BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA HABANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA HABANA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

RAFAEL O. MARCANO A., LA MANO QUE MECE LA CUNA, CASO LIMÍTROFE ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA,

En las siguientes líneas me permito expresar algunas ideas que, modestamente, creo que deberían ser tomadas en cuenta para la mejor comprensión de la actual crisis política entre Colombia y Venezuela.

Al parecer de quien esto escribe, la mano que mece la cuna está el La Habana. La idea detrás de las recientes medidas draconianas del gobierno de Venezuela contra colombianos en la frontera, sería distraer al gobierno del país hermano para descolocarlo en la Mesa de Diálogo de La Habana con las FARC para así debilitar su posición negociadora. Es menester tener presente que ese ejército guerrillero, aliado del gobierno comunista de Venezuela, cuenta con éste de manera cercana como “garante de paz” y también con el de Cuba, país sede de las negociaciones. A los ojos de quienes, como el suscrito, vemos este proceso desde afuera y lejos, esto nos resulta incomprensible, pero así es y hay que asumirlo tal cual.
Con la pretendida descolocación de la delegación del gobierno en la “Mesa” pudieran suceder dos cosas: El proceso de paz se lograría de una manera muy favorable a las FARC, o bien, las negociaciones fracasarían revitalizándose el conflicto bélico interno con unas FARC reentrenadas, descansadas, con mejor despliegue territorial, muchos de sus líderes liberados, sus alforjas llenas, posiblemente actualizadas en armamento y tecnología, etc., lo cual quiere decir que estarían en plena forma para la beligerancia. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas regulares habrían estado relativamente desmovilizadas, no del todo bien desplegadas desde el punto de vista estratégico y táctico y, por ende, en desventaja para la pelea.
Además, la praxis reciente del gobierno comunista venezolano en la frontera tachirense, que yergue en el horizonte la eventualidad de una confrontación militar,  abominable pero no por ello imposible (hablando en términos de la realidad desnuda), pondría a Colombia (y a la libertad latinoamericana) en un peligro mortal ya que para los militares colombianos les sería muy cuesta arriba confrontar con posibilidades de éxito a las fuerzas aliadas FANB y FARC en un escenario que se nos antoja parecido al de la península Indochina en su tiempo con el ejército norvietnamita, el Vietcong, el Khmer Rouge, etc. Este escenario es un traje a la medida para materializar aquellas aterradoras palabras del “Che” Guevara en su mensaje a la “Tricontinental” (también) de La Habana de 1967:
“¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Viet-Nam florecieran en la superficie del globo, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su heroísmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo, con la obligación que entraña para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo! Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano!”
El entrecomillado ha sido repetido ad nauseam (no de manera literal, por supuesto) tanto por muchos dirigentes cubanos y venezolanos en tiempos recientes; así que la mesa está servida para un banquete de horrores nunca vistos en nuestro continente.
Un subproducto útil y gratis derivado por la dictadura cubana del cierre fronterizo, ha sido poner fin al éxodo de cubanos desde Venezuela hacia la libertad en Colombia; ingenioso ¿verdad? así que los que no pudieron irse a tiempo de la “República Bolivariana” tendrán que seguir soportando las calamidades de seguir viviendo bajo el autoritarismo.
Las anteriores consideraciones llevan a colegir que la pervivencia de la dictadura venezolana constituye una amenaza enorme y brutal a la democracia colombiana y latinoamericana en general en el corto plazo, motivo por el cual, la sociedad civil venezolana deberá tomar mayor conciencia de las insensateces y tragedias a las que está expuesta en las actuales circunstancias, para inducir en ellas una reorientación de 180 grados en los términos y condiciones previstos en el Derecho Constitucional y Natural.
Los reales factores de poder deberán asumir el deber ético de coadyuvar en esta tarea y, sobre todo, entenderlo como menester inaplazable.
Rafael O. Marcano A.
romarcanoa@gmail.com
@romarcanoa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 29 de agosto de 2015

ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO BRAUN, VENEZUELA-COLOMBIA ES UNA UNIDAD HECHA POR LA HISTORIA

Ante la barbarie que estamos presenciando de esta nueva etapa que se vive entre Colombia y Venezuela bajo la siempre siniestra y diabólica dirección del Foro de Sao Paulo (La Habana) donde la agresividad  y la complaciente pasividad se dan la mano debajo de la mesa, quiero hacer público mi más enérgico rechazo a estas prácticas inhumanas y brutales que se viven particularmente en la frontera del Táchira Cúcuta que recuerdan las de los nazis a mediados del siglo pasado o la Siria de hoy.

Esto es una horrenda cortina de humo para tapar el fracaso económico y social a los que nos han llevado los nefastos títeres del Foro de Sao Paulo de ambas márgenes del Arauca en su afán de destrucción de estas hermosas y queridas hijas del Libertador. Por el este, sometiendo al pueblo al perverso yugo de la bota cubana y de una cúpula de castrenses castrados; por el oeste logrando que los  15 indicativos económicos estén en negativo, con una injusta justicia, tratando de vender una supuesta “paz” que más bien huele a entreguismo y claudicación ante las fuerzas del mal.

Como ser humano, como venezolano, GranColombiano y latinoamericano respetuoso siempre de los Derechos Humanos, me opongo a todo lo que conlleve a la destrucción y desunión de nuestros pueblos, a todo lo que signifique el engaño, a la violación de derechos humanos,  a la pérdida de los valores universales, de la justicia, de las libertades y sobre todo me opongo  al comunismo que conlleva a la miseria, la esclavitud, la corrupción, la destrucción del tejido social, de la familia, de la libre empresa y de nuestra fe en Dios.

Es hora de que terminemos de despertar,  de unirnos como el Padre de nuestras Patrias nos lo señaló: “La unidad de nuestros pueblos no es una simple quimera de los hombres, sino un inexorable decreto del destino”. Es lo que un grupo de forajidos quiere destruir. Ambos pueblos hermanos no lo vamos a permitir, Venezuela-Colombia es una unidad por su historia, lengua, cultura, sueños y esperanzas y ahora más que nunca en la decidida lucha contra estas narco-fuerzas que quieren separarnos para generar el imperio del mal.

Qué triste la indiferencia de un mundo al revés, pero que alegría sentimos cuando escuchamos los latidos de nuestros corazones que acompasadamente nos dicen unidad, unidad, unidad. Gracias Venezuela por darme la vida, gracias  Colombia por darme acogida cuando los secuaces me persiguen. Gracias Bolívar por darnos la Libertad, ten la Seguridad que no te defraudaremos ni hoy ni nunca.

Antonio Nicolas Briceño Braun
anbbraun@gmail.com
@antonionicolasb 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 1 de febrero de 2014

MILOS ALCALAY, LA CUMBRE “DEMOCRÁTICA” DE LA HABANA, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

El supuesto éxito de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) realizada en La Habana, hay que verla con matices más críticos que la que recogen  artículos que  argumentan como un gran logro la presencia de 33 Mandatarios, la comparecencia del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza , la del Secretario General de la ONU Ban Ki Moon, además de los múltiples encuentros bilaterales. Estos hechos son normales en todas las Cumbres. Si bien debemos reconocer  el profesionalismo diplomático de los anfitriones  -y en especial del Canciller Bruno Rodríguez- hay que resaltar que no es la primera vez que Cuba ofrece su sede ya que ha recibido en múltiples oportunidades Cumbres de Países No Alineados, o  Cumbres del G-77
En relación a la Declaración de La Habana y al Plan de Acción, no es nada novedoso  darle la prioridad a los problemas sociales ya que estos temas son los temas contemplados en las Metas del Milenio, que se incorporan en todas las agendas sub regionales, regionales y mundiales del sistema ONUSIANO, además del compromiso preferencial con los pobres que resalta Su Santidad el Papa Francisco, o las centenares de ONGs de todo el Mundo que promueven esa “hoja de ruta”
Lo grave del encuentro, ha sido la tolerancia con el déficit democrático que ostenta la Isla. Castro aceptó la Presidencia Pro Tempore para maquillar su rostro político y convencer que es un líder “democrático” para tratar de borrar los 55 años de la larga dictadura que aún persiste.  Para lograrlo, contó con la incondicionalidad de los miembros del ALBA y con cierta complicidad de los otros Gobernantes Latinoamericanos dispuestos solo a tratar temas de coincidencia y eludir temas de divergencia, con  la excepción de la clara exigencia de Ban Ki Moon al exhortar a Cuba que ratifique los Pactos de Derechos Humanos. Cuanto lamentamos el silencio de los Latinos en el evento!
Sin lugar a dudas, la mayor mancha ha sido la falta de contundencia en imponer la Clausula Democratica –pilar fundamental de la especificidad latinoamericana- y que está expresamente contemplada en el Preámbulo que desde el inicio adoptaron  los Presidentes de la CELAC como principios rectores:  la promoción de “la democracia, el respeto de los derechos humanos, la diversidad...”
El problema no solo es teórico sino práctico. Por primera vez en una Cumbre Hemisférica se impidió que integrantes de la sociedad civil, empresarios,  jóvenes y defensores de los principios enarbolados por la integración y el desarrollo, pudieran reunirse para elevar sus documentos a la Cumbre. En ese sentido, las autoridades comunistas prohibieron la realización del Foro sobre Democracia y Derechos Humanos en La Habana a diferencia de otras Cumbres que ya se acostumbraron a eventos paralelos de esta naturaleza. Por otra parte no hubo ningún gesto para liberar presos políticos, y más grave aún, se dictaron órdenes de arresto domiciliario como en el caso de Guillermo Fariñas para impedir reuniones con los delegados asistentes.
A nivel internacional se dieron amenazas intervencionistas como el exigir la “liberación de Puerto Rico”, en contra de la decisión del pueblo Borinqueño, ya que solo ellos pueden ser artífices de su presente y de su futuro. Esperemos que en la III Cumbre de Costa Rica se rectifique este rumbo preocupante de una acción desintegradora que arremete contra los logros Panamericanos de Libertades, Derechos Humanos, Democracia, Tolerancia y vigencia del Estado de Derecho.
milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 12 de mayo de 2013

DARÍO ACEVEDO CARMONA, LA PAZ DE COLOMBIA ENTRE LA HABANA Y CARACAS

El mal momento de las negociaciones de paz que se adelantan en La Habana está relacionado con muchos factores. Una agenda más amplia de lo que se cree. Vamos para ocho meses de trajín y ni siquiera se ha podido evacuar el primer punto, si el tema agrario ha sido duro, qué decir del que trata de la participación política que muchos “gestores de paz” despachan como si el gobierno estuviera conversando con los integrantes del coro de niños cantores de Viena. 
Una actitud insolente de los delegados de la guerrilla que va desde su desafiante discurso de Oslo hasta la negación de víctimas a resarcir, y exigencias fuera de foco como la de convocar una constituyente, reducir el tamaño del ejército, abolición de los TLC y cambio del modelo económico.
Nada conmueve a los delegados de las Farc. Parece que la vieja consigna que señala como máximo objetivo la toma del poder por la vía armada sigue vivita y coleando. En el imaginario colectivo persisten, con toda razón, los malos recuerdos del Caguán. Ni siquiera la benevolencia del Fiscal General y de los jefes políticos de la U y del liberalismo, que les prometen cero prisión y amplias facilidades para la participación en política. Ninguna exigencia como si se tratara de un préstamo bancario para comprar carro.
Descontemos las anteriores circunstancias en el entendido de que se trata del lógico tejemaneje de un pulso entre dos desiguales que el presidente Santos igualó sin mayor reato. Entonces, ¿qué otras cosas están gravitando sobre esas conversaciones para que no avancen? La cara de aburrimiento del doctor De la Calle al final de esta ronda da cuenta no solo de un malestar, sino de “mamera” con lo que no camina al ritmo esperado. Pero, ¿por qué? si ni siquiera al “furibundo furibismo”, como le dicen, se le puede achacar la responsabilidad de resultado tan desconsolador.
En el vecindario podemos hallar alguna clave. La situación del chavismo ha adquirido niveles preocupantes. Ni Maduro ni Diosdado pueden mantener el control y asegurar la pervivencia del proyecto, mientras la oposición liderada por un crecido Capriles avanza en su tarea de demostrar la farsa de las elecciones. Maduro no da la talla, no sale de dos o tres frases de cajón, de repetir una consigna y abrumar con insultos a sus adversarios. Maduro, la cabeza de un gobierno ilegítimo e impostor, montado gracias al fraude y al apoyo truculento de la inteligencia cubana, trata a más del 50% de los venezolanos como enemigos, los amenaza con medidas de fuerza como las que ya utiliza el tenebroso Diosdado en la Asamblea Nacional venezolana: linchamiento físico y moral, al mejor estilo fascista.
Y es esa la fuerza política que se supone está ayudando a la paz de Colombia, mediando y presionando a las Farc para que firmen la paz. Si internamente en su suelo están propiciando la violencia, la intolerancia y el fusilamiento moral de más de la mitad de su pueblo, ¿cómo tener fe en su buena voluntad para ayudar a la paz de los colombianos? El insulto de Maduro al expresidente Uribe al acusarlo de estar al frente de un plan para asesinarlo, es una clara demostración del desespero en que se encuentran. Están tratando de crear una artificiosa situación de amenaza para justificar su arremetida contra la democracia y las libertades. La ordinariez y la temeridad de Maduro deberían dar lugar a una enérgica protesta de la Cancillería colombiana, pero dudamos que vayan a poner en riesgo su proceso habanero.
El chavismo, pues, vive su momento de mayor debilidad en sus catorce años de gobierno y ello debe tener pensativa a una guerrilla que en gran medida tiene allá refugio, apoyo y protección del régimen chavista. ¿Para que apresurarse a firmar tratados de paz en una situación de incertidumbre en su patio trasero?
En síntesis, las Farc muestran temor al futuro, es decir, a la paz, a lo que implica dejar las armas, de ahí la divagación y la incapacidad para concretar acuerdos. También miedo ante la fragilidad de Maduro y la incertidumbre que reina en Venezuela. Por último, aprovechamiento sagaz de la urgencia del gobierno por una firma lo más pronto posible. La torpeza oficial les ha servido en bandeja de plata el pretexto ideal para dilatar, verbo que conjugan a las mil maravillas, las conversaciones. Ocho meses un año, dos –como sugirió Piedad Córdoba y aceptó con poca fortuna el presidente- son insuficientes para concluir un conflicto de medio siglo, afirman sin sonrojarse. Como quien dice, siéntense a esperar el día del juicio final, porque además, habrá que esperar la resurrección de las almas y el advenimiento del paraíso para que cesen “las causas objetivas del levantamiento”.
rdaceved@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 27 de abril de 2013

DARIO ACEVEDO CARMONA, DE SANTAFE DE RALITO A LA HABANA, DESDE COLOMBIA

Es cierto que las negociaciones de paz entre el estado colombiano y los grupos paramilitares no fueron perfectas, que hubo impunidad, que un porcentaje superior al diez por ciento de los desmovilizados han reincidido en la delincuencia. Pero, si de hacer memoria se trata, como lo planteó María Elvira Samper (El Espectador 6/04/2013) sería saludable que la hiciéramos a fondo, contemplando todas las aristas del problema y de la coyuntura en que tuvieron lugar esas conversaciones en vez de citar aisladamente lo que a ella conviene.
Veamos: en primer lugar, los diferentes grupos de autodefensa se habían confederado y tomado la decisión de dejar las armas y cesar sus acciones violentas. Sus jefes, como ahora los de las guerrillas, pensaron que podían aspirar a hacer política, a obtener el perdón total y a no ir a la cárcel. Esto último estuvo en la mesa de diálogo, unos acuerdos iniciales fueron debatidos ampliamente por todos los sectores de opinión. El Polo Democrático, por ejemplo, llegó a decir que esa era “una negociación de yo con yo”, afirmación que recoge sin objeciones la columnista Samper. Todos los poderes públicos participaron en la estructuración del estado del arte finalmente consignado en la ley de Justicia y Paz. Las Cortes, el Congreso, el gobierno Uribe y la Fuerza Pública hicieron valer sus opiniones.
Respecto de los hechos de violencia es constatable una reducción considerable desde que se inició el diálogo. El número de masacres año, uno de los delitos que más dolor causaba entre la gente pobre del campo bajó de tres a un dígito hasta desaparecer aquellas que tenían supuestas motivaciones políticas. La persecución y asesinato de líderes políticos también disminuyó considerablemente. Las fuerzas de izquierda y los líderes sociales pudieron adelantar su trabajo en condiciones más seguras. La izquierda democrática en 2006, con Carlos Gaviria, alcanzó la votación y la bancada más numerosa en su historia.
No creo que apelar a acciones aisladas de saboteo de los compromisos sea un buen argumento para desdecir de ese proceso. Los que estudian con seriedad esas experiencias saben que siempre hay un margen de violaciones. Aclaremos que ahí no reside el embrollo y la duda con la negociación que se realiza con las Farc en La Habana.
A pesar de que los jefes paramilitares pretendieron salir a hacer política no les fue permitido y es lo que se debe resaltar. De por medio estaba el honor y la dignidad de sus miles y miles de víctimas. No entendería el pueblo colombiano que hoy se insista en otorgarles a criminales de guerra y responsables de delitos de lesa humanidad elegibilidad o altos cargos públicos.
Traer a cuento la experiencia de perdones totales, amnistías e indultos, participación política y cuotas burocráticas que tuvo lugar a comienzos de los noventa con el M-19, el EPL, un sector grande del ELN y otras guerrillas y combos urbanos, carece de sentido por la sencilla razón de que el contexto jurídico y el estado del derecho internacional humanitario es bien diferente y ya no permite tales bondades a cambio de firmar la paz.
En cuanto al espinoso tema del castigo penal, uno de los que más ampolla levanta, es bueno anotar que lo que se está sugiriendo hoy en día desde la ley Marco para la Paz (aprobada antes de, la de Justicia y Paz fue aprobada al final) y en declaraciones de presidentes del Congreso, el Fiscal General y magistrados es bien diferente de lo que se logró en la negociación con los paramilitares. Las críticas al actual proceso no apuntan a la aplicación de justicia plena, se entiende que habrá impunidad, pero hay razones éticas y de contexto normativo que se deben respetar. Desde la tensión ética es inaceptable que los altos jefes guerrilleros responsables de graves crímenes resulten nombrados en altos cargos de elección popular bajo el claudicante argumento de que “es mejor Timochenko en el Congreso que echando bala”. Y, desde el punto de vista normativo, es preciso recordar que la salvedad solicitada por Colombia a la Corte Penal Internacional para juzgar a criminales de guerra en el país venció en noviembre de 2009. De ahí en adelante, y con mayor razón aquellos delitos de lesa humanidad, hacen parte de nuestro ordenamiento jurídico y no pueden ser omitidos en ninguna negociación. La única opción que queda y que no es humillante es que en aras de la paz se aplique a los responsables de graves delitos penas alternativas admitidas por la justicia transicional. No olvidemos que los jefes paramilitares están aún en las cárceles, unos en Colombia y los más peligrosos en USA.
Una diferencia final es que enSantafe deRalito no se discutió ningún tema de la Agenda Nacional.
En conclusión, lo que muchos criticamos de este proceso no es que sea imperfecto o que se haya iniciado una negociación sino que se haya comenzado sin la voluntad expresa de dejación de armas y cese de acciones violentas por parte de las guerrillas. Se espera que haya algo de cárcel, que no se les dé elegibilidad política, que reconozcan a las víctimas, contribuyan a la verdad, reparen y pidan perdón. Lo mismo que se les aplicó a los grupos paramilitares y sin falta: dejación y entrega de armas.
No aporta nada al debate revivir viejas querellas acerca de la percepción de blandura que muchos columnistas atribuyen al expresidente Uribe con los paramilitares y dura con las guerrillas, que utiliza María Elvira para escribir con el hígado en vez de con la razón que la de Santafe de Ralito fue una negociación que “se hizo entre dos partes con los mismos objetivos políticos” –los fundamentalistas islámicos buscan el cielo con sus actos de terror, también buscan el cielo los pacíficos creyentes en Alá- tener el mismo fin no los hace iguales. Lo dicho por Samper  es una burda claudicación a una consigna extremista que iguala el Estado con grupos criminales, y a quienes piensan que las guerrillas tienen un mayor estatus ético y político que los paramilitares  de donde se desprende el clamor por mayor indulgencia en La Habana.
CODA: Mientras el Fiscal General se deslengua abogando por total impunidad para jefes guerrilleros, el exAlto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, que logró la desmovilización de miles de paramilitares, tiene a sus espaldas una infame orden internacional de captura. Es una lástima que gente que compartió responsabilidades con él guarden silencio. Con amigos así…
Darío Acevedo Carmona, Medellín, 25 de abril de 2013
rdaceved@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 8 de marzo de 2013

CARMEN MUÑOZ, LA HABANA SE JUEGA LA SUPERVIVENCIA DEL RÉGIMEN

Con la muerte de Hugo Chávez, pierde a su «hijo político» y puede verse abocado a otro «periodo especial» como le ocurrió tras la caída de la URSS
Con la muerte del «hijo político» de Fidel Castro, la dictadura cubana no solo pierde a su principal valedor internacional sino que, a medio plazo, puede encontrarse sin el petróleo con que ha mantenido a duras penas una economía al borde de la bancarrota desde la caída de la Unión Soviética en 1991. El régimen castrista ha desempeñado un papel clave durante toda la enfermedad de Hugo Chávez, durante la que se ha llegado a afirmar —sobre todo en su hora final— que decisiones clave del Gobierno venezolano se tomaban con la connivencia de La Habana. Los castristas sabían lo que se jugaban.
Raúl y Fidel Castro se aseguraron antes de que muriera Chávez de que el «delfín» designado fuera el vicepresidente Nicolás Maduro frente a su rival en el chavismo, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, un nacionalista menos predispuesto a «regalar» la riqueza petrolera venezolana. 
El mismo Cabello envió un mensaje a la Casa Blanca, a través de la embajada de Estados Unidos en Caracas, en el que se presentaba como el líder venezolano que ni quiere a los cubanos ni éstos lo desean, frente a un Maduro que tiene el beneplácito de Cuba, según informó ABC desde Washington.
SINTONÍA IDEOLÓGICA Y PERSONAL
La sintonía ideológica y personal que unía a Fidel Castro y Hugo Chávez era tal, que el líder bolivariano prefirió un quirófano cubano frente a una opción rusa o brasileña, al mismo tiempo que se aseguraba de que la gravedad de su enfermedad se guardaba como un secreto de Estado. Es más, Chávez acabó muriendo en Cuba, según confirmaron a este diario fuentes próximas a su equipo médico.
«CHÁVEZ SINTIÓ EN SU CARNE NUESTROS PROBLEMAS E HIZO CUANTO PUDO CON GENEROSIDAD»
El régimen cubano sabía muy bien a qué se refería e insinuaba sus temores cuando reaccionó a la muerte de Chávez con la frase «sintió en su carne nuestras dificultades y problemas, e hizo cuanto pudo con extraordinaria generosidad, especialmente en los años más duros del periodo especial (tras el fin de los subsidios soviéticos)». 
En el año 2000, Chávez se com prometió a suministrar a Cuba unos 100.000 barriles de petróleo diarios en condiciones preferentes, lo que representa el 60 por ciento de sus necesidades energéticas. A su vez, más de 40.000 profesionales cubanos, la mayoría del sector sanitario, apoyan los proyectos sociales del chavismo, lo que supone el ingreso de más de 6.000 millones de dólares anuales en las arcas cubanas.
Archivo Cuba, una organización sin ánimo de lucro con sede en EE.UU., tiene registrada la «acelerada expansión» de estos «soldados de la revolución o trabajadores exportables esclavos» en Venezuela: de 250 sanitarios en 2002 pasó a unos 30.000 entre 2008-2012 (de 15.000 a 17.000 eran médicos). 
María Werlau, directora de Archivo Cuba, denunciaba hace poco a ABC cómo las misiones médicas internacionales de Cuba han contribuido a la duración de la dictadura instaurada en 1959. «Le proporcionan recursos financieros en moneda dura y, al mismo tiempo, influencia política y simpatía a nivel internacional», señalaba Werlau.
Con el petróleo venezolano, los Castro han prolongado una década más su dictadura, con la puesta en marcha solo de reformas económicas de limitado alcance. Sin el maná que Chávez utilizó hábilmente como arma política, la apertura total en Cuba será cada vez más inevitable.
@cmunozcamos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de octubre de 2012

JORGE CAJÍAS FIDEL, DEL MONCADA A LA TERAPIA INTENSIVA

Así lo nieguen sus familiares más directos, a más de quince metros de profundidad, en un búnker en La Habana, preparado con ocasión de la Crisis de Octubre de 1962, se encuentra aún con vida el cuerpo de Fidel Castro Ruz, nacido en agosto de 1926. 
El búnker construido por los cubanos bajo la dirección de los soviéticos, es resistente a bombas nucleares y radiaciones. Cuenta con paredes de concreto, acero y plomo con un espesor que supera los cuatro metros. El área de construcción se estima en casi cinco kilómetros y consta de seis pisos subterráneos. Cuenta entre sus facilidades, además de las propias de una guerra nuclear que nunca llegó, con un hospital diseñado para los dirigentes del Partido Comunista Cubano. Este búnker es lo que se conoce en la leyenda urbana habanera como "la ratonera de Fidel".
En este hospital bajo tierra se encuentra el máximo dirigente de la Revolución Cubana unido a un ventilador mecánico que le sirve de soporte, ya que su respiración dejó de ser espontánea. Adicionalmente Fidel requiere de la asistencia de aparatos médicos sofisticados que son controlados durante 24 horas continuas por médicos españoles y rusos encargados de su salud, que a su vez son vigilados por el Servicio G2 de espionaje cubano.
El cuerpo de Fidel yace sobre una cama clínica fabricada en Estados Unidos, contradiciendo paradójicamente más de cincuenta años de antiimperialismo. La apariencia del líder no es la misma que cuando deambulaba por Bogotá en 1948 al ocurrir la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, la cual más de un anticomunista le ha atribuido a él en forma justa o no. Ahora inconsciente y bajo sedación profunda, con la barba y el bigote recortado para darle paso a los componentes que sostienen el tubo endotraqueal, luce devastado, acabado, sin el porte de aquel que asaltó el Cuartel Moncada y le apostó a la Historia una absolución que nunca ha llegado.
En la parte izquierda de su cuello penetra por la vena yugular un catéter a través del cual se administran soluciones y medicamentos que sirven de sostén al viejo dictador del Caribe, que habiendo decidido el destino de más de diez mil personas en paredones de fusilamiento y de más de ciento cincuenta mil almas que perdieron la vida huyendo de Cuba, no puede disponer de su propia existencia no obstante ser icono de una revolución fracasada.
Atrás quedó su entrada triunfal a La Habana luego de derrocar a Fulgencio Batista. Nada del pasado se parece a su actual condición humana donde ninguna maniobra política o subterfugio evitan que esté rodeado de cables que monitorizan su función cardiaca; con tubos que penetran sus fosas nasales y alcanzan su estómago para alimentarlo; ni las escaras múltiples en el sacro y nalgas, consecuencia de la larga estadía en cama; ni el cambio rutinario de pañales por no poder controlar esfínteres.
Con la mirada perdida y la voluntad anulada, caminando raudo a través del pasillo que conduce hacia una muerte segura, Fidel se va desprendiendo de privilegios, corona y cetro, con los cuales ha atormentado y hecho imposible la existencia de todo un pueblo durante más de cincuenta años.
¿Cómo sé todo esto? El que haya ido a La Habana sabe, que en La Habana todo se sabe.
jcajias@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 3 de febrero de 2012

PER KUROWSKI: ¿MIAMI O LA HABANA?

Cuando vemos niñitos venezolanos armados con rifles, sentados frente a un mural con un Cristo armado, y se nos pasa por la cabeza que quizás sea mejor que los niños se queden con las armas y no las devuelvan a sus maestros cargados de resentimientos, odios y locuras... es difícil ignorar que nuestro poblado se nos está desbarrancando... por la mismas vías de una Cuba, o de otra similar tragedia primitivista.

Pero cuando leemos noticias de La Habana sobre como un restaurante "nacionalizado" ha sido recuperado, restaurado y reabierto por el nieto del dueño original; y otro restaurante, el Chaplin, es manejado con espíritu emprendedor por un excanciller de Cuba y expresidente del ala juvenil del Partido Comunista... igualmente se nos pasa por la cabeza, un ojalá fuésemos por lo menos en la misma dirección que la Cuba actual

BALSEROS CUBANOS DE LA HABANA A MIAMI
Desde siempre, como radical del medio, como extremista del centro y ante nada como venezolano, he sostenido: "Ni Miami ni La Habana... ¡Caracas!".

No obstante hay momentos donde hay que saber responder: ¿Si llegada una hora de las chiquitas, con quién debería estar Venezuela... con una Miami de Bush u Obama, o con La Habana de Fidel? ¿Si llegada la hora de tener que enviar un hijo al extranjero, de por siempre... a una Miami de Bush u Obama o a La Habana de Fidel?

Y estoy convencido que la inmensa mayoría de los venezolanos responderían "¡Miami, ni loco pa' La Habana!"; por lo cual el cacique de turno, con su discurso tipo bocazas en pro de la Habana de Fidel y en contra de Miami, o sea, silbando en la oscuridad para insuflarse de valor, no representa el país. Ya quisiera verlo atreverse hacer el referéndum ... "¿Jóvenes, dentro de 40 años, en qué espejo se quieren ver, en un Estados Unidos de Bush u Obama, o en una Cuba de Fidel?".

Una de las principales razones por las cuales los pobladores perdonan al protagonista principal del gobierno hecho reality show, es por cuanto están convencidos que Estados Unidos, el día de mañana, no se lo habrá tomado tan a pecho como para tomar represalias en contra de un pueblo que en esencia sabe ser muy mayamero. Si así no lo creyesen... ¡Ay mamá!
.
Parte de la fortaleza de la mentira cubana surge del mito de siempre encontrarse esperando un hombre nuevo. En Venezuela, no pasa lo mismo... aquí el hombre nuevo viene, y rapidito se va. En elecciones todos los candidatos se dicen hombres nuevos, para después de las elecciones argumentar, con caritas tan lavadas, que lo que pasa es que aún no les han llegado.

Lo digo por cuanto no entiendo cómo candidatos puedan, o mentir tan descaradamente, o creer tan descaradamente, en que ellos ahora si saben como administrarle las resultas petroleras al pueblo venezolano, para que el pueblo venezolano se crezca, aún sin llegar el pueblo a saber cómo administrar sus propias resultas petroleras.

¿Cuánta diferencia puede haber entre una y otra propuesta política en un país donde más del 95 por ciento del ingreso por exportaciones la recibe el cacique? Sólo la diferencia que puede haber entre un mejor y un peor gobierno comunista.

PS.-1 El cacique de turno nos debe la lista Kalashnikovs. ¿Dónde está cada una de los 100.000?

PS.-2 Debo expresar una gran satisfacción por la llegada del oro a Venezuela, por lo menos lo que llegó se salvó, por los momentos. Donde ése oro se encontraba podría fácilmente desaparecer, en un santiamén, con solo un cheque. ¿Y ahora qué esperan para repatriar el resto del oro... y el petróleo?

perkurowski@gmail.com
http://www.petropolitan.blogspot.com/
http://radicaldelmedio.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de agosto de 2009

*DEMÓCRATAS Y GESTOS, JULIO ANTONIO PORTAL , PERIODISTA INDEPENDIENTE, LA HABANA

Sentado frente al televisor a las 8:PM ,viendo en el noticiero cubano la segunda toma de posesión de Rafael Correa como presidente de Ecuador ,Coincidiendo con el 150 aniversario de la independencia de esa nación, escuche decir al general presidente Raúl Castro en su discurso .Que Cuba no tiene que hacer gestos unilaterales con los EE.UU. Son ellos los que tienen que hacerlo, que única y exclusivamente las conversaciones serian de asuntos migratorios .

Surge una pregunta .¿Cuándo a través de la historia las dictaduras como la que existe en Cuba ha hecho gestos unilaterales con los gobiernos democráticos de los EE.UU. que son los que mas han buscado el acercamiento para mejora las relaciones con la isla?

En la administración del presidente Cárter se iniciaron las conversaciones migratorias ,y se abrió la oficina de Asuntos Americanos en Cuba y viceversa ,comenzaron los viajes de los cubano americanos a la Isla.

¿Con que gesto pago la dictadura a la administración Cárter?.Con un gran éxodo de miles de cubanos hacia Norteamérica ,entre los cuales, la gran mayoría fueron asesinos ,delincuentes sacados de todas las prisiones de la Isla, locos de los hospitales de enfermos mentales. Durante mucho tiempo se estuvo repatriando hacia la isla cubanos de la mas baja condición moral ,personal indeseable ,los llamados excluibles, contando también que por esa vía se enviaron espías a los EE.UU.¿Seria por casualidad ese el gesto unilateral con que pago Fidel Castro a la administración Carter?.Como dice un acérrimo defensor de este régimen ,saquen ustedes sus propias conclusiones Recuerdo en aquel tiempo una fotografía de Fidel Castro con su sonrisa amplia publicada por todos los medios de difusión como gesto de victoria sobre el imperio.

En el mandato demócrata del presidente Bill Clinton ,esa administración propicio un acercamiento cultural con la Isla . Muchos músicos y artistas norteamericanos viajaron a la Isla ,¿ Cual fue el gesto del dictador, si se le puede decir gesto a semejante atrocidad ?El régimen cubano anoto algunos puntos negros a costa de la debilidad de este demócrata: Otro éxodo masivo hacia esa nación ,y uno de los crímenes mas horrendos de esta dictadura ,el derribo de las avionetas de hermanos al rescate en aguas internacionales. Esto obligo al presidente Clinton a aprobar la ley Helm Burton, Los demócratas norteamericanos debén de saber que con la dictadura Castrista no habrá negociaciones de paz.

El alimento espiritual de este régimen es la confrontación permanente con los EE.UU. Es La mayor razón de existir de Fidel Castro durante medio siglo ,¿Hasta cuando los demócratas le regalaran flores a este sistema ,y el pagara con piedras?.la dictadura cubana no solamente durante el tiempo que lleva gobernando se ha alimentado de ese conflicto ,sino que lo ha expandido por toda la región de la América ,ahora con los nuevos discípulos de dictadores que han aparecidos en la región.

El nuevo inquilino de la casa Blanca Barack Obama en sus primeros seis meses de su administración ha dictado algunas medidas para vivir un poco en paz con la dictadura ,medidas que la población cubana ha acogido con buenos ojos .Para muchos de la población las que ven con mucho mas agrado son las de el aumento de las remesas familiares a la isla ,el aumento de los viajes a nuestro país ,el cable óptico para la conexión a la Internet ,y la televisión satelital, entre otras .

A estas alturas el gobierno cubano no se a pronunciado ni a favor ni en contra de tales gestos del mandatario estadounidense ,¿Por qué será ?La respuesta, no les interesa en lo absoluto la mejoría de las relaciones con los EE.UU.

El actual dictador cubano Raúl Castro también se alimenta de ese añejo conflicto, el a escogido para la Isla el mismo camino de su hermano .Lo vemos alabando los disparates del dictador venezolano Hugo Chávez, las boberías de indio Evo Morales ,el oportunismo de Rafael Correa, cantante a dúo con Chávez. Y como si fuera poco todos estos gobiernos de extrema izquierda populistas se han puesto de acuerdo en culpar del supuesto “golpe de estado en Honduras”a la administración Obama .

¿De quien surgió la idea de culpar al mandatario estadounidense? Raúl Castro dejo dicho bien claro en Ecuador que su hermano en unas de sus reflexiones dejo saber que los golpistas no respirarían sin el apoyo del imperio yanqui, por supuesto todos los nuevos dictadores populistas que sueñan con la pesadilla de una América toda socialista creyeron tamaña mentira, cuando el presidente Obama se manifestó en contra del “Golpe de Estado”.

En otras de sus reflexiones, el ex dictador cubano critico duramente como lo hizo el dictador venezolano el acuerdo unilateral entre Colombia y los EE.UU. de bases militares para combatir las narcoguerrillas ,el maestro y discípulo creen hacer creer a toda la región que es una declaración de querrá de la actual administración norteamericana al área .La verdadera realidad de estos dictadores populistas es que necesitan el conflicto con el imperio ,y el presidente Barack Obama parece no darse cuenta.

El inquilino de la Casa Blanca ha ido pidiendo perdón por supuestos errores de sus antiguos colegas demócratas o republicanos .Para mejorar las relaciones ,pero a los gobiernos populistas no les importa ,necesitan el conflicto para desviar la atención del desastre que sus gobiernos han dejado en sus países .

Ese es el caso de Cuba que en 50 años de dictadura la nación esta destruida y arruinada por las malas políticas del ex dictador ,y seguirá en las mismas por que el hermano sigue el mismo modelo .De nada servirá los gestos del presidente ,lo que recibirá de Raúl Castro es el aumento de los conflictos con Norteamérica ,debe saber el presidente norteamericano que Cuba mientras estén los Castro en el poder las buenas gestiones de cambio con los EE.UU .no existirán jamás ,ellos como si fueran el Señor de los Cielos han determinado para la Isla “eternamente el sistema socialista”,conclusión los buenos gestos de los gobiernos demócratas para con la dictadura ,sin respuestas.

JULIO ANTONIO PORTAL , PERIODISTA INDEPENDIENTE, LA HABANA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,