BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 22 de octubre de 2012

TAMARA SUJU ROA, LA TORRE DE DAVID.

Hay un edificio en Caracas, otrora símbolo del modernismo, que pertenecía al Banco Metropolitano, ubicado en el oeste de la ciudad, conocido como la Torre de David. Si usted se fija en su estructura, la primera impresión que le da es que parece que hubiera sobrevivido a un gran sismo. Sus grandes ventanales se han ido rompiendo y cayendo y hacia la mítad de la gran torre, le han ido construyedo una especie de barrio vertical que hoy en día retaría al mejor arquitecto. Es un armatoste de cemento y hierro, lleno de ranchitos de ladrillos rojos. Ahi conviven cientos de caraqueños en medio de la falta de servicios públicos, la inseguridad, los robos y asaltos, las violaciones, en fin, todo aquello que se supone trae un barrio montado en una torre desmantelada y abandonada a su suerte.
La torre de David, es el reflejo de la Venzuela que tenemos hoy. Un gran rancho montado sobre torre de petróleo, que sobrevive no por la preparación y formación de sus habitantes, , sino por la estructura de hierro y cemento que representa ser uno de los países con las riquezas naturales más grandes del mundo.
Sólo esto explica, los resultados de las elecciones del 7 de octubre. Los venezolanos tuvimos la oportunidad de escoger, ya ni siquiera entre dos sistemas políticos, democracia o el socialismo del siglo quien sabe cuando, sino entre dos formas de vida. Y digo esto, porque después de 14 años, creo que no nos quedan dudas de como este gobierno trata a los ciudadanos. Sin ningún distingo de tendencia política.
Desde el momento en que alguien es obligado a ponerse una franela de un color e ir a un mitin político, desde el momento en que una persona es obligado a asistir a algún evento no contemplando en sus obligaciones contractuales, en el momento en que se le exige un día de su sueldo para contribuir con una campañas política, ya le están violando los derechos humanos. Y es aún peor, el trato dado a quienes abiertamente se manifiestan en contra o simplemente se atreven a exigir sus derechos. Persecución, prisión, despido, exilio.
Lo anterior solo se refiere al trato que le da el gobierno al ciudadano. No entra en estas notas, la corrupción, la desidia, la incapacidad para cubrir las necesidades básicas de la gente, como lo son la seguridad, la salud, la vivienda, los servicios públicos, el empleo digno pero sobre todo, el progreso en la calidad de vida. 
Además, no puedo dejar de mencionar el irrespeto y el lenguaje violento y de odio y división que hoy divide al país en dos toletes, como nunca antes habíamos estado. Esta, estimados lectores, fue lamentablemente la opción que escogieron mas de 7millones de venezolanos, en contra de la otra opción, la que nos sigue proponiendo paz, reconciliación, esperanza para soñar con un futuro de progreso, donde las necesidades y carencias de la gente sean la prioridad, donde el respeto y el reconocimiento del contrario marquen la igualdad y no la discriminación, y en dónde los venezolanos seamos primero, y nuestras riquezas y recursos sean utilizados para nuestro pueblo.
Como explicamos esto? Me imagino que usted habrá leído cantidad de explicaciones dadas por los expertos. Lo que quizá me puedo atrever a decir como resumen, es aplicando el refrán aquel de “dinero mata galán” , “dinero mata sensatez “. 
Todo el poder económico, comunicacional, institucional, fue aplicado para sumar, comprar y cambiar votos.
Nuestra gran obligación sigue siendo trabajar para educar, sólo así pondremos convencer. Trabajar para concientizar. Las medidas populistas, aquellas que se convierten en dádivas sin esfuerzo y sin aprendizaje, acostumbran a las personas a pedir sin esforzarse, convirtiéndolos en dependientes de quien les da, sin derecho a replica y mucho menos al disenso.
Hay que educar para sembrar el deseo de superación en los más desvalidos, aquellos a quienes el gobierno ha sabido manipular muy bien. No son las dádivas, ni los bonos, ni las miseria que les regalan en épocas electorales, lo que les va a dar la oportunidad de vivir mejor y aspirar a un futuro de progreso para ellos y sus hijos. 
Tienen que soñar e imaginar como sería su vida si tuvieran un empleo decente, una educación de excelencia, como sería sus vidas si el Estado se ocupará de su seguridad, de proporcionarle centros asistenciales dotados y modernos, de que no le falté la luz, el agua, los alimentos, pero sobre todo, que sienta que el Estado le proporciona las herramientas necesarias para que todos nos procuremos el futuro ansiado.
Esa, es la Venzuela que debemos construir. Y por eso hay que seguir trabajando. 
Los invito a todos a levantarse, sacudir las tristezas, sobré ponerse a los obstáculos y tejer en la cabeza de quienes tienen temor, miedo, dudas o intereses de cualquier índole, el deseo de vivir en un país posible, en paz, donde nos respetemos todos. 
Para ser un país independiente, antes tenemos que ser un país de personas libres, un país de ciudadanos, porque los recurso existen, lo que hay es que tener la voluntad de montárse en ese autobús que tantos dejaron pasar , y empujar todos hacia la Venezuela del primer mundo que queremos. Más temprano que tarde, lo lograremos.
@TAMARA_SUJU

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELINOR MONTES, ¿LIBÉRRIMOS COMICIOS?

Hay fraude electoral cuando las elecciones no son periódicas, libres ni equitativas, por celebrarse en un clima carente de libertad, justicia e igualdad.
En este mundo al revés, los camaradas que se miden en elecciones democráticas, como López Obrador en México, tratan de deslegitimarlas y con ellas al presidente electo y los demócratas que se miden en elecciones en las cuales el fraude es público, notorio y continuado, como en Cubazuela, las legitiman y con ellas a la jefatura y a su régimen inmoral, con las graves consecuencias que esto conlleva para la gente.
Visto el ambiente sistemático de desinformación de lo que es Fraude Electoral, que en estos 13 años ha acondicionado a la gente a aceptar como normales la injusticia, la opresión y la discriminación, considero importante compartir con ustedes aspectos desarrollados por Pedro Planas. Fraude Electoral. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a los fines de su criterio. 
“Fraude Electoral. Definición básica. Conducta por la cual, a través del engaño, la manipulación, la falsificación, la distorsión, el despojo, la elusión, la obstrucción o la violencia, ejercido en cualquier fase del proceso electoral, se busca impedir la celebración de elecciones periódicas, libres y equitativas, o bien afectar el carácter universal, igual, libre y secreto del voto ciudadano.  
El fraude constituye un atentado contra la libertad electoral (falta de equidad y de competitividad) y la transparencia de los comicios, destinado a distorsionar deliberadamente el ejercicio libre del sufragio y, por ende, la directa manifestación de la voluntad popular en las ánforas.”
Entre las conductas que configuran fraude electoral según Pedro Planas tenemos: 
“Amañar arbitrariamente circunscripciones electorales”, 
“Adulterar reglas básicas de la competencia electoral”, 
“Uso y abuso de fondos públicos y de la maquinaria estatal para favorecer alguna candidatura”, 
“Adulteración del padrón electoral o negarse a depurarlo”, 
"Obstaculización de la campaña electoral" 
“Coacción a los medios de comunicación… para restringir el acceso a candidatos y partidos y difundir campañas de desinformación y desprestigio respecto a ellos”, 
“Distribución irregular de documentos de identificación”, 
“Abuso de encuestas, habitualmente amañadas, para dar la imagen de que ya existe un ganador”, 
"Coacción del elector en la mesa", 
"Afectar el secreto del voto" 
“Fraude masivo”, “impuesto en forma amplia y sistemática”: 
"Voto múltiple"  
"Cohonestación de funcionarios y autoridades electorales" 
"La autoridad electoral, encargada de garantizar la limpieza del proceso y de custodiar el ejercicio libre y efectivo del voto ciudadano, es utilizada para desnaturalizar el proceso electoral, bien rechazando las impugnaciones solicitadas o bien convalidando las conductas fraudulentas"
"El fraude electrónico. Versión electoral del moderno delito informático”
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARTA COLOMINA , GOLPE DE ESTADO A CAPRILES

Que nos digan la verdad sin ocultamiento y sin risitas, como si aquí no hubiera pasado nada
El título pertenece a uno de los más veteranos y "dateados" periodistas del país que dispone de información sobre lo ocurrido el 7-O y la compartió con la cronista.
No hubo fraude en el sentido de que votos de Capriles fueron trasvasados a Chávez, o que las máquinas cambiaron las cifras. "Fraude" no sería la expresión adecuada para definir la monstruosa operación seguida por los poderes públicos el 7-O, sino, golpe de Estado. 
"Todo el aparato del Estado contra mí" dijo Capriles cuando reconoció su derrota. Después de su magnífica campaña, Capriles no compitió el domingo con un Chávez desgastado por su enfermedad y su mal gobierno, sino con el fuerte, adinerado e inescrupuloso Estado venezolano. No fue solo el ventajismo previo del CNE de añadir nuevos centros electorales cuestionables: los obstáculos inhumanos a los venezolanos en el exterior; o cohonestar las cadenas y mensajes de la Ley Resorte devenidos en publicidad electoral para Chávez. 
Tampoco que el viernes 5-O Chávez pagase el bono vacacional a empleados públicos y damnificados o que en solo 8 meses de este año se gastasen más de 15 mil millones en las misiones (200% más que en 2011). Se trata de la "macolla" formada el 7-O entre todos los poderes del Estado (incluidos el CNE y la FAN) para impedir el triunfo de Capriles y poner en marcha un plan que permitiera obligar a votar por Chávez a electores remisos, bien por vía de la coacción o del soborno.
¿Qué pasó con los resultados en la noche de las elecciones venezolanas? Se preguntaba el ABC de Madrid, después de publicar el día anterior el exitpoll que, a las 5 pm, daba ganador a Capriles por 5 puntos. En el foro de los encuestadores (UN) para analizar el 7-O, el vocero del IVAD reconocía que"según las exitpolls, Chávez comenzó arriba fuerte, luego se emparejó la situación, y después de las 5 se abrió". A las 5 pm no estaba "emparejada" la situación, sino que ganaba Capriles, de ahí la sonrisa de Briquet y la preocupación del chavismo. El Gobierno comienza la operación remolque en todo el país. Los coordinadores de Centro del CNE tenían las listas de votantes identificados: PSUV, beneficiarios de misiones, contratistas, funcionarios, becarios y otros. A las 5 pm los militares afectos al régimen daban por perdido el Gobierno. Los autobuses de Pdvsa en Plaza Venezuela listos para transportar electores, seguían vacíos. Hasta que, con la información de los coordinadores de los centros electorales, comenzó una febril captura liderada por los tentáculos del Estado. El PSUV y militares armados, provistos de vehículos del cuerpo, llegaron a los cerros y barriadas lista en mano, para llevarse a quienes no habían votado, con amenazas de que perderían sus prebendas El estímulo de Bs. dos mil por voto movió a muchos. Los milicianos multicedulados podían votar en varios centros con rapidez (la tinta indeleble no era tal). CNE mantuvo abiertos algunos centros sin votantes mientras llegaban los contingentes rojos acarreados en vehículos oficiales El sistema de medios públicos clamaba que se mantuvieran abiertos porque "todavía había gente votando". Tan pronto estuvieron seguros de que la votación de Chávez era superior a la de Capriles, el CNE se apresuró a dar el primer boletín, a despecho de que hubiera gente en cola en diversas partes del país donde habían fallado las máquinas y la tramposa "estación del elector" había represado a los electores. En Canoabo unos 120 campesinos pro Capriles fueron engañados diciendo que la máquina estaba dañada, conminados a firmar el cuaderno de votación y alguien votó por ellos, según nos contase llorando una maestra jubilada enferma a quien aplicaron el mismo robo. El CNE abrió varios centros (sin testigos opositores) en refugios y otros lugares. En el Zulia creó un nuevo centro el mismo 7-O al que el Plan República dejó ingresar al personal de empresas oficiales y militantes chavistas. Grupos armados impidieron paso de testigos y votantes opositores, en el municipio Mara y otros. Violando las normas, miembros del PSUV hacían campaña y formaron focos con motorizados armados que recorrían los centros de votación amedrentando a los electores. El CNE y el Plan República miraban para otro lado. Triste que la MUD y Comando Venezuela, ante el equivocado temor de provocar abstención, declarasen que "todo fluía con normalidad" y mantuvieran silencio sobre las violaciones del CNE, mientras millones de electores estaban represados en las colas por la operación morrocoy y amenazados por los motorizados chavistas.
A los 6,5 millones de electores nos queda el invalorable capital político de Henrique Capriles, pero también nuestro derecho a pedir que nos digan la verdad sin ocultamiento y sin risitas, como si aquí no hubiera pasado nada.
mcolomina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BLANCO , RADICALES Y VIEJOS, TIEMPO DE PALABRA,


"Tan fraude es cambiar el resultado global como obligar a emitir un voto que favorece a B"
RADICALES Y VIEJOS
El ex candidato presidencial democrático Henrique Capriles ha dicho en sus intervenciones post 7-O que logró derrotar tanto a los radicales como a la vieja política. Esta discusión podría ser inútil si no fuera porque vienen más elecciones y del acierto de la estrategia opositora dependerá que se logren más derrotas o, en su lugar, deseables victorias.
Interesa mucho saber quiénes son los radicales. Deben ser los que los bien pensantes suelen desechar cuando -satisfechos- dicen que los extremistas de "lado y lado" han sido derrotados en función de la corriente principal que, al parecer, está "en el centro". Si se observa bien, no parece haber nadie que defienda un golpe de estado contra Chávez, lo cual sería una manifestación obvia de radicalismo; tampoco hay, después de 2005, quienes llamen a la abstención, actitud que podría tal vez ser catalogada de extrema; no hay promotores de una insurrección popular, al menos que se sepa. Entonces, ¿quiénes son los radicales? Al explorarse el asunto se descubre que los radicales son los que tienen un pensamiento crítico dentro de la oposición y cometen la osadía de expresarlo públicamente.
Al escrutar un poco más se descubre que los radicales son quienes desde hace mucho tiempo, luego en las primarias y en la campaña electoral insistieron en algunos temas. ¿Acaso fue un llamado a derrocar a Chávez con un golpe militar como el del 4 de febrero? No; de ninguna manera. Lo que los llamados radicales hicieron fue protestar en contra de las condiciones electorales existentes y llamar a impedir el fraude electoral. Sin embargo, ocurrió un escándalo político y semántico: no se debía hablar de fraude porque... Sigue aquí una breve historia.
La dirección opositora denunció que el Referéndum Revocatorio fue ganado por el gobierno en 2004 a través de un fraude. En 2005 más del 83% de los votantes registrados se abstuvo de votar. De allí los jefes actuales de la oposición llegaron a la conclusión de que denunciar un fraude equivalía a llamar a la abstención, lo cual ni es lógico ni es cierto. A partir de ese momento no se podía hablar de fraude y la palabra fue desterrada del vocabulario opositor (hay otras palabras también desterradas, pero éste es otro tema... ) Se asumió la prohibición a regañadientes, hasta llegar a esta situación medio ridícula que es decir que ventajismo, atropello, intimidación, chantaje, soborno sólo es ventajismo, atropello, intimidación, chantaje, soborno, pero no fraude, pues éste sólo es cambiar el resultado global de las elecciones. Así, sólo se podría hablar de fraude en la experiencia reciente si Capriles hubiese ganado con votos y Chávez se hubiese alzado con la victoria; lo cual es completamente falso: tan fraude es cambiar el resultado global como cambiar el resultado de un sector del electorado que quiere un resultado A y se ve obligado a emitir un voto que favorece a B.
Pero convéngase que la palabra "fraude" está demasiado cargada de historia y polémica. Hablemos de ¿estafa? ¿Usurpación? ¿Trampa? Entonces los radicales han devenido en los que sugieren la lucha por cambiar las condiciones electorales. Ante esta posición algunos jefes opositores afirman que esta proposición conduce a la abstención porque de no cambiarse esas condiciones lo que quedaría -para los demandantes- es la abstención. Falso.
Falso por dos razones. La primera es que denunciar las condiciones electorales conduce a la lucha por cambiarlas. Si se obtienen, muy bien; si no, se vota pero se denuncia lo que haya que denunciar. La segunda razón es que la abstención espontánea, azarosa, no conduce a ninguna parte; sólo una abstención organizada dentro de un plan de elevación de las luchas, puede tener sentido; y tal acción hoy no es viable después de la orfandad que se produjo luego de la abstención de 2005.
Esos son los radicales. Fueron marginados de la campaña, pero han sido reivindicados ahora porque son los que creen que hay que caminar y mascar chicle al mismo tiempo, "a Dios rogando y con el mazo dando".
LOS DE LA VIEJA POLÍTICA.
VIEJO FUERTE DE PLATA
Otro asuntillo predilecto de Capriles y algunos de sus aliados fue el ataque a "la vieja política". Antes de entrar en materia debe recordarse que esta expresión la popularizó uno de los próceres del chavismo, ya fallecido, Guillermo García Ponce, el del Diario VEA. "La vieja política" ha sido el nombre-código para referirse a AD, Copei y en menor medida al MAS y otros grupos de lo que el chavismo denomina la IV República.
Al diferenciarse de "la vieja política", el candidato lo que hizo fue excluir a los partidos más tradicionales y a sus representantes; sólo algunos ex dirigentes podían participar pero discretamente para no levantar acusaciones del contrario que, de todos modos, las hizo.
Al rechazar a los partidos tradicionales y a sus dirigentes pueden haber obtenido los votos de sus militantes pero no el trabajo coordinado, conjunto y entusiasta de sus jefes, a quienes se mandó a la leprosería de la política. ¿Podría haberse obtenido la mayoría de votos para ganarle a Chávez de haberse incorporado activamente a "los radicales" y a los de "la vieja política"? Nadie lo sabe; pero sólo puede decirse que la exclusión política hacia unos no fue compensada con la apertura hacia otros. En efecto, la campaña se deslizó en forma notable hacia el chavismo "light" al que supuestamente se atraería con la incorporación de los ex chavistas. "El Gato" Briceño fue más solicitado que AD, Copei y el MAS. El resultado está a la vista: el ex chavismo no logró atraer a los chavistas pero sí tuvo éxito en apartar a buena parte de los que enfrentan a Chávez, no desde ahora sino desde el 4 de febrero de 1992.
Sin duda hay razones para ser críticos de los partidos, de los viejos y de los nuevos; algunos "nuevos" han reproducido en menor tiempo y en forma más terrible los vicios de los viejos, pero, en todo caso, una cosa es la crítica y otra el sectarismo que ha prevalecido. No hay liderazgo sin organizaciones que lo respalden; los 6.5 millones de votantes están dispersos tras el 7-O porque las multitudes se mueven en momentos críticos y por un tiempo acotado cuando la victoria puede rozarse con los dedos: antes y después queda -si existe- el andamiaje organizado, las estructuras.
NOTA FINAL.
Nadie está tirando la toalla y los ex jefes de la campaña debían ser más recatados en sus filípicas. Más bien es indispensable reclamar que cesen las prácticas que condujeron al desastre. Estas prácticas fueron arrogancia, sectarismo, nepotismo, continuismo, exclusión, y cierta ceguera histórica. Hoy es indispensable responder la pregunta clave: ¿cómo se reemplaza a un régimen que por medios pacíficos o violentos, legales o ilegales, está organizado política, militar y financieramente para impedir su relevo?
Por cierto, confiar en la enfermedad presidencial para el logro de ese objetivo es seguir sin entender nada...
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, SOBRE FRAUDE, PRESOS Y EXILADOS, DESDE EL PUENTE

Hay que ponerle punto final a las especulaciones sobre el supuesto o real fraude en la pasada elección presidencial. No se trata de radicalismos de izquierda o de derecha, ni de concepciones diabólicas o angelicales por parte de opinadotes del campo opositor y mucho menos de posiciones a favor o en contra de eso que llaman la “vieja política”. 
Lo que pretendemos es que se establezca la verdad de lo ocurrido mediante el análisis y discusión de los factores determinantes de lo sucedido. Sin descalificaciones previas, sin cálculos personales o de grupo a futuro y desprovistos de cualquier sentimiento de revancha como consecuencia del sectarismo excluyente de algunos sectores en la campaña electoral.
Claro que hubo fraude, continuado, similar al de elecciones anteriores pero perfeccionado por la mayor especialización del sistema automatizado y lo relativo a la estructura del CNE, así como el mayor y mejor uso y abuso del poder económico y político concentrado en manos del candidato oficialista y administrado en dirección contraria a la Constitución. 
Los mandos militares lamentablemente son cómplices del abuso de poder más descarado de la historia contemporánea. Las denuncias se multiplican y los casos están a la vista. Si la elección no fue justa, ni limpia, si el ventajismo, el peculado de uso y la malversación de fondos no tuvieron límites ¿cómo se puede llamar eso? Fraude pura y simplemente. 
Sin embargo, el régimen es tan malo y su candidato tan fatigoso que hasta tuvimos un ligero crecimiento en la votación opositora, pero insuficiente para iniciar el cambio que ahora Venezuela necesita más que antes del 7 de octubre. 
El Comando Venezuela, la MUD y hasta el equipo más cercano a Capriles deberían promover la discusión interna que urgentemente reclaman los venezolanos para el establecimiento de la verdad y afrontar la dura realidad que se nos viene encima con las elecciones de gobernadores y legisladores estadales en diciembre.
Paralelamente hay que profundizar la lucha por la liberación de los presos políticos y el retorno de los exilados. Ya basta de criminalizar penalmente a inocentes para justificar atropellos a la libertad de expresión o para desviar hacia terceros responsabilidades sobre crímenes de estado. Sin justicia independiente y apegada al Derecho no hay democracia, por más elecciones que se hagan.
oalvarezpaz@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSE MONAGAS, DOMINIO DEL MIEDO, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Y es que cuando un país supone que sus problemas serán siempre resueltos por la mano mágica del gobierno, lo más probable es que se le viene encima un dictador. Antonio José Monagas
 EL DOMINIO DEL MIEDO

En el venezolano, el miedo no ha dejado de ser su confidente. O también, su reclusorio. Aunque en el peor de los casos, su opresor. Desde luego, fungiendo como razón que desgarra sentimientos y constriñe esperanzas. El sentido de aquella frase que reza ¿quién dijo miedo?, quedó rezagado. Sus dividendos morales se perdieron en la medida que arreció la campaña electoral presidencial cuyo manejo central giró alrededor del abuso gubernamental toda vez que dispuso, a su entero arbitrio, de los recursos del erario y de la manipulación organizada con base en la perversión de un proyecto político con pretensiones hegemónicas.

De entrada deberá reconocerse que el triunfo alcanzado por el oficialismo el pasado 7–O, no resultó de un proceso político establecido sobre el andamiaje de un proselitismo entendido como empeño o esfuerzo de convertir o convencer sanamente a una o varias personas a una determinada causa. O de ganar seguidores o partidarios hacia un particular proyecto político. Tal resultado, por insuflado que parezca, reflejó el peso de un miedo que ha venido ejerciendo una acción política basada en amenazas e intimidación para lo cual han servido bandas de militares y de civiles descarriados por causa de la ignominia. Pero también, ávidos de groseras prebendas.

Con ello quedó demostrado que la cultura política de ese venezolano que dio el voto al candidato-presidente, es precaria. En ese venezolano, primaron distintos factores que pueden considerarse como variables del miedo a enfrentar las realidades que sucumben la nación. La irracionalidad y la inmadurez, forman parte de una conducta social caracterizada por la comodidad que el propio régimen ha incitado a través de míseras dádivas que otorga mediante las denominadas Misiones. Propuestas éstas que no son otra cosa que viles mecanismos para someter a quienes, por carestías morales y éticas, no alcanzan a comprender que quien deja que los demás controlen su vida, terminarán haciendo lo que otros le ordenen. Y tan contumaz intención, es propia de la verticalidad que caracteriza el mundo militar. Es así como estos individuos “de verde”, buscan dominar sociedades cuyos miembros, por debilidad enfermiza, prefieren sacrificar sus libertades, sometiéndose, que verse inmersos en un esfuerzo a resistir los efectos de dicha vorágine.

Otra de esas variables que configuran el miedo que subrepticiamente atrapó al venezolano que obstinadamente favoreció la reelección del actual presidente, tiene que ver con la inmediatez con la cual visiona el mundo que le rodea. Este problema es propio de quienes sufren de miopía política. Confunden los tiempos de la historia con las expectativas de un futuro que, igualmente, no terminan de comprender dejándolos a merced de lo que en lo inmediato alcanzan a ver y resolver. Son personas que rápidamente se impresionan por los efectos de una propaganda subliminalmente infectada contaminando fácilmente el pensamiento político mediante alardes manifiestos de superioridad cuya solapada malevolencia pasa desapercibida.

Y es que cuando un país supone que sus problemas serán siempre resueltos por la mano mágica del gobierno, lo más probable es que se le viene encima un dictador. Y es que mientras esa población que llevó al candidato-presidente de nuevo al máximo cargo público siga obrando sin reflexión alguna de por medio entre lo que hay y lo que puede obtenerse, lograrse o realizarse, el país estará condenado a vivir en el marasmo. O sea, en el alba de una crisis de repercusiones mayúsculas. Resulta pues absurdo pretende vivir sin entender que todo gran esfuerzo tiene un alto costo que no puede ser ignorado. Y por tanto, asumido con gallardía y decisión mientras se procura un frente común capaz de enfrentar el dominio del miedo.

VENTANA DE PAPEL

¿CREERSE EL “CORAZÓN DE MI PATRIA”?

Es con usted, ciudadano presidente de Venezuela. A decir por la forma cómo actúa y sermonea cuando puede vérsele a través de los medios nacionales, favorecido por una Ley Resorte autoritaria y despótica, no es difícil deducir que no sabe lo que significa el “corazón de mi patria” Mucho menos, “patria”. Su campaña electoral pecó de soberbia y de insolente toda vez que se arrogó, irrespetuosamente, el derecho a llamarse “corazón de mi patria”. Cuando ni siquiera, podría considerarse otro órgano perteneciente a un cuerpo viviente de tanta trascendencia como es la “patria”.
Sobre todo, cuando la “patria” tiene una concepción que va más allá de una circunstancia tan equivocadamente sopesada como, en efecto, fue la campaña electoral a partir de la cual su persona pretendió elevarse por encima de su condición de hombre con dolencias, temores y necesidades al igual que otro ser humano. Usted, ciudadano presidente de Venezuela, no tiene nada que lo diferencie de cualquier venezolano con derechos y deberes.
Aunque hay que dar cuenta que usted fue electo primer servidor público. No para que se le rindiera la pleitesía de un rey que no existe. Usted creyó, sin razón ni justificación alguna, ser el “corazón de mi patria”, cuando el “corazón de mi patria” es la naturaleza social, política y moral que anima el cúmulo de sentimientos sobre el cual se aviva el esfuerzo, la espiritualidad, la audacia, y el valor de su gente.
El “corazón de mi patria” no es tampoco el petróleo del cual tanto se han beneficiado los procesos de desarrollo de la nación en los últimos noventa años. El “corazón de mi patria” es la entrega que cada quien le pone a su trabajo con el digno propósito de construir el país que, por honor y gloria libertadora, se necesita. Así que la gracia le quedó mal, cuando sin escrúpulo alguno, usted ha pretendido creerse el “corazón de mi patria”.

BASURA: ADORNO PÚBLICO

Al gobernador de Mérida, Marcos Miguel Díaz Orellana, el panorama se le volteó abruptamente. No sólo en lo político, toda vez que el “dedo” del cuadillo barinés no lo señaló desconociéndolo como aspirante a repetir en la gobernación. No lo escogió como candidato a la reelección causándole un inmenso daño a su currículum político. De Díaz Orellana, puede decirse que “le salió el tiro por la culata”. Todo, por culpa del retorcido afán y pésima estrategia de perjudicar la figura del alcalde de la ciudad Lester Rodríguez, al incitar a la población marginal a sacar la basura a las calles y avenidas.
De esa manera, quiso malponer la gestión municipal y justificar así burdas maniobras en apoyo electoral a favor del candidato-presidente. Pero esa misma población a la que animó a comportarse de forma incivilizada y alejada de todo precepto ciudadano, adquirió la desagradable práctica de botar los desechos sólidos en lugares concurridos y transitados de una ciudad supuestamente turística, como en efecto se le conoce a Mérida.
Es tal el grado de suciedad y abandono que sobre este problema sopesa, que vale dedicarle este soneto de particular rima:
Horrible basura, 
hediondo tormento,
Adorno de calle,
sáquenla de adentro.
No queda de otra que reconocer que ahora la basura es adorno público.

“TIEMPO DE UNIVERSIDAD”

Con el significado que cabe bajo tan hermosa y comprometedora designación: Tiempo de Universidad, la reconocida emisora merideña CDR 98.7 FM puso al aire un programa de contenido universitario con el importante propósito de cooperar no sólo en la construcción de valores ciudadanos. También, a los fines de motivar reflexiones que apunten a fundamentar el sentido dialógico que con, sumo vigor, debe darse entre la Universidad autónoma y democrática, y la sociedad a la cual ella se debe.

Esta nueva oportunidad de informar y, al mismo tiempo, de sembrar cultura social, política y económica sobre los problemas que necesariamente serán temas para el debate franco y abierto a la participación de los oyentes, es razón importante para ratificar la confianza en una Venezuela con suficientes capacidades profesionales y personales para llevarla a la cima de la geopolítica latinoamericana.

Y CDR 98.7 FM, así lo entiende y expresa cuando los miércoles, a las 8 de la noche, sus ondas hertzianas sirven de vehículo a tan necesaria tarea de ciudadanía y democracia. Los profesores universitarios Juan Carlos Delgado y Antonio José Monagas, bajo la dirección del Lic, Federico Vickie Monteverde, forman equipo radial para llevar a Mérida y al mundo, a través de www.cdrmerida.com la señal de “Tiempo de Universidad”.

@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL MUCI-MENDOZA, APRENDER EN EL DOLOR…

¿Sabes? La vida suele ser larga; tómala con calma. Un buen día tu torturador pagará
Estoy admirado. Nuestra gente no se arredró ante la derrota y está enfilando nuevamente sus baterías con miras a la elección de diciembre. Perder otra batalla no significa perder la guerra. Con ellas me identifico, pues la vida es un reto y no una tragedia, y su finalidad última es el amor, eso que vinimos a ejercer sobre la tierra.

La doctora Kübler-Ross, aquella que no tuvo miedo a la muerte y caminó al lado de sus pacientes moribundos, entendió que  la vida no podía comprenderse sin su reverso: la partida; que como la derrota, era una pérdida, una herida que habría de sanar si lo permitimos; que como todo malogro físico o emocional, pasará por una primera etapa de fuerte conmoción y negación ¡No puede ser! ¡Teníamos asegurada la victoria! 
Pero es natural, la negación es una forma de defensa emocional, una vía normal y sana de enfrentarse a una noticia terrible, inesperada y repentina. A ella sigue la indignación y la rabia con su aderezo de aflicción y dolor que nos lleva a la depresión, a la tristeza ¿Por qué nos pasó? ¿Qué hicimos mal? ¿Quién nos jugó la mala pasada? Nos retiramos entonces dentro de nosotros mismos durante un tiempo y elaboramos, digerimos la pérdida, ocasión que nos permitirá arribar a  una fase de paz y aceptación, ¡Ojo!, que no de resignación que es lo que se produce cuando no se pueden compartir las lágrimas ni expresar la rabia.
¿Sabes? La vida suele ser larga; tómala con calma. Un buen día tu torturador pagará. Siempre ocurre así. ¿Y entonces? Bueno, ya sabes. Dicen que la venganza es un plato que se come frío; pero la venganza es dañina para quien la toma y no hay que molestarse sino perdonar. La justicia se hará presente por donde menos la esperes… Otra vez, las cosas por algo pasan, ¡El tiempo de Dios es perfecto…!
rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VLADIMIR VILLEGAS, ¿PUEDE CAMBIAR EL GOBIERNO DE CHÁVEZ?

La polarización está allí, existe, no se acaba por decreto, y cuidado si seguirá acompañándonos por largo tiempo. 
Ello no implica que debamos resignarnos y asumir como una fatalidad que siempre existirá en el país el muro infranqueable del apartheid, de la incomunicación, del no diálogo, de la estigmatización de quien piense diferente, de la criminalización de la disidencia. Venezuela no está dividida en patriotas y antipatriotas.  
No hay seis millones y medio de vendepatrias que apoyaron a Capriles  como tampoco ocho millones y pico de ignorantes y vividores que votaron por Chávez.  De lo contrario estaríamos hablando de casi 15 millones de seres humanos  que no merecen llamarse venezolanos.
La renovación parcial del Gabinete de Hugo Chávez  marca el inicio de una nueva etapa . No  somos optimistas con respecto a que se pueda producir un cambio de actitud  en el gobierno, porque ya hemos visto esa película. Le corresponde a éste actuar y demostrar con hechos si tenemos razón o no para el pesimismo y el escepticismo. Le damos, como debe ser, el beneficio de la duda. Pero son suficientes los antecedentes como para  esperar la música de siempre.  Ojalá estemos equivocados.
Si de lo que se trata es de tender un puente al diálogo con  una oposición que obtuvo 45 por ciento de los votos en medio de un gigantesco  y no disimulado abuso de poder,  sería  tarea del Ejecutivo rectificar  conductas como la prepotencia, el sectarismo, la ausencia de reconocimiento a gobernadores y alcaldes no afectos al partido oficial, el uso de los recursos públicos para campañas electorales y la discriminación de los consejos comunales dirigidos por ciudadanos no afectos al Psuv, por mencionar apenas algunos ejemplos concretos.
Es su decisión abrir o cerrar las puertas al entendimiento en torno a temas como la inseguridad o la crisis penitenciaria. Está en sus manos promover una amnistía para los venezolanos presos o exiliados por razones políticas, o dejar que la desesperanza siga inundando muchos hogares venezolanos.  También es decisión del gobierno, y principalmente del Presidente, respetar o no lo que ordena la  Constitución en materia de descentralización. Apenas  unas cuantas señales  son más que suficientes. Las acciones del gobierno marcarán el tono de la oposición.
El Presidente ha dicho que Venezuela merece tener una mejor oposición. También merece un mejor gobierno. El  país necesita mucho más que una llamada del Presidente  a Henrique Capriles. Es preciso  que  las ya conocidas declaraciones de buena voluntad que nunca faltan en circunstancias como la actual se transformen en acciones, y no vuelvan a diluirse como ya ha ocurrido en el pasado reciente.
Pero no somos ingenuos ni creemos en pajaritos preñados, mucho menos cuando tenemos cerca un nuevo proceso electoral y el gobierno ya da muestras del poco respeto que tiene por sus bases. Un ejemplo es la imposición de candidaturas importadas , como ocurre en Anzoátegui, Aragua, Monagas y Cojedes, o cuestionadas por parte de sectores del Psuv y de sus aliados, como ocurrió en Mérida , Trujillo y Bolívar. Si no hay respeto por sus propios compañeros, por qué creer que vendrá un cambio en el tratamiento a la oposición?
¿Cambiará, por ejemplo, el lenguaje de cara a las elecciones regionales?  ¿El Presidente seguirá llamando majunches a sus adversarios?  ¿Inventará otro calificativo tan o más ofensivo?  ¿O por el contrario cambiará  y observaremos otra conducta? ¿Habrá espacio en igualdad de condiciones para que la oposición no sea arropada con la avalancha comunicacional del Estado?  Pronto tendremos las respuestas.
vvillegas45@gmail.com
@Vladivillegas6

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXANDER CAMBERO, EL SUCESOR NICOLÁS MADURO

Apenas habían transcurrido algunas horas de su victoria política, cuando Hugo Chávez muestra su As bajo la manga. El canciller Nicolás Maduro, asume la vicepresidencia de la nación con el firme propósito de ser el recambio en el futuro. 
Un proceso revolucionario que tiene los cuchillos de la guerra en buen resguardo, es siempre un albur de intereses que se mueven buscando sacar el mayor rédito posible. Como viejo zorro de la política el Presidente sabe que más de uno de sus colaboradores andaba en un jolgorio con respecto a su enfermedad. 
Hubo más de una reunión encubierta, salieron afiches promocionando otra opción y hasta unas cuantas llamadas a figuras de distintos ámbitos de la vida nacional. Todos jugaron al dominó con el cáncer, pensando en que esa terrible enfermedad los libraría de los delirios del hombre que sostiene con mano férrea el destino de millones de incondicionales. Las informaciones que se ventilaron en la opinión pública nacieron del entorno del enfermo oncológico. Así que lo escrito por destacados comunicadores, no fue mera invención o la maquinación del imperio norteamericano. Es su propia gente tratando de almorzarse el poder.
Chávez demuestra que sabe maniobrar. Ante los muchos interesados en su enrevesado mundo de trapisondas, puso a alguien que es de su absoluta confianza. Un amigo que desde la reclusión de Yare (donde lo visitaba permanentemente) se hizo de una lealtad a prueba de demonios. 
Otros se quedaron con los crespos hechos como el inefable José Vicente Rangel, siempre conspirando en la búsqueda de su anhelada presea. Tampoco Diosdado Cabello pudo alcanzar la bendición del caudillo. El Presidente les restregó en su cara que prefiere a un expésimo estudiante de bachillerato, quien a duras penas logró cruzar la meta secundaria. Que a sagaces maniobreros que solo desean quedarse con la fortuna, con Maduro tiene un hombre fiel que respira los aires del Presidente. Una pieza que sabe que salió del anonimato gracias al preceptor que transformó al chofer de autobús en figura de Estado. 
La escogencia también es una fuga hacia adelante. Hugo Chávez sabe que las duras contingencias de la enfermedad lo harán un mandatario con poca capacidad para lidiar con tantos intereses, corriendo el riesgo en que su revolución sea superada por estos mecanismos de poder. 
La otra premisa es si por ley natural Hugo Chávez no culmina el mandato constitucional. El Presidente ve como su sucesor a Nicolás Maduro, tiene tiempo macerando su presencia en las decisiones, ahora busca que el pueblo chavista comience a digerirlo como líder. Es como una un pequeño movimiento hacia la transición, todavía poco perceptible para el común de la gente, sin embargo el juego de la estrategia del ajedrez revolucionario muestra sus fichas. 
La elección del pasado 7 de octubre lo coloca en una oportunidad en donde no tiene excusas, está obligado a cumplirle a la gente. Si por algún motivo siguen sus incompetencias, sus argumentos quedarán rebasados por la evidencia. 
Después de veinte años, más viejo y sin Fidel; no podrá culpar al imperio, mucho menos al explotado episodio del año 2002, lo único que podrá  hacer es mostrar una obra real que sirva como argumento para seguir dirigiendo la administración del Estado.
Nicolás Maduro juega a la paciencia. Sus creencias hindúes afianzadas en la búsqueda de Sai Baba, le han ayudado a tener el equilibrio político para mantenerse cerca del jefe sin que este sienta que detrás está su propia ambición. Ha logrado pasar por el filo de la navaja sin cortarse y menos perdiendo el equilibrio, los antiguos sacerdotes del Período Brahmánico hablaban de la estrategia de la araña. Con sigilo construye su red hasta que su campo es una invitación para que caigan los desprovistos de malicia, ella aguarda pacientemente hasta que ve morir a sus adversarios. Maduro sabe que cuenta con su jefe para iniciar el desplazamiento de aquellos elementos que pueden ser un escollo en el futuro. 
Apenas estábamos cotejando resultados electorales, cuando se da inicio al período sucesoral dentro del chavismo. Salida a corto o largo plazo, el destino dirá la última palabra.
alexandercambero@hotmail.com
@alecambero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, EL NOMBRAMIENTO DE MADURO

Hugo Chávez no da puntada sin dedal. Esa es la verdad. La decisión de nombrar a Maduro para la vicepresidencia no fue tomada a la ligera. En ella tuvieron que coincidir los intereses de la revolución comunista mundial, de Fidel Castro y del propio Hugo Chávez. Es imposible entender el significado de esta designación si antes no  se determina con alguna precisión el estado de salud de Hugo Chávez. 
No es fácil hacerlo. Ha sido rodeado de demasiado misterio. De todas maneras, existe un indicio que puede servir para aclararlo: la forma curiosa de enfrentar la reciente campaña electoral, con su limitado contacto popular y sus esporádicas apariciones. Ese no es su estilo. En definitiva, la designación de Maduro para la vicepresidencia sólo se puede explicar si se reconoce que la salud de Chávez está deteriorada y existen reales riesgos de que pueda  morir.
Si se acepta esta verdad, se debe ahora profundizar en las razones por la cual el líder seleccionado fue Nicolás Maduro. Claro está, que toda persona enferma siempre tiene la ilusión de poder mejorar de salud. Así ocurre con Hugo Chávez. De todas maneras, las presiones de todo orden lo obligaron a tomar esa decisión. Es demasiado lo que significa el proceso venezolano para los intereses de la revolución comunista mundial. Esas presiones surgieron del preciso conocimiento que tienen los Castro de la evolución del cáncer de Hugo Chávez. No pudo negarse. Nicolás Maduro había logrado convencer a ese liderazgo internacional que él sería segura garantía de todos los intereses en juego. Antes que nada, es un hombre de confianza de Chávez. Le ha demostrado lealtad, en todas las formas, en particular durante su gravedad en Cuba.
En realidad, esa no es la razón de fondo de su escogencia. La lealtad a Hugo Chávez se encuentra más que generalizada entre todos los líderes del PSUV. Surge de una realidad: ninguno es capaz de reemplazar el liderazgo popular de Hugo Chávez. El éxito de Nicolás Maduro se originó por otras circunstancias. Logró, en sus funciones de canciller, demostrar a los hermanos Castro y a otros líderes comunistas mundiales que, de fallecer Hugo Chávez y ser su heredero,  sería una leal garantía de continuación de la revolución bolivariana dentro del marco ideológico comunista. De inmediato surge una pregunta: ¿Existen en la revolución bolivariana líderes no comunistas? La respuesta es sí. Esa división proviene de la propia logia militar que se insurreccionó el 4 de febrero  contra la democracia venezolana.
Los venezolanos, con ese instinto que tienen los pueblos, han vinculado esa tendencia no comunista con la figura de Diosdado Cabello: "Le gustan los reales";  "hace negocios"; "tiene una gran fortuna". Todo esto es verdad, pero no es la razón de fondo. Otras  frases, sí nos dan la pista: "Nunca ha ido a Cuba"; "el sector militar no acepta como vicepresidente a Nicolás Maduro". El problema es ideológico: el grupo militar del chavismo es nacionalista; el grupo civil es marxista. Los dos son antidemocráticos. El comunismo internacional está convencido de que Maduro garantiza los grandes intereses que representa el chavismo: la preservación de la revolución cubana, nicaragüense y boliviana y la consolidación de las elecciones como método para que los sectores radicales de izquierda puedan alcanzar el poder en la América Latina.
Por el momento, el enfrentamiento fue resuelto. Se impuso la voluntad de Hugo Chávez y su visión geopolítica: la destrucción del imperialismo norteamericano y el establecimiento en la América Latina  del "socialismo del siglo XXI". El conoce perfectamente que sólo alcanzando el segundo objetivo es que podría tener alguna importante figuración histórica. De allí que ese aspecto sea innegociable. En este momento, la situación es irreversible: el heredero de Hugo Chávez es Maduro. En caso de su muerte, el vicepresidente tendría que convocar a elecciones en treinta días. ¿Correrían los intereses comunistas internacionales ese riesgo? Estoy convencido que no. Aprovecharán la victoria del 7 de octubre para tratar de imponer una enmienda constitucional que permita al vicepresidente terminar el período presidencial sin convocar a elecciones.
Esta realidad debe evaluarla con detenimiento la oposición democrática. El primer punto difícil de precisar es la fecha. Puede realizarse el referendo aprobatorio de esa enmienda constitucional durante las elecciones para gobernador, alcaldes o durante el año 2013.  Decidirán lo más conveniente para sus intereses. Creo que este riesgo no debe ocultarse, sino crear, lo antes posible, una matriz de opinión contraria a esa posibilidad. Ya tenemos experiencia. Logramos que el pueblo rechazara la reforma constitucional al demostrarle los riesgos que corría la democracia si se aprobaba. Al contrario, nos derrotaron  en el referendo revocatorio para aprobar la reelección indefinida. No pudimos convencer a nuestro pueblo de su inconstitucionalidad. En realidad fuimos sorprendidos. Ahora, no nos pueden volver a engañar.
fochoaantich@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROMULO E. LANDER HOFFMANN, DEL ABSOLUTISMO DEMOCRATICO, A LA AUTOCRACIA ABSOLUTA

El aspecto más notorio de la evolución del gobierno de Hugo Chávez, esta reflejado en la desestructaración del estado y del marco político y jurídico en general.
Todo esto en relación directa con una red de relaciones de dependencia personal cuya verdadera intención, desde el principio, fue y  es socavar la política misma, socavar hasta destruir totalmente las organizaciones e instituciones, centralizar las relaciones de autoridad y asegurar a cualquier precio la solidaridad colectiva de la población desposeída que después de 14 años de empobrecimiento es mucho mas de 50% de ella.
No todos los estamentos sociales ven este proceso con la misma intensidad, ni mucho menos la analiza desde la misma óptica. Por el contrario, se enfrentan dos visiones diametralmente opuestas pero devenidas de un origen común.
Por un lado están aquellos que cansados de esperar el cumplimiento de las promesas de bienestar y prosperidad ofrecidas, pero hábilmente bombardeadas (en aras de proyectos personales) desde dentro de los partidos políticos, asaltados en muchos de sus cuadros por una pleyade de depredadores cuya verdaderas intenciones estaban escondidas detrás de una mascara de servicio publico, y sin que nunca llegaran a pensar estos imbeciles, en el cisma que iban a producir y quienes son los verdaderos responsables de la debacle que hoy vive el pais y de la inmensa corrupción que se apodero de las instituciones por su desmedido e inmoral apetito de controlarlo todo, en el mas puro estilo autocrático. Por cierto aun presente en el comportamiento de algunos de los lideres actuales.
Son estos seudo lideres, de ayer y de hoy, los verdaderamente responsables del desprestigio del sistema democrático como alternativa de gobierno y sobre todo de este deslave llamado Chávez.
Por otro lado están quienes habiendo tenido infinidad de oportunidades; Tanto de estudios, como de desarrollo económico, nunca quisieron involucrarse en la problemática del pais y se hicieron de la vista gorda ante los desmadres de una dirigencia política (Es justo decir que no toda ella) Autócrata, irresponsable y corrupta.
14 años después  una gran parte de esta sociedad civil continúan creyendo; unos por conveniencia, y otros por ignorancia supina, que darle el poder a un militar sin mayor formación era y es la salida, visto que por las carencias intrínsecas del personaje, este, podría ser fácilmente manipulable. Craso y costosísimo error.
Tan craso y tan costoso que; Del presente Absolutismo “Democrático” pasaremos en muy poco tiempo a la Autocracia más absoluta. “Lo que ello signifique”.
Es triste ver como aun muchísima gente, incapaz de reconocer que a pesar de los errores e ineficiencias del periodo democrático 1959 – 1997 la democracia cambio radicalmente y para bien, el perfil de nuestra nación. Insisten en desconocer los logros obtenidos durante el.
rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FAUSTO MASÓ, MIRANDA ES STALINGRADO

Un amigo nos envía una laboriosa comparación entre la elección de diciembre de 1998 y la de octubre 7.
En 14 años no disminuyó la votación de Chávez, ganó con 54% de los votos, ahora subió a 55%, sólo que votaban por Chávez hasta en la Lagunita y en Baruta, y hace tiempo reemplazó a esos electores con los de la clase E; abrumadoramente vota hoy la clase media por la oposición, pero en los barrios se movilizaron masivamente para evitar la derrota de Chávez, asustados por los actos multitudinarios de Capriles. En esos 14 años Chávez ocasionalmente estuvo en minoría, pero supo maniobrar para ganar las elecciones, estas del 7 de octubre las perdía hace 2 años.
A última hora Chávez escogió a sus candidatos para diciembre para evitar que los gobernadores excluidos no trabajaran a su favor en las elecciones presidenciales, sólo que en algunos estados la imposición del dedo presidencial le costará sus votos.
La campaña arrancó con ataques personales, Chávez ha demostrado estos 14 años que el que le presente la otra mejilla pierde la dentadura.
Los candidatos chavistas usan un argumento despreciable pero efectivo: amenazan con que si los electores prefieren un gobernador de oposición Miraflores le cerrará el grifo al estado. En Miranda Chávez se esmerará en derrotar a Capriles Radonski y cortar así su carrera de líder de la oposición. Muchos electores que esperaban un triunfo arrasador de Capriles no aceptan la derrota; aunque el propio Capriles repita que no hubo fraude, constantemente este cronista tropieza con personas que no quieren votar, suponen que electoralmente nunca se derrotará a Chávez.
El ventajismo chavista sólo se denunció con fuerza ahora, no desde el inicio de la campaña.
La oposición siempre manejó una información equivocada según la cual estaba siempre aumentando su votación después de una arrancada infeliz.
Si en diciembre ocurre una catástrofe habrá que cargársela a la encuestadora que se equivocó por 15 puntos, un error catatónico, increíble, diabólico.
Otra vez estas elecciones serán decisivas, sólo que ahora no lo cree el país porque la oposición parece un disco rayado, siempre dice lo mismo.
Pero si ganase en diciembre colocará un dique frente a un proyecto poco democrático.
Hay quienes en la oposición quieren que a Capriles lo derroten en Miranda.
El proyecto de Chávez no cambiará, ni tampoco su estilo. Le va de maravillas, aunque ilustres economistas amigos nuestros demuestren que el país se reventará en los próximos meses, Venezuela lleva 14 años por esa pendiente. ¿Cómo estaba el dólar en 1998? El hambre derrota al socialismo real muy, pero muy a la larga. Eso sí, si la economía entra en picadas este socialismo del siglo XXI abandonará uno de sus lujos: celebrar elecciones.
 Al socialismo del siglo XXI sólo lo derrotará la unidad de la oposición y un liderazgo que sepa votar, luchar en la calle y ganarse a los pobres.
Miranda es Stalingrado para la oposición; la batalla que se librará con la espalda contra la pared y donde no hay posibilidad de permitir al enemigo tomar la ciudad. En esa ciudad cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial. Los generales de Stalin supieron morir antes de rendirse, combatieron con las uñas contra un enemigo con todas las ventajas y para evitar que los aplastaran los bombardeos de los aviones Stuka pelearon cuerpo a cuerpo, hasta morir; infundieron a sus tropas las ganas de luchar.
Eso sí, hay que dejar de despreciar e insultar y provocar a los que votaron por Chávez.
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JORGE CAJÍAS FIDEL, DEL MONCADA A LA TERAPIA INTENSIVA

Así lo nieguen sus familiares más directos, a más de quince metros de profundidad, en un búnker en La Habana, preparado con ocasión de la Crisis de Octubre de 1962, se encuentra aún con vida el cuerpo de Fidel Castro Ruz, nacido en agosto de 1926. 
El búnker construido por los cubanos bajo la dirección de los soviéticos, es resistente a bombas nucleares y radiaciones. Cuenta con paredes de concreto, acero y plomo con un espesor que supera los cuatro metros. El área de construcción se estima en casi cinco kilómetros y consta de seis pisos subterráneos. Cuenta entre sus facilidades, además de las propias de una guerra nuclear que nunca llegó, con un hospital diseñado para los dirigentes del Partido Comunista Cubano. Este búnker es lo que se conoce en la leyenda urbana habanera como "la ratonera de Fidel".
En este hospital bajo tierra se encuentra el máximo dirigente de la Revolución Cubana unido a un ventilador mecánico que le sirve de soporte, ya que su respiración dejó de ser espontánea. Adicionalmente Fidel requiere de la asistencia de aparatos médicos sofisticados que son controlados durante 24 horas continuas por médicos españoles y rusos encargados de su salud, que a su vez son vigilados por el Servicio G2 de espionaje cubano.
El cuerpo de Fidel yace sobre una cama clínica fabricada en Estados Unidos, contradiciendo paradójicamente más de cincuenta años de antiimperialismo. La apariencia del líder no es la misma que cuando deambulaba por Bogotá en 1948 al ocurrir la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, la cual más de un anticomunista le ha atribuido a él en forma justa o no. Ahora inconsciente y bajo sedación profunda, con la barba y el bigote recortado para darle paso a los componentes que sostienen el tubo endotraqueal, luce devastado, acabado, sin el porte de aquel que asaltó el Cuartel Moncada y le apostó a la Historia una absolución que nunca ha llegado.
En la parte izquierda de su cuello penetra por la vena yugular un catéter a través del cual se administran soluciones y medicamentos que sirven de sostén al viejo dictador del Caribe, que habiendo decidido el destino de más de diez mil personas en paredones de fusilamiento y de más de ciento cincuenta mil almas que perdieron la vida huyendo de Cuba, no puede disponer de su propia existencia no obstante ser icono de una revolución fracasada.
Atrás quedó su entrada triunfal a La Habana luego de derrocar a Fulgencio Batista. Nada del pasado se parece a su actual condición humana donde ninguna maniobra política o subterfugio evitan que esté rodeado de cables que monitorizan su función cardiaca; con tubos que penetran sus fosas nasales y alcanzan su estómago para alimentarlo; ni las escaras múltiples en el sacro y nalgas, consecuencia de la larga estadía en cama; ni el cambio rutinario de pañales por no poder controlar esfínteres.
Con la mirada perdida y la voluntad anulada, caminando raudo a través del pasillo que conduce hacia una muerte segura, Fidel se va desprendiendo de privilegios, corona y cetro, con los cuales ha atormentado y hecho imposible la existencia de todo un pueblo durante más de cincuenta años.
¿Cómo sé todo esto? El que haya ido a La Habana sabe, que en La Habana todo se sabe.
jcajias@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,