BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ROMULO E. LANDER HOFFMANN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROMULO E. LANDER HOFFMANN. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

ROMULO E. LANDER H., PERSPECTIVAS ECONOMICAS 2014,

Reafirmo mi convencimiento de que lo que han cometido quienes desgobiernan al país solo puede catalogarse de delito de lesa patria. Afirmé en mis perspectivas económicas para el presente año que lo que sucedería a lo largo del año en el fondo no diferiría respecto a  2012, mas si en profundidad. Efectivamente así sucedió y  así sucederá, pero más que aumentado para el 2014.

Devaluación.-
          

Entre 1998 y el presente, época de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en la cual los ingresos fiscales han sobrepasado en mucho el MILLON DE MILLONES DE DOLARES , la deuda externa se ha incrementado criminalmente desde los 27.000 mil millones en los que se encontraba a la llegada de quien hoy nos desgobierna, hasta situarse en más de $150 MIL MILLONES, al segundo semestre del presente año. Sin contar el crecimiento de la interna que a la llegada de este desgobierno rondaba los 3.000 millones y pareciera que por ahora no es auditable. Ya veremos.  Ambos aumentos se deben, principalmente, a la emisión y colocación de diferentes instrumentos financieros de los que un gran porcentaje son de vencimiento a corto y mediano plazo  y cuya única posibilidad de rescate (servicio de la deuda)  es con NUEVAS EMISIONES que cada vez serán más costosas para la nación. (muestra de ello es la más reciente emisión de PDVESA por 4.500 MM de dólares, empresa que ha venido deteriorándose financieramente hasta el punto de peligrar su integridad)

Para servir este crecimiento desmedido de la deuda, el fisco deberá  disponer de más dinero que el pagado por las acreencias de deuda externa contraída durante los 40 años anteriores a la llegada de esta barbarie

Verdaderamente criminal ha sido el uso que se le ha dado a esta deuda, la cual ha sido solo para un gasto corriente dispendioso, no reproductivo y ventajosamente político, que en cualquier otro país medianamente respetuoso de las normativas legales hace mucho tiempo que estos funcionarios, comenzando por el presidente, hubieran sido destituidos, enjuiciados, declarados responsables y condenados a prisión. Aunque no hay que perder las esperanzas de que algún día así será.

Una de las consecuencias directas de la irresponsable actitud de quien hoy nos desgobierna, será la devaluación que deberán implementar y que sin duda sucederá después de las elecciones del próximo mes de diciembre. Un cálculo conservador estaría entre 12 y 14 Bolívares. (¿fuertes?)  por dólar es decir; entre un 100 y un 120% del valor actual, lo cual de ninguna manera calmará el valor del dólar innombrable,  pero duplicara el valor del dólar subasta.

Quizás, si las elecciones no son del todo satisfactorias para el desgobierno, la devaluación será postergada por un breve periodo de tiempo. Pero, mientras más tarde se implemente,  mayor será esta. Generando una presión inflacionaria que no podrá ser contenida, por más férreos que sean los controles.

 Al mismo tiempo no hay que perder de vista que el mayor beneficiario de una devaluación es el gobierno  mismo que; por un lado licuará la parte de la deuda interna emitida en Bsf, ocasionando un daño irreparable al patrimonio de particulares y empresas (y con ello generará más pobreza) y por el otro prenderá la maquinita de imprimir billetes cuando transe los dólares que por concepto de renta petrolera le ingresan, con los que honrará las emisiones emitidas en dólares, pero canceladas en Bolívares. Negocio redondo para el gobierno y desastre total para la Nación.

La situación fiscal.-

Si el déficit del año 2013 estuvo tal como lo percibí en  alrededor del 15 %, el del 2014; en parte por las razones arriba mencionadas, estará entorno al 20 % dependiendo de la magnitud de la próxima devaluación.

Por ello el gobierno no tendrá más opciones que acudir a medias económicas (tipo Fondo monetaristas) que le ayuden a solventar la diferencia entre ingresos y gastos. Para ello, en adición al ajuste (¿macro?) de la tasa de cambio, posiblemente reedite el impuesto al debito bancario, aumente las tarifas eléctricas e incluso acuda al aumento del precio de la gasolina, además de que  vía el aumento del valor de las unidades tributarias buscará ese oxigeno financiero que tanto necesita y que espero no sean indexadas a la inflación, porque no hay que perder de vista  que debido a las rebajas forzosas de los precios de los bienes, disminuirán sus ingresos fiscales. Lo cual incidirá sobre el comportamiento y el resultado de la gestión económica; tanto del Estado, como del sector privado.  Pero aún si lograra implementar todas estas medidas,  y alguna que otra sorpresa que nos tenga preparada, el déficit fiscal del 2014 no bajará  de los 15 puntos porcentuales. Haciendo la acotación de que esta disminución es cosmetica dado su origen que no es otro que la devaluación y por consiguiente el dinero "ABSOLUTAMENTE INORGANICO" impreso por la maquinita, ES DE CASI VALOR CERO.

La economía. El fantasma de la estanflación

           
De nuevo se cierne  sobre el país la sombra de la Estanflación. El gobierno, al igual que en 2012 y 2013,  a efectos de mantener la ilusión de crecimiento del país, mantendrá su ineficiente e improductivo gasto fiscal como única fórmula de mantener las “lealtades” asociadas a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa

El presupuesto fue calculado a un precio de 60 dólares por barril de petróleo, 5 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio cercano a los 100 dólares por barril, con posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las tensiones y/o situaciones de hecho que puedan producirse  en el oriente medio. Lo que implica que algo menos del 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, irá directamente al FONDEN o a otros fondos que son usados por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan obtener en 2014 un crecimiento económico (irreal) del 4% y una inflación entre 20% y 25, cifra que deberá estar más bien cerca del 40% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada a la percepción del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, del resultado de las elecciones regionales, y en caso de que no sea lo suficientemente satisfactorio, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, estulticias  y “liderazgos”.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2014 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque está basado en los aportes petroleros y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la verdadera situación de la economía del país cuyo sector privado, ha sido sometido a un brutal descalabro  que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel o por empresas extranjeras que producen poco o ningún valor agregado para nuestra economía y por el contrario contribuyen al deterioro; tanto en calidad, como en cantidad del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2014 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante. Cuál será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 24.000 millones de dólares para el 2014, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello se intensificará escasez de productos y con el el aumento de los precios de los mismos.

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2013 se amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar una vez más ,sin éxito,  la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 100% del valor de la divisa oficial.

Será con la manipulación de estos números que el gobierno una vez más mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo solaparan y ocultaran, como hasta ahora, una gran miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica apoyada en la dilapidación de NUESTRAS RESULTAS  PETROLERAS, transformadas en un torrente de dinero inorgánico que por su abundancia obnubila a tantos venezolanos y que es la verdadera y única razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal al verse afectado en un 40% que es la inflación esperada, se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 50% y repitiendo la fórmula del año 2013 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en Bolívares. El resto del déficit se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro la des acumulación de oro y con recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Economía Real.-

En materia de actividad económica, dependiendo de la profundidad y duración de la estanflación, se podría esperar un crecimiento  (NO DE DESARROLLO) del 1% crecimiento que podríamos tipificarlo como marginal. Apalancado exclusivamente por los precios petroleros.
Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, evidencia que está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; a los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, quien debería ser el verdadero generador de riqueza productiva, y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que con el manejo absolutamente discrecional del proceso de adjudicación de divisas. acarreará aun más severas limitaciones al sector privado, a favor; tanto del sector público, como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

Comportamiento histórico de las reservas internacionales:


En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2 - 4 %, y el petrolero crecerá en un hipotético 3%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero,  y el sector de la construcción privada, a pesar de la misión vivienda.

Política monetaria.-

 Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno, se puede esperar un desmesurado crecimiento de la masa monetaria que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los servicios de las emisiones de bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas con lo que el apartado ahorro no crecerá sino que se orientara al consumo de bienes no perecederos. ( a precios SUPER controlados que descapitalizarán a los sectores productivos respectivos y al mismo tiempo orientarán el excedente de liquidez a la obtención de los dolares que se encuentren el mercado, a los precios que sean. ¿Resultado? aumento de la fuga de divisas que es todo lo contrario de lo que están tratando de hacer

En materia de consumo.-

 pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectará a la economía, la tendencia es hacia la baja impulsada por la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población, aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados y de los controles de precios a juro que esta implementando el desgobierno.

Mercado laboral.-

Un crecimiento económico irreal  anula las posibilidades de generación de empleo productivo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 60% de la población económicamente activa.

Resumiendo: El año 2014 será un año más difícil que el precedente, con niveles de inflación cercanos al 40 - 50% , con situaciones estresantes de la economía asociadas a la justa demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de una aberrante estrategia económica de quien hoy nos desgobierna que terminará generando más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan un alto porcentaje del PIB y con un gasto más que ineficiente para impulsar al casi inexistente aparato productivo nacional.

En el 2014 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que los precios del petróleo brindarán ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público.

Nuevamente tal como en año precedente, se equivocan totalmente. En la medida, forma y contenido en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento y muchísimo menos de desarrollo económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien  es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas y constantes.

Vayan para UD. Sr Maduro mis mejores y mayores deseos para estas navidades: Dios  - o cualquiera que Ud.  Profese - me lo cuide por muchísimos años (para que pueda responder apropiadamente) y le de lo que nos ha dado a nosotros, multiplicado por mil. Mejores deseos imposible ¿No les parece? Aunque de repente me achaca un intento de magnicidio por desearle que DIOS lo colme mil veces con lo mismo que EL nos ha colmado a nosotros.

Y Ojala que estas navidades no vengan con San Nicolás, sino que vengan SIN Nicolás, AMEN

En todo caso informo a quien pueda interesar y especialmente a su guardia pretoriana cubana y vividora, que el pleito con quien tienen que cazarlo, no es conmigo, sino con papa dios.

¡Feliz navidad y año nuevo a todos! Y ojala que este 2014 nos traiga lo que más anhelamos... “La libertad y la unión de nuestra amada Venezuela”.

Amanecerá y Veremos.


Rómulo E. Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de noviembre de 2013

ROMULO E. LANDER HOFFMANN, ¿ ESPECULADOR? EL ESTADO

Quien hoy nos desgobierna, Habilitante por medio,  arriestra sus argumentos anticapitalistas en el manido ritornelo de la especulación para aupar su feroz campaña contra lo que va quedando del sector privado. Y asi, intentar esconder ante la poblacion, que es el Estado mismo el primer y gran especulador en nuestra economía.

Veamos un ejemplo: de los ingresos NETOS que genera un producto, el estado dependiendo del sector del que se trate, se apropia de hasta un 60% de ellos, siendo el consumidor el que soporta esta carga fiscal. Este porcentaje dividido entre impuestos directos e indirectos se distribuye más o menos en esta forma:

1.- IVA: 12% (Impuesto directo regresivo)
2.- Impuesto sobre la renta: 34% Impuesto directo Progresivo)
3.- Impuestos Municipales: 6-7% Impuesto directo progresivo
4.-Contribuciones laborales – Seguro social: 5% Impuesto Indirecto progresivo
5.-Régimen Prestacional: 2% Impuesto Indirecto
6.- INCE: 2% Impuesto Indirecto
7.- Vivienda: 2% Impuesto indirecto
8.- INFLACION: el peor de todos. Pero de este por razones obvias no se habla en el gobierno como componente de la estructura de costos y es generado en nuestro caso; mucho más por las erradas políticas del desgobierno que por la especulación misma.
        
Por la distribución arriba mostrada se puede apreciar que es el Estado quien mas se beneficia con la especulación, porque a mayores precios, mayores beneficios.
        
Es decir la supuesta lucha de quienes nos desgobiernan se solapa con SU necesidad de producir mayores ingresos para sostener SU modelo POPULISTA y estructuralmente deficitario que se basa en la demagógica afectación de que solo los pobres son los que merecen ser tomados en cuenta por el Estado y les vende la divisionista y criminal matriz que implica que todos los (sus) consumidores son pobres y que todos los productores (menos los suyos) son ricos y en consecuencia el beneficio es para ellos; es decir sus pobres. Porque los pobres que lo adversan, aunque existen y son muchos, no cuentan. Nada más criminal y alejado de la realidad.
        
En adición a los impuestos antes mencionados, en estos catorce años y pico de desgobierno, nos han dejado colar otra serie de impuestos colaterales que no han rendido ningún beneficio al país, pero que también afectan y forman parte de la estructura de costos de los productos y de los bienes y servicios:
1.- Ley orgánica de Drogas
2.- Lopcymat
3.-Ley de discapacidad
4.- Responsabilidad Social
5.- Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología.
        
Es en estas condiciones que nuestro sector privado tiene que competir con los productos importados, especialmente los importados por los nuevos empresarios rojos rojitos, que obviamente excluyen de su estructura de costos todos los impuestos accesorios, mas los directos como; Vivienda, Ince, laborales, etc, etc. Dado que la mayoría de estos nuevos empresarios rojos rojitos solo tienen empresas de "maletin", sin infraestructura real (por ahora) y en general  triangulados a través de CUBA.
        
En consecuencia para los demagógica y oportunistamente llamados empresarios especuladores (que sin duda mas de uno hay por allí, pero que no todos lo son) solo queda el 40 por ciento restante, del cual deberán sustraerse otros costos de producción como son; los inventarios y sus costos de reposicion a dolar libre, luz, agua, teléfonos, mantenimiento, reposición de maquinaria y equipos, etc, etc, etc.

Además de los imponderables costos TRANSACCIONALES, como coimas, tablazos, comisiones y retardos burocráticos que son de responsabilidad absoluta de este Desgobierno y terminan siendo impuestos indirectos muy directos que necesariamente se reflejaran en los costos finales de los productos y servicios.

Así que… ¿QUIEN ES AQUÍ EL GRAN ESPECULADOR?
!Sin duda lo es el ESTADO!.

¿Y quien es el estado? Pues como diría Esteban: ¡EL ESTADO SOY YO! sobre todo despues de su habilitante.

Amanecera y Veremos

rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de febrero de 2013

ROMULO E. LANDER HOFFMANN, LA NECESIDAD DE UNA NUEVA LEY DE SERVICIO EXTERIOR

Si bien la ley de 1962 en su momento cumplía su cometido, visto las modificaciones decretadas, de hecho y de facto, por quien desde una cama de hospital hoy nos desgobierna, resulta imprescindible la promulgación de un nuevo instrumento legal que norme el funcionamiento de nuestro servicio exterior y adecue a los tiempos actuales la carrera diplomática y sus funcionarios, sustrayendo de sus manos la vulgar manipulación de los escalafones.
Para justificar la necesidad de un nuevo marco legal, que no modificaciones a la existente, hagamos primero un poco de historia.
Desde la grandeza de la diplomacia de Simón Bolívar en los albores del siglo 17 que ya nos conectaba con el mundo de entonces ,nunca más se ha diseñado nada parecido a la que diseño nuestro Libertador.
Los inicios de nuestro servicio diplomático se remontan al año 1830 en el que se decreta la creación de la Secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores.
 “Entre las actuaciones y estrategias diplomáticas más notables del servicio exterior venezolano de esa época, está la del 23 de mayo de 1865 cuando Venezuela busca acercarse a sus vecinos latinoamericanos para evitar la repetición de episodios como la ocupación de los puertos. Por ello firma en Lima el Tratado de Unión y Alianza Defensiva y el Tratado sobre Conservación de la Paz con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, El Salvador y Guatemala”. ( Wikipedia).
Algo inédito para la época y especie de precursor del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Resaltado mío.
Nuestra diplomacia de comienzos del siglo 20 carecía de una cancillería verdaderamente organizada y de funcionarios de carrera. Y a diferencia de países como El Imperio del Brasil, quien reguló la carrera diplomática en 1845, siendo en consecuencia el primer país occidental que lo hace. Venezuela lo hace el 27 de abril de 1946,100 años después.
Venezuela, a partir de la década de los 50 y hasta 1998 incrementa su actividad en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial. Dentro de ese tiempo Venezuela, como país, permaneció dentro de un sistema democrático de gobierno en el que la política exterior buscó obtener para el país condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo, en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo y para ello fue construyendo un cuerpo diplomático profesionalizado a través de la adecuación de su ley de servicio exterior y de un sistema de evaluación y escogencia, que si bien tenía sus carencias y particularidades, preferenciaba, excepto en una parte de la escala; Embajadores, Ministros pleni potenciarios, el escalafon de la carrera, primando en el la antigüedad de los funcionarios de cada una de las categorías*. Y si no que lo diga Chaderton; echura de Don Aristides Calvani. *(O al menos así era cuando yo estudie la carrera por allá en los 70).
A partir del año 1999 se inicia un proceso de desprofesionalización de nuestro servicio exterior con la remoción de todos los funcionarios de carrera que no estaban cuadrados con el desgobierno actual y en el que no se tomó en cuenta; ni los superiores intereses de la Nación, ni cuánto ha cambiado el entorno internacional, especialmente desde la caída del muro de Berlin. Lo cual implicó que los lineamientos de la política exterior de Venezuela han experimentado profundas transformaciones, más en función de proyectos personales, que por el interés Nacional. Por ello, 1972 no es lo mismo que 2012. Son cuarenta años de una presencia internacional, cristalizada en dos etapas de nuestra política exterior, con algunas similitudes pero sobre todo con muchísimas e importantes diferencias.
En este punto es preciso señalar que estas características que marcaron la política exterior de Venezuela dan una señal sobre los procesos que la sustentaron durante todos estos años. Pero también dan una pista sobre las formas intelectuales discursivas, metodológicas y teóricas que orientarían su análisis, posterior a 1999.
La Constitución Nacional venezolana asigna al Jefe del Estado la responsabilidad de la conducción de las relaciones internacionales,. pero esa  función no le ha sido atribuida para ejercerla de manera caprichosa ni arbitraria. La conducción de las relaciones internacionales debe llevarse a cabo dentro del marco de una política exterior coherente que contemple una estrategia debidamente planificada, con objetivos definidos, que al mismo tiempo tenga en cuenta los intereses superiores del país y los cambios coyunturales que constantemente se producen en el escenario internacional. Y para ello necesita de un cuerpo diplomático preparado profesionalmente para ejercer sus funciones, y para representar, promover y sustentar adecuada y soberanamente las necesidades diplomáticas de la Nación. Y esto solo es posible dentro de un marco regulatorio acorde con la globalidad de los tiempos. He allí la necesidad de una nueva ley para nuestro servicio exterior.
Amanecerá y veremos.
rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de noviembre de 2012

ROMULO E. LANDER HOFFMANN, CONTRA EL ABSOLUTISMO MAS PARTICIPACION,

Los hombres desde sus primeras manifestaciones y respondiendo a impulsos naturales, se mostraron como individuos de carácter gregario, Asumían este comportamiento, buscando protección tanto frente a las fuerzas de la naturaleza, como frente a otros hombres. Posteriormente se asentaron y comenzaron a explotar la tierra, y la cooperación entre individuos pasó a convertirse en algo mucho más complejo.

En los inicios, tanto el trabajo como sus frutos y aquí debemos incluir todos los bienes necesarios para la producción, eran de índole colectiva, cosa que cambio con el tiempo, cuando los intereses de los “lideres” privaron sobre los del colectivo. Cambios que se mostraron especialmente perniciosos en los modelos comunales, colectivistas y socialistas en los que el stablishment se hizo cargo absoluto de las decisiones de sus ciudadanos, pero haciéndoles creer que son ellos quienes las toman.
Actualmente y como contrasentido al libre Mercado, la globalización, la internacionalización de la economía y los recientes movimientos que han intentado relanzar a la Democracia, no se ha logrado cambiar en mucho; ni el sentido, ni la coherencia del poder político y por el contrario pareciera que en algunos países ha consolidado este sentido y esta coherencia.
“El Control del estado, históricamente ha sido excluyente y exclusivo para monarcas, o caudillos; bien como expresión individual o “Colectiva”. Estando siempre en manos de pequeños grupos en los que se concentra el poder real. Obviamente, en este escenario, no ha habido una posibilidad cierta de democratizar el poder político.”
La riqueza y la pobreza, están hoy más que nunca enfrentadas y dentro de ese contexto, asegurando el control político sobre el Estado; están los estrategas de uno y otro bando: Capitalistas, y Socialistas.
Surge en consecuencia, la inaplazable necesidad de democratizar el poder político, y la única vía para lograrlo es LA PARTICIPACION CIUDADANA. Esta participación se ha ido mostrando cada vez más con más intensidad, mucho más allá de los formalismos, o de los atavismos jurídicos, reclamando el derecho de ser coparticipes del poder. La participación ciudadana aparece hoy día como un componente más del poder; con su propia dinámica y sus propios actores: campesinos, Trabajadores, y ciudadanos comunes, que de seguro, marcaran un nuevo rumbo en la historia de nuestros países.
POR AHORA, el éxito ha sido parcial, y las principales causas de ese fracaso (parcial) de la participación ciudadana, son; La falta de voluntad política de los gobernantes de turno, que hacen todo lo posible por desanimar la participación real de la sociedad civil en su conjunto, la anomia a la que el país ha sido sometido, los residuos de cacofonía política de los dirigentes de oposición y la normativa jurídica que es sumamente limitada y limitante, cosa que imposibilita su ejercicio real.
Mas la sociedad civil no puede ni debe renunciar a participar, no puede ni debe ceder los espacios que per se le corresponden, por el contrario, el debate programático y la democratización del poder político deben surgir desde su seno y desde allí debemos presionar para que la Mesa de la UNIDAD, o quienes pretendan aspirar a representarnos lo haga en sintonía; tanto con la sociedad Civil, como con las necesidades del país, que son muchas y están por encima de las agendas individuales.
Solamente por esta vía lograremos forzar un cambio estructural que obligue a la implementación real de mecanismos de participación, que le otorgue un carácter verdaderamente vinculante y que se institucionalicen los mecanismos de poder de decisión; Tanto en el poder central, como en el regional en todas sus ramas; Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Para las próximas elecciones de diciembre lo que se necesita es más y mejor participación ciudadana.
Amanecerá y Veremos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de octubre de 2012

ROMULO E. LANDER HOFFMANN, DEL ABSOLUTISMO DEMOCRATICO, A LA AUTOCRACIA ABSOLUTA

El aspecto más notorio de la evolución del gobierno de Hugo Chávez, esta reflejado en la desestructaración del estado y del marco político y jurídico en general.
Todo esto en relación directa con una red de relaciones de dependencia personal cuya verdadera intención, desde el principio, fue y  es socavar la política misma, socavar hasta destruir totalmente las organizaciones e instituciones, centralizar las relaciones de autoridad y asegurar a cualquier precio la solidaridad colectiva de la población desposeída que después de 14 años de empobrecimiento es mucho mas de 50% de ella.
No todos los estamentos sociales ven este proceso con la misma intensidad, ni mucho menos la analiza desde la misma óptica. Por el contrario, se enfrentan dos visiones diametralmente opuestas pero devenidas de un origen común.
Por un lado están aquellos que cansados de esperar el cumplimiento de las promesas de bienestar y prosperidad ofrecidas, pero hábilmente bombardeadas (en aras de proyectos personales) desde dentro de los partidos políticos, asaltados en muchos de sus cuadros por una pleyade de depredadores cuya verdaderas intenciones estaban escondidas detrás de una mascara de servicio publico, y sin que nunca llegaran a pensar estos imbeciles, en el cisma que iban a producir y quienes son los verdaderos responsables de la debacle que hoy vive el pais y de la inmensa corrupción que se apodero de las instituciones por su desmedido e inmoral apetito de controlarlo todo, en el mas puro estilo autocrático. Por cierto aun presente en el comportamiento de algunos de los lideres actuales.
Son estos seudo lideres, de ayer y de hoy, los verdaderamente responsables del desprestigio del sistema democrático como alternativa de gobierno y sobre todo de este deslave llamado Chávez.
Por otro lado están quienes habiendo tenido infinidad de oportunidades; Tanto de estudios, como de desarrollo económico, nunca quisieron involucrarse en la problemática del pais y se hicieron de la vista gorda ante los desmadres de una dirigencia política (Es justo decir que no toda ella) Autócrata, irresponsable y corrupta.
14 años después  una gran parte de esta sociedad civil continúan creyendo; unos por conveniencia, y otros por ignorancia supina, que darle el poder a un militar sin mayor formación era y es la salida, visto que por las carencias intrínsecas del personaje, este, podría ser fácilmente manipulable. Craso y costosísimo error.
Tan craso y tan costoso que; Del presente Absolutismo “Democrático” pasaremos en muy poco tiempo a la Autocracia más absoluta. “Lo que ello signifique”.
Es triste ver como aun muchísima gente, incapaz de reconocer que a pesar de los errores e ineficiencias del periodo democrático 1959 – 1997 la democracia cambio radicalmente y para bien, el perfil de nuestra nación. Insisten en desconocer los logros obtenidos durante el.
rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,