BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 15 de diciembre de 2012

ANALÍTICA PREMIUM, EDITORIAL, HAY QUE VOTAR EL 16


Tú decides: prefieres irte de viaje, quedarte descansando en tu casa o murmurando en contra del CNE, o arremangarte las mangas y salir el domingo a la calle a demostrar que crees en la democracia y que estás dispuesto a luchar por ella, a pesar de todos los obstáculos que te pongan por delante los que pretenden imponer una hegemonía permanente en Venezuela 
No se trata de un llamado más a cumplir con un deber ciudadano sino una solicitud a todos los venezolanos de buena voluntad para que hagan lo necesario para restablecer la normalidad democrática en nuestro país .
Esta elección del domingo es tal vez una de las mas importantes a las que hemos tenido que enfrentarnos en los últimos años.  No se trata de elegir gobernadores de un partido o de otro, sino de expresar de manera clara y contundente si se prefiere un estado democrático descentralizado y responsable u otro centralizado y hegemónico.
La descentralización permite que los servicios públicos estén  al alcance del ciudadano. En el centralismo toda decisión está en manos de burócratas en la Capital.
La conquista hace unos años de la elección directa de gobernadores fue el producto de un reclamo de la sociedad para lograr una mayor participación en la toma de decisiones a nivel regional. Regresar al centralismo autoritario es  retornar a las peores experiencias del siglo XIX y principios del siglo XX.
Tú decides: prefieres irte de viaje, quedarte descansando en tu casa o murmurando en contra del CNE, o arremangarte las mangas y salir el domingo a la calle a demostrar que crees en la democracia y que estás dispuesto a luchar por ella, a pesar de todos los obstáculos que te pongan por delante los que pretenden imponer una hegemonía permanente en Venezuela.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
nformes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL FELIPE SIERRA, EL 16-D, VOTAR EL DOMINGO MÁS QUE UN DEBER RESULTA UNA NECESIDAD DEMOCRÁTICA.

Si bien es cierto que los resultados favorables al régimen en la consulta de octubre suelen generar un efecto expansivo que podría contaminar la nueva votación, también lo es que en los últimos dos meses es más que evidente el fracaso del régimen

Este domingo 16 la sociedad democrática afronta un nuevo desafío: mantener o aumentar el número de gobernaciones que hoy enfrentan al proyecto chavista. Si se toman en cuenta los resultados de las últimas consultas electorales y en particular los seis millones y medio de votos obtenidos en la escogencia del 7 octubre, ello es posible. Sin embargo, no se trata de un ejercicio puramente aritmético. La fortaleza del oficialismo en las urnas, amén de que una porción significativa de venezolanos suscriben su propuesta ideológica, radica en el ventajismo de Estado que de diversas maneras influye finalmente en la decisión de los votantes.
Un ventajismo que tiene como aliado la conducta de un CNE parcializado y al servicio de los planes oficialistas. Situación que no es nueva, pero que se hizo demasiado ostensible en la reciente contienda, tanto que la dirigencia opositora por primera vez consignó evidencias de numerosas irregularidades, incluida la actuación impropia de la FANB en la "Operación República". 
La MUD, días después, exigió ante el órgano electoral la revisión de medidas y la eliminación de dispositivos que además de innecesarios sirven al continuismo. ¿Acaso esas recomendaciones fueron atendidas por el CNE? ¿Quién garantiza que las "triquiñuelas" como las llamó el candidato Capriles no se repitan en la jornada del domingo? No obstante ello, más que una razón para el desánimo y el abstencionismo debería operar en el electorado como un estímulo para una participación activa en el entendido de que se trata de votar además contra un cuadro de descarada utilización de los recursos públicos. En la misma línea el voto democrático opera nuevamente en dos direcciones: la escogencia en este caso de gobernadores y consejos legislativos, pero también él implica una toma de posición ante el dilema democracia o autoritarismo.
Si bien es cierto que los resultados favorables al régimen en la consulta de octubre suelen generar un efecto expansivo que podría contaminar la nueva votación, también lo es que en los últimos dos meses es más que evidente el fracaso del régimen.
Los problemas nacionales (inseguridad, deterioro de los servicios, inflación, etc.) se han agravado ahora mucho más con la ausencia por razones de salud del presidente Chávez. Una situación que impide la toma de decisiones y que se une a la conocida negligencia e ineficiencia del Gobierno, la cual habrá de persistir dada la complicación de la enfermedad presidencial. Vacío que se acentuará, además, hasta que se despeje la interrogante sobre lo que ocurrirá el 10 de enero, fecha en la cual el país podría entrar en un escenario político impredecible.
De esta manera, votar el domingo más que un deber resulta una necesidad democrática.
@manuelfsierra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FRANCISCO ALARCÓN, POR QUÉ CHÁVEZ SE OPERÓ EN CUBA

Realmente resulta insólito para los venezolanos entender porqué Chávez se operó en Cuba y canalizó su tratamiento en la isla. A pesar de toda la desconfianza que pudiera tener de sus compatriotas, aquí le hubiesen brindado la sapiencia sus partidarios y los que no lo son, con los mejores cuidados y al lado de sus panas sin tener que estar en esa viajadera  asaz costosa, también pensamos que en su patria obtendría mejores recursos científicos para la cura.
Pero la ocultación abrumó al Comandante e intempestivamente se operó la primera vez en Cuba y como todos saben siguió allá tratándose, sin que conociéramos la resulta de alguno de los médicos. En una oportunidad escribí en torno a esto, considerándolo un grave error que bien pudiera ser hasta político. De haberse hospitalizado en Venezuela hasta los “escuálidos”  le habrían hecho vigilias y el propio Cardenal Urosa quizás prodigado los rezos, resultando un acontecimiento,  y adecuado en analogía con los otros presidentes latinoamericanos, que se han enfermado y han honrado a sus médicos y a su medicina.
Algún día se sabrán las verdades, no solo de eso, sino de  lo ocurrido en la tierra de Bolívar durante estos tres últimos quinquenios. Saldrá a relucir la realidad de quienes nos gobernaron, y se encadenarán los pensamientos y acciones para quienes desconocemos casi todo, o todo lo que se realiza en los entretelones políticos, y suponemos las cosas cuando ya son demasiado evidentes que hasta un ciego las vería o un sordo las escucharía.
A veces, creemos se trató de una honda meditación del Comandante para eximir a sus compatriotas de cualquier desenlace imprevisto, aunque según sus propios voceros no tendría nada de inesperado su incapacitación o defunción. Son ellos los únicos que parecen estar informados de la veracidad, o alguno que otro “taumaturgo” apoyado en sus buenas fuentes cuando nos logra informar vía Internet. Ahora imagínense que pudiera ocurrir en el país si la operación de Chávez se hubiese realizado aquí, con los anuncios  que conocemos hasta el momento es probable que ya estuvieran imputados algunos médicos o hasta presos. Hay quienes dicen “por algo será” y en este caso aplica la acepción. Los cubanos se cubrirán de glorias frente a cualquier eventualidad del Comandante, o se hundirán en el tremedal de las dudas y críticas que, probablemente no serán las de sus compatriotas. Los brasileros fueron muy diligentes y se pusieron a la orden para tratarlo pero no cristalizó ni por la mediación de su amigo Lula. El resto es historia desconocía u oscura, no sabemos como distinguir un cuento donde se es autor, protagonista y agnado. Está en el aire la perplejidad de quien bailara durante su reciente campaña electoral y se declarará curado, y no tuviese la previsión siquiera de haber nombrado un sucesor sabiendo que un cáncer tiene recurrencias frecuentes. Pareciera todo muy bien calculado, o haber resultado una gran coincidencia en los plazos hasta para fijar las fechas de las elecciones presidenciales y regionales. Algún día será cuando nos enteraremos de la autenticidad, quiénes fallaron, quiénes mintieron,  quiénes se vendieron, de lo contrario habrá que fructificarle tributo a las mentiras.
La historia es para la Venezuela chavista o no chavista, para todos los que existimos actualmente, independientemente de la inseguridad y escasez de productos de primera necesidad. Estamos viviendo el final de una “epopeya revolucionaria” con rasgos burlescos. Ojalá alguien del gobierno se le ocurra tirar la primera piedra para comenzar la reconstrucción de la nación, la tolerancia entre sus habitantes y no dirigiéndose por  televisión como si se tratara de un país comunista de la Europa Oriental antes de la caída del Muro de Berlín.
Los venezolanos no nos tratamos de camaradas sino de ciudadanos, de compadres en instancias más cercanas de amistad; no debemos estar imitando a los cubanos aunque nos unan los lazos fraternos por pertenecer al mismo continente. Cada uno en su lugar, y mientras más respeto haya, más respeto nos tendrán; serán reflexiones contra la inmadurez política o funcional. Bolívar no les decía paisa a los colombianos, ni los obturaba con su jerigonza, nos parecemos pero no tanto. Lo cierto y volviendo al tema central, sigo creyendo que el gran error del compatriota Chávez fue haberse operado fuera de su país, a menos que haya reflexionado para “exculpar” a sus paisanos médicos de cualquier admonición a la hora de las chiquitas.
falar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VERONICA PONTE AYALA, FELICIDAD A TU ELECCIÓN

Diciembre siempre se ha caracterizado por ser un mes fuera de lo común, movido, lleno de festividades, alegrías, uniones, celebraciones. Mes de gasto y regalos, de mesas repletas, dulces, licores típicos, música y bailes. El niñito del colegio presenta su acto decembrino, los cocineros preparan sus hallacas, los que trabajan tienen un ambiente distinto y así, si te pones a pensar, algo diferente te rodea este mes.
A eso le puedes sumar el hecho de elegir, (aunque también ha formado parte de varios diciembres de los venezolanos). Este mes, no se queda por fuera el acto de elegir. La elección radica en tus calles, tus oportunidades laborales, tu estatus de seguridad, tu calidad de vida, tus gustos. Elegir siempre será seleccionar aquello que representa en cierta forma empatía con tus necesidades y/o querencias.
En medio de la operación-recuperación del Presidente, de las compras nerviosas, de los productos que no se dan abasto para  satisfacer (o al menos rendir para todos), de las reuniones de tu trabajo, de tu vida, de ese amigo que tenías tiempo sin ver, de ese fin de semana con tu familia haciendo las hallacas, de llevar a tu perro al veterinario porque se enfermó otra vez, de sacar de paseo a tu hijo que lleva medio año solicitándolo y al fin decides hacerlo, de la visita a tus padres que tenías días sin hacérselas, de tus problemas y los del vecino... hoy, debes elegir.
Aquellas personas que aún dudan en hacerlo, o la apatía los llena tanto que prefieren quedarse en casa, es indicado anunciarles que hoy no es momento de dormir ni de "dejar de hacer", que de ese tipo ya sobran y que la tarea es sencilla, ve a decir qué quieres, qué esperas y con qué estás de acuerdo, pero haz (nos) el favor de elegir.
¡Felicidades a todos los que no se cansan de seleccionar qué quieren ni se conforman con lo que tienen y van por más!
vpontea@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARGELIA RÍOS, DEL 16-D A LAS NUEVAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE LOS MANDATARIOS ESTATALES ESTÁ COINCIDIENDO CON UN MOMENTO DE CRUCIAL IMPORTANCIA

Hay que votar: no sólo es importante hacerlo para retener o ampliar los espacios políticos de la oposición. 
Hoy, más que nunca, debemos hacerlo para reiterar de nuevo -como muchas veces hemos y deberemos reiterar- la disciplina con que nos estamos tomando esta lucha contra la depredación del país... 
Hay que votar para ratificarle a la ensoberbecida revolución bolivariana que el pueblo democrático no se amilana por sus infortunadas derrotas y que, al contrario, se encuentra cada día más dispuesto a acopiar aprendizajes y tenacidad, para resistirse a la mutilación de sus posibilidades de progreso. Hay que votar porque vienen tiempos muy duros y porque esos tiempos nos requieren irreductiblemente tercos, e intransigentemente movilizados.
Reducir la jerarquía del 16-D -pensando que no es Chávez quien está en la disputa- constituye un acto de analfabetismo político inadmisible a estas alturas de la pelea. Las características de la coyuntura nacional del ahora venezolano, nos advierte que esta batalla posee un rango muy superior al que le atribuyen los despreocupados. Con el nombramiento de su heredero, el Presidente ha dado la voz de partida de una nueva carrera presidencial, en la cual el chavismo ya tiene a un candidato en la calle. Por eso hay que votar y por eso hay que empinarse por encima de las desilusiones: el desiderátum del pueblo no chavista es activarse y proveerse de energía, para convertir esta oportunidad del domingo en otra experiencia útil en el mejoramiento progresivo del apresto opositor. El adversario es demasiado imponente y la lucha contra él sólo admite una perseverancia de acero.
La votación de este próximo domingo no representa un mero trámite para escoger a una burocracia regional, ciertamente venida a menos por obra de la caprichosa barbarie centralista. El nuevo escenario, derivado de los anuncios de Chávez en su histórica cadena del sábado pasado, plantea nada menos que el inicio, ahora sí, de lo que seguramente será una turbulenta transición política. Es claro que la elección de los mandatarios estatales está coincidiendo con un momento de especialísima importancia: uno en el que el campo democrático tendrá que avitrinar el porte con el cual se encamina a desafiar a un oficialismo ya sin Chávez como representante. Hacer un buen papel en esta cita dominical -algo que quedará definido por el número de votos y no por la cantidad de gobernaciones obtenidas- constituye un acto preparatorio, cuya esencialidad radica en la obligación de impedir que el oficialismo consiga construirse una imbatibilidad que, sin el comandante, todavía no tiene a la mano, pero que pudiera alcanzar si, por causa de la abstención, sucediera una nueva "tierra arrasada".
Argelia.rios@gmail.com Twitter 
@Argeliarios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, HACIA UN NUEVO COMPROMISO HISTÓRICO, OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LAS AUTONOMÍAS

Los últimos acontecimientos en el país han puesto en el tapete la necesidad de pensar sobre la transición democrática. Este tema, de alta factura política, no debería tratarse exclusivamente desde una óptica electoral y jurídica. Desde luego, ambos aspectos son fundamentales y deben ser objeto de consideración y elaboración; máxime cuando es probable una elección presidencial en el venidero año. 
En cierto sentido, este sería el aspecto táctico. El estratégico, podría ubicarse en la necesidad de suscitar los acuerdos necesarios que proporcionen piso a un proceso de transición política. Asunto este que implicaría, entre otras cosas, dibujar una hoja de ruta que pueda conducir al país hacia una nueva estructura de poder más democrática, participativa y efectiva.
Es indudable que nos acercamos al final de un período histórico. El chavismo, podría definirse como el síntoma que habla del agotamiento de una versión de la república: la democracia liberal, centralista y representativa. Sus intentos de restaurar y profundizar sus aspectos más negativos manifiestan la inviabilidad de ese proyecto. Es en este sentido que expresamos la idea de cambio histórico. Los venezolanos debemos iniciar un debate, en el plano de las ideas, que comience a delinear una nueva versión de la república y del nuevo sujeto republicano.
Este Observatorio ha adelantado algunas reflexiones sobre este importante tema. Ha llamado la atención sobre la importancia de estudiar procesos de transición política, como los llevados a cabo en la España de Adolfo Suárez y el Chile de Patricio Aylwin. Inspirados en estas experiencias hemos propuesto una agenda política; puntos de partida en la búsqueda de un nuevo compromiso histórico que facilite la ruta hacia un modelo de democracia más avanzado al que ha estado vigente a lo largo de estas última seis décadas. Veamos;
1. Alternancia en el poder (no a la reelección)
2. Segunda vuelta en las elecciones presidenciales
3. Respeto a los derechos de las mayorías y minorías
4. Profundización de las libertades democráticas
5. Valoración de la dimensión cívica del poder
6. Voluntad expresa de iniciar un proceso de redistribución del poder que conduzca a una verdadera organización federal del estado venezolano.
La agenda descrita es de carácter general; apenas un esbozo para iniciar la discusión.
Esperemos que la dirección política de la oposición, no se atasque en la dimensión táctica del tema y comience a visualizar su dimensión estratégica.
Observatorio Venezolano de las Autonomías
autonomiaspoliticas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MAURO PARRA, AUSENCIA DE TODO

Si, todo escasea pese las repetidas avanzadas del oficialismo para ganar adeptos en función del 16/12:
-¿Agua? Sequía en los tubos de Hidrocapital y todos los hidros del país.
-¿Alimentos? Estantes vacíos de azucar, harina de maíz, aceites, muy poco de lo navideño.
-¿Medicamentos? solamente los mas comunes. Los que requieren recetas, escasos y superinflados en precios.
-¿Cárnicos? Solo carne argentina, de la mala y babosa; cerdo, unicamente las cerdas; pollo, ni las plumas.
-¿Reservas internacionales? Los cofres casi vacíos y el oro huyendo.
-Como se va haciendo notorio, lo unico que abunda es la inflación. Vaya usted al Super, al abasto o los
mercados populares y lleve una carretilla con billetes, fabricados de noche por el régimen irresponsable y veras que traes poco y sí media carretilla de dinero sobrante, inorgánico e inoperante.
La lista es larga como la escasez, pero vale reflexionar sobre la situación en torno al las elecciones del 16D y hacerse  esta pregunta -y ver su respectiva respuesta:
¿Como creen los oficialistas, huerfanos de micomandante, que con repartir artefactos  de tercera-los que rechazan los gringos de las fábricas chinas por mala calidad de la linea de ensamblaje- esperan que se vote por esa soldadesca de incapaces y nada transparentes en el manejo del dinero público?
No señores, no. Ya estamos cansados del enfermo y su cohorte de adulantes.
Vayanse para Cuba y vean el desastre, económico, moral y republicano de ese pobre país, que de no haber sido por el dadivoso -con lo que no es de él- y tortuoso gobernante que aun tenemos tras larguísima e ilegal jornada en el poder, nunca hubieran salido del Período Especial de los años noventa.
En Venezuela aun queda una gran proporción de patriotas y auténticos criollos que no aceptaremso los vergonzosos cambios políticos propuestos por el desfasado socialismo. 
Por los momentos, olvídense chavistas de dominar en la regionales para Gobernadores, pero si quieren  hacerle un favor a este país voten por los candidatos verdaderos de la Democracia, la Libertad y la Moral. Los venezolanos se lo agradeceríamos.
jmpzc@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VIRGINIA CONTRERAS, EL VERDADERO DRAMA DE VENEZUELA

“…..mientras algunos predicen casi con exactitud matemática el desenlace fatal, y otros se preparan para la revancha en el poder, existe un país que no solo sigue transitando por el camino del socialismo…”
Comentar el anuncio del jefe de Estado venezolano sobre la reaparición de su enfermedad, y las distintas reacciones que esto ha generado en la sociedad venezolana, resulta más que innecesario. 
En Venezuela no hay un ciudadano que se precie de serlo, que no sepa respecto a la enfermedad del Presidente, sus dolencias, síntomas, sus últimas palabras antes de operarse y hasta la fecha exacta en la cual dejará de respirar. 
Periodistas, médicos, políticos, abogados, estudiantes, hombres y mujeres, jóvenes o adultos, todos tienen “información de primera mano” sobre los males presidenciales. Frente a todo esto no hay lógica que se le enfrente, ni sentido común que se le oponga, capaz de mitigar la  macabra competencia en la que se ha convertido el estado de salud del hombre más poderoso del país.
Por supuesto que todo esto tiene alguna justificación. Si reconocemos que estos últimos 14 años han estado amenizados en Venezuela de toda serie de rumores, y de medias mentiras y medias verdades, entenderemos cómo estas circunstancias, unidas a esa idiosincrasia tan particular, de pretenderse sabedor de todos los secretos, y de alardear de la existencia de las más confiables fuentes del planeta, hayan sido capaces de desatar esta reacción.
Pero aun cuando pudiera ser entendible esta actitud, el caso es que mientras algunos predicen casi con exactitud matemática el desenlace fatal, y otros se preparan para la revancha en el poder, existe un país que no solo sigue transitando por el camino del socialismo, sino en donde sus protagonistas, actores secundarios y publico de galería, permanecen intactos en sus puestos de combate, y no porque se encuentren en el epilogo de la guerra, sino porque esta todavía no ha comenzado.
La razón por la cual Hugo Chávez llega al poder no es un secreto para nadie. Por supuesto que su incursión en el intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, lo catapulto a la fama. No obstante, esa circunstancia por sí sola, si no hubieran existido ciertas condiciones en el país, no hubiese sido suficiente para llevarlo hasta la cima del poder y mantenerlo por tanto tiempo. Si acaso hubiera servido como tema para una novela, o en el mejor de los casos para la filmación de un largometraje.
Hugo Chávez,  el teniente coronel prisionero en una cárcel cualquiera, de cuyas paredes –según recuerdo- llegaron a bajar nauseabundas aguas negras- no se convirtió en jefe de Estado por milagro divino, ni por vocación de mártir, o de dictador, como se le quiera llamar. Muchos años de frustración, de rabia y de impotencia, tuvieron que acompañar a un grueso sector de la población venezolana, representado por los mas pobres, para que pensaran en una opción distinta que la que presentaban los partidos políticos tradicionales.
Estos 14 años de convulso gobierno bolivariano han sido un reto para todos. Lo han sido para sus partidarios, quienes han defendido su revolución contra viento y marea, y lo han sido para sus detractores, los cuales han utilizado todo tipo de artimañas y estrategias para neutralizar el desarrollo del socialismo del siglo XXI. El resultado de ambos esfuerzos esta a la vista, y es que después de más de una década, no solo el gobierno se ha mantenido en el poder bajo sus mismos parámetros, sino que el presidente ha sido electo cuatro veces.
De allí que mientras el país se encuentra en vilo, esperando conocer el verdadero estado de salud del mandatario venezolano, muchos se han dado a la tarea de ofrecer, de acuerdo a sus perspectivas, su solución para la salida del poder del hombre fuerte de Miraflores. Toda una suerte de artículos de la Constitución de la Republica han sido mencionados, como si esta fuera la verdadera solución del problema. Seguramente, en alguna oportunidad serán invocadas dichas normas para hacerle frente al aspecto formal del Estado, pero  el pensar que la vida de los venezolanos fluye a través de una ecuación jurídica, significa poco más o menos que creer que en Venezuela no ha pasado nada. De ser esto cierto, alguien tiene que decirles que están equivocados.
Hugo Chávez ha representado para muchos, no solo la nevera, o la cocina que han recibido como beneficio de alguna de las llamadas “misiones”.  Tampoco simboliza el pago de una cuota, la compra de un carro, la entrega de una casita, o la posibilidad de ser atendido por un médico, así su título profesional estuviera en entredicho. Ante la ausencia de una señal de consideración de parte de los políticos tradicionales, Hugo Chávez ha abierto la puerta para que quienes le han manifestado su confianza mediante su voto, mas nunca vuelvan a sentirse relegados del mundo al cual pertenecen. Para eso cuentan no solo con el apoyo presidencial, sino con un ejercito que esta allí para defender a la revolución, así como con  la posibilidad de organizar grupos civiles con suficiente poder de fuego para demostrar no solo que la revolución se respeta, sino que defenderán con su vida los logros y privilegios que les han sido reconocidos durante estos años de gobierno. Mientras mas rápido se comprenda esta realidad, será mejor para todos.
Son muchos los que han tratado de dilucidar el porqué Hugo Chávez, frente a la posibilidad de una nueva contienda electoral, ha escogido entre tantos otros candidatos a Nicolás Maduro como su sucesor.  Dicen que la decisión fue producto de consenso en La Habana, discurren sobre la mayor posibilidad para Chávez de controlar a este candidato por encima de sus pares. Hay quienes incluso, respecto a la conducta asumida por el actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello,  de arengar a las fuerzas militares frente a cualquier eventualidad, han llegado a suponer una animadversión en contra del sucesor designado. Olvidan en este último caso, que de no presentarse a su juramentación el 10 de enero el presidente electo, será Cabello, una vez ratificado como presidente del poder legislativo, quien se encargaría de la presidencia hasta nuevas elecciones. Cualquiera fueran las circunstancias, ¿Cuál sería la diferencia, si Maduro fue escogido en La Habana, en la China o en Las Islas Malvinas, cambiaria esto el destino del país? En todo caso, el oficialismo tiene a su Maduro por decisión directa de su líder máximo, y si por alguna circunstancia este no pudiere cumplir con el mandato popular, ya habrá otros Maduros que lo hicieren.
Venezuela libra una dura batalla.  Frente a la lucha por la vida por parte del actual mandatario, existe una gran incertidumbre sobre el futuro que le corresponderá transitar a millones de venezolanos. Un futuro en donde todos los venezolanos, tarde o temprano tendrán que encontrarse, no solo porque el país les pertenece a todos, sino porque ya paso la etapa en que lo gobernaba un solo hombre, porque ni Maduro es Chávez, ni las circunstancias en las cuales eventualmente le tocará gobernar serán las mismas.
El drama de Venezuela no esta en su pasado inmediato, ni en la enfermedad de su caudillo. La tragedia de Venezuela esta en sus líderes, aquellos que hubieran podido sustituir del otro bando  al gobierno que termina aun sin empezar, pero cuyo proceder se ha encargado de eliminar a su propia gente bajo la excusa de un candidato único.
¡Tantos hombres y mujeres sacrificados a nombre de una unidad imposible de cumplir, por el mero hecho de que nadie puede ser obligado a eliminar de su mente sus ideas, ni destruir sus sueños, para que los ejecuten otros! ¡Tantos seres condenados al ostracismo, simple y llanamente porque no han formado parte de algún grupo político de moda! ¡Tantos ingenuos extorsionados moralmente, bajo la esperanza de obtener su libertad, el regreso a la Patria, o la reincorporación a PDVSA, a cambio de un voto!
La tragedia de Venezuela no está en si el presidente Chávez, bajo las irremediables leyes de la naturaleza, deja o no el mando; el drama de Venezuela está en que no hay quien lo reciba.
trinitron208@aol.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MERCEDES MONTERO, EN VENEZUELA JUECES CON FORMACIÓN SOCIALISTA

Los jueces van a recibir una formación ideologizada, no acorde con el Derecho. Un juez que juzga de acuerdo con su ideología, y no de acuerdo con los principios del derecho
Antes de hacer un análisis del contenido de una noticia sobre la formación de los jueces municipales en Venezuela, es necesario partir de un concepto de justicia y de lo que implica aplicarla por parte de un juez.
“La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás" (Hans Kelsen)
Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho".
Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.
Resumen de la noticia publicada en el Diario El Universal, sábado 8/12/12. Juan Francisco Alonso: “TSJ: Jueces municipales tendrán formación socialista”. Justifican que los funcionarios salgan de la Bolivariana por su pensum
Luis Estela Morales, presidente del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, anunció en la apertura de un curso de capacitación para 156 abogados que aspiran a hacerse con un puesto en las nuevas instancias creadas en la polémica reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), que el presidente Hugo Chávez dictó en junio del presente año en uso de la Ley Habilitante.
"Sobre una concepción socialista, humanista y revolucionaria" serán formados los jueces, secretarios, alguaciles y los demás funcionarios que integrarán los nuevos tribunales penales municipales que deben abrir sus puertas el próximo 1 de enero.”
Es decir, según Morales los jueces van a recibir una formación ideologizada, no acorde con el Derecho. Un juez que juzga de acuerdo con su ideología, y no de acuerdo con los principios del derecho, de igualdad ante la ley, jamás hará justicia a aquellos que no piensen igual que él. Los ejemplos de “justicia revolucionaria” a lo largo de la historia de la humanidad se han caracterizado por su injusticia, intolerancia, agresividad y por ser sanguinarios. Si la justicia revolucionaria a la que se refiere Morales es como la aplicada por el régimen castrista, la ya aguzada injusticia en Venezuela se incrementará en un 100%.
“Lo único confirmado es que tanto los jueces como los demás funcionarios saldrán de la Universidad Bolivariana, en su inmensa mayoría; y de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez). ¿Por qué de esas casas de estudio en particular? Morales justificó: "Hemos tomado en consideración el perfil y los estudios que se siguen en la Bolivariana, en la cual se estudia ampliamente aspectos que tienen que ver con el desarrollo de las comunidades y con sus aspectos socioeconómicos. Estos egresados de la Bolivariana asistieron luego a la Escuela Nacional de la Magistratura donde se les instruyó por más de dos años sobre lo que debe ser la gestión judicial, pero nos interesa sobre manera este tipo de formación que en otras universidades no se dan".
De acuerdo con lo expresado con la Presidente del TSJ, lo importante no es que los abogados estudien el derecho y conozcan la ley y su aplicación, sino otros aspectos sociológicos de las comunidades. Parece olvidarse que la justicia es ciega y todos somos iguales ante la ley, no importa que sea rico, clase media o pobre, sea letrado o analfabeta, agnóstico o creyente, etc. También parece desconocer que la ignorancia sobre la ley no exime su cumplimiento. Que hay atenuantes y agravantes, pero que entre estos no están “ser rico es malo”, “ser revolucionario es ser patriota” y quien no cree en la revolución “es apátrida”. Simplemente quienes se gradúan en las casa de estudio mencionadas, han recibido una formación acorde con los intereses revolucionarios. Por lo tanto no harán justicia.
“En similares términos se pronunció el director de la Escuela, magistrado Arcadio Delgado Rosales, quien dijo: "El tipo de juez y funcionario de estos tribunales municipales se aleja un poco del perfil normal y usual de los integrantes no solo en la competencia penal sino legal de la judicatura venezolana. En estos casos hay una interacción con la comunidad que requiere un perfil que normalmente las universidades tradicionales no pueden dar en sus pregrados".
El magistrado Delgado corrobora el sesgo que se le quiere imprimir a la justicia que administren los jueces municipales, cuando se refiere al perfil solicitado para esos jueces y su alejamiento del perfil de los egresados de universidades en las cuales se estudia verdadero Derecho.
“Pese a que la modificación fue aprobada hace casi seis meses, el máximo juzgado todavía no ha definido quiénes serán los miembros de los primeros 15 juzgados que abrirán sus puertas el primer día de 2013. En el seno del TSJ hay preocupación por la calidad académica de los potenciales nuevos jueces y demás funcionarios.
"Desde junio se sabe que en enero hay que poner en marcha esos tribunales. ¿Cómo es posible que en plenas navidades no se tenga en claro quiénes son los escogidos para arrancar con ellos y que además inicien unos cursos de diez días. Parece que están mateando algo muy serio", aseveró un miembro del TSJ consultado.
Como será el desastre que los mismos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia están preocupados por la mala formación de quienes impartirán justicia como jueces municipales a partir del 1ro de enero de 2013.
Todos los días los venezolanos tenemos una razón para asombrarnos. Hasta donde hemos caído.
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL ÁNGEL SANTOS, LA ENFERMEDAD Y LA ECONOMÍA, SI NO SE DEVALÚA Y NO SE RECORTA EL GASTO, SE HACE NECESARIO IMPRIMIR UNA CANTIDAD DE DINERO COLOSAL...

La rueda de prensa de hace seis días ha engendrado un nuevo tornado de opiniones, mezcla de medicina, política y economía, que tiene ese extraño efecto, produce esa sensación de saber menos después de escuchar o leer de lo que sabía antes. 
Para tratar de sacar algo en claro de ahí me voy a centrar en las consecuencias económicas que trae el recrudecimiento de la enfermedad. Mucho se ha dicho en estos días que ahora el Gobierno "va a retrasar la devaluación y el recorte del gasto". 
Esta afirmación, puesta en esos términos, da la impresión de que esas políticas eran apenas opciones, o peor aún, que el Gobierno tiene margen de maniobra y había decidido ejecutarlas por pura convicción. 
Y esa es una idea profundamente equivocada. Retrasarlos no supone dejar todo igual hasta que el panorama se aclare, algo que en cualquier caso tardará bastante más de lo que se prevé, sino recurrir a otras medidas iguales o más duras que esas.
El Gobierno cerrará el 2012 con un déficit fiscal (consolidando el Gobierno central, Pdvsa, Fonden y el Fondo Chino) de 18% del PIB. Para hacernos una referencia de pares: Grecia hoy en día sufre un déficit de 10% y España de 8% del PIB, y se consideran países con altísimos riesgos de quiebra. Ahora bien, no hacer nada deteriora ese escenario. Dado que Pdvsa vende dólares al BCV, mientras no se devalúe Pdvsa sigue obteniendo los mismos bolívares a cambio de los mismos dólares (no aumentará la producción ni tampoco los precios). Con la inflación en la vecindad de 20%, eso quiere decir que no devaluar deteriora la contribución fiscal del petróleo en términos reales en 3% del PIB. Visto así, no hacer nada equivale a tener un déficit fiscal, como punto de partida, de 21%.
En el año que transcurre el Gobierno financió esos 18% del PIB de déficit imprimiendo dinero. Eso significó que la liquidez se incrementó en las semanas que rodearon a la elección en 51%. Por qué este fenomenal incremento de la liquidez no produjo una inflación mucho mayor es algo que aún no entendemos del todo, pero en cualquier caso es una condición con la que no se puede contar en el futuro. Devaluar la tasa promedio a la que funciona la economía en 37% (de 5,5 a 7,5) generaría unos 6% del PIB netos para cubrir el déficit (parte de eso ya se consigue devaluando el paralelo en 100%). En buena parte, ya esa depreciación ocurrió. Aún se tendría que corregir vía recortes del gasto o aumentos de impuestos o gasolina otros 15% del PIB.
Si no se devalúa (lo que implicaría revaluar el paralelo a partir de aquí) y no se recorta el gasto, se hace necesario imprimir una cantidad de dinero colosal para cubrir el déficit. En ese escenario, la liquidez debería crecer alrededor de 70% lo que, en una economía de muy bajo crecimiento, podría generar una inflación del doble de la que tenemos hoy en día. Si no se quiere esa inflación se podrían arreciar con los controles de precio, lo que a su vez provocaría una escasez mayor. Es en ese contexto en el que se deben considerar las consecuencias de la enfermedad: Sí existen formas alternativas de corregir el enorme desequilibrio en el que se incurrió en el año electoral, pero no necesariamente serán menos dañinas en términos de bienestar.
@miguelsantos12
miguelangel.santos@hushmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 14 de diciembre de 2012

FERNANDO FACCHIN B., LA INSTITUCIONALIDAD DEL VOTO

Hoy quiero reflexionar sobre la institucionalidad del voto y las razones que tenemos para votar. En primer lugar debemos entender que el voto no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para el ejercicio del derecho ciudadano a la participación política. 
Acudir libremente a las elecciones nos permite elegir la propuesta que más convenga a nuestra sociedad, según nuestras propias convicciones; en consecuencia, mientras mayor abstención, menos atención tendrán las demandas sociales. Entonces, si no votas no te quejes, no tienes fundamento cívico, político ni moral  para reclamar a los gobernantes que no están haciendo bien su trabajo, por eso debes votar.


El voto es la principal herramienta ciudadana para participar y decidir sobre nuestro destino político, social y económico. El ejercicio del sufragio es el medio para decidir sobre la gestión del gobernante de turno y sobre las propuestas y proyectos de los aspirantes, es la evaluación por excelencia del ejercicio de gobernantes y aspirantes.  
En nuestro país el voto es un derecho constitucional (Art. 63 CN), pero también es una obligación cívica, no legal, todos los que tenemos derecho al voto debemos acudir a sufragar el 16D por la opción de preferencia para gobernador y diputados al consejo legislativo local, la abstención permite que se elijan candidatos sin consenso mayoritario, por grupos no representativos del sentir social y es allí cuando surge la duda de la legitimidad  del elegido, por esa razón es importante la votación masiva para que el triunfador venza por mayoría como debe ser en democracia. La institución del voto causa la satisfacción ciudadana de haber cumplido con un deber cívico, todo voto es importante.
Cuando esgrimimos como razón para no votar: “nada sirve”, “no me meto en política” o “no creo en los políticos”, “¿para qué votar si todo sigue igual?”, “habrá fraude”, la institucionalidad del voto y la participación ciudadana resultan afectadas  negativamente en su respetabilidad y credibilidad. Esto lo digo por cuanto he estado recibiendo en mi dirección de correo y leído declaraciones y comentarios que buscan alterar la institucionalidad del sufragio como instrumento primordial y eje central de la democracia y de la participación ciudadana en el quehacer público. Son voces subversivas que lejos de concientizar, amedrentan al ciudadano.
La sociedad aspira a tener buenos gobernantes que les garanticen, sobre todo, la posibilidad de mejorar su calidad de vida mediante la creación de condiciones para el desenvolvimiento de sus derechos y libertades; la democracia, mediante el derecho al sufragio, es, sin duda, el sistema ideal para elegir a aquel de los candidatos que inspira mayor confianza, tanto por su personalidad, experiencia y trayectoria, como por la credibilidad de sus propuestas.
Para concluir quiero decir que el ejercicio democrático con el solo cumplimiento del deber cívico del sufragio, es incompleto, eso es cierto, pero no es menos cierto que el voto es el primer peldaño o antesala de la formación política del ciudadano y la mejor definición de la participación referida en el Art. 62 constitucional.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, VENEZUELA: LA HORA DE LA MIRADA ALTA

Difícil escribir en medio de circunstancias electorales cuyas variables han sido sacudidas por el azar del destino. Desconocemos los resultados de las elecciones regionales en Venezuela y de cómo los acontecimientos han podido influir sobre ellas, pero no desconocemos los procesos históricos y menos las particularidades de cuadros como el que hoy vive la república venezolana.
La grave enfermedad del presidente obliga a revertir el primer efecto que se produjo: una reaparición acentuada de la polarización que tanto daño le ha hecho al país. En efecto, los más extremistas de ambos bandos se lanzaron a revivir los odios y a reponer sobre el tablero las viejas afrentas. Sobre ellos es menester reponer la voz de la cordura.
Entramos en una etapa en la cual hay que anteponer los intereses nacionales a cualquier otro. Hay que evitar la alteración de la paz nacional mediante un diálogo fecundo que conlleve a acuerdos básicos sin que por ello se obvie, en lo más mínimo, el libre juego democrático.
Advertimos en innumerables ocasiones que el destino de la república se decidiría en fecha posterior al 7 de octubre, fecha en que se realizaron las elecciones presidenciales. Observamos que era imprescindible buscar el cauce común que nos permitiera reconocernos de nuevo como una nación a la que todos pertenecemos.
Auguramos el restablecimiento de la salud presidencial, pero frente a la gravedad de la situación es necesario recordar que el texto constitucional prevé todos los pasos necesarios, no sin advertir que no es suficiente apegarse a él, que se requiere un entendimiento político que lo haga viable sin traumas y que permita un reacomodo general de la situación del país.
Estamos al servicio de los intereses de Venezuela, no de ninguna aventura ni de ninguna ambición de poder. La historia nos ha colocado ante dilemas que requieren grandeza de espíritu y capacidad de entendimiento. Esperamos, por ejemplo, que el acuerdo tácito que existía, y que se vio obstaculizado por la circunstancia, en torno a presos y exiliados, pueda materializarse a la brevedad. No podemos ignorar la complejidad y tensiones naturales en el gobierno, pero se deberá encontrar el espacio para finiquitar este delicado tema, porque es la base real y posible del inicio de un diálogo que resaltamos como absolutamente imprescindible.
No es necesario abundar sobre los temas a discutir y sobre las imprescindibles correcciones a hacer. Todos sabemos que más allá del acuerdo base sobre la eventual fecha de una nueva elección presidencial hay muchos otros de vital importancia. Hay que transmitir el sosiego de una clase política que muestre alto sentido de responsabilidad y haga desaparecer las tensiones que una minoría –estoy seguro de ello- aúpa sin conciencia alguna de las graves consecuencias que perder la sindéresis y la visión de Estado ocasionarían.
Hay que alzar la mirada del piso y ver el bosque antes que al árbol. Nos toca vivir este momento de nuestra historia con una demostración de gallardía, de sentido común y de país. Es por supuesto obvio que el resultado de las elecciones de gobernadores mostrará una tendencia que no podemos adivinar si será permanente o transitoria, pero que, al fin y al cabo, será la última de la que dispondremos antes de que los acontecimientos que analizamos se puedan precipitar. Serán una referencia que nadie deberá utilizar como planteamiento hegemónico ni como arma ventajista. Por el contrario, deberán ser administrados con cautela y cualesquiera que sean considerarlos como aporte al sentido de unidad nacional.
Al hacer los mejores votos por el restablecimiento pleno del presidente Chávez  llamo al mejor de los países que tenemos a asumir su responsabilidad frente al momento histórico imponiendo la voz de la sensatez, impidiendo que la baja política entre en juego y, sobre todo, exigiendo todos alcemos la mirada y sepamos estar a la altura de las circunstancias. Es la hora de la mirada alta.
tlopezmelendez@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO PÁEZ-PUMAR, QUE CESE EL ODIO

         Es la petición formulada por el vicepresidente, transido de dolor por el estado de salud que aqueja a su comandante, reclama de los adversarios el cese del odio y respeto a la tristeza y al dolor; y al mismo tiempo le ofrece a “la burguesía” que pide dólares darle dolores. 
La incongruencia no puede ser mayor. Revela no solo el doble patrón de medida, sino la inmadurez de quien incapaz de conducirse a sí mismo ha sido colocado en puesto de conducción de los demás. 
La pretensión de jugar con las palabras en un momento de extrema seriedad es síntoma del desprecio que siente por quienes no comparten sus ideas; y de cómo la prédica del odio al adversario penetra el cuerpo y el alma de quienes se hacen eco de ella. El reclamo contra las expresiones de odio al presidente, que aunque las hay son más manifestaciones verbales de desahogo frente al hostigamiento y exposición al desprecio público, no comporta un llamado a la concordia, traslucen el fruto del odio sembrado.
         Un mejor manejo del lenguaje, sin pretensión de hacer juego de palabras, le habría hecho comprender que quien siembra vientos recoge tempestades y al que cría cuervos le sacan los ojos. Catorce años de prédica de odio tomando solamente la que se ha hecho desde el poder y empleando todos los medios que el mismo poder provee son la semilla, el riego, el abono, la poda oportuna de lo que se quiere detener invocando el estado de salud del presidente, cuando las raíces del árbol se han hecho vigorosas porque se las ha provisto por el presidente y todo su séquito, donde no hay una sola excepción, del fertilizante que es el ejemplo de conducta frente a la salud precaria de los adversarios:  Brito, Vivas, Forero, Simonovis, la juez Afiuni, los niños de Los Semerucos y tantos otros que la maquinaria judicial trastocada en aparato al servicio del odio ha molido de manera descarnada, en despliegue de sevicia, para satisfacción del hoy enfermo presidente y ayer arrogante y burlón frente a los inermes prisioneros.
opaezpumar@menpa.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, PRESIDENCIALES 2013 PERO CON NUEVO CNE

Ante el probable escenario de nuevas elecciones presidenciales para el año entrante, las fuerzas demócratas en Venezuela debemos tomar posiciones nuevas desde ya. Sobremanera en virtud de que nuestro liderazgo representado en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) persiste en su paradigma de cohabitación con el régimen socialista en lugar de la resistencia democrática activa como indicaría toda lógica.

Pero es precisamente esa falta de lógica, rasgo típico del socialismo en gobierno, mala costumbre bien aprendida por la MUD -Chávez autorizado por unanimidad en la Asamblea Nacional para irse a Cuba a operarse de una enfermedad que solo a él le consta- la que nos impone reajustar prioridades si pretendemos restaurar la Constitución a partir de esta coyuntura. Es así como en lo adelante los demócratas venezolanos tenemos la necesidad de marcar la agenda política nacional a pie juntillas con el texto de la Carta Magna, vista la intención del PSUV por eternizarse en el poder con o sin Hugo Chávez.

Considerando entonces que el mismo teniente coronel al mando designó públicamente al que habría de sucederlo, el escenario electoral 2013 se nos convirtió en prioridad. Prioridad no por las típicas razones de ganar una justa comicial, se trata de lograr un sistema electoral confiable algo de imposible cumplimiento en 14 años.

Cuando hablamos de prioridad, nos referimos a que a partir de ahora toda la actividad política de nuestras fuerzas demócratas debe concentrar su esfuerzo en tal dirección entendiendo que de ello dependerá la continuidad o no del régimen socialista en gobierno ya que el actual sistema electoral garantiza el triunfo de cualquier candidato presidencial socialista sea cual fuere su nombre.

En tal sentido adquiere especial relevancia el trabajo recientemente adelantado por un grupo de organizaciones civiles que a través de su "Carta Abierta a la Sociedad Democrática" han hecho público el denominado "Proyecto Elecciones Venezolanas Auténticas" entre cuyas propuestas destacan las siguientes: La realización de la auditoría y depuración del Registro Electoral como paso indispensable para celebrar elecciones en el año 2013, promover para el próximo 23 de enero un acto nacional por elecciones auténticas con un llamado a consulta popular sobre el sistema de votación electrónico, la urgente necesidad de la democratización y rescate del Poder Electoral, toda vez que el actual no refleja el sentir nacional.

Las anteriores pueden constituir premisas para que nuestro liderazgo demócrata nacional en específico la MUD, asuma de una buena vez el paradigma de la resistencia democrática activa a modo de lograr los objetivos políticos pautados. No esperemos mayores logros que aquellos que podamos alcanzar a través de nuestros esfuerzos, pues a los ojos del socialismo un demócrata nunca deja de ser enemigo que sólo merecerá esclavitud. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO COVA MADURO, LA ARENGA FINAL

Cuando dudábamos sobre qué nombre darle a las palabras que este sábado 8 de diciembre dirigiera Hugo Chávez a los suyos -nunca al país, por la imposibilidad metafísica que parece tener para entender que el país incluye a bastante más que a "los suyos"-, desde la Asamblea Nacional uno de ellos, ofreció este término: arenga, que es el que mejor cuadra con su ejecutoria esa noche.
En efecto, cuando una y otra vez revisamos lo que allí dijo, y sobre todo cómo se dijo, no podemos menos que estar de acuerdo con la palabrita, que según el DRAE es "un discurso pronunciado para enardecer los ánimos". Eso era lo que buscaba, porque avizora los problemas que su enfermedad genera entre los suyos, los de la "secta gobernante".
Antes de la arenga vino la información, que es de mucho interés para todos, en especial para los venezolanos, que tenemos la suerte de que por más que se esmere el régimen por funcionar en medio de un sigiloso proceder, que con celo guarda el secreto hasta de las absurdas nimiedades, el hablador que es Chávez no encaja con tales intenciones. Chávez casi que necesita echarnos el cuento hasta con los más mínimos pormenores, de cómo fue que -¿inesperadamente?- le retornó el cáncer.
Nos reveló, incluso, la insólita noticia de que exámenes hechos justo antes de entrar en campaña le proveyeron de una información ("ya estaba curado") que resultó falsa; y que fue por eso que decidió optar por un nuevo mandato presidencial. Y la noticia es "insólita" porque nos cuesta creer que no más elegirle, el cáncer renaciera vigoroso, si apenas un tiempo antes se había desvanecido. ¿No sería que alguien -el paciente o los médicos que le atienden- se empeñaba en no ver la verdad, o por lo menos sospecharla?
De allí en adelante, el enfermo no hizo otra cosa que remachar el proceso por el cual los médicos llegaron a la conclusión fatal: el cáncer ha vuelto y parece venir con nueva fuerza, como lo informó el mismo paciente conversador cuando reveló que "los dolores son de importancia y han requerido de calmantes continuos".
A partir de ese momento, la información, diríamos que "clínica", se transformó rápidamente en arenga. En ella, como no sorprende constatar, el paciente se transforma en el centro del acontecer nacional... y continental. Y lo que sirve de "conexión" entre la información clínica y la arenga es la propuesta del milagro.
En efecto, consciente de la magnitud del mal que le aqueja y el aterrador pronóstico que lleva aparejado el cáncer que le retoñó, el paciente acude a su creencia más básica, la que trae desde niño, y que le empuja, no sólo a creer, sino a demandar un milagro del Cristo que aprietan sus dedos. Porque, ¿qué otra cosa sino milagros son los que le han traído a donde ha llegado?
Hugo Chávez no puede siquiera imaginar una posibilidad: que ese mismo Cristo le haya traído hasta aquí, precisamente para mostrarle a él y a quienes padecen su enloquecedor proyecto, que ese invento no sólo no es viable, sino que es tan endeble como para que su posibilidad penda de un hilo, el de la vida fugaz de quien lo intentó. Hugo Chávez ha sido víctima del único enemigo que no cree en batallas ni en arengas porque sabe que está más allá de ellas.
Es una lástima que en un momento que quizás sea el más importante de la vida que se le escapa, Chávez no haya podido desprenderse de su carácter de cabecilla de una secta, y dirigirse al país entero. No sólo eso, ha reafirmado la idea que tiene del "otro país" sin el que Venezuela no es posible: la de "enemigos de la patria", sin caer en cuenta de que, si lo son, lo son de "su" patria, no de la de todos.
Tampoco ve que un "milagro" impone conversión, como la de pedir perdón por todo el mal causado, y como la de convocar a todos, no sólo a los suyos, a librar la única batalla que importa: la de salvar a Venezuela. Un milagro, como lo hizo saber Cristo en los Evangelios, demanda un corazón magnánimo y no uno envanecido por las victorias que cree suyas, ni uno olvidadizo de los que sufren, y para quienes no tuvo siquiera un recuerdo.
Hugo Chávez vino a lo que vino, y en la intención de esa corta estadía no incluye a quienes le adversamos, ni a quienes le padecen y sufren por su causa. Vino a unir a su secta alrededor de su escogido, en quien necesita poner sus esperanzas. Habrá que ver qué creen quienes con asombro y mal disimulada disciplina le brindan su anuencia hoy, posponiendo sus verdaderas intenciones para cuando él no esté... porque también vino a despedirse.
antave38@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de diciembre de 2012

OCTAVIO LEPAGE, ÚLTIMA OPORTUNIDAD

Cuando Nelson Mandela, después de 27 años de cárcel, fue electo presidente, Sudáfrica era un país desgarrado por odios profundos generados por la discriminación racial (apartheid). Sin embargo, Mandela logró la convivencia. Sudáfrica es hoy un país en paz. ¡Qué diferencia!
En Venezuela se ha producido una saturación de arbitrariedades. La capacidad de los venezolanos para continuar soportando abusos oficiales se está agotando. Está por verse si seguimos cruzados de brazos ante esta arremetida final para implantar el fracaso cubano-soviético, hoy desaparecido del mapa político mundial
Con descaro, digno de mejor causa, poderosos jerarcas del gobierno, como efectista argumento disuasivo, amenazan con que las gobernaciones que gane la oposición el 16 de diciembre no van a recibir los recursos presupuestarios correspondientes, por disposición expresa de la Constitución Nacional.
La amenaza no es del todo desdeñable ya que, efectivamente, en  el periodo de gobierno que acaba de terminar las gobernaciones a cargo de la oposición nunca recibieron la totalidad de los recursos que constitucionalmente le correspondían. Tampoco los recibieron aquellas alcaldías gobernadas por la oposición.
El caso más indignante ha sido el de Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, que incluso fue despojado de la sede tradicional de la alcaldía. Con estos antecedentes, la amenaza podría tener efecto negativo si no se contrarresta. La verdad verdadera es que ya en Miraflores se tomó la decisión de “esfaratar” (Aristóbulo dixit) gobernaciones y alcaldías, sustituyéndolas por las comunas, si los venezolanos no nos decidimos a impedirlo.
Si la política fuese estática –y no lo es- podría tener fundamento la amenaza. Pero en Venezuela se ha producido una saturación de arbitrariedades. La capacidad de los venezolanos para continuar soportando abusos oficiales se está agotando.
Está por verse si seguimos cruzados de brazos ante esta arremetida final para implantar el fracaso cubano-soviético, hoy desaparecido del mapa político mundial. Por lo demás, a muy corto plazo, la situación económica se volverá insoportable.
Hay que prepararse para resistir esta arremetida final. Sin tomar en cuenta los imponderables, que tienen su propia dinámica incontrolable, un objetivo importante para la oposición es conservar las gobernaciones que ya tiene y conquistar otras: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Bolívar, Guárico, por lo menos.
Es de suma importancia el tono de la campaña electoral en estos últimos días. No puede tener ritmo sosegado. Los electores, en buena parte desconcertados por el desenlace del 7 de octubre, requieren que se les inyecte optimismo, entusiasmo, voluntad de pelea y determinación de triunfar. Asimismo, que los venezolanos se den cuenta que sería funesto que este gobierno siguiera actuando sin frenos y sin controles.
Cuando Nelson Mandela, después de 27 años de cárcel, fue electo presidente, Sudáfrica era un país desgarrado por odios profundos generados por la discriminación racial (apartheid). Sin embargo, Mandela logró la convivencia. Sudáfrica es hoy un país en paz. ¡Qué diferencia!
olepageb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,