BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARTAGENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARTAGENA. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

DIARIO EL TIEMPO / BARACK OBAMA, SUS TRAJES BLINDADOS Y OTROS SECRETOS / BOGOTA


Obama causó simpatía por su agilidad al moverse. Aunque sus trajes son blindados, camina fácilmente.

Foto: AFP y Diego Santacruz / EL TIEMPO

Juan Gossaín descubrió que la ropa de Obama está tejida con hilos de acero y que no probó bocado.

Parecen tan normales que nadie se dio cuenta, pero todos los vestidos que Barack Obama lució en Cartagena estaban blindados, salvo la piyama blanca de mangas largas que se puso las dos noches. (Lea también: Santos y Obama confirman que el TLC entra en vigencia el 15 de mayo)

Se trata de un recubrimiento a prueba de balas, llamado kevlar, hecho con una fibra flexible y liviana que le permite caminar sin rigideces.
Cuando los sastres que confeccionan sus trajes los entregan en la Casa Blanca, los especialistas del Servicio Secreto, que integran la guardia presidencial, proceden a agregarles el blindaje. Es como forrar la ropa por dentro, pero con hilos de acero.

El viernes en la noche, por ejemplo, concurrió a la recepción en la fortaleza de San Felipe de Barajas con un vestido entero de color oscuro y una camisa blanca sin corbata y el cuello abierto. El atuendo completo era blindado. Eso no impidió que subiera la colina con la agilidad que pone en cada acto público y que tanta admiración provocó entre los cartageneros.

Ahora entiendo por qué, a pesar de su delgadez, Obama a veces produce la impresión de que la ropa le quedara grande. O de que hubiera engordado de repente.

Además, durante el festejo en el mismo castillo, sobre su mesa podía verse una misteriosa cajita envuelta discretamente: son sus medicamentos, que incluyen pastillas contra la acidez estomacal, pero también un poderoso antídoto para el caso de posibles envenenamientos. No probó bocado durante la cena. (Siga este enlace para leer: 'El hecho de que no haya declaración no es un fracaso': Santos)
El sábado por la mañana, el presidente de Estados Unidos, que debía de tener hambre, pidió en el Hilton un desayuno abundante: café, jugo de naranja, huevos revueltos muy amarillos, al estilo americano, y una canasta de panes.

Luego, en camino hacia la instalación de la Cumbre, se detuvo un instante en la cocina, para perplejidad de los empleados, y se tomó fotos con ellos.

Ese día, en el almuerzo oficial, en el Centro de Convenciones, tampoco tocó ni un grano de arroz. Los meseros empezaron a preguntarse si es que Barack Obama no come nunca. Abandonó la mesa y prefirió encerrarse en la oficina que le tenían asignada. Del hotel le trajeron una ensalada de vegetales y algo de frutas. Apenas la picoteó. Comió solo y comió poco. Luego regresó a la mesa de sus colegas, pero no compartió con ellos ni el postre.

Del barco de Roosevelt al hotel de Obama

En 1934, hace poco menos de 80 años, Franklin Delano Roosevelt, que fue presidente de Estados Unidos cuatro veces, almorzó en el Club Cartagena con su colega colombiano Enrique Olaya Herrera y durmió en la ciudad, acompañado de sus dos hijos y su silla de ruedas, pero a bordo de una fragata de guerra que estaba anclada en las afueras de la bahía.

De manera que Barack Obama es el primer presidente de su país que duerme en tierra firme colombiana, también en Cartagena, y dos noches seguidas. Cuando ya había anunciado que solo vendría por unas cuantas horas, el único que logró convencerlo de lo contrario fue Michael McKinley, su embajador en Bogotá.

En un comienzo, los organizadores de la Cumbre habían reservado los diez pisos del Hilton, a la orilla del mar, para alojar a tres de los países más poderosos de América: Estados Unidos, Brasil y México.

De repente llegó un mensaje de Washington: necesitaban el hotel completo para ellos. Brasileños y mexicanos, en un gesto comprensivo, accedieron a mudarse. Los estadounidenses alquilaron entonces todas las 360 habitaciones. Al Presidente lo instalaron en la suite más importante, en el centro del octavo piso.

Al entrar a la habitación de Obama lo primero que se encuentra es una amplia sala de reuniones que tiene dos sofás de cuero, una mesita de centro con un florero y dos butacas. Viene luego el dormitorio presidencial, con una cama gigantesca que no parece doble sino cuádruple, y un clóset inmenso. El baño con tina es casi tan grande como un apartamento. Y por último, un comedor con asientos para ocho personas. Tiene un ventanal que mira a los jardines, pero no había nada que temer: el vidrio estaba más blindado que la ropa del Presidente. (Vea también: Video de Obama saludando a comunidades negras de La Boquilla y San Basilio de Palenque)

El Gobierno de Estados Unidos había anunciado a la Cancillería colombiana que Obama vendría acompañado por tres aviones y seis automóviles. Pero la movilización se volvió tan grande que terminaron llegando diecinueve aviones y ventiocho carros.

El sábado a medianoche el Presidente levantó el teléfono de su mesita de noche, al que le habían instalado tres líneas diferentes, y en un castellano fluido solicitó que le bajaran la intensidad al aire acondicionado. Pidió el favor dos veces: please, please.

Le trajeron hasta el agua

Y aunque disponía de una neverita repleta de bebidas, no consumió nada, ni siquiera agua. La verdad es que sus ayudantes le trajeron el agua desde Washington, envasada en unas botellas transparentes de tenue color azul.
Para la cena del sábado, ofrecida por el presidente Santos en la Casa de Huéspedes Ilustres, le mandaron                                           a Obama si quería comer algo en especial.

"El Presidente acepta lo que le brinden, pero pide que lo atiendan sus propios meseros", fue la respuesta de sus asesores.

Así se hizo y llevaron cinco, todos ellos del Servicio Secreto. Tenían, como es de suponer, la misión de probar cada alimento por anticipado. Los acompañaban un hombre y una mujer enigmáticos que jamás se despegaron de Obama a lo largo de la visita. Son el doctor Scoutt Young, su médico de cabecera, reputado como uno de los mejores internistas del mundo, y la señora Susie Maron, su enfermera personal, que ostenta el grado de mayor del Ejército de Estados Unidos.

Entre los seis médicos que acompañaron al Presidente había uno que, además, es experto en manejar un helicóptero en caso de emergencia.

En mis apuntes finales de la Cumbre de las Américas encuentro otro hecho que merece destacarse: la victoria de la guayabera, aunque haya sido por estrecho margen, como dicen los comentaristas deportivos. Al acto de instalación concurrieron trece mandatarios ataviados con guayabera, doce con saco clásico -ya sabemos cuál de ellos estaba acorazado-, otro lo hizo con una chaqueta típica (el boliviano Evo Morales), cuatro más eran mujeres y solo uno asistió en mangas de camisa: el colombiano Juan Manuel Santos.

Ayer, a las nueve y media de la mañana, la delegación de Estados Unidos se despidió del hotel, con su equipaje a cuestas. Obama ni siquiera se detuvo ante el puesto de ventas que las señoras de la embajada en Bogotá habían instalado en el fondo de la recepción.

Ofrecían camisetas y tazas con una cara de Obama 'muerto' de risa, otra de García Márquez en sus 85 años y una de Hillary Clinton guiñando un ojo. Cada una valía 20.000 pesos. Las utilidades serán para obras de beneficencia.
A la hora de la foto oficial con todos los presidentes, Obama masticaba un chicle. Hacia las seis de la tarde, mientras el avión presidencial tomaba vuelo entre el cielo espléndido de Cartagena, más de 700 personas de su comitiva, que se quedaron a disfrutar del turismo un par de días, alquilaron el Café del Mar, situado encima de las murallas venerables, para celebrar su propia rumba.

"Despachamos al hombre", dijo uno de ellos, con sonrisa picaresca. "Y ahora arranca nuestra fiesta".

JUAN GOSSAÍN
Periodista y escritor.
http://m.eltiempo.com/politica/barack-obama-sus-trajes-blindados-y-otros-secretos/11576484

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANALÍTICA PREMIUM / EDITORIAL / EL BLOQUEO DE LA CUMBRE

Cabe preguntarse si Cartagena será la última Cumbre de las Américas. Es evidente que los temas políticos en América Latina lucen más importante que los económicos y persiste en la mayoría de los mandatarios una posición ambivalente con respecto a los EE. UU

Mucho se habla del bloqueo norteamericano a Cuba pero poco se dice del bloqueo político que algunos países impusieron en la cumbre. Pareciera como si  fuese más importante la presencia de Cuba en la cumbre de las Américas que la reafirmación de la democracia como sistema político.

Por eso cabe preguntarse si Cartagena será la última Cumbre de las Américas. Es evidente que los temas políticos en América Latina lucen más importante que los económicos. Persiste en la mayoría de los mandatarios una posición ambivalente con respecto a los EE. UU., por un lado hay tratados de libre comercio con 9 países de la región, una relación de intercambios comerciales en muchos casos favorables y  un creciente deseo de muchos pobladores del subcontinente de emigrar hacia el norte. Pero al mismo tiempo hay remanentes de admiración irreflexiva hacia Fidel Castro por haberse enfrentado a  una docena de presidentes norteamericanos y sobrevivido en el intento. Eso pesa más en el inconsciente colectivo que la existencia de un régimen dictatorial dinástico que está en el poder desde hace 53 años.

Mientras nuestros países no superen el complejo de ser victimas del imperialismo y no sigan buscando en él las excusas para justificar la pobreza, la desigualdad y la falta de competitividad, no lograremos vencer el subdesarrollo que es  no solo económico sino también mental.

Hoy vivimos en un mundo diferente en el que no hay una potencia dominante, lo que no quiere decir que las nuevas potencias no tengan los mismos o peores defectos a los que se le han achacado a los EE. UU. Pensar que China, Brasil, la India, Rusia y la Unión Europea van a llevar a cabo sus relaciones políticas y comerciales con los países más pequeños de manera diferente a las que en su tiempo tuvo los Estados Unidos es una prueba de ingenuidad política e histórica.  Sólo tratando de mejorar nuestra educación y estableciendo sistemas políticos democráticos que promuevan el empleo, la justicia y la lucha por erradicar la pobreza podremos enfrentar exitosamente el reto de ganar espacio en un mundo que sigue controlado por muy pocos actores.

Esperamos que los dirigentes políticos que estén al frente de nuestros países dentro de tres años sepan utilizar la VII cumbre, si se celebra, para promover el desarrollo económico y social de todos los miembros del continente y no para ponerle trabas a la rueda del progreso

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
Ver más en: www.analitica.com
informes.premium@analitica.com                                                                    
Fecha: 16 de abril de 2012 08:03           

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 6 de abril de 2012

MILOS ALCALAY / LA CUMBRE BORRASCOSA

A pesar del innegable contratiempo y perturbación generada por la diatriba anti-integracionista del Presidente Ecuatoriano acompañado por los miembros del Alba, no lograron imponer el chantaje de las minorías e imponer el tema de Cuba para desviar el tema central, que es el resultado de meses de trabajo preparatorio de los 34 Plenipotenciarios reunidos en la sede de la OEA para conectar las Américas a fin de propiciar la idea de “Socios para la Prosperidad ”, tal como reza el lema del Encuentro
Más de 30 Mandatarios tendrán la oportunidad de reunirse en Cartagena los días 14 y 15 de Abril con el fin de participar en la VI Cumbre de las Américas. El anfitrión Santos ha logrado enfrentar con habilidad los obstáculos de la “diplomacia espectáculo” del Presidente Correa, que pretendia con su ausencia convertirla en una Cumbre Borrascosa emulando el papel del gitano que representó Orson Wells en su celebre película de 1939
A pesar del innegable contratiempo y perturbación generada por la diatriba anti-integracionista del Presidente Ecuatoriano acompañado por los miembros del Alba, no lograron imponer el chantaje de las minorías e imponer el tema de Cuba para desviar el tema central, que es el resultado de meses de trabajo preparatorio de los 34 Plenipotenciarios reunidos en la sede de la OEA para conectar las Américas a fin de propiciar la idea de “Socios para la Prosperidad ”, tal como reza el lema del Encuentro.
No solo las Cancillerias del Hemisferio, sino tambien 12 Organismos Internacionales, Regionales y Sub regionales le presentarán a los Presidentes propuestas como las de Promover la Prosperidad Humana , Promover la Seguridad Energetica , Promover la Sustentabilidad Ambiental , Reforzar la Seguridad Publica , Reforzar la Gobernabilidad Democratica , Responder a la Crisis Economica , y revisar los acuerdos anteriores
En Cartagena no estarán solamente los Gobiernos y las instituciones intergubernamentales sino que participarán empresarios, ONGs, movimientos indigenistas, activistas sociales, quienes elevarán sus recomendaciones a la Cumbre al igual que en otras oportunidades.
Tampoco es la primera vez que las fuerzas de la desintegracion actúan. Ya lo hicieron en Mar del Plata para sepultar el ALCA, que pretendía aprovechar la capacidad negociadora de paises como Brasil o Mexico para beneficio de todos. Es cierto que el ALCA ya no existe, pero tambien que se suscribieron diferentes TLC con Centro America; Caribe, Paises Andinos, Chile y se están negociando con otros países. Trataron de sustituir a la OEA por el CELAC, pero no lo lograron, porque triunfó la tesis de constituír una Comunidad Latinoamericana de Naciones constructiva que no excluya a la OEA. Tampoco lograron sentar a Obama en el banquilllo de los acusados en Trinidad, donde Chavez acudió presto y amoroso para regalarle el libro de Galeano
Si no lograron acabar con las Cumbres anteriores, tampoco lograrán hacerlo en Cartagena. La Ciudad Amurallada tiene una larga tradición histórica que le permitió resistir los ataques de piratas como Francis Drake y Hawkins. Hoy como ayer, los que pretenden tener “Patente de Corso” para generar una Cumbre Borrascosa, no podrán hacerlo porque se enfrentarán con las bases de una Carta de la OEA que promueve la democracia y la integración.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA