BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta APARTHEID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APARTHEID. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

ARIEL PEÑA, DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL Y DERECHO A LA REBELION, FARC, CASO COLOMBIA

Como en un  disco rayado los cabecillas de las Farc,  repiten   sofismas sobre la doctrina de seguridad nacional y el derecho a la  rebelión, los cuales son utilizados para justificar sus actos terroristas en contra de la población, ignorando que esos dos temas  están desfasados históricamente y  carecen  de vigencia política e ideológica   para  Colombia, sin embargo  cabalgando sobre la ignorancia, la narcoguerrilla insiste en ellos.

La doctrina de seguridad nacional tuvo presencia en la región Latinoamericana en el contexto de la guerra fría, en donde se legitimaba la toma  del poder por parte de los militares (situación que no se vivió en Colombia) para contrarrestar la subversión  prosovietica  propiciada por el Kremlin atraves de Cuba, por eso hubo dictaduras como la de Pinochet en Chile, Alfredo Stroessner en Paraguay, Juan María Bordaberry en Uruguay, Hugo Banzer en Bolivia,  y Anastasio  Somoza en Nicaragua, entre otras, no  mencionábamos  la dictadura de Videla  en Argentina porque fue muy afecta a  los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética.

Además los jefes de las Farc  alegan derecho a la rebelión, que  fue incluido  en los derechos del hombre y el ciudadano de la revolución Francesa y es  reconocido por las Naciones Unidas, pero  en el caso de Colombia eso  no existe, porque ello sucede cuando hay  un gobierno ilegitimo, resaltando que  el partido comunista creador de las Farc, ha  participado prácticamente  en todas las elecciones desde que se fundó, llegando al colmo de concurrir  a  unas elecciones en 1951, cuando se abstuvo  hasta el partido liberal por falta de garantías.

 Entonces la perorata de la rebelión en Colombia  en los últimos 60 años, es una falacia de la guerrilla marxista leninista para justiciar su vesania, porque la democracia Colombiana ha sido posiblemente imperfecta, pero persistente, para  que los ciudadanos puedan vivir en concordancia con la libertad y  la ley, ya que en el país no se ha conocido en muchas décadas una autocracia como las  que han existido en los  regímenes comunistas totalitarios verbi y gracia  la de Fidel Castro en Cuba.

Cuando se busca culpar por parte de la narcoguerrilla  al estado Colombiano  como  el responsable del conflicto,  fundamentalmente se    invocan  las barbaridades marxistas,  que mandan destruir el estado existente  para que sobre sus  cenizas  brote uno nuevo  manejado por el comunismo totalitario, de ahí que en el país no  se puede hablar de crímenes de estado, porque eso  ocurre  únicamente cuando existe una  dictadura que maneja  los tres poderes   como sucede en Cuba, Norcorea, China, Vietnam y por ese camino va  Venezuela, pero en Colombia hay independencia de poderes, surgiendo en ocasiones enfrentamientos entre ellos, lo que conocemos  comúnmente como choque el trenes, en ese orden de ideas está demostrado que los crímenes de estado existen  únicamente  en regímenes despóticos que monopolizan totalmente el poder, y  lo que ha habido en Colombia por  sucesos aislados son  crímenes de   agentes de estado.

Para que haya el derecho a la rebelión, este debe de ser reconocido por el consejo de seguridad de la ONU, situación que no ha sucedido en 51 años con las Farc, así que argumentar que hay rebelión  porque  el estado vulnera los derechos fundamentales de la población es un entuerto, ya que  la guerrilla no representa al pueblo, tampoco a sus organizaciones sociales, y dentro de un estado democrático  si hay vulneración de esos derechos fundamentales, las personas o las entidades  pueden acudir a la justicia mediante tutelas, sin necesidad  de que  las Farc asesinen a  nadie, porque es bien sabido  que la representación de la narcogerrilla se reduce únicamente  a su tropa  y  la  notoriedad  del grupo armado ha sido directamente proporcional a los actos terroristas que realizan en contra de sociedad.

El enemigo interno al  que se refería la seguridad nacional en la década de  los setenta, por la guerra fría entre USA y la URSS en Latinoamérica,  con la  entrada de China en la economía de mercado y con la caída del Muro de Berlín se supero, pues  Latinoamérica dejo de ser vital para EEUU, ya que el “plan básico”  que pretendían impulsar las transnacionales gringas en nuestros países, para conseguir mano de obra barata y calificada a mediados de la década de los setenta fracaso,  y fue asumido por la camarilla del partido comunista chino  que en contubernio con el  capital financiero internacional, crearon un capitalismo salvaje en el país Asiático para superexplotar a los trabajadores y repartirse la plusvalía.

 Así que el discurso anacrónico fariano sobre la seguridad nacional es un embeleco, porque al país del norte poco o nada le han  interesado las naciones  del sur del rio grande desde hace mas de 37 años y, eso es patético en las campañas presidenciales gringas, en donde los candidatos prácticamente no mencionan a Latinoamérica a no ser por las migraciones, sin embargo un gobierno como el de Maduro en Venezuela busca darse más importancia de la que tienen con USA.

Ni la seguridad nacional ni el derecho a la rebelión, tienen lógica para Colombia, pero los narcoterroristas se han inventado fantasías sobre esos dos temas para engañar incautos y buscar que  sus idiotas útiles se desgañiten, pretendiendo exculpar   a las Farc  como las  únicas responsables  del  conflicto Colombiano, por eso se tiene  que condenar  la doctrina criminal del marxismo leninismo, la cual es abrazada por las Farc, pues   las desventuras del país por el conflicto de  51 años,   indudablemente son culpa  del comunismo totalitario, el cual es  enemigo de la humanidad  como también lo son   el nazismo, el fascismo y el apartheid.

Ariel Peña
arielpena49@yahoo.com
@arielpenaG

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 3 de enero de 2014

MARIAHÉ PABÓN, LAS LISTAS INFAMES, DE ANDAR Y VER

"Un verdadero apartheid cultural divide al campo creador en críticos y adeptos. Y ya sabemos lo que la posición crítica trae como consecuencia: el ostracismo de cara a cualquier prebenda pública. Si, pese a todo, nuestros creadores sobreviven con admirable salud, esto se debe a que la indiferencia pública ya forma parte de nuestra condición genética.
En tiempos en los que el olor a muerte, a disolución republicana, a crisis nacional, cunde por todas partes, es bueno tener muy en cuenta la voz de nuestros creadores, quienes nunca han hecho diferenciaciones de ningún tipo y mucho menos discriminado actos o gestos de nuestro gentilicio. Ante la muerte del sentido, de la condición ciudadana, ahora y siempre, cultura y más cultura. O dicho de mejor manera en los versos del gran cultor José del Pilar Rivera: “Si yo muriéndome estoy/ y me vienen a buscar/ como sea para cantar/ dejo la Muerte y me voy”.
Antonio López Ortega, un aparte de su columna de opinión “ Cultura contra la muerte”, diario EL NACIONAL, enero 02/2014
Delcy Tascón
En estos tiempos en que los Snowden y los Assange, se llevan titulares periodísticos por sus hazañas de hurgar en los archivos ajenos y descubrir las patrañas de los gobiernos,Delcy Rodríguez, Ministra de Comunicación, buena alumna de Izarra, no pudo quedarse atrás y ha realizado un trabajo policial digno del Premio Nacional de Periodismo farandulero. Ella no ofrece noticias de los despachos oficiales no envía notas a la prensa sobre asuntos que pudieran cambiar la imagen de sus amos. Ni siquiera escribe para saber en qué estilo maneja el idioma castellano y si posee alguna virtud de comunicadora, como la brillantez que en otros tiempos tuviera el ministro  Simón Alberto Consalvi, para nombrar a alguien cuyo papel fue siempre el de publicar libros  de autores venezolanos y revistas tan memorables como Imagen en cuyas páginas colaboró siempre la gente de izquierda que no es la misma que lame hoy los egos de los gobernantes y aporrea a los de la acera de  enfrente.
La señora Delcy ha realizado un trabajo descomunal de investigación , metiendo sus narices en las agencias de viajes o bien en las listas de pasajeros que salieron del país a diferentes destinos, como lo han hecho miles de venezolanos, chavistas o no, porque han trabajado todo el año, se han ganado sus dineros y  como se puede apreciar en el grupo acusado, la mayoría son miembros de la oposición, algún periodista y desde luego Lorenzo Mendoza que bien puede irse a donde le de su real gana .
Yo no figuro en esa lista pero estoy en Miami muy feliz junto a mi familia y conmigo miles de  personas pertenecientes a diversos estratos sociales y a distintos partidos políticos que tenemos el derecho a dejar de ver por una semanas a tanto rojo de rabia, como es esta periodista que le hace competencia a Chepa Candela y  se pregunta “¿ dónde estarán vacacionando la trilogía del mal y la dirigencia opositora? Ella misma se contesta: ” De seguro no es en Venezuela”.
Vaya  ministra de comunicaciones que tiene este gobierno y  de la cual ha de sentirse  muy orgulloso el propio Maduro, experto en esconder los trapos sucios de los suyos, porque aún estamos esperando la publicación de una lista que prometió con los nombres de quienes hoy pasan vacaciones en Dubai, China o Corea del Norte, después de haberse llenado los bolsillos con dólares de Cadivi.
Destino Delcy
A Delcy la pueden mandar de vacaciones a cualquiera de nuestros barrios para que realice un trabajo de investigación sobre los más de 569 muertos  que han caído bajo la violencia desatada  solo en el mes de diciembre. Pueden igualmente pautarle un trabajo serio de la lista de traficantes que asolan la frontera y se han instalado en numerosos estados del país. Propongo que forme un buen equipo de reporteros para que indague en la Maternidad Concepción Palacios  la razón por la cual encabezamos la lista de partos en adolescentes  latinoamericanas .  Sugiero que elabore junto al Presidente la lista de corruptos que se han llevado los dineros de alcaldías , gobernaciones  y hospitales, sin que hasta ahora se les haya juzgado. Aconsejo que  realice un estudio del por qué cada día asesinan a directores del Sebin y miembros de la Guardia Nacional Bolivariana.
Es más, bien podría dedicarse a divulgar el trabajo de nuestros músicos, poetas, escritores, cineastas, gente que trabaja para el país, eso sí, sin tener en cuenta su condición política. Hay suficiente tema cultural del cual hablar, pero no creo que a ella le interese un poeta , digamos como Rafael Cadenas,ni un escritor como Federico Vegas, ni un guitarrista como Alirio Díaz, tampoco un genio como Alexis Cárdenas. ¿ Le interesará saber por dónde anda Cruz Diez ,en qué teatro famoso va a dirigir hoy Dudamel o va  tocar Saúl Vera ?
A ella lo que le gusta es el chisme y le encantaría averiguar en qué lugar María Corina pasó con sus hijos la noche vieja , qué champaña bebió Lorenzo Mendoza y con  quién disfrutó la navidad JJRendón, para montarles una olla.
Feliz 2014.  Lo bravo, apenas comienza.
Mariahe Pabon 
mariahep@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de diciembre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA,PANEGIRICO A MADIBA



No importa cuán estrecho sea el camino,

cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.


El 18 de julio de 1818 nace en Mvezo, una diminuta aldea en la rivera del río Mbashe, en el distrito de Umtata, Sudáfrica,  un niño de nombre de Rolihlahla, que en idioma xhosa, quiere decir literalmente “arrancar una rama de un árbol” y que coloquialmente se traduce como “revoltoso”, nombre promisorio de su desempeño ante una de las mayores aberraciones del ser humano, el “Apartheid”.      
 
Perteneciente a la gran nación xhosa, y como muestra del mayor respeto, este niño va a ser llamado con el nombre de su clan, Madiba, Posteriormente, en su primer día de colegio, Rolihlahla Mandela, recibiría el nombre Cristiano de “Nelson”, nombre con que se reconoce a uno de los líderes más grande del siglo XX, Nelson Mandela, o simplemente Madiba.
¿Pero quien fue este hombre?, recién fallecido a los 95 años de edad, ¿Por qué es considerado un gran líder de su pueblo? ¿Qué hizo?. Trataremos de contestar estas preguntas, en el poco espacio que nos permite este medio.

 Richard Stengel, redactor jefe de la revista “Time”, un periodista británico, que compartió la intimidad de Mandela cuando lo ayudaba en la redacción de su autobiografía, “un largo Camino a Casa”, nos describe al hombre de la siguiente forma: “Nelson Mandela es un hombre con muchas contradicciones. Es duro, pero se le hiere con facilidad. Es sensible a cómo se sienten los demás, pero a menudo no presta atención a los que tiene más cerca. Es generoso con el dinero, pero cuenta los peniques a la hora de dar una propina. Nunca pisará un grillo o una araña, pero fue el primer comandante de la rama militar del Congreso  Nacional Africano. Es un hombre del pueblo, pero disfruta la compañía de las celebridades […] Su físico es una mezcla de Rey Africano y aristócrata británico. Parece un caballero victoriano  con dashiki (prenda de gran colorido utilizada por los hombres africanos) de seda. Es de modales elegantes, después de todo, los aprendió en los colegios británicos coloniales de directores que leían a Dickens cuando aún este escribía […] es meticuloso. Coge pañuelos de papel de una caja y vuelve a doblarlos individualmente antes de guardarlo en el bolsillo delantero. Duerme en un lado de su cama extragrande, y deja el otro prístino e intacto. Se levanta antes del amanecer y hace la cama a conciencia, ya esté en su casa o en un hotel. He visto la cara de estupor  de los encargados de los hoteles cuando lo encuentran haciendo la cama. Detesta llegar tarde y considera que la impuntualidad es un defecto […] Es una persona irresistiblemente encantadora, sabedora que lo cautivará, de una u otra manera. Es atento, elegante, atractivo y, para usar una palabra que detestaría, seductor. Y se esfuerza en ello. Averiguará todo lo que pueda sobre ti antes de reunirse contigo. 

Cuando salió en libertad, leía los artículos de los periodistas y los elogiaba individualmente con detalles concretos […] El encanto es político y personal. La política es en última instancia, cuestión de persuasión, y él se considera a sí mismo no tanto el Gran Comunicador como el Gran Persuasor.” (Richard Stengel. 2010. “El legado de Mandela”. Planeta)

            La Descripción detallada presentada por Stengel, de un hombre humilde, que se educó para subir de estrato social, fue en la realidad un aristócrata, educado para ser en su Adultez, el consejero del Rey. Mandela se graduó de abogado y ejerció su profesión. La vida lo llevó a la política sudafricana o como el nos señala: “No puedo precisar en qué momento se produjo mi politización, Ser Negro en Sudáfrica supone estar politizado desde el momento de nacer, lo sepa uno o no. Los niños africanos nacen en hospitales para negros, les lleva a casa en autobuses sólo para negros, viven en barrios exclusivamente de negros y, si  asisten a ella, acuden a acuden a una escuela donde únicamente hay niños negros.” Mandela. 2010. “El largo camino hacia la libertad”:106).

            Creció en un país gobernado por la minoría blanca. “La declaración formal de los principios que alentaba el partido gobernante (National  Party) era conocida como «Apartheid». Era una palabra nueva, pero que resumía una idea ya vieja. Significa literalmente «segregación», y representaba la codificación en un sistema opresivo de todas las leyes y normas que habían mantenido a los africanos en una posición de inferioridad respecto a los blancos durante siglos.” (Mandela. Ob.Cit.:121)

            Muy joven, y bajo la tutela de Walter Sisulu (1912-2003), dirigente del Congreso Nacional Africano (CNA), comienza su  largo camino hacia la libertad de su pueblo. Escala toda la jerarquía del CNA, hasta encargarse de la creación del “Umkhonto we Sizwe”, el brazo armado del Congreso Nacional Africano. En el año 1962 es capturado y puesto tras las rejas. Su cautiverio duró un poco más de 27 años. La mayor parte de este tiempo la pasó en la prisión de Robben Island, ubicada a 12 Km de la costa de la Ciudad del Cabo.

            Pasar 27 años en prisión es una dura prueba para cualquiera y es capaz de derribar la más fuerte de las voluntades. Sin embargo, Mandela, un fanático de la educación, “…la educación es el gran motor del desarrollo personal. Sólo a través de ella la hija de un campesino se puede convertir en médico, el hijo de un minero puede llegar a ser director de la mina, o el de un granjero puede llegar a ser el presidente de una gran nación (suponemos que en este caso se refería  a su caso). Lo que separa a una persona de otra es el partido que consigue sacar de lo que tiene a su disposición, no lo que obtiene sin esfuerzo…” (Mandela. Ob. Cit.:176)  se dedicó a estudiar, a convertirse en el líder que necesitaba su pueblo.

            Veintisiete años en prisión  te enseña a muchas cosas entre ellas la paciencia, practicar lo que él llama el juego largo. De joven Mandela era impaciente: quería el cambio para ayer. La cárcel le enseñó a ir más despacio, y reforzó su sentido de que la prisa conduce al error y a los juicios equivocados. Sobre todo, aprendió a posponer la gratificación. (Stengel: Ob. Cit.:127) Aprendió un nuevo idioma el de sus enemigos, el “Afrikáanns”. Esto le permitió hablar con sus carceleros para estudiarlos y comprender sus sentimientos. Comenzó a leer su literatura; la lectura de la historia afrikáner le enseñó también algo sobre su forma de luchar: lo ingenioso y astuto que eran, cuan decididos y tenaces.

            Mandela, estando todavía en prisión, sin que se enterase su propio partido, el CNA, inició negociaciones, con el gobierno de Frederik De Klerk , Presidente de Sudáfrica, con la cual se logró la libertad de todos los presos políticos (Mandela fue el último en salir, ya el no permitió su liberación hasta que todos fueran puestos en libertad) y el fin del apatheid. El comité del premio Nobel de la Paz les concedió el premio Nobel a Mandela y De klerk, en el año 1993.

            Mandela  había  conseguido con el diálogo lo que no pudo alcanzar con las armas. Finalmente fue el primer hombre negro en ser elegido presidente y en vez de tomar el camino de la venganza, que quería un gran porcentaje  de su pueblo, tomó el camino de la paz y la integración interracial. Es curioso que haya utilizado el deporte como medio para lograr este fin, como se ilustra excelentemente en la película dirigida por Clint Eastwood, “Invictus”, protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon, basada en el libro "El Factor Humano" de John Carlin.

            Nelson Rolihlahla Mandela, fue el hombre, el líder y el ser  humano que admiramos al comprender la magnitud de lo que logró. A los 95años, Madiba entra en el panteón de los inmortales a ocupar su asiento junto  a Mahatma Gandhi, el Dr. Martin Luther King y la madre Teresa de Calcuta. Madiba terminó su largo caminar hacia la libertad de su pueblo.

Narciso Guaramato Parra
@guaramatoparra


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de noviembre de 2013

BRIAN FINCHELTUB PLASMA PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA

Si en algo tuvo éxito el chavismo fue en sacar lo peor de los venezolanos. 

Aquí se potenciaron antivalores para levantar un movimiento político con base en la división y la revancha, construyendo un discurso que ha tenido como centro el odio y el resentimiento. El odio no solo contra quienes piensan deferente, sino contra el rico, contra el empresario, contra el blanco, contra el pobre, contra el negro. Sobre esta base ha crecido el chavismo, sabiendo que siempre es más fácil agruparse contra aquel que no se parece a nosotros.
Todos conocemos de dónde venimos, pero en modo alguno eso justifica lo que vivimos hoy. Aquí nadie niega que nuestro país sufra desde hace muchos años una severa desigualdad social, visible en los cinturones de miseria que rodean a las grandes ciudades. Algo no se hizo bien en el pasado para que millones de venezolanos resultaran condenados a vivir en la pobreza, sin calidad de vida y sin oportunidades. Pero del “presente” llevamos 15 años y cambios estructurales no hemos visto, por el contrario, ahora todos somos más pobres y más dependientes.
El modelo no es sostenible, por eso algunos andan inventando cosas muy peligrosas, las condiciones económicas no son nada favorables, por más que quieran seguir alimentando el enorme aparato burocrático para controlar a la gente a través del estomago, no pueden. El modelo fracasó y allí están los números a la vista de todos. Ellos son los responsables, porque ellos son los que toman las decisiones económicas, porque ellos son los que han convertido a nuestro país en un lugar donde nadie se atreve a invertir y todo se importa.
Son expertos en trasladar sus culpas a terceros, si hay inflación es por especulación, si hay escasez es por acaparamiento, si hay inseguridad es por culpa de los medios ¿Cuándo el gobierno  asumirá que es el único responsable de lo que está pasando? Señales de rectificación no parece haber, allí sigue el flamante ministro Jorge Giordani al timón de lo que queda de economía.
La especulación debe ser castigada, es un deber constitucional, pero lo que no puede pasar es que el gobierno nos coloque en el terreno que ellos quieren. La especulación solo es uno de los componentes de la inflación, el problema de fondo aquí es por qué el gobierno se ha mostrado incapaz en controlarla ¿La respuesta? Quizás la encontremos en casi 11 años de control de cambio, más de una década con un precio de dólar ficticio que ha distorsionado la economía como nunca.
Hoy Maduro llama a los comerciantes como los nazis llamaban a los judíos: “parásitos”. Pero no da explicaciones sobre las aprobaciones que hizo CADIVI para importaciones, nadie dice nada de los 20 mil millones de dólares que salieron del país en pleno control de cambio. Mucho silencio, complicidad y manipulación en época electoral.
Con un barril de petróleo por encima de los 100 dólares, el problema es de administración y de eso no se encarga la oposición, no se encarga Henrique Capriles Radonski, eso es responsabilidad de Nicolás Maduro y sus ministros. Sepan quienes hacen largas colas para comprar televisores y demás electrodomésticos, sepan quienes se han unido a la aventura de violentar la propiedad de algunos comercios a través de saqueos, que se unen al gabinete de Maduro terminado de destruir la economía. Cuando se acaben los inventarios, cuando pasen las elecciones, cuando las pocas empresas que invierten en el país se vayan, entenderán que su verdadera situación: Plasma para hoy, hambre para mañana.
Brian Fincheltub
Brian@juventudsucre.com
@Brianfincheltub

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de noviembre de 2013

ENRIQUE PRIETO SILVA, LA JUSTICIA MILITAR SOCIALISTA

Hace tiempo que el fuero y la justicia militar dejaron de ser privilegios de casta, aunque algunos no se han enterado y siguen creyendo en ellos como parte de la cultura militar, engañados con cantos de sirena, que siempre será un tema que exaltará la creencia en el militarismo, que se une a “las bobadas militares” que referimos antes, y que, quiérase o no, se abre a la reflexión de los que comulgan con este sentimiento de hermandad y familiaridad, surgido en las aulas de “la casa de los sueños azules”, hoy “cuna de la revolución bolivariana”.

El debate actual entre militares, ya no es sobre ¿Para qué sirve el militar?, desvinculado de ¿Para qué sirven las fuerzas armadas?, sino que se lleva a razonar sobre: ¿Qué debe ser un militar?, desvinculándolo del acontecer político del país, ya que no hay dudas de su depravación surgida, desde que muchos militares distorsionaron en su mente el concepto que los condujo a formarse como integrantes de la Institución creada para defensa de la patria  y lo transformaron en el de “forjadores y hacedores de patria”, que desgraciadamente se apertrechó en quienes se creyeron “excluidos” del distorsionado “poder militar”, que surgió en la mente de tozudos creyentes en que la igualdad social es un derecho sin distingo de clases, méritos ni necesidades para el disfrute de los bienes sociales, marginados de responsabilidad, capacidad y conocimiento. “Una locura” como dijo alguien, quien considera “…complicadísimo e insensible, hasta cruel, criticar a unos chiflados que con artimañas y fraudes se han hecho del control del manicomio revolucionario venezolano…”, y para quien, “…la gente tiende a exculpar sus necedades y a sentir piedad por ellos…”, “…sin importar los destrozos ni las zozobras que causan, ya que la tendencia popular es sonreír y compadecerse ante la faena de los perturbaditos rojos…”
Entre militares se habla de “inclusión”, asumiendo la tesis de la igualdad en el comunismo, donde hay unos mas iguales que otros, y donde la desgracia del “socialismo revolucionario” ha instaurado entre nosotros la existencia de unos militares, mas militares que otros. Desgraciadamente, valorados por el baremo de los mas mediocres, que considera la intelectualidad como “perversidad social”, apartándose del concepto de Justiniano: “Dar a cada quien lo que le corresponde”, que es el verdadero concepto de justicia social. El Derecho no puede distorsionarse por la política, sino al revés, la política debe ajustarse al Derecho, ya que es del mismo Derecho de donde se deriva el Poder, que nunca puede estar por encima de él.
En  lo militar, muchos piensan que la justicia es el poder de los tribunales, amoldados al designio de “difunto eterno”, quien sin ponerse a derecho por sus malignidades delictivas, quiso asumir el estigma de su mentor cubano de que “la historia me absolverá”. A la vista está, que la historia lo está castigando con una patria en tinieblas y hambre, a pesar de las mieles que brotaron del mana peteóleo.
El tema es apasionante y olvidábamos el mensaje a la almirante en jefe ministro de la defensa. El poder, ni aun el divino, puede servir para la discriminación. Usted ha discriminado a sus formadores como militar, que estamos en retiro antes de la promoción de su “comandante eterno” (2004) y nos considera menos militares, al negarnos el derecho a la igualdad salarial y pensión, conforme a la Constitución y a la Ley. Nosotrros hicimos la Ley para la igualdad y usted en “revolución” la viola con la discriminicación. ¿Es eso justicia militar?
eprieto@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 14 de diciembre de 2012

ANTONIO COVA MADURO, LA ARENGA FINAL

Cuando dudábamos sobre qué nombre darle a las palabras que este sábado 8 de diciembre dirigiera Hugo Chávez a los suyos -nunca al país, por la imposibilidad metafísica que parece tener para entender que el país incluye a bastante más que a "los suyos"-, desde la Asamblea Nacional uno de ellos, ofreció este término: arenga, que es el que mejor cuadra con su ejecutoria esa noche.
En efecto, cuando una y otra vez revisamos lo que allí dijo, y sobre todo cómo se dijo, no podemos menos que estar de acuerdo con la palabrita, que según el DRAE es "un discurso pronunciado para enardecer los ánimos". Eso era lo que buscaba, porque avizora los problemas que su enfermedad genera entre los suyos, los de la "secta gobernante".
Antes de la arenga vino la información, que es de mucho interés para todos, en especial para los venezolanos, que tenemos la suerte de que por más que se esmere el régimen por funcionar en medio de un sigiloso proceder, que con celo guarda el secreto hasta de las absurdas nimiedades, el hablador que es Chávez no encaja con tales intenciones. Chávez casi que necesita echarnos el cuento hasta con los más mínimos pormenores, de cómo fue que -¿inesperadamente?- le retornó el cáncer.
Nos reveló, incluso, la insólita noticia de que exámenes hechos justo antes de entrar en campaña le proveyeron de una información ("ya estaba curado") que resultó falsa; y que fue por eso que decidió optar por un nuevo mandato presidencial. Y la noticia es "insólita" porque nos cuesta creer que no más elegirle, el cáncer renaciera vigoroso, si apenas un tiempo antes se había desvanecido. ¿No sería que alguien -el paciente o los médicos que le atienden- se empeñaba en no ver la verdad, o por lo menos sospecharla?
De allí en adelante, el enfermo no hizo otra cosa que remachar el proceso por el cual los médicos llegaron a la conclusión fatal: el cáncer ha vuelto y parece venir con nueva fuerza, como lo informó el mismo paciente conversador cuando reveló que "los dolores son de importancia y han requerido de calmantes continuos".
A partir de ese momento, la información, diríamos que "clínica", se transformó rápidamente en arenga. En ella, como no sorprende constatar, el paciente se transforma en el centro del acontecer nacional... y continental. Y lo que sirve de "conexión" entre la información clínica y la arenga es la propuesta del milagro.
En efecto, consciente de la magnitud del mal que le aqueja y el aterrador pronóstico que lleva aparejado el cáncer que le retoñó, el paciente acude a su creencia más básica, la que trae desde niño, y que le empuja, no sólo a creer, sino a demandar un milagro del Cristo que aprietan sus dedos. Porque, ¿qué otra cosa sino milagros son los que le han traído a donde ha llegado?
Hugo Chávez no puede siquiera imaginar una posibilidad: que ese mismo Cristo le haya traído hasta aquí, precisamente para mostrarle a él y a quienes padecen su enloquecedor proyecto, que ese invento no sólo no es viable, sino que es tan endeble como para que su posibilidad penda de un hilo, el de la vida fugaz de quien lo intentó. Hugo Chávez ha sido víctima del único enemigo que no cree en batallas ni en arengas porque sabe que está más allá de ellas.
Es una lástima que en un momento que quizás sea el más importante de la vida que se le escapa, Chávez no haya podido desprenderse de su carácter de cabecilla de una secta, y dirigirse al país entero. No sólo eso, ha reafirmado la idea que tiene del "otro país" sin el que Venezuela no es posible: la de "enemigos de la patria", sin caer en cuenta de que, si lo son, lo son de "su" patria, no de la de todos.
Tampoco ve que un "milagro" impone conversión, como la de pedir perdón por todo el mal causado, y como la de convocar a todos, no sólo a los suyos, a librar la única batalla que importa: la de salvar a Venezuela. Un milagro, como lo hizo saber Cristo en los Evangelios, demanda un corazón magnánimo y no uno envanecido por las victorias que cree suyas, ni uno olvidadizo de los que sufren, y para quienes no tuvo siquiera un recuerdo.
Hugo Chávez vino a lo que vino, y en la intención de esa corta estadía no incluye a quienes le adversamos, ni a quienes le padecen y sufren por su causa. Vino a unir a su secta alrededor de su escogido, en quien necesita poner sus esperanzas. Habrá que ver qué creen quienes con asombro y mal disimulada disciplina le brindan su anuencia hoy, posponiendo sus verdaderas intenciones para cuando él no esté... porque también vino a despedirse.
antave38@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de noviembre de 2012

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. , FATÍDICA DISCRIMINACIÓN

Cuando se discrimina a un grupo, se está discriminando a la humanidad entera
Kristallnacht
El pasado lunes 12 de noviembre se desarrolló en Caracas un emotivo acto para conmemorar la trágica "Noche de los Cristales Rotos", episodio que evidenció el interés del régimen nazi por aniquilar al pueblo judío.
En la ceremonia escuchamos al académico argentino Daniel Rafecas quien con sencillez, al igual que lo hace en su obra "Historia de la Solución Final", explicó el diseño de la política de terror que desde 1933 persiguió, no sólo a los judíos, sino a cualquier asomo de disidencia.
El expositor indicó que los episodios totalitarios se van cimentando sobre hechos que aunque parecen insignificantes, revisten enorme carga simbólica.
En la educación se evidenció claramente la discriminación, pues el ministro Rust implantó una serie de resoluciones tendentes a adoctrinar a los jóvenes. Además, las medidas comenzaron con un hecho que parecía irrelevante, como la exigencia del saludo nazi entre profesores y alumnos, pero se extendieron a inhumanos mandatos como ordenar la expulsión de los judíos de los centros educativos. Cabe resaltar que entre los que sufrieron estas acciones estuvo el eminente y reconocido jurista Hans Kelsen que para el momento se desempeñaba como decano de Derecho en la Universidad de Colonia.
Toda forma de discriminación debe ser combatida por mínima que parezca. El tener una determinada preferencia política, visión de país o condición religiosa no puede ser el argumento para atropellar y mancillar la dignidad humana. Menos aún, no debe adoctrinarse a la niñez en torno a líderes mesiánicos y pensamientos únicos. 
El nazismo alemán lo hizo, y todavía la humanidad debe bajar la mirada con vergüenza por no haber entendido a tiempo que cuando se discrimina a un grupo, se está discriminando a la humanidad entera.
luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de octubre de 2012

VLADIMIR VILLEGAS, ¿PUEDE CAMBIAR EL GOBIERNO DE CHÁVEZ?

La polarización está allí, existe, no se acaba por decreto, y cuidado si seguirá acompañándonos por largo tiempo. 
Ello no implica que debamos resignarnos y asumir como una fatalidad que siempre existirá en el país el muro infranqueable del apartheid, de la incomunicación, del no diálogo, de la estigmatización de quien piense diferente, de la criminalización de la disidencia. Venezuela no está dividida en patriotas y antipatriotas.  
No hay seis millones y medio de vendepatrias que apoyaron a Capriles  como tampoco ocho millones y pico de ignorantes y vividores que votaron por Chávez.  De lo contrario estaríamos hablando de casi 15 millones de seres humanos  que no merecen llamarse venezolanos.
La renovación parcial del Gabinete de Hugo Chávez  marca el inicio de una nueva etapa . No  somos optimistas con respecto a que se pueda producir un cambio de actitud  en el gobierno, porque ya hemos visto esa película. Le corresponde a éste actuar y demostrar con hechos si tenemos razón o no para el pesimismo y el escepticismo. Le damos, como debe ser, el beneficio de la duda. Pero son suficientes los antecedentes como para  esperar la música de siempre.  Ojalá estemos equivocados.
Si de lo que se trata es de tender un puente al diálogo con  una oposición que obtuvo 45 por ciento de los votos en medio de un gigantesco  y no disimulado abuso de poder,  sería  tarea del Ejecutivo rectificar  conductas como la prepotencia, el sectarismo, la ausencia de reconocimiento a gobernadores y alcaldes no afectos al partido oficial, el uso de los recursos públicos para campañas electorales y la discriminación de los consejos comunales dirigidos por ciudadanos no afectos al Psuv, por mencionar apenas algunos ejemplos concretos.
Es su decisión abrir o cerrar las puertas al entendimiento en torno a temas como la inseguridad o la crisis penitenciaria. Está en sus manos promover una amnistía para los venezolanos presos o exiliados por razones políticas, o dejar que la desesperanza siga inundando muchos hogares venezolanos.  También es decisión del gobierno, y principalmente del Presidente, respetar o no lo que ordena la  Constitución en materia de descentralización. Apenas  unas cuantas señales  son más que suficientes. Las acciones del gobierno marcarán el tono de la oposición.
El Presidente ha dicho que Venezuela merece tener una mejor oposición. También merece un mejor gobierno. El  país necesita mucho más que una llamada del Presidente  a Henrique Capriles. Es preciso  que  las ya conocidas declaraciones de buena voluntad que nunca faltan en circunstancias como la actual se transformen en acciones, y no vuelvan a diluirse como ya ha ocurrido en el pasado reciente.
Pero no somos ingenuos ni creemos en pajaritos preñados, mucho menos cuando tenemos cerca un nuevo proceso electoral y el gobierno ya da muestras del poco respeto que tiene por sus bases. Un ejemplo es la imposición de candidaturas importadas , como ocurre en Anzoátegui, Aragua, Monagas y Cojedes, o cuestionadas por parte de sectores del Psuv y de sus aliados, como ocurrió en Mérida , Trujillo y Bolívar. Si no hay respeto por sus propios compañeros, por qué creer que vendrá un cambio en el tratamiento a la oposición?
¿Cambiará, por ejemplo, el lenguaje de cara a las elecciones regionales?  ¿El Presidente seguirá llamando majunches a sus adversarios?  ¿Inventará otro calificativo tan o más ofensivo?  ¿O por el contrario cambiará  y observaremos otra conducta? ¿Habrá espacio en igualdad de condiciones para que la oposición no sea arropada con la avalancha comunicacional del Estado?  Pronto tendremos las respuestas.
vvillegas45@gmail.com
@Vladivillegas6

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de julio de 2012

JORGE CAJÍAS, ¿APÁTRIDA YO?

Desde que se inició esta revolución verborreica, los epítetos, calificativos, descalificaciones y agresiones no han escaseado y se han sembrado por toda Venezuela. 

La propiedad intelectual de la adjetivización negativa de la política le pertenece por entero a Chávez quien en forma permanente ha nutrido el "imaginario" del discurso chavista con toda clase de improperios contra quienes son considerados como enemigos y no como adversarios políticos, como se acostumbraba antes.

Cocinado en los hornos del resentimiento más patológico, ha surgido de boca del jefe de la revolución bolivariana la denominación "apátrida", claramente humillante hacia aquellos que no profesamos simpatías hacia el proyecto que él encarna y que hasta ahora ha resultado un fiasco que oscila de barranco en barranco.

Con el ofensivo puntapié de "apátrida" quiere significar el Jefe del Estado venezolano que más de la mitad de los venezolanos que se le oponen no tienen patria y si la tienen no es Venezuela sino el "Imperio" mismo. Y de esta manera y en forma sistemática y cruel Chávez ha condenado a más de 14 millones de personas a una condición de ciudadanos sin patria, lo que equivale a no tener ninguna clase de derechos, incluido el más venezolano de todos, como es derecho al pataleo.

Niños, adolescentes, estudiantes, amas de casa, trabajadores de todas las clases sociales y creencias que no simpatizan con Chávez se resienten frente al permanente y terrible insulto que profesa el Presidente de la República habitualmente en cadena nacional, contra humildes ciudadanos que no le han comprado su maltrecha revolución.

Pero cuando uno analiza la presencia extranjera desmedida en el territorio venezolano de un ejército de más de cincuenta mil cubanos camuflados de médicos y otros oficios, uno siente que la condición de apátrida le pertenece por entero a Chávez, quien además le entrega a Cuba más de 100 mil barriles diarios de petróleo sin recibir la paga correspondiente.

Similar cuestión ocurre cuando se piensa en el enorme crédito otorgado por China a Venezuela, lo cual más que un préstamo es una compra a largo plazo de nuestro territorio y su gente por lo impagable que resulta el mismo, y que requeriría más de tres generaciones de venezolanos para saldarlo. El apátrida otra vez no puede ser otro que el mismo Chávez.

De igual manera está la terrible situación denunciada en días recientes en elMiami Herald: el Dictador de Irán cuenta con puerto privado en Paraguaná, estado Falcón, para realizar ensayos misilísticos de mediano alcance. Esto de ser cierto, es una contundente prueba y entrega de la patria a potencias extranjeras.

Y qué decir de nuestra reclamación territorial con Guyana donde el Presidente se hace el loco, deja pasar y no hace nada para devolverle a Venezuela importante porción que históricamente nos pertenece.

El último invento del Jefe de Estado además del "vengan con Chávez y tendrán patria", es decir algo como que "quien no es chavista no es venezolano", lo cual colma el vaso de la insolencia que discurre contra natura, en quien se supone como Chávez, debe ser un ejemplo para todos los ciudadanos y gobernar sin discriminación alguna.

Con todas estas evidencias preguntarse no es ocioso: ¿Apátrida yo?

@jcajias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO