BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECTORES LIBRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECTORES LIBRES. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

KICO BAUTISTA: TODO INDICA QUE HAY UN GRAN CHANCE EN EL 2012.

No sólo es el declive del gobierno que como tendencia se registra en los más recientes procesos electorales. En la calle, en la gente, hay claros indicios de que Chávez, cual globo, viene desinflándose.
No se trata de un deseo, de algo que cualquier antichavista sueña y le prende velas. Chávez tiene plomo en el ala. Promete demasiado y no cumple.
Su oferta, el socialismo del siglo XXI, no soluciona nada. Al contrario. Millones de millones de dólares han entrado al país y, en vez de sembrar el petróleo, malgastamos toda esa enorme riqueza en gallineros verticales, cultivos endógenos y demás pendejadas.
La delincuencia actúa impunemente. La infraestructura se cae a pedazos. Los hospitales dan pena. No hay inversión. Mucho menos empleo y, para colmo, no se consigue leche ni aceite. Lo único que tenemos seguro es pura inflación y endeudamiento.
El modelo que Chávez quiere aplicar como norte es una oferta vieja e ineficaz. Se trata de una revolución en blanco y negro, clásica. Plena de lugares comunes y de formulitas elementales.
Todas las encuestas coinciden en la misma fotografía. La gente siente que estamos estancados. No hay progreso. Esto es una sola habladera.
Puros insultos y muy pocos resultados. Pero, con todo y este desastre, a Chávez para ganarle, hay que meter la chola a fondo. El gobierno maneja mucho real y, cada vez que hay elecciones, apela por la chequera. Y eso no es lo único, el Comandante Presidente sigue metido en el corazón de los más pobres y, aunque viene en picada, todavía le quedan muchos trucos.
El problema es la esperanza. El país anda buscando salir del estancamiento, una oferta superior. Gracias a Dios los candidatos de unidad democrática que aparecen con mayores posibilidades de triunfo tienen claro este asunto.
No basta con hablar mal del gobierno. Lo urgente es generar una nueva expectativa de cambio, honesta y creíble. Un planteamiento que convenza. La revolución no tapa huecos ni genera empleo. Pero, ha contribuido a politizar el país.
Los ni-ni o independientes, es decir el sector clave para ganar en el 2012, es un tipo pensante. Oye, evalúa, tiene sentido común. Es un elector con criterio. Según las encuestas logro zafarse de la confrontación y quiere escuchar algo que se le parezca, que lo emocione.
El discurso de Capriles apunta hacia allá. No ataca a Chávez ni le rinde culto a la peleadera. Tiene la mira en lo social, en los más pobres. Va dirigido a la mayoría y tiene como principal argumento el trabajo, las expectativas de superación. Su oferta es una vida mejor, el progreso. Eso, es verdad, lo puede ofrecer cualquiera. Lo que pasa es que en boca del gobernador de Miranda suena verdadero. Está respaldado por una gestión que se enfocó en construir escuelas, en mejorar el servicio de salud, en aparecer cerquita y solidario con la gente. Es ciertamente un camino. Respaldado por una biografía atractiva. Se trata de un liderazgo joven y con experiencia. Capriles fue presidente del Congreso, alcalde, gobernador, fue preso. Es un político exitoso. Un estratega bañado en suerte. Cierto que no es un gran orador. Ahora, tiene una personalidad muy definida. Es él y sabe mandar, trabajar con equipos. Nada de soberbia.
Cierta oposición, partidaria de otros candidatos, ha tratado de minimizar a Henrique comparándolo con Irene Sáez. Apuesta a ese desinfle por fashion. No reconoce el esfuerzo de discusión que hay detrás de su candidatura. En su discurso de lanzamiento Capriles se ubicó fuera del dilema la izquierda-derecha. Su oferta es progresista. Es un autobús con las puertas abiertas para que se monte cualquiera. No divide, une. Lo acompaña la Causa R, Podemos, Vanguardia Popular y una gama variopinta de personalidades que lo hace ver como un hombre de equilibrio, tolerante. Aun cuando es un militante de partido, su candidatura va más allá de Primero Justicia. Su color, su emblema es el tricolor, es Venezuela.
En la discusión hacia las primarias hay quienes apuestan a una elección de maquinarias. El equipo que acompaña a Capriles tiene en mente una jornada electoral de mucha gente. Eso no significa que la organización sea una debilidad. Los comandos tricolor son estructuras de campaña gerencial muy eficaces.
Aunque veo a Capriles favorito, sigo visualizando un final polarizado en febrero. Capriles por un lado, con su oferta de cambio progresista, y Pablo Pérez, por el otro, acompañado por AD, Copei y Proyecto Venezuela.
Las alianzas también son parte de lo que define a los candidatos. No son casuísticas o dependen nada más de los respaldos a alcaldes y gobernadores. Son parte esencial de la propuesta.
Espejos del pasado, reflejos del futuro. La postura de Leopoldo López, al final, puede ser la clave. ¿Se ira a pie, en Metro, en su propio carro o se montará en el autobús?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 6 de octubre de 2011

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA I

Sencillamente. Considero que es de interés para quienes leen usualmente esta columna y para quienes les interese el tema, hacerles partícipes de unas reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad. Reflexiones que la realidad ha demostrado y superado. Los compartiré durante 4 domingos, iniciando hoy. Elinor Montes
“…no se gobierna…para el yo o la sumatorias de los yo colectivos, sino para todos en su diversidad y es así como respetando diferencias y la libertad de todos que la política es posible”.
  La gente actora y receptora de la acción política a pesar de poder accesar cada vez con mayor frecuencia y a mayor cantidad de información, no siempre tiene un criterio claro sobre el contexto y la realidad, opacada por la virtualidad y la apariencia, ni sobre su visión o aspiración personal para su vida, ni la de su familia, su comunidad ni su país, debido a la sensación de parálisis que la velocidad de los cambios genera en su psiquis y a la sensación del aquí y del ahora, como consecuencia de la comunicación constante que no permite pensar, reflexionar, planificar. La gente necesita salir de esta desconexión con lo que es real.

La gente también es sujeto y objeto de la política, al fin y al cabo se gobierna a la gente, pero no se gobierna como muchos piensan para el yo o la sumatorias de los yo colectivos, sino para todos en su diversidad y es así como respetando diferencias y la libertad de todos que la política es posible.

La gente debe también asumir que en los tiempos presentes las consecuencias de las decisiones políticas son casi inmediatas y usualmente irreversibles en su propia generación y que ellos no solamente verán, sino que vivirán, esas consecuencias. En síntesis la política es inherente a la persona humana y a su libertad, es por lo tanto su obligación actuar, incluso negándose a participar contra si mismo y para ello se requiere tener criterio para juzgar y para elegir, lo cual es  acción propia de la voluntad libre.

CÓMO EJERCER LA POLÍTICA EN ESTOS TIEMPOS.

El cambio vertiginoso que llegó para quedarse, no permite asimilar, procesar adaptarse y actuar con la previsión y la eficacia de tiempos precedentes, los actores de la política, la gente y los líderes, deben asumir la realidad, adaptarse a ella, participar según el rol y los  nuevos espacios públicos deben ser utilizados.

En estos tiempos los actores de la política son dirigentes y electores, es necesario que asuman que esos roles no se corresponden con la realidad presente y que su participación en el proceso político exige cambios. Hoy se requieren líderes y la participación de la gente debe ser permanente. 

Enviado a nuestros correo por
Elinor Montes
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 13 de abril de 2011

DILEMAS E INTERROGANTES DE LA “REVOLUCIÓN BOLIVARIANA” (D-6) (PRIMERA PARTE) OBSERVATORIO 2012

MARCO INTRODUCTORIO: En forma previa asumiremos, según la Real Academia Española, algunas definiciones sobre las cuales apoyaremos el presente documento. Dilema: argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. Disyuntiva: alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar. Interrogante: problema no aclarado, cuestión dudosa.

De igual modo, y antes de entrar en el fondo del tema, se hace necesario formular una breve aproximación relativa al comportamiento psicosomático del venezolano en general y del elector en lo particular, a la luz del efecto que sobre ellos ha inducido en estos últimos doce (12) años el proceso revolucionario bolivariano.

Resulta una verdad evidente por sí misma, que la mayoría de los electores, tanto en el año 2007 como el 26-S del 2010 (con un 52%), se mostraron contrarios al denominado socialismo del siglo XXI, el cual, entienden,  se diferencia muy poco ideológicamente de la experiencia fracasada del socialismo real, al igual en lo que atañe a su contexto autoritario, a la tendencia centralizadora del poder, al culto a la personalidad, a la conformación de un  partido-Estado, y de la adjetivación impropia del contrario. En su mayoría,  los electores y aquellos que se expresan mediante la abstención, han asumido que el denominado socialismo del siglo XXI no tiene nada de innovador  y si mucho de promesas infinitas, con las cuales pretenden mantener latentes las esperanzas de los más necesitados, dentro de una estrategia de “ganar tiempo” e ir aplicando el ensayo y el error en la instrumentación de las políticas públicas, hasta tanto “descubren” como superar las debilidades que mostró el socialismo real, las cuales revirtieron dicho proceso hacia variadas modalidades de capitalismo de Estado.

En lo económico, el venezolano aspira  a la presencia de una participación equilibradamente holística del sector estatal, del sector privado y de los sectores populares, en el marco de algún modelo de economía mixta de mercado social, que permita liberar la potencialidad productiva nacional de bienes y servicios, en un escenario de una mejor distribución social de lo producido. Ello implica, entre otros aspectos, irnos desligando de los desgastados modelos de capitalismo de Estado y de socialismo de Estado (socialismo petrolero), los cuales se han venido aplicando sistemáticamente en nuestro país, con unos resultados cuali-cuantitativos de marcada ineficiencia; hecho que se intenta soslayar haciendo uso intensivo de renovadas formas de populismo.

A los efectos de la elaboración de este documento, contentivo de 26 dilemas y 76 interrogantes (el cual hemos podido titular: capitalismo o socialismo, disyuntiva venezolana en las elecciones del 2012) orientamos su contenido en la disyuntiva: ¿es posible la transición socialista en Venezuela? .  

Para ello, revisamos variada bibliografía emanada del sector oficial, y muy especialmente una presentación del año 2010 de Haiman El Troudi, referida a “La Política Económica Bolivariana (PEB) y los dilemas de la transición socialista en Venezuela”.

DILEMAS E INTERROGANTES:

Dilema 1.- Renovación o reproducción socialista.
¿Qué experiencias del socialismo histórico debe asumir y cuáles debe superar?
¿Existe algún ensayo socialista precedente al cual apelar?
Dilema 2.- Plan y Mercado.
¿Qué papel tendrán respectivamente, el Plan y el Mercado en el nuevo modelo económico de transición?
¿Cómo participan los sujetos económicos en la conformación del Plan?
Dilema 3.- Cuánto Estado, cuánto mercado, cuánta comunidad.
¿Cómo reequilibrar los pesos relativos de los sectores económicos en la composición del PIB y en la estrategia de acumulación?
Dilema 4.- Sistema tributario y margen de ganancia.
¿Qué características ha de tener el nuevo sistema tributario socialista?
¿Qué cotos deben fijarse a las ganancias?
Dilema 5.- Economía, integración y globalización.
¿Qué tipo de relaciones de intercambio de equivalencias multilaterales y bilaterales se han de privilegiar?
Dilema 6.- Relación capital-trabajo.
¿Qué política laboral asume el socialismo bolivariano?
¿Cómo se armoniza el sistema de remuneraciones con la seguridad social y la relación capital/trabajo?
FIN DE LA PRIMERA PARTE.
JAG/ma     
11/04/2011  
observatorio 2012 
observatorio2012@gmail.com

 

O vivimos todos juntos como hermanos, o perecemos juntos como idiotas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA