BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL UNIVERSAL CARACAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL UNIVERSAL CARACAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

CAMINO A LA DESPOLARIZACIÓN, ENDER MARCANO , MIREYA LOZADA , PROFESORA, UNIVERSIDAD CENTRAL ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL

"La confrontación no es posible de mantener psicológicamente"
"En sectores sociales, políticos, en niveles medios del Gobierno, se apoya la necesidad de la discusión" "La polarización ha dado rédito político, pero ya vemos las consecuencias de la fractura que generó".
Lozada: "la paz no puede ser boba, solo discursiva, sin expresiones concretas" (G.Bandres)
En la última década mucho se ha hablado de la polarización en Venezuela, pero los datos arrojados en la elección presidencial de hace una semana son más tajantes que nunca: el país está dividido a la mitad.
La madurez cívica, política y alta participación de los ciudadanos que acudieron a las urnas parece dejar claro que más allá de ideologías el venezolano quiere ciertos cambios, cambios que atiendan sus principales necesidades. Y para ello es necesario dejar atrás la confrontación y abrir la puerta al diálogo.
Mireya Lozada, coordinadora de la Unidad de Psicología Política de la Universidad Central de Venezuela, considera que en este momento urge un diálogo político en torno a los principales problemas del país. "Debe ser una discusión, debate, encuentro que esté destinado a buscar las herramientas para encontrar democrática y pacíficamente la solución de los grandes problemas que confronta Venezuela".
-¿Cómo debe ser ese diálogo en la Venezuela actual?

-Exige el reconocimiento mutuo de los actores y de los distintos sectores que hacen vida en el país. No es posible negar a 7 millones y 300 mil personas que disienten de la propuesta gubernamental, ni tampoco considerarlos enemigos de la Patria, mientras se les conculcan sus derechos morales y civiles. Sin este diálogo el país no puede avanzar.

No es sólo tolerar al que piensa diferente, sino desarrollar una acción colectiva desde el punto de vista social y económico que aborde esos problemas urgentes. La dinámica de confrontación y de la polarización estanca, silencia, en distintos grados y en distintos ámbitos, los procesos de resolución de esas problemáticas.

-¿Por qué después de tanto tiempo la polarización se mantiene?

-La polarización ha constituido un eficaz mecanismo de control social y político, donde un grupo llama a despreciar al grupo contrario, al que no se ve como adversario político sino como enemigo. Aún cuando este proceso ha resultado y ha dado rédito político, resulta difícil de sostener. Ya vamos viendo las consecuencias de esta fractura y confrontación entre distintos niveles sociales en la vida pública. De allí la urgencia de propiciar el diálogo entre grupos políticos enfrentados, no solamente para reconocer y respetar diferencias, sino la necesidad de generar mecanismos de mediación, diálogos para resolver los problemas que enfrentamos.

-¿Pero aún se puede mantener esta polarización?

-La polarización no es posible mantenerla. Es necesario rechazar la institucionalización del odio social, utilizando los recursos y medios de comunicación públicos. Los actores políticos tienen que rechazar la utilización del miedo, la amenaza, como un arma política para amedrentar, para incitar a la confrontación pueblo contra pueblo. Ha habido un uso político electoral de la violencia, se han exacerbado las emociones y se les utiliza políticamente, y se están subestimando las posibilidades del desborde social que puede llevar a confrontación de distintos sectores.

-En la última semana en el discurso oficial ha habido llamados a la paz...

-Pero esta paz no es boba. No debe ser sólo discursiva para mantener un orden. Utilizada mediáticamente sin expresiones concretas en la acción, sin diálogo, discusión, búsqueda de soluciones compartidas. Si la paz no tiene una proposición en ninguno de los espacios, y en ocasiones al contrario se le niega, como lo que ocurrió en la Asamblea Nacional (... ) ella está siendo negada (la paz) y eso tiene un riesgo muy alto. Se está forzando la barrera del nivel de tolerancia, respeto al ordenamiento legal de los sectores sociales que están siendo negados, porque las reacciones colectivas dan cuenta de que hay un momento que los diques de contención de la sociedad se rompen. El país ha perdido la paciencia, está indignado y está necesitado de respuestas ante sus problemas cotidianos.

-Pero mientras el Gobierno llama a la paz, también descalifica. ¿No hay un doble discurso?

-Hay por una parte un llamado a la paz y al diálogo, pero paralelamente hay unas acciones y un discurso que convocan a la confrontación. Esas dos direcciones opuestas no favorecen un diálogo. Es urgente un diálogo político, la ciudadanía tiene que convocarlo.

-¿Las personas notan esas contradicciones entre acción y discurso?

-Esa contradicción es percibida por ciertos sectores. Creo que los actores políticos tienen que escucharlo, pero aunque los actores no presten atención a las necesidades urgentes, la población venezolana va a seguir insistiendo en esta demanda porque la conflictividad, la confrontación y el desconocimiento no van a resolver los problemas que enfrenta la población. Si los actores políticos no logran establecer ese diálogo, el significado de los acontecimientos, la población tiene organizaciones, grupos, gente, formas, una historia común para negociar, discrepar, marcar ruta y ensayar proyectos de cambio y resolución de problemas. Tenemos que incentivar esa acción colectiva.

-¿Dentro de la incertidumbre y tensión actual, cómo debe ser la actuación de los poderes públicos?

-Los poderes públicos tienen que apegarse a lo que es el ordenamiento legal y los Derechos Constitucionales que asisten a toda la ciudadanía. Deben dar respuesta a esos derechos, demandas. Esa es su tarea, en aras de lo que es su función como órgano del poder público y en aras de la paz, el país y el reconocimiento de las diversidades de las posiciones políticas que existen en el país. Abogar por la defensa de una sola parte de la población está negando el respeto al resto.

-¿La actitud de la oposición al no reconocer los resultados electorales no puede tomarse como una piedra de traba al diálogo?

- La exigencia de la oposición es un derecho ciudadano. Tiene que ser respondido por las instituciones y no puede ser utilizado para estar satanizando a los sectores que disienten de esos actos irregulares en las elecciones. La exigencia de los Derechos de la Ciudadanía, contemplados a nivel institucional, no es un cuestionamiento al diálogo; al contrario. La solicitud ante el CNE está prevista en la normativa electoral, y la protesta pacífica es un Derecho Humano consagrado en la Constitución. En ese sentido esta exigencia no puede ser vista como un impedimento al diálogo. No se puede criminalizar ni satanizar esa protesta.

-¿Cómo analiza el discurso de Henrique Capriles durante esta semana?

-El deslinde de los grupos radicales y un discurso público rechazando las acciones de violencia y la defensa de espacios y acciones de reclamo de derechos de forma pacífica y democrática es importante. Creo que es necesario.

-¿Cuál debe ser el papel de los medios?

-Los medios deben cuidar los discursos para evitar que siga expresándose esa violencia. Es necesario no sólo hacer visible un discurso de los líderes que se deslinden de los radicales. Es necesario trabajar en los distintos sectores sociales, para desactivar y empezar a reconstruir la fractura del tejido social que ha sido afectada por el efecto de la polarización. Proporcionar un tratamiento más plural de las posiciones de los distintos sectores respecto al conflicto, públicos y privados

-Fuera de la vocería política, ¿cómo puede hacer la sociedad para enfrentar estos momentos de alta polarización, para promover el diálogo?

-En los sectores sociales, políticos, incluso en niveles medios del Gobierno, se apoya la necesidad de esa discusión, ese debate que no puede seguir silenciándose. Esa necesidad de escuchar está pujando y dándose de todas formas, independientemente de lo que los actores políticos hagan o no. Psicológicamente, la fractura y confrontación no son posibles de mantener indefinidamente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de noviembre de 2009

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., GUERRA CRIMINAL

El Gobierno retomó el viejo argumento de la situación fronteriza.

Los gobiernos no democráticos desesperados por la pérdida de popularidad recurren a cualquier acción con tal de sumar fuerzas y provocar el olvido de los grandes problemas.

El Gobierno, en medio del caos, retomó el viejo argumento de la situación fronteriza alegando que por la defensa de la soberanía plena estaría dispuesto a llegar hasta sus máximas consecuencias.

La dictadura argentina declaró la guerra buscando que la descontenta opinión pública se pusiera a su lado para combatir contra Gran Bretaña. Pero el invento salió mal. La crisis económica, la desastrosa situación social y la grotesca represión no se olvidaron; por el contrario, se les unió la pérdida inútil de vidas y recursos en una aventura personalista de Leopoldo Galtieri, el dictador argentino, que ante el fracaso debió renunciar.

En Venezuela se vive una situación similar. La carencia de luz y agua y la falta de alimentos, además de los alarmantes índices de inseguridad y la represión como política gubernamental, obligan al Gobierno buscar una distracción.

Las fotos de ametralladoras apuntando desde el puente fronterizo a territorio colombiano causan alarma, pues el Gobierno parece dispuesto a todo con tal de que se olviden los colegios sin clase, los presos políticos, los ataques a gremios y universidades y las cifras de muertes por el hampa cada día.

El Gobierno insistirá con el tema y señalará como traidores a la patria a quienes se opongan a esta aventura irresponsable que no mide las consecuencias en vidas humanas, sueños y alegrías cercenadas.

Pero no hay acción que valga. La gran mayoría en el país y el mundo ha descubierto que los gobiernos que fabrican guerras, al poco tiempo abandonan el poder, pues no pueden ocultar en ellas su ineficiencia.

Luis Daniel Alvarez
luisdalvarezva@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 28 de octubre de 2009

"NO HAY ÉXITO EMPRESARIAL CON POBREZA", ENTREVISTA // ISABEL NOBOA, PRESIDENTA DEL CONSORCIO NOBIS, ROBERTO GIUSTI EL UNIVERSAL

"El paternalismo no debe existir. En el pasado trabajamos por los pobres y no con ellos, como lo hacemos ahora" "Debemos demostrar que trabajando con los sectores marginales es posible cambiar las cosas"

La responsabilidad social de las empresas hace mucho tiempo superó los criterios de caridad y paternalismo para convertirse en herramienta solidaria del cambio social y de la organización política, criterio que ha desarrollado en la práctica Isabel Noboa, presidenta del Consorcio Nobis, un conglomerado de empresas ecuatorianas que, bajo el paraguas de la Fundación que lleva el mismo nombre, desde hace trece años emprendió la tarea del desarrollo del capital humano y la capacitación de los más necesitados para el emprendimiento de actividades productivas y la promoción de iniciativas en materia de educación, salud, vivienda, tecnología, turismo y cultura.

Noboa, declarada como Empresaria del año en su país y reconocida por la revista América Economía como una de las líderes empresariales de mayor influencia en la región, estuvo en Caracas invitada al IX Simposio de Responsabilidad Social organizado por la Alianza Social de Venamcham, donde participó como ponente. Allí, entre otros aspectos, destacó como "a través de la Fundación Nobis atendemos a más de cien mil beneficiados cada año y atendemos programas de capacitación para los pequeños empresarios, los afros y los indígenas. También promovemos programas de autoconstrucción de viviendas, trabajamos en salud y turismo, además de patrocinar programas conjuntos con el BID y con el Gobierno" (ecuatoriano).

-¿Estos programas son una iniciativa espontánea u obedecen a una disposición legal que obliga a promoverlos?

-Ha sido por iniciativa propia. Creemos importante asumir el compromiso de introducir modificaciones en el entorno social a través de la capacitación técnica y la participación de los sectores más desprotegidos, incluso en el ámbito político. Creo, sin embargo, que hasta ahora nos ha faltado solidaridad en la tarea de acompañar y financiar los proyectos de estos sectores sociales en la tarea de lograr igualdad de oportunidades.

-¿Es posible, desde la empresa privada, promover cambios sociales y políticos que, en principio, corresponden a los gobiernos?

-Por supuesto. La política surge de las necesidades. Los líderes políticos tienen la obligación de responder a los anhelos de un grupo social y hasta de un país. La empresa privada, en alianza con las organizaciones de desarrollo social y el Gobierno, debemos definir los programas de desarrollo en consonancia con los planteamientos hechos por las propias comunidades. El mejoramiento del entorno es una necesidad que nos beneficia a todos. La empresa debe formar parte de las comunidades porque en América Latina hay 190 millones de personas desprotegidas y 70 millones en estado de indigencia. -La existencia de esa cantidad de marginados,

-¿No obedece a las condiciones de injusticia social que impone el sistema capitalista?

-Eso ha sido así en el pasado y algo de culpa hemos tenido como empresa privada porque la idea no es trabajar por los pobres, como se hacía antes, sino trabajar con ellos, capacitarlos, financiar sus proyectos y acompañarlos para que surja una clase media, que es lo que necesitamos en nuestro mundo.

-¿Es posible hacer eso en un país con un gobierno como el que tiene ahora Ecuador?

-Es posible hacerlo con todos los gobiernos. Lo que nos corresponde como empresa privada y promotores del desarrollo social es trabajar en alianza con el Gobierno, con las organizaciones de desarrollo social, con el PNUD de la ONU, con el BID. De manera que el trabajo es conjunto, siempre con los pobres y siendo éstos los protagonistas. -Sin embargo, en Ecuador como en Venezuela hay gobiernos estatistas que cada día acaparan cada vez más atribuciones, muchas de las cuales corresponden al sector privado de la economía. Siendo el objetivo, a largo plazo, la desaparición de la empresa privada, con ella muere la responsabilidad social. -Sin empresa privada no puede haber responsabilidad social. Allí es donde debemos demostrar que trabajando con los sectores marginales es posible cambiar las cosas.

-¿Cuáles son las diferencias entre un acto de caridad y un acto de solidaridad?

-Las empresas socialmente responsables están perfectamente persuadidas de que el paternalismo no debe existir. Solamente en casos muy especiales, mientras se acompaña un proyecto, es cuando debe uno financiar y ayudar. Pero lo más importante es que la gente pueda salir adelante por sí misma luego de recibir y poner en movimiento las herramientas de capacitación que le permitan hacerlo de manera efectiva. Ellos, en realidad no nos necesitan, somos nosotros quienes necesitamos hacer ese cambio.

-En Venezuela algunas empresas asumen la responsabilidad social no como un acto de conciencia, sino por miedo al Gobierno y en la suposición de que eso les va a permitir la sobrevivencia. ¿Es el caso en Ecuador?

-Para nada. Nosotros somos una empresa socialmente responsable prácticamente desde los comienzos. Nos dimos cuenta de la necesidad de impulsar un cambio que permita mejorar las condiciones de vida de la población. Y ya se sabe que no puede haber empresas exitosas en un medio pobre. Pero lo más importante es cambiar nuestra forma de pensar. No estamos buscando crear una imagen sino ser solidarios con un mundo que no nos resulta ajeno. Seguramente lo que nos está pasando hoy es resultado de esa falta de valores, de alianzas para poder escuchar las necesidades de los desprotegidos. Se trata, entonces, de que ellos mismos pongan en movimiento las acciones para lograr una sociedad donde exista la igualdad de oportunidades. Con una política de alianzas y en comunicación constante de todas las empresas de desarrollo social y el sector público, vamos a llegar a cumplir ese objetivo.

-¿Podría detallar cuáles son las áreas donde han incidido ustedes en las tareas de responsabilidad social y de qué manera logran evaluar y mejorar los resultados?

-Hacemos presencia en diferentes regiones del país aun cuando como empresa privada no estemos en todas. Trabajamos a nivel de turismo porque éste genera mucho empleo y permite un rápido desarrollo de empresas. Estimulamos el surgimiento de microempresarios debidamente capacitados. Claro, si bien estamos contentos con lo que hemos logrado, sabemos que falta mucho por hacer y hemos visto en el simposio organizado en Caracas modelos exitosos de responsabilidad social que nos van a permitir enriquecer nuestra experiencia. -¿Qué resultados han obtenido hasta ahora? -Han sido importantes. Hemos logrado llegar a sectores pobres muy aislados geográficamente, en la costa y luego de capacitarlos, ellos se han organizado para sacar su producto hacia el país e incluso para la exportación. Hemos construido escuelas y estamos en un proyecto dirigido al establecimiento de centros de capacitación tecnológica y cybercafés en los sectores populares. Lo malo de todo esto que estamos haciendo ahora, con participación ciudadana, es que no lo hayamos hecho antes de forma apropiada.

Roberto Giusti
EL UNIVERSAL
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 4 de septiembre de 2009

*MIENTO... LUEGO EXISTO, RAFAEL MUCI-MENDOZA, EL UNIVERSAL DE CARACAS,


El pueblo comenzó a no querer calarse más el arrebatón del guapetón del barrio

Hipócrates atribuía el temperamento, la salud y la enfermedad al equilibrio de cuatro humores en el cuerpo: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. El exceso de sangre producía el comportamiento maníaco... Denominaba crasis a su equilibrio y llamaba crisis a la expulsión de los malos humores mediante procesos fisiológicos. La rabia colectiva está en su punto culminante. El pueblo va averiguando cuál es el momento "crítico" (ese en el que se debe producir su expulsión) para aplicar el correspondiente correctivo. Tiempo de sangría...

La larga noche chavista, su mentira sistemática y sus malos humores ha traído a Venezuela la prostitución de los más caros valores éticos, morales, cívicos y espirituales. Para muchos comerciantes mercadear con ladrones es lícito; algunos banqueros aprovechan los pingües traficados; la malversación del erario público es inodora; el crimen desatado es invento mediático; mendigar salud, no existe -¡pobre parturienta enrostrándole por TV a un Chávez confundido la tortura de ser pobre y no tener médico personal! El discurso es hueco y cínico: descendió la pobreza crítica; mejoró la inflación; no hay tuberculosis ni Boletín Epidemiológico semanal; no hay niños en situación de calle -a buen resguardo de las miradas de ellos, ahítos de tanto robo-; la venta de la patria a Cuba, necesidad revolucionaria; la extrema crueldad con disidentes, necesaria; guerrear con nuestros hermanos, ¡ustedes mueren; yo me quedo y desde aquí planeo y dirijo el ataque!

Pero el pueblo comenzó a no querer calarse más el arrebatón sistemático del guapetón del barrio. No puede ni debe continuar haciendo lo que le entre en ganas con el aplauso de besamanos, rastrojos de decencia, sin conciencia de la completa inutilidad de sus vidas.

rafael@muci.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,