraga. El barco hundiéndose y el Gobierno ciego y sordo sigue empeñado en fórmulas comunistoides de fracaso comprobado en el mundo entero. El daño es tan grave que sólo una unidad nacional, con un compromiso sostenido y el esfuerzo de todos, pueden conducirnos a dar respuesta efectiva a nuestras más graves necesidades. No estamos en un mero torneo electoral, sino en una encrucijada de vida o muerte. Vamos a escoger mucho más que un presidente: un futuro de esperanza con realizaciones. Unidad nacional abierta a diversos colores, que están más allá de la oposición.

Venezuela necesita menos demagogia y mentira política; más propuesta y menos encuesta. Un modo distinto de ser un gobierno eficiente con un Estado democrático con cuatro o cinco puntos clave que son obvios: -El país está harto del insulto, de la descalificación, de la calumnia, de la exclusión y de la violencia contra los que piensan distinto. Hace falta un gobierno con una institucionalidad democrática constitucional, que desarrolle los servicios públicos de salud y educación. La iniciativa y el emprendimiento generalizado son de primera necesidad nacional, con garantías jurídicas para las inversiones y las iniciativas. Sin esto no es posible el trabajo productivo, digno y bien remunerado para 15 millones de venezolanos. Empleo y alta productividad tanto de empresarios y trabajadores.

-No tenemos salida sin un esfuerzo radical y sostenido para transformar la educación en todos sus niveles con la colaboración de las familias, el Estado, los educadores y la sociedad entera.

Educación que despierte lo mejor de nuestros valores espirituales y sociales y, al mismo tiempo, nos capacite para ser productores exitosos en oficios y profesiones, en emprendimiento, ciudadanía y convivencia pacífica. Contra el odio sembrado y la violencia desatada, necesitamos una primavera espiritual de encuentro nacional para la difícil transición. Es otra cultura de vida.

-Frente al servicio público de salud en grave deterioro: prevención y atención primaria en las comunidades a su alcance, conectado con hospitales públicos de primera, complementado con las clínicas privadas. Esto requiere una movilización y un rescate de los médicos venezolanos.

-Luchar de manera sostenida para vencer la pobreza: sobre las bases de salud, educación, trabajo y la construcción de viviendas seguras y un hábitat digno.

Ningún candidato que divida merece nuestro apoyo, y miente quien nos ofrezca el paraíso y encienda medio país contra el otro medio. El odio, la descalificación y la división son agentes de muerte.

Cualquier candidato que se sienta más que la unidad nacional es indigno de nuestro apoyo, así como quien se crea mesías y haga de la religión y de la política un culto a su persona y una burda manipulación publicitaria.

En este clima de naufragio, el país recibió con mucho agrado y esperanza el foro de candidatos en la UCAB: sin insultos, con respeto entre sí y al país, atacando los problemas, no a las personas, y presentando juntos cada uno sus propuestas. Con su comportamiento hablaron de la unidad y lo hicieron civilizadamente. Es posible una nueva y respetuosa manera de hacer política. Vimos que los candidatos son conscientes de que la unidad es más importante que el ambiente de gallera que algunos echaron de menos. La solución no está en la genialidad de uno u otro, sino en su capacidad de promover y mantener la unidad nacional, para hacer gobierno con los mejores, convocar a todo el país a un exigente esfuerzo para cambiar, rescatar las esperanzas fundamentales y responder con la renovada productividad de todos a las necesidades fundamentales privadas y públicas.

En este país destrozado, no basta la unidad por unos meses, sino por décadas. El año 2012 va a ser decisivo para nuestro futuro. O será de muerte y de hundimiento o de unidad nacional para la esperanza. Unidad que no excluye ningún color, venga de la oposición o del Gobierno.


Los estudiantes se lucieron con el "debate" y les espera un papel todavía más brillante que el jugado en 2007 para salvar el país. Son ellos los que demostraron que sí es posible salir del desastre y los que animaron a muchos a votar y a ganar. Mañana como ayer.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 21 de octubre de 2011

AXEL KAISER *: FALACIAS DEL DISCURSO IGUALITARIO

El mundo atraviesa por una creciente demanda por igualdad sobre la cual vale la pena reflexionar dado el inevitable impacto que tendrá sobre los sistemas económicos y sociales.

IGUALDAD HACIA ARRIBA
Lo primero que debe dejarse claro, es que es una falacia sostener que la igualdad es un bien en sí mismo. No muchos de los que reclaman mayor igualdad se atreven a discutir el hecho de que es preferible una sociedad en que todos tengan más en cantidades muy desiguales, a un país en que todos tengan mucho menos en cantidades muy iguales. En otras palabras, lo que se pretende no es que algunos no tengan más que otros, sino que todos puedan tener más. Quien acepta esto reconoce que el objetivo central de la política económica y social no es generar igualdad sino crear riqueza. Y como enseña la historia, ello se logra con más libertad para emprender e invertir y no con más regulaciones e impuestos.

En segundo lugar, hay que consignar que, a diferencia de lo que reclaman voces en el mundo entero, no es justo ni económicamente racional que quienes ganan más paguen proporcionalmente más de sus ingresos. Quienes argumentan lo contrario, asumen que aquel que ha acumulado mayor riqueza no ha contribuido simultáneamente en mayor medida a aumentar el bienestar de la sociedad, lo cual es falso. El mercado no es un juego de suma cero. En él, quien gana más —salvo en casos de privilegios conferidos por el Estado o sistemas perversos como el financiero— lo hace porque satisface de manera más eficiente que el resto las necesidades de las personas. Steve Jobs no se hizo rico a expensas de sus semejantes, sino que creó la riqueza que acumuló mejorando de paso la calidad de vida de todos nosotros. ¿Por qué castigarlo obligándolo a pagar mayor proporción de sus ingresos, si gracias a él todos nosotros vivimos mejor? El impuesto más justo es por lo mismo un flat tax —impuesto plano— que no castigue adicionalmente al que más ha contribuido a enriquecer a su prójimo. También es económicamente más inteligente, pues no desincentiva la creación y conservación de capital humano sino que la fomenta. El impuesto progresivo en cambio, actúa destruyendo el capital humano al castigar a los más productivos —gente como Jobs— generando una pérdida en la calidad de vida de toda la sociedad. Además destruye la mobilidad social dado que el que aspira a ascender en la escala de ingresos se encuentra con un freno impuesto por el Estado. Los grandes perdedores son así los que vienen de abajo, quienes, de un lado no podrán ascender, y de otro no gozarán de los beneficios derivados de aumentos en la productividad. De este modo, el impuesto progresivo es en realidad regresivo al volverse en contra de la clase media y los más pobres.

En tercer lugar, corresponde advertir que el reclamo por una reforma que aumente la carga tributaria se basa en otra falacia: la idea de que los políticos pueden hacer un mayor bien a la sociedad gastando el dinero de las personas que estas mismas gastando su propio dinero. Lo cierto es que cada dólar que se quita por el Estado es un dólar menos en inversión o consumo privado. En otras palabras, el dinero que el Estado extrae de los privados no se destina a incrementar el stock de capital disponible en la sociedad, lo que se traduce en menor empleo, menor productividad y mayor pobreza. Quienes abogan por más impuestos, aun cuando sea solo para los ricos o empresas, parecen olvidar que estos no guardan el dinero bajo el colchón sino que lo invierten productivamente. Ello sigifica mayores empleos y más y mejores bienes y servicios a menores precios. Los más pobres son así, una vez más, los principales perjudicados por alzas de impuestos.

Finalmente, cabe destacar que el problema de desigualdad en muchos países, entre los que destaca el caso de Chile como uno de los más desiguales del mundo, dice relación esencialmente con los ingresos autónomos, esto es, con la productividad de las personas. Y esto tampoco se corrije con más coerción estatal, sino con más libertad de mercado. De hecho, en el caso chileno, el Estado ya transfiere lo suficiente a los grupos desfavorecidos como para disminuir sustancialmente la brecha de ingresos derivada del delta de productividad. Tanto en efecto, que sumadas todas las transferencias estatales, Chile tiene una distribución del ingreso similar al promedio europeo.

Es hora de que en el mundo y especialmente en América Latina transitemos, de un discurso centrado en la igualdad y distribución de riqueza, a uno basado en la libertad y creación de riqueza. De lo contrario, como advirtió Milton Friedman, no vamos a terminar ni con la una ni con la otra.

* Investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
http://www.elcato.org/falacias-del-discurso-igualitario

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA