BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN SOCIALISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN SOCIALISTA. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

MERCEDES MONTERO, EN VENEZUELA JUECES CON FORMACIÓN SOCIALISTA

Los jueces van a recibir una formación ideologizada, no acorde con el Derecho. Un juez que juzga de acuerdo con su ideología, y no de acuerdo con los principios del derecho
Antes de hacer un análisis del contenido de una noticia sobre la formación de los jueces municipales en Venezuela, es necesario partir de un concepto de justicia y de lo que implica aplicarla por parte de un juez.
“La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás" (Hans Kelsen)
Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho".
Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.
Resumen de la noticia publicada en el Diario El Universal, sábado 8/12/12. Juan Francisco Alonso: “TSJ: Jueces municipales tendrán formación socialista”. Justifican que los funcionarios salgan de la Bolivariana por su pensum
Luis Estela Morales, presidente del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, anunció en la apertura de un curso de capacitación para 156 abogados que aspiran a hacerse con un puesto en las nuevas instancias creadas en la polémica reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), que el presidente Hugo Chávez dictó en junio del presente año en uso de la Ley Habilitante.
"Sobre una concepción socialista, humanista y revolucionaria" serán formados los jueces, secretarios, alguaciles y los demás funcionarios que integrarán los nuevos tribunales penales municipales que deben abrir sus puertas el próximo 1 de enero.”
Es decir, según Morales los jueces van a recibir una formación ideologizada, no acorde con el Derecho. Un juez que juzga de acuerdo con su ideología, y no de acuerdo con los principios del derecho, de igualdad ante la ley, jamás hará justicia a aquellos que no piensen igual que él. Los ejemplos de “justicia revolucionaria” a lo largo de la historia de la humanidad se han caracterizado por su injusticia, intolerancia, agresividad y por ser sanguinarios. Si la justicia revolucionaria a la que se refiere Morales es como la aplicada por el régimen castrista, la ya aguzada injusticia en Venezuela se incrementará en un 100%.
“Lo único confirmado es que tanto los jueces como los demás funcionarios saldrán de la Universidad Bolivariana, en su inmensa mayoría; y de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez). ¿Por qué de esas casas de estudio en particular? Morales justificó: "Hemos tomado en consideración el perfil y los estudios que se siguen en la Bolivariana, en la cual se estudia ampliamente aspectos que tienen que ver con el desarrollo de las comunidades y con sus aspectos socioeconómicos. Estos egresados de la Bolivariana asistieron luego a la Escuela Nacional de la Magistratura donde se les instruyó por más de dos años sobre lo que debe ser la gestión judicial, pero nos interesa sobre manera este tipo de formación que en otras universidades no se dan".
De acuerdo con lo expresado con la Presidente del TSJ, lo importante no es que los abogados estudien el derecho y conozcan la ley y su aplicación, sino otros aspectos sociológicos de las comunidades. Parece olvidarse que la justicia es ciega y todos somos iguales ante la ley, no importa que sea rico, clase media o pobre, sea letrado o analfabeta, agnóstico o creyente, etc. También parece desconocer que la ignorancia sobre la ley no exime su cumplimiento. Que hay atenuantes y agravantes, pero que entre estos no están “ser rico es malo”, “ser revolucionario es ser patriota” y quien no cree en la revolución “es apátrida”. Simplemente quienes se gradúan en las casa de estudio mencionadas, han recibido una formación acorde con los intereses revolucionarios. Por lo tanto no harán justicia.
“En similares términos se pronunció el director de la Escuela, magistrado Arcadio Delgado Rosales, quien dijo: "El tipo de juez y funcionario de estos tribunales municipales se aleja un poco del perfil normal y usual de los integrantes no solo en la competencia penal sino legal de la judicatura venezolana. En estos casos hay una interacción con la comunidad que requiere un perfil que normalmente las universidades tradicionales no pueden dar en sus pregrados".
El magistrado Delgado corrobora el sesgo que se le quiere imprimir a la justicia que administren los jueces municipales, cuando se refiere al perfil solicitado para esos jueces y su alejamiento del perfil de los egresados de universidades en las cuales se estudia verdadero Derecho.
“Pese a que la modificación fue aprobada hace casi seis meses, el máximo juzgado todavía no ha definido quiénes serán los miembros de los primeros 15 juzgados que abrirán sus puertas el primer día de 2013. En el seno del TSJ hay preocupación por la calidad académica de los potenciales nuevos jueces y demás funcionarios.
"Desde junio se sabe que en enero hay que poner en marcha esos tribunales. ¿Cómo es posible que en plenas navidades no se tenga en claro quiénes son los escogidos para arrancar con ellos y que además inicien unos cursos de diez días. Parece que están mateando algo muy serio", aseveró un miembro del TSJ consultado.
Como será el desastre que los mismos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia están preocupados por la mala formación de quienes impartirán justicia como jueces municipales a partir del 1ro de enero de 2013.
Todos los días los venezolanos tenemos una razón para asombrarnos. Hasta donde hemos caído.
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,