BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FIDEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIDEL. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, LA JUGADA PERVERSA DE FIDEL EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: ¿LE SALDRÁ EL TIRO POR LA CULATA?

Tenemos que aseverar que la PERVERSIDAD de Fidel no tiene límites, y quizá sea la última en sus postreros días, lo que  confirma el  por qué encendió con su  guerrilla toda el territorio latinoamericano, desde México hasta Argentina, con su inagotable  discurso antiimperialista, con la formación  ideológica, logística  y con el manejo de sus títeres revolucionarios izquierdistas, comunistas y bolivarianos , hasta cambiar desde 1959 hasta hoy,  su  historia política, económica y revolucionaria, desafortunadamente  para la gran mayoría de sus gentes, que han sufrido  las graves consecuencias de un largo proceso de más de medio siglo de infortunios, penurias, crímenes  y muerte porque el marxismo-leninismo y estalinismo  y su praxis no han aportado más que eso, y  no ha valido la pena tanta desventura revolucionaria.

Los acontecimientos recientes de la crisis institucional, política, social, electoral y sobre todo económica, de  carácter  crítico, en nuestro país,  ha traído a la palestra el liderazgo incuestionable  de Fidel, al que no le agradaría y constituiría  su muerte ideológica y militante, peor que la natural, que sus dos   países   predilectos, Colombia y Venezuela, caigan en manos del imperialismo internacional, ( léase, USA) y las oligarquías nacionales respectivas, para abortar la inserción de las FARC, en Colombia,   perpetuar la  socialismo del siglo XXl,  comunismo cubano, como él mismo lo describiera, sin tapujos.,  
Y es que como aseveró recientemente el reconocido ideólogo izquierdista  Heinz  Dieterich,  el legado de Chávez en manos de Maduro, Diosdado y Arreaza, tiene contados sus días con las próximas elecciones parlamentarias del 6D próximo, y él, como buen lector, observador y mejor informado, de lo que pasa aquí, con los herederos del  Chavismo,  no se da por entendido que condujo a la Cuba  batistera,  a la misma   ruina y desolación.
Las entrevistas de los  máximos representantes venezolanos con los hermanos Castro en La  Habana, la primera de ellas, entre  Diosdado Cabello con Raúl,   el 21 de junio pasado,  produjo la declaración enfática  y clarificadora  de parte del presidente de la Asamblea Nacional, al referirse  “ la posición  de Cuba  en apoyo  a la revolución bolivariana y chavista y a la unión cívico-militar del pueblo venezolano”( El Universal,21/6/2015). Y algo más tarde,  el    13 de agosto, con motivo del cumplimiento de los  89 años del líder cubano, tanto Maduro como el presidente e Evo Morales se trasladaron a la  capital cubana para celebrarlo, en que Fidel, apresurado e inusualmente se trasladó al hotel, junto con  maduro, para entrevistarse con el presidente boliviano, como lo recoge la  agencia  de EFE, un día antes de que John Kerry, encabezara la delegación para la  reapertura de la embajada estadunidense en La Habana.
Los encuentros entre  los   Castro y  la cúpula gubernamental y militar venezolana están estrechamente vinculados con los sucesos posteriores del 19 de agosto, con la activación  de la Operación  para la Liberación y Protección del Pueblo,  OLP, por 72 horas, y posteriormente del  cierre  de la frontera colombo-venezolana mediante el decreto  1960 de Estado de Excepción  Constitucional por 60 días continuos, prorrogables por  60 más inicialmente en  4 municipios fronterizos de Táchira, extendido luego   hasta diez;  y el 9 de septiembre  se aplica la misma medida al paso fronterizo de Paraguachòn abarcando  los tres municipios de  La Guajira,  Mara  y  Al. Padilla, y  el libre tránsito por el río Limón, con  la asignación de fuertes contingentes militares, Guardia Nacional  Bolivariana y  otros dispositivos logísticos en el estado Zulia, de frente a la frontera colombiana. Para el 15 del mismo mes se   había aplicado la misma medida  hasta 10 entidades   zulianas y tres de Apure. La ausencia del ministro de defensa Padrino López, justificada por  Maduro, 30/8/2015,  y posteriormente reaparecido en La Habana fotografiado con  Fidel, declarando que trataba de un problema de salud y para  solventar la crisis del cierre de la frontera, demuestra fehacientemente  EL ARDID CASTRISTA   implementado por sus fantoches chavista-maduristas.
La chispa que avivó esta decisión extrema  es  el  supuesto ataque a tres funcionarios castrenses que  resultaron heridos por la acción de paramilitares colombianos y para la seguridad y defensa de nuestro país, por el  alto volumen de contrabando de combustible, narcotráfico,  el paramilitarismo,  bachaqueo o exportación ilegal de productos regulados venezolanos, y  la acción  “de fuerzas  irregulares de las guerrillas”.
Este cierre fronterizo por los estados Táchira y  Zulia, ha dado lugar a una masiva deportación de ciudadanos colombianos supuestamente  ilegales , en parte  una realidad que según el escritor neogranadino Apuleyo Mendoza ha causada un desplazamiento forzado e inducido de más de 19.000,  por trochas y senderos limítrofes y por la propio paso   fronterizo divisional del rio Táchira  en la que se ha visto  la bochornosa imágenes de familias, incluyendo niños, con sus enseres a cuestas,  reportándose  toda clase de violaciones de sus derechos humanos de parte de las autoridades venezolanas,  después que sus humildes viviendas habían  sido  demarcadas y demolidas al estilo nazi ( No pisemos la  , 13/9/2015, El Nacional ). Posiblemente son más los que por temor y  persecución han cruzado voluntaria y furtivamente la franja  fronteriza por estos arrebatos diabólicos. Esta crisis humanitaria desproporcionada e injustificada no sólo está afectando  los vecinos sino también a la población venezolana presionada por  un numeroso contingente militar fronterizo  habiéndose cercenado sus más elementales derechos humanos como la inviolabilidad de sus domicilios,  la prohibición de reuniones, requisas y controles  comerciales y económicos,  sin derecho a la  circulación, y  el levantamiento de censos pode vivienda y población   que se prestan a un aberrante control     a sus pobladores  mediante el DECRETO DE ESTADO DE EXCEPCIÓN  CONSTITUCIONAL, injustificado a todas luces,  afectando “temporalmente” el orden social, económico, político, natural y ecológico contemplados en el art. 337 de nuestra Constitución, que al mismo tiempo resguarda  el derecho a la vida , prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso y   demás derechos humanos intangibles. La  falta de información de parte de los medios venezolanos controlados en su mayoría por  el régimen. no permiten obtener  relación detallada de los abusos que se han y están cometiendo  en  los territorios  fronterizos tachirenses, zulianos y los apureños, amazónicos y   ¿Cuantos más ?Dependerá de lo vayan obteniendo.
No se explica cómo se ha  aprobado este estado excepción por  60 días prorrogables a  otros tantos, cuando  no se trata de de Emergencia Económica    ni Estado de Conmoción (art. 337 y 338 ejusdem)  por que no son circunstancias extraordinarias  ni  de conflicto interno o externo. Además  se han violado flagrantemente las exigencias y garantías  aceptadas  internacionalmente sobre los derechos humanos y  desplazamiento de personas.
Es inobjetable que estas medidas derivadas del decreto de excepción han sido concebidas e impuestas por los mandatarios castristas  violadores contumaces por más de  medio siglo de los derechos humanos de la población cubana, nos recuerdan las razias nazis, estalinistas  y  de la  cruel dictadura de la dinastía  King Jon norcoreana; y ahora, ante la desesperación de un evidente rechazo por su  pésima gestión durante  más de 16 años del chavismo-madurismo, no tiene ningún escrúpulo de adoptar estas medidas violatorias de los derechos   humanos de los habitantes de estas  zonas para  obtener beneficios electorales, primero con los votantes colombianos y sus descendientes, ciertamente muy numerosos , y segundo por ser una región en que el oficialismo ha recibido duros golpes electorales, especialmente en Táchira y  Zulia. En las próximas elecciones  se juega la elección de  15  escaños el  estado Zulia, 7 en el estado Táchira,  5 en  estado Apure,  6  en Barinas y  3 en Amazonas,    y  escaños   indígenas.
 El OLP,  como el decreto de estado de excepción  si se prolongase  hasta después de la realización de elecciones parlamentarias el 6D, pudieren dar  dividendos electorales por amenazas, extorción, chantaje y control de los votantes lo que daría el  triunfo  más fraudulento y evidente del  oficialismo revolucionario y en  nuestra historia republicana, pero también puede originar animadversión y rechazo  porque los  miles  de colombianos que  conserven su  identidad, y los  habitantes connacionales de los municipios ocupados militarmente  pueden votar contrario, entonces el PLAN DIABÓLICO E IGNOMINIOSO  del castro-madurismo podría  ser derrotado., en caso de realizarse las  elecciones parlamentarias el 6D. Es un albur que corre el oficialismo pero  sus opositores y la sociedad civil deberán  informar debidamente a los organismos regionales y mundiales de los derechos humanos y adoptar  medidas  efectivas y contundentes para evitar este  fraude electoral...
Reportes manipulados   de los resultados de la OLP y del estado de excepción abunda en éxito de ahorro de combustible, de la expulsión violenta de más  de 20.000 colombianos indocumentados o no, detención de bandas  criminales y  paramilitares que hacen vida en ambos lados de la  frontera,  pero lo curioso es que no se hace mención  a la existencia de grupos guerrilleros, ni operaciones de narcotráfico. que  operan en casi toda esta franja y en especial en  municipio Páez del estado Apure. Recientemente  Globovisión reportó, el 28 agosto del 2015,  después de haber decretado el estado de excepción,     en El Arauca,  fronterizo con Venezuela, combates entre las FARC  y el ejército colombiano  con  muertos de ambas partes,  habiéndose evitado una veintena de atentados a las instalaciones petroleras colombianas.
 Según el  Nuevo Herald ( Antonio Delgado, 24/8/2014), el detonante del cierre de la frontera se debió  al choque de bandas  militares de las Fuerza Armada Venezolana, pero las actuaciones del OLP   y del  gigantesco operativo en las  Zonas  de Seguridad Fronteriza, ahora  con un comando unificado y 
fortalecido con  fuerzas militares y logísticas castrenses,  policiales y de seguridad,  no han incautaciones   y detenciones de narcotraficantes, cuando las FARC  han confesado su  larga y prolongada participación  en estos delitos inconfesables y así lo demuestran los últimos enfrentamientos en la frontera colombo-venezolana. Todo da a entender que  el decreto de estado de excepción  extendido  a los municipios fronterizos de Táchira, Zulia y Apure, posiblemente ya en el estado en Amazonas  y Barinas, no solo se trata de una estrategia castro-madurista para la captación de votos bajo amenaza y represión sino que puede servir para ser permisivos con  trafico de drogas, vacunas y  operación de guerrillas en estos lares fronterizos. Las consecuencias de estas acciones ante las elecciones del 6D, SON IMPREVISIBLES.

Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 9 de marzo de 2015

ERNESTO GARCÍA MAC-GREGOR, CUBA ANTES DE FIDEL, VERDADES DOLOROSAS

Cuba fue la primera nación de Iberoamérica en tener ferrocarril, tranvía, automóvil, telefonía de discado directo, emisora de radio, y TV a color. La isla fue pionera en adelantos sociales en la región. Abolió las corridas de toros (siglo XVIII). Decretó el divorcio (1918), la jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo, la autonomía universitaria (1937), el derecho de la mujer al voto y al trabajo, y la igualdad entre sexos y razas (1940).
         Cuba participó en la II Olimpíadas (1900) con oro y plata,  y en la III (1904) con 5 oros, 2 platas y 3 broces. Fundadora de los Juegos Centroamericanos (1927) y la primera nación de Latinoamérica en aportar un jugador de béisbol profesional a EEUU (1871), un campeón mundial en ajedrez (el famoso Capablanca 1921), otro en  billar (Alfredo de oro). Fue la cantera principal de Grandes Ligas por muchos años hasta que llegó Fidel
También aportó la primera nominaciones a un Oscar (Ernesto Lecuona 1942), la primera mujer que canto en la Scala de Milán (1946) y ni hablar de Pérez Prado con su "Patricia" (mambo) que estuvo 15 semanas consecutivas en el hit parade gringo, no superado por Elvis ni por los Beatles. 
Para los años 50, Cuba poseía una vaca por habitante,  ocupaba el tercer puesto en Iberoamérica en el consumo de carne per cápita, el segundo lugar en baja mortalidad infantil, consumo calórico diario y alfabetismo, y el primero en número de médicos por habitante, con el mayor porcentaje de viviendas electrificadas y con baño propio. En 1958 figura proporcionalmente en primer lugar con mayor número de líneas férreas, autos, electrodomésticos, salas de cine, y en segundo lugar, en entradas per cápita y número total de radios. Para entonces ocupaba la posición 29 entre las economías mayores del mundo. Con una moneda que desde 1915 hasta que llegó Fidel en 1959 se mantuvo a la par del dólar. Y ni hablar del Bolero y del Son, que tuvieron que salir de Cuba pero dejaron  enterrado su corazón.
De modo que aquel cuento fantasma que la Cuba de Batista era una aldea insalubre y fracasada es totalmente falso. El sacrificio pagado por unas supuestas mejoras sociales (tercer lugar después de Chile y Uruguay) está fuera de proporción. Por cierto la socialista Venezuela ocupa el 7° lugar.  Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 20 de diciembre de 2014

FAUSTO MASÓ, LA ILUSIÓN CUBANA

FAUSTO MASÓ
Los recientes acuerdos entre Cuba y Estados Unidos se volvieron inevitables cuando los cubanos supieron que Venezuela no continuaría regalándole petróleo a la isla.

Estos acuerdos no traerán la prosperidad a la isla, como ingenuamente creen muchos cubanos. Mucho peor que el supuesto embargo ha sido, y seguirá siendo, la falta de dólares  que no aparecerán si no hay un cambio fundamental en la economía cubana, se abandona la propiedad estatal, cosa que no ocurrirá. 

A su vez, la crisis en Venezuela no la provoca la maldad de los Estados Unidos sino la incapacidad de aumentar la producción petrolera y el no haber aprovechado las vacas gordas para ahorrar como hicieron los países árabes. Por su parte, Cuba ya no produce ni azúcar ni alimentos y el turismo, pobremente desarrollado, no rinde los frutos que en la vecina Aruba.

Sin producir un barril adicional, Chávez proclamaba que contaba con las reservas mayores del mundo  mientras que los Estados Unidos aumentaban su producción gracias a desarrollar nuevos sistemas de extracción.

El famoso embargo de los Estados Unidos fue la respuesta de USA a la alianza de Fidel Castro con Rusia y a su respaldo a los movimientos guerrilleros.

En el siglo pasado, ¡hace 60 años!,  Castro irrumpió con la muerte de la mano; astutamente le quitó el sabor amargo con el  abrumador ¡venceremos! Pedía  mirarla a los ojos; lo hizo, lo hicieron, lo hicimos. Fue tan, o más conocido que Ho Chi Min. 

Dirigió la revolución en una isla del Caribe, no en el país mayor del mundo; no inventó como Lenin un modelo de partido cuya organización imitarían en todas partes; ni tampoco escribió memorables cartas y documentos desde la prisión como Gramsci, hasta su teoría del foquismo no era suya, la inventó Regis Debray. Castro no alcanzó triunfos militares en África y Latinoamérica, ni al sistema cubano lo imitaron en otros países. Ganó fama por haber asociado socialismo y muerte, volverse un personaje sensacional en el tiempo que llegaba la televisión, hacer de La Habana la capital de la  revolución mundial y  librar a la izquierda del aburrimiento de leer Materialismo y empiriocriticismo, o algo peor, a Althusser. Castro jamás dijo “morir de viejo o socialismo”, lo que parece su destino porque no morirá heroicamente como Allende, sino lo matará la ancianidad.

Marx habría condenado la fe en el heroísmo como lo que es, una ideología pequeño burguesa, pero en los tiempos que el marxismo estaba en manos de profesores universitarios, burócratas y políticos cansados, Castro entusiasmó al mundo.

Aunque derrotaron a las guerrillas en el Congo,  Bolivia, Salvador, Guatemala, Venezuela, Argentina, La Habana se volvió la Meca de la revolución, a donde  acudieron en peregrinación artistas, escritores, revolucionarios y vagos. Se inventó el boom de la novela latinoamericana.

Armados con fusiles y pistolitas aguardaron los cubanos en el malecón de La Habana el ataque con bombas de napalm del ejército más poderoso del mundo: los bárbaros no llegaron y ellos quedaron petrificados como los habitantes de Pompeya después de la erupción del Vesubio, apuntando a un mar vacío. Querían morir como héroes, sobrevivieron como una cantante de ópera que lanzase medio siglo un do agudo, hasta que el teatro quedó vacío o como ahora que desde los Estados Unidos llegarán mas turistas.

Hasta Castro solo invocaban la muerte pequeños grupos de derecha. Con sus uniformes negros, una carabela en la gorra, respondían a los discursos de la izquierda con un disparo: enviaban al cementerio a los que se jactaban de tener la historia en el bolsillo de la camisa. Con un “Viva la muerte” el general franquista Millán Astray, contestó al admirable “venceréis pero no convenceréis” de Miguel Unamuno. A continuación, los malos ganaron la Guerra Civil Española.

El fin posible del embargo colocará al castrismo frente a la realidad, ¿a quién echarle la culpa del deterioro económico? No vendrán millones de  turistas a la isla, porque no cuenta con los atractivos y la organización de la pequeña Aruba, y presenta una sociedad poco atractiva, donde el visitante no encuentra nada que comprar. Como dice un visitante “pedí un mojito en la Bodeguita del Medio y me dijeron que no había limón ni hierbabuena por culpa del embargo. Así me ocurría en todas partes”

El castrismo despertaba simpatías porque simbolizaba el rechazo a los Estados Unidos que palpita en el alma de los latinoamericanos,  cosa que el continente está superando porque ha reconocido que nuestras crisis dependen de causas internas, no de la maldad del imperialismo. Chile y ahora Uruguay y en parte Colombia, han manejado exitosamente sus economías sin la obsesión del antimperialismo.

Aunque terminara el embargo en Cuba continuará la escasez y la miseria.

¿Nicolás Maduro sabía que se aproximaba ese acercamiento? Ha hecho el ridículo, lo han dejado solo.

Fausto Masó
fausto.maso@gmail.com
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 19 de diciembre de 2014

RICHARD CASANOVA, LA TALANQUERA Y EL VENADO

RICHARD CASANOVA
Varias veces acudió Fidel Castro a EEUU a buscar apoyo para la lucha contra la dictadura de Batista. Hasta New York -capital financiera del imperio- llegó su mano extendida.  La CIA brindó asistencia, le garantizaron armas y hasta el desembarco del Granma fue costeado con el cochino dinero norteamericano. Pero el guerrillero ocultó su talante comunista hasta que alcanzó el poder, cuando brincó la talanquera dejando en la estacada a sus compañeros del Movimiento 26 de Julio. Luego, durante tres décadas estuvo exprimiendo a los rusos y vociferando de los gringos, mientras ocasionalmente servía de meretriz a los chinos. En secreto brincaba una y otra vez, mantenía puentes con los yanquis y aprovechaba la rivalidad entre los comunistas asiáticos y sus camaradas de Europa del este. Ello explica el distanciamiento del Che Guevara con la revolución cubana.

El juego estratégico de Fidel fue impecable, la Crisis de los Misiles es prueba de ello, tanto como Bahía de Cochinos y el bloqueo son testimonio de la torpeza política norteamericana y su arrogancia imperial, errores que le dieron una excusa ideológica y oxígeno a la dictadura cubana. Llegó el ocaso del imperio soviético, el fin de la guerra fría y los chinos comenzaron invadir a occidente pero comercialmente. Fidel necesitaba otro bolsillo al cual meterle mano y acompaña a Carlos Andrés Pérez en su ascenso al poder (1989). CAP era un líder democrático pero con inclinaciones megalómanas y ambiciones continentales, con un ego susceptible de ser seducido. Este salto de talanquera fue peculiar: de comunista duro a lisonjero de la socialdemocracia, incluso repudio el vil y cobarde golpe de Estado que intentara un Teniente Coronel en 1992. Su apoyo a CAP fue decidido, hasta que éste cayó en desgracia y el golpista comenzó a recibir apoyo de poderosos medios y otros factores de poder.  Chávez aún era candidato y ya Fidel lo tenía cercado, el arañero quedó deslumbrado y ‎literalmente de rodillas ante un maestro de la manipulación.  Fidel había encontrado su mina de oro.  Y como favor se paga con favor, compartió el tesoro con sus socios chinos y rusos,  había suficiente petróleo para todos. Así transcurrieron 15 años en un voraz saqueo de nuestra nación, algo terriblemente doloroso y sin precedente.

Chávez fallece pero Fidel ha acumulado suficiente poder para colocar un sustituto dócil, servil a los intereses de La Habana. Aunque intuye que la "revolución" no da para más, el fracaso es colosal, quebraron a PDVSA, no hay suficientes dólares. Así las cosas, es tiempo de brincar nuevamente la talanquera pero esta vez el salto es digno del mejor trapecista: es hora de abrazar al Tío Sam, abrirse al malévolo capitalismo. Obama y Raúl Castro se acuerdan, quizás discutan que hacer con esa colonia cubana llamada Venezuela o con las FARC, mientras Diosdado y Maduro convocan marchas anti imperialistas y hablan de "guerra económica", hacen el ridículo y la "ley anti talanquera" no aplica.  Castro busca como sacar a Cuba de la lista negra del terrorismo, mientras Obama hace la lista de delincuentes del PSUV. Los castros -con el sol en la espalda- buscan una puerta en la historia mientras Maduro ‎hace el papel del venado.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 17 de junio de 2014

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, FIDEL QUÍTANOS A ESTE TAMBIÉN, POR FAVOR, PARANINFO


Ojo gobierno, todos los universitarios somos Pablo Aure.

Se encontraron el hambre
y las ganas de comer
Quien lo iba a pensar que dos siglos después volveríamos a ser colonia, pero esta vez no colonia de un imperio sino de un paisito anclado no solo en el mar caribe sino en la historia. Todo comenzó cuando un soldado lleno de energías encantó a buena parte de un pueblo y logró obtener su confianza para dirigir sus destinos. Como este soldado, que tenía un batiburrillo ideológico y no contaba con un padrinazgo o alguien que lo pudiera ayudar a conducir algo un tanto más complicado que una cantina miliar, se encontró con un tercio que le tenía puesta la vista al país desde comienzos de los sesenta, es decir que se encontraron el hambre y las ganas de comer; y allí comenzó la nueva historia patria. Se comenzó a montar una fotocopia de lo que se había hecho en la isla, con la ventaja de que se tenía el oro negro, excremento diabólico que afloja muchas tuercas.

Lo primero era, siguiendo el patrón de origen, acabar con los partidos no amigos del proceso y fundar uno solo. Los compromisos internacionales logrados a la altura del siglo, hacía imposible los fusilamientos en masa, por ello había que buscar vías alternas. Y se encontraron. Lo segundo, al no tener un ejército revolucionario bajado de la montaña, se echó mano a una fuerza armada que en alguna medida ya había sido tocada y que tenía tiempo sin ver a uno de los suyos sentado en la silla grande, ayudado de la grasa que produce el hidrocarburo nacional que todo lo ablanda. El mandado estaba hecho. Así que en poco tiempo se convirtió a una Fuerza Armada institucional en una milicia del partido. El proceso comenzaba a tomar forma. Luego las otras instituciones en la mira, pero ajustándose a las normas de la democracia, al menos en apariencia, y así se hizo. Montar elecciones para todo con resultados previamente determinados. Cambio de nombres, cambiar la historia y construcción del hombre, y supongo la hombra, nuevo. Muchos poderes un solo gobernante. Luego la consabida propaganda lava cerebros, al mejor estilo nazi fascista o comunista, que total viene a ser lo mismo. Y así, bien planificado y mejor ejecutado se fue logrando la sumisión total al viejo barbudo. De país rico, alegre, progresista, tolerante, donde todos cabíamos pasamos a ser un país triste, divido, de odios, separados por clases, a imagen y semejanza del país conquistador.  Y el proceso se fue asentando y la colonia manteniendo a la dinastía caribeña y haciendo realidad el sueño fidelista o cheista, con la máscara bolivariana y a punta de bolívares, de una América Latina unida si, unidad, pero al ideario del fracasado, obsoleto y periclitado  marxismo. La revolución avanzando hacia el siglo XIX. Y se fue logrando.

Pero vino la madre naturaleza, la mano divina, y puso su granito. El mal universal se hizo presente y el supremo comenzó a padecer el tan cacareado desarrollo científico de la metrópolis caribeña. Fidel en persona se encargó del cuidado médico, del diagnóstico,  puso el tratamiento y realizó la intervención quirúrgica. Y allí estuvo el pelón. Zapatero a su zapato. Pero sería por amor o por interés, y como dice el viejo refrán ambos fueron al rio un día y más pudo el segundo. Y así todos vimos lo que pasó, bueno es un decir, porque muy pocos, poquitos, deben saber qué paso, cómo y cuándo pasó y si en realidad pasó. Pero total muerto al hoyo vivo al brollo. O mejor al coroto que también esto estaba ya decidido por el viejo Fidel.

Y el remedio fue peor que la enfermedad. El  maduro se pudrió rápidamente y a esta altura del avance lastimoso de la revolución, cuando todo se desmorona, cuando ya los churupos se hacen escasos, falta de todo y sobra represión es decir, cuando ya realmente somos un solo país, y el arcano sigue en pie, solo nos queda pedirle que nos haga otro milagro, así sea el último, que también intervenga al heredero. Gracias de antemano Fidel.            

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de abril de 2014

GERMÁN CARRERA DAMAS, GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Para mi un intelectual no es la persona que escribe y que exhibe cierta creatividad para manejar ideas y palabras, sino la que tiene un profundo y absoluto respeto por las ideas, que ha llegado a comprender la potencialidad de las ideas para el bien y para el mal, y no juega con ellas; que sabe que su función no es adscribirse a una corriente de pensamiento o a una tendencia política, sino ser capaz de determinar, en un momento dado, que valores fundamentales de la sociedad o de la humanidad están en juego, y servir esos valores.

Ese es el intelectual, el otro puede ser un estudioso, un sabihondo, un escritor, lo que se quiera, pero no un intelectual. Por ejemplo, yo no considero intelectual a Gabriel Garcia Marquez, porque un intelectual de nuestro tiempo no puede regocijarse ni ufanarse de una intima amistad con Fidel Castro. No.

Es un gran escritor, un gran narrador al que leo con verdadero gusto, pero no un intelectual. No tiene responsabilidad con las ideas. El intelectual es un hombre capaz de asumir el riesgo de ser el juez de si mismo, sin que tenga la garantía de que será absuelto.

El intelectual no confunde notoriedad con prestigio. Muchas veces cultiva el silencio prolongado, justamente, para madurar las ideas. Su afán no es estar presente.

Son personas para quienes pensar significa com-pro-me-ter-se, no en función del efecto que puedan causar, sino en función de lo que ponen en juego.

German Carrera Damas
german.carrera.damas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de abril de 2014

ELIZABETH BURGOS, EL CRIMEN DE MARÍA CORINA MACHADO

La rebelión ciudadana que desde febrero ha tomado las calles del país ha desplazado radicalmente las piezas del tablero y ha demostrado un hecho de suma importancia histórica. En Venezuela ha surgido una oposición que ya no es rehén del castrismo. Eximida de esa influencia que ha permeado durante decenios el modo de pensar y el sentir político de los venezolanos, -(todas las tendencias políticas confundidas, lo que explica al carácter ambiguo, y muchas veces incoherente de la oposición)- ha logrado la libertad de rebelarse y expresar el sentimiento nacional más elemental que anima a los ciudadanos ante la invasión de otro país que venga a imponer su ley.

La Habana no podía permanecer indiferente. El mantenimiento en el poder de Nicolás Maduro es un asunto de sobrevivencia. Pese a la aceleración de las negociaciones de Cuba con la Unión Europea llamadas a poner término a la “Posición Común” que condicionaba el otorgamiento de créditos y la apertura de una política de cooperación con la isla, al respeto de los derechos humanos y a una apertura democrática. La actividad diplomática desplegada por los gobiernos latinoamericanos en pro del deconocimiento sin condiciones de la dictadura castrista, al igual que lo ha hecho por parte de la OEA su Secretario General, José Miguel Insulza, ha dado sus frutos diplomáticos, pero los frutos que le den a comer a los cubanos, tardarán algún tiempo. Cuba seguirá dependiendo de Venezuela.

La dictadura cubana está obligada a proteger el equipo que ha puesto en el poder. Pero sería ingenuo pensar que los Castro juegan una sola carta. Nunca lo han hecho. En todas las circunstancias conflictivas, Fidel Castro, que es un verdadero genio en el arte del detalle táctico, siempre tiene de reserva varias cartas bajo la manga. Es indudable, que a los Castro les conviene más mantener en el poder a un incondicional como Maduro. Han hecho todo lo posible. Creyeron que la rebelión cesaría tras los certeros disparos en la cabeza.

Para el aparato cubano, es innegable que se está ante un escenario inédito. La Habana tiene que repararse, porque llegado el caso en que la situación se haga insostenible y exija de manera ineludible un cambio de escenario, Cuba puede perfectamente sacrificar a Maduro. 

Por supuesto que el hecho no la tomará desprevenida: tendrá preparadas una, dos o más cartas de recambio que ya debe estar barajando. De allí que no sea de excluir en un futuro inmediato, ver en el escenario político venezolano actitudes titubeantes e incomprensibles, posturas sorprendentes, alianzas contra natura: en todos esas expresiones bizarras, lo más seguro es que esté la mano hábil del aparato cubano; sin excluir que quienes son objeto de la manipulación no se percaten de ello. No sería la primera vez que lo haga, ni la última, porque desafortunadamente al castrismo todavía le queda vida por delante en América Latina.

El castrismo ya es parte de la estructura mental del comportamiento político del latinoamericano, de allí el milagro que significa el surgimiento en Venezuela de una generación de jóvenes libres de esa tara congénita. La arremetida contra María Corina Machado es parte de ese escenario. En un terreno como el de la oposición, bastante pobre en ideas y sin un programa político digno de ese nombre, a la que de hecho el poder muchas veces le ha marcado la agenda, el surgimiento de una voz que exprese los valores que forjaron el sentimiento de pertenencia a la nación; que al expresarse toque esas fibras profundas que mueven a los pueblos a defender el espacio que habitan, perturba el escenario y se hace necesario excluirla, neutralizarla.

Fidel Castro es paciente en el odio y la revancha siempre termina tomándola. Difícilmente ha olvidado la osadía de la carta pública que le envió María Corina Machado, en respuesta a una “Reflexión” de enero 2012 del cubano en donde alababa la “genialidad de Chávez” y reprochaba a la parlamentaria “la dureza extrema “ con que lo increpó con frases que “pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría” ante el “insultante calificativo de ladrón”. La reflexión de Fidel Castro, es una muestra de la “guataquería”, como llaman los cubanos a la adulancia más vergonzosa. Consideró que la frase “águila no caza mosca”, era una frase “elegante y sosegada”, a lo que MCM le responde que se trata de una grosera manifestación dedesprecio hacia sus interlocutores, y sólo “un déspota considera que un parlamentario elegido por el pueblo no tiene credenciales para discutir con el presidente de su país”. Sin embargo, al referirse al discurso pronunciado por Chávez (Informe a la Nación, enero 2012) en la Asamblea Nacional y que dio origen a la intervención de MCM, Fidel Castro, al tratar de alabarlo, se traiciona e incurre en la manifestación de condescendencia más patética que pueda imaginarse, al afirmar que “no alcanza a explicarse cómo un soldado de modesto origen, fuera capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza”.

Para Fidel Castro, el origen modesto no concuerda con el talento. La reflexión de Fidel Castro, merecería un análisis de texto. No hay desperdicio, cada palabra tiene su significado, cada frase es un mensaje destinado a manipular. Quien es un dechado de ambos, trata a Betancourt de vanidoso e hipócrita. A Pablo Neruda, al que insultó y trató de agente del imperialismo, lo menciona “insigne y laureado poeta”.

En un párrafo relativo al colombiano Marulanda, vale la pena citarlo porque expresa a cabalidad la manera cómo el pensamiento de Castro se inspira de lo militar: a Marulanda, lo considera “valiente y revolucionario”, pero no coincide con él en su concepción táctica, por que según Castro dos o tres mil hombres habrían sido suficientes para derrotar a un ejército regular convencional en Colombia; en cambio Marulanda, organizó un ejército con “casi tantos soldados como el adversario” y “eso es sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar; se torna imposible.” De lo cual se infiere, de que para controlar los movimientos de protesta en un país eminentemente urbano como Venezuela, es más manejable un ejército integrado por tiradores de elite, desplazándose en motocicletas. El certero disparo en la cabeza, revela la doctrina militar que profesa Fidel Castro: lo menos costoso y que sea lo más eficaz.

Habituado a que jamás nadie lo haya cuestionado, la carta pública de MCM tiene que haber significado un duro golpe al monumental narcisismo del cubano. Ella responde punto por punto los cuestionamientos y la versión de la historia que como de costumbre forja el cubano. La diputada desmonta la versión ficticia que hizo Chávez en su presentación de “un país de paz y prosperidad que no existe”. Tal vez la frase más dura que debe haberlo herido profundamente es cuando le recuerda al dictador cubano que intervino en Venezuela en los 60, pretendiendo imponer un régimen como el cubano por lo que “su ataque a Rómulo Betancourt no puede ocultar un hecho que está inscrito en la historia: Betancourt lo derrotó a usted política y militarmente, su reconcomio por esta fatalidad es evidente”. Le recuerda también la carta que le envió Castro a Carlos Andrés Pérez desmarcándose del golpe de Chávez de 1992, lo que demuestra la falta de principios del cubano.

La carta de MCM es un compendio del comportamiento abusivo de Castro hacia Venezuela, de sus versiones sesgadas de la historia. Una pieza epistolar de un raro rigor, sin retórica, ni golpes bajos. Los golpes fuertes son las contundentes verdades que expresa. Una carta necesaria porque todavía, pese a los acontecimientos recientes, todavía existen medios, incluso de oposición, que persisten en hablar de la “supuesta” intervención cubana. En una entrevista periodística a propósito de las razones que la incitaron a escribir la carta, MCM declara que lo hizo porque creyó que era “el momento de poner las cosas claras y demostrarle a esos hombres autoritarios al frente de mi país, de Venezuela y también el de Cuba, que no les tenemos miedo, que no les bajamos la cabeza y que no vamos a tolerar más mentiras”.

“He expresado lo que siente la inmensa mayoría de los venezolanos. Es un tema de dignidad, es un tema de soberanía y un tema de independencia y ha llegado el momento de llamar a las cosas por su nombre y que sepan que no les tenemos miedo”. Es por ello que esa carta tiene un significado histórico profundo, porque abre la senda hacia la voluntad de sobrepasar el chantaje ideológico del castrismo, a lo que hasta ahora ningún responsable político venezolano se había atrevido o haya tenido la iniciativa de hacerlo con ese rigor y eso tiene que haberlo comprendido perfectamente el estamento cubano. En el momento en que el poder castrista se percata de que el contenido de lo expresado en la carta ha cobrado cuerpo y ha tomado la forma de una rebelión civil, es evidente de que buscarán la manera de callarla. Vale la pena citar en su integridad el párrafo final: “Comandante Castro, deje de intervenir en los asuntos internos de Venezuela. Hágalo de buen grado o las fuerzas democráticas de Venezuela se lo volverán a hacer entender como hace 50 años”.

Una demostración de rigor y una conciencia firme de fidelidad a los principio republicanos, he aquí el “crimen” que busca castigar el presidente de la Asamblea Nacional.

Elizabeth Burgos 

http://zoevaldes.net/2014/03/22/el-crimen-de-maria-corina-machado-por-elizabeth-burgos/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de octubre de 2012

JORGE CAJÍAS FIDEL, DEL MONCADA A LA TERAPIA INTENSIVA

Así lo nieguen sus familiares más directos, a más de quince metros de profundidad, en un búnker en La Habana, preparado con ocasión de la Crisis de Octubre de 1962, se encuentra aún con vida el cuerpo de Fidel Castro Ruz, nacido en agosto de 1926. 
El búnker construido por los cubanos bajo la dirección de los soviéticos, es resistente a bombas nucleares y radiaciones. Cuenta con paredes de concreto, acero y plomo con un espesor que supera los cuatro metros. El área de construcción se estima en casi cinco kilómetros y consta de seis pisos subterráneos. Cuenta entre sus facilidades, además de las propias de una guerra nuclear que nunca llegó, con un hospital diseñado para los dirigentes del Partido Comunista Cubano. Este búnker es lo que se conoce en la leyenda urbana habanera como "la ratonera de Fidel".
En este hospital bajo tierra se encuentra el máximo dirigente de la Revolución Cubana unido a un ventilador mecánico que le sirve de soporte, ya que su respiración dejó de ser espontánea. Adicionalmente Fidel requiere de la asistencia de aparatos médicos sofisticados que son controlados durante 24 horas continuas por médicos españoles y rusos encargados de su salud, que a su vez son vigilados por el Servicio G2 de espionaje cubano.
El cuerpo de Fidel yace sobre una cama clínica fabricada en Estados Unidos, contradiciendo paradójicamente más de cincuenta años de antiimperialismo. La apariencia del líder no es la misma que cuando deambulaba por Bogotá en 1948 al ocurrir la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, la cual más de un anticomunista le ha atribuido a él en forma justa o no. Ahora inconsciente y bajo sedación profunda, con la barba y el bigote recortado para darle paso a los componentes que sostienen el tubo endotraqueal, luce devastado, acabado, sin el porte de aquel que asaltó el Cuartel Moncada y le apostó a la Historia una absolución que nunca ha llegado.
En la parte izquierda de su cuello penetra por la vena yugular un catéter a través del cual se administran soluciones y medicamentos que sirven de sostén al viejo dictador del Caribe, que habiendo decidido el destino de más de diez mil personas en paredones de fusilamiento y de más de ciento cincuenta mil almas que perdieron la vida huyendo de Cuba, no puede disponer de su propia existencia no obstante ser icono de una revolución fracasada.
Atrás quedó su entrada triunfal a La Habana luego de derrocar a Fulgencio Batista. Nada del pasado se parece a su actual condición humana donde ninguna maniobra política o subterfugio evitan que esté rodeado de cables que monitorizan su función cardiaca; con tubos que penetran sus fosas nasales y alcanzan su estómago para alimentarlo; ni las escaras múltiples en el sacro y nalgas, consecuencia de la larga estadía en cama; ni el cambio rutinario de pañales por no poder controlar esfínteres.
Con la mirada perdida y la voluntad anulada, caminando raudo a través del pasillo que conduce hacia una muerte segura, Fidel se va desprendiendo de privilegios, corona y cetro, con los cuales ha atormentado y hecho imposible la existencia de todo un pueblo durante más de cincuenta años.
¿Cómo sé todo esto? El que haya ido a La Habana sabe, que en La Habana todo se sabe.
jcajias@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 9 de agosto de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA POLÍTICA DEL ESPECTÁCULO, DESDE COSTA RICA

En Abril pasado salió publicado un nuevo libro del Premio Nobel de Literatura 2011 Mario Vargas Llosa, titulado    “La Civilización del Espectáculo” en  un conjunto de ensayos el escritor nos dice entre otras cosas que “El triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. 
En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima.” http://www.alfaguara.com/es/libro/la-civilizacion-del-espectaculo-2/
A la par de esto, Vargas Llosa trata  otro tema que algunos ya conocen pero que sin embargo no le dan mucha importancia, se trata de “La política del espectáculo” Y es que esto es muy cierto, hoy día las campañas políticas se manejan como si fuera eventos musicales o fiestas deportivas donde se convocan a miles de personas para hacer de ello un gran espectáculo y donde los políticos se hacen cirugías, utilizan el maquillaje y tienen que aprender los oficios del teatro y la televisión  incluyendo la dicción.
En un comentario que aparece en el sitio “Letras libres” donde tratan sobre este libro se dice  que: “El ejercicio de la política es inevitablemente teatral. Para movilizar a las masas y persuadirlas con un mensaje, un eslogan o un conjunto de ideas, o para contagiarlas de optimismo, confianza en el líder o fe en el porvenir, la oratoria y la puesta en escena han sido siempre armas invaluables. Mussolini lo entendió mejor que nadie, y uno de sus discípulos, el general Juan Domingo Perón, encumbró a las tarimas al profesional más dotado para cumplir cabalmente esta tarea: una actriz. El entrenamiento que Evita Perón había obtenido en las tablas y en los radioteatros fue, seguramente, lo que le permitió mezclar oratoria, teatralidad y fervor –ingredientes indispensables de esa deriva perversa de la política latinoamericana que es el populismo– para conectar con las masas.”  http://www.letraslibres.com/revista/dossier/triptico-sobre-politica-y-espectaculo
Lo anterior nos confirma que para ser un político exitoso hoy día, se debe aprender a desarrollar sus capacidades histriónicas porque de lo contrario no atraerá multitudes.
El octogenario cubano Fidel Castro inventó un personaje llamado Fidel que tenía unas características muy claras, siempre vestido de militar, barba, gorra, el habano en la boca, y una verborrea contra el imperio, así  consiguió lo que quería, y así se perpetuó en el poder.
El presidente venezolano Hugo Chávez, discípulo y seguidor de Fidel, pretende hacer lo mismo que su maestro cubano, es el caso más destacado en los últimos tiempos, con su capacidad histriónica ha engañado a la mitad de los venezolanos por 14 años y lo continúa haciendo, algunos analistas afirman que Chávez  ha gastado durante todo este período más de 2000 horas en cadenas de radio y televisión, lo que lo han convertido en un personaje del espectáculo en Venezuela, su vestimenta para los eventos públicos, su forma de expresarse, sus largos programas de televisión y radio son solo algunos elementos que utiliza para atraer a sus seguidores,  el tipo, insulta, canta, llora, declama poesía, habla sobre sus problemas diarreicos, dice barbaridades y sus seguidores lo aplauden cual si fuera un payaso, un artista de esos que cuentas chistes o un  actor de teatro cine o televisión, convirtiendo así la política en un verdadero espectáculo.
Nada nuevo si revisamos la historia: “Panem et circenses” (Pan y circo) decían los antiguos romanos, lo que cambia es la tecnología.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de diciembre de 2010

FIDEL Y CHÁVEZ LOS LÍDERES PEOR VALORADOS EN SONDEO DE LATINBARÓMETRO PUBLICADO EN: ASÍ NOS VEN, DESTACADOS, INTERNACIONALES, NACIONALES. REUTER

El presidente Barack Obama y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, son los líderes mejores evaluados en América Latina, mientras que el ex jefe cubano Fidel Castro y el venezolano Hugo Chávez son los peor valorados, reveló el viernes un sondeo de Latinobarómetro.

En una escala donde los mejores recibían una calificación de 10 y los peores 0, Obama y Lula da Silva empataron con un 6,3 de promedio en la evaluación de los líderes de la región, seguido por el Rey Juan Carlos I de España con un 5,8.

Más abajo se ubica Mauricio Funes, presidente de El Salvador, su par español José Luis Rodríguez Zapatero y el mandatario mexicano Felipe Calderón, con una evaluación de 5,6 cada uno.

Cuando se pregunta sobre cuál es el país líder en la región, Brasil, al igual que en años anteriores, se posiciona sobre el resto con un 19 por ciento, seguido por Estados Unidos y Venezuela, ambos con un 9 por ciento.

“El país líder en la región es, nuevamente y sin dudas, Brasil. Su imagen país y la imagen de su mandatario es la mejor de la región. Brasil alcanza a Estados Unidos y a su presidente como líder y se convierte en el líder de la población de América Latina, más allá de su liderazgo internacional”, dijo el sondeo.

Latinobarómetro, una ONG con sede en Santiago, explicó que la encuesta se aplicó a 20.204 entrevistados, entre el 4 de septiembre y 6 de octubre, con muestras representativas del 100 por ciento de la población en 18 países de la región.

Democracia en la región

El sondeo, que abarcó de 1.000 a 1.200 casos en entrevistas cara a cara en 18 naciones, destacó que los países de la región tienen una alta valoración de sí mismos en comparación a la evaluación más crítica del estado de la democracia en otras partes del mundo.

En promedio, los países de la región se sitúan en el 6,5 de una escala de 0 a 10, donde Cuba figura como el país menos democrático, con un 3,5.

“Cuba se ve claramente castigada, se triplica quienes creen que ese país no es democrático. Interpretamos esto como un castigo a los problemas de derechos humanos que tuvo durante 2010″, dijo Latinobarómetro.

En cuanto al embargo que afecta a la isla, un 64 por ciento de la región está con Cuba y quiere el fin de esa medida. Sólo un 10 por ciento señala que es partidario de mantener el bloqueo por parte de Estados Unidos.

La delincuencia asoma como una de las principales amenazas de la democracia y entre los mayores problemas entre las respuestas espontáneas de los latinoamericanos.

Según Latinobarómetro, desde el 2004 aumenta sin interrupción la percepción de la delincuencia como problema principal de la región del 9 por ciento al 27 por ciento en el 2010, “el punto más alto que ha tenido desde que empezáramos a medir”.

En Nicaragua, el problema de la delincuencia no es lo relevante (1 por ciento), sino los problemas económicos. El caso más extremo es Venezuela, según la encuensta, donde un 64 por ciento dice que es el problema principal.

“Las sociedades latinoamericanas tienen un problema que no han abordado con la suficiente aplicación. Tienen que hacerse cargo de que tienen un problema serio con la seguridad ciudadana. Un 90 por ciento de sus ciudadanos creen que pueden ser víctimas de un delito”, dijo Latinobarómetro.

Desigualdad y desempleo

El estudio arrojó que entre los principales problemas de América Latina está la “desigualdad”, que tiene la peor distribución de la riqueza comparada con otras regiones del mundo.

Latinobarómetro destacó que durante más de una década el problema principal de la región fue el “desempleo”, como resultado de una pregunta abierta, es decir, que los entrevistados respondían efectivamente con la palabra “desempleo”.

Sin embargo, el crecimiento económico del quinquenio 2003-2007 produjo cambios significativos en las percepciones y expectativas económicas de la población.

“Pareciera que produjo una disminución definitiva del conjunto de ciudadanos que dicen ‘tenemos grandes dificultades para llegar a fin de mes’. Disminuye el desempleo, la inseguridad de perder el empleo y las grandes dificultades económicas”, dijo Latinobarómetro.

“La preocupación por quedar desempleado es el indicador más claro en señalar el impacto del quinquenio virtuoso y la crisis económica”, agregó el estudio.

En Brasil y Uruguay es donde se registran, según el sondeo, las opiniones más favorables acerca del estado de la economía actual, con un 38 por ciento y un 36 por ciento de entrevistados que dicen que la situación económica del país es muy buena o buena, respectivamente.

En contraste, hay cinco países donde esta percepción favorable registra un porcentaje de un solo dígito: Nicaragua (9 por ciento), El Salvador (9 por ciento), México (8 por ciento), República Dominicana (7 por ciento) y Guatemala (5 por ciento).

Reuters
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 13 de marzo de 2008

*DOMINGO ALBERTO RANGEL MANTILLA ENVIO A LOS FOROS EN ESPERA DE QUE LE AÑADA VALOR A LOS COMENTARIOS DEL CORONEL CARLOS RÚIZ.


*DOMINGO ALBERTO RANGEL MANTILLA ENVIO A LOS FOROS EN ESPERA DE QUE LE AÑADA VALOR A LOS COMENTARIOS DEL CORONEL CARLOS RÚIZ.



Estimados miembros del foro: Me permito compartir con ustedes un documento interno de RESISTENCIA CIVIL que se usó para abrir debate sobre lo sucedido en el Frupo de Río.

Espero que le añada valor a los comentarios del coronel Carlos Rúiz.

Hola compañeros: Por algo ya en tiempos de Bolívar era aceptado que los latinoamericanos somos una raza "distinta" y para añadir nuevas pruebas a la hipótesis, el Grupo de Río protagonizó una tenida que bien merece la pluma del maestro García Márquez para que la glose porque nadie mejor que él para explicar el "realismo mágico".

Puro realismo mágico fue la reunión del Grupo de Río que vimos en TV. Pero nada distinto a lo que era de esperar porque solo la señora Colomina o Nelsón Bocaranda podrían "temer" -más bien, hacerle "temer" a sus escuchas- la inminencia de una guerra que nadie quería librar ni en Colombia ni en Venezuela. Guerra que afortunadamente se evitó de todas maneras.

Ahora bien, más allá de los análisis de cosas obvias hay pequeñas circunstancias que se deben tomar en cuenta para entender mejor lo sucedido "por ahora" ya que el enfrentamiento, aún de micrófonos, por lo visto va a continúar. Así veo que unos ganan t otros pierden.

Para mi el gran perdedor para mí son las FARC y no solo por las muertes de dos de sus principales líderes, la detención de un vendedor de armas que presuntamente les servía de proveedor y la evidente desbandada en algunos de su frentes. Las FARC salen mal paradas porque ahora está en evidencia que la política militar de Alvaro Uribe Vélez es lo que las lleva a entregar los rehenes que ahora son más bien un fardo y no mercancía de intercambio. Si el intercambio humanitario continúa ya no será por "concesión graciosa" del grupo guerrillero sino por necesidad ante la dispersión que recomienda en las actuales circunstancias el viejo y seguramente obsoleto Manual de Guerrillas de Mao Tse Tung. No creo que vayan a desaparecer las FARC y menos aún la violencia en Colombia, pero es evidente que los grupos guerrilleros no viven su mejor momento.

Por otra parte y para terminar con las FARC, no creo que la violencia en Colombia desaparezca, al menos no hasta que en USA y Europa legalicen el consumo de marihuana y cocaina que es el principal combustible que alimenta -y corrompe- a estos grupos violentos y a los políticos, policías, militares, agentes de aduanas y periodistas en esta parte del mundo y también en Europa y USA. Aparte de que la ilegalidad está matando a parte de la juventud..

Si esa legalización llegara a ocurrir -como ocurrió la legalización del consumo de alcohol o de fumar cigarrillos- es evidente que va a cambiar profundamente el balance del poder en el mundo; ya que desaparecen los inmensos fondos que como digo con su poder corrompen la política, la policía, el sistema de aduanas
, las Fuerzas Armadas y el periodismo en estos países y en los del primer mundo. A propósito no está de más recordarle a los incautos que el mayor "Cartel" de la droga es el que la vende en Nueva York o en Chicago o Miami... para no meter en la cuenta el de Madrid, Paris, Londres o Milano. Estos carteles venden perico y mafafa en euros y dólares, a "full" precio, mientras que los latinoamericanos lo hacen, unos en pesos y otros en divísas, pero a una fracción hasta cien veces menor del precio que pagan los consumidores en el Primer Mundo.

Otra perdedora es la OEA.

Es evidente que el Grupo de Río se adelantó y "resolvió" antes que pudiera tomar las riendas de la negociación una instancia como la OEA en la cual tiene ingerencia el gobierno de USA.

Es prueba de lo que digo el que nadie defendiera a la OEA cuando el comandante Daniel Ortega expuso que ese organismo quedó sin oficio porque "ya Uribe había aceptado la invasión de territorio ajeno y había pedido perdón".

El corolario es que por lo pronto los países latinoamericanos, en nuestro estilo de realismo mágico, por lo visto vamos a resolver nuestros problemas de política doméstica, sin ingerencia de la OEA porque en ese organismo están los Estados Unidos. Vean ustedes a quién le conviene lo ocurrido.

Esto lleva a que otros perdedores son los Estados Unidos que en medio de una campaña electoral le dan poco peso a lo que está sucediendo en su otrora "patio trasero", lo que debería llevar a otro análisis pero será para otra ocasión. Los gringos perdieron porque todos los oradores que usaron el micrófono en la reunión del Grupo de Río, implícitamente o de manera explícita como Evo Morales, acusaron al gobierno de Bush de ser el titiritero que mueve los hilos en el gobierno de Uribe Vélez. Y lo peor fué que nadie, ni siquiera Uribe, defendió a los gringos que estaban ausentes.

Entonces ¿quienes ganaron?

Para mí todos, unos más, como Correa y Uribe, otros menos como Chávez y Ortega, pero en especial ganó la politiquería que nos lleva a romper relaciones, movilizar cuerpos de tropa etc. ... para nada, o casi nada. No ganó el Brasil porque es evidente que a Lula no le consultaron muchas cosas y por eso prefió enviar a su Canciller.

También es evidente que las consultas diplomáticas tuvieron que haber tocado a la Argentina, a Chile, al Perú, que se hizo representar por un funcionario de rango menor, incluso a Colombia, y obvio, A Bolívia, a Nicaragua, Cuba y al Ecuador.

Creo que no fue nuestra Cancillería quien organizó la "tenida" sino más bien pienso que el gran componedor fue Fidel Castro, desde su cama, fuera del gobierno formal, pero en silencio que en estas cosas valen.

Perdió también la causa liberal porque ni la propuesta de Hugo Chávez -el ALBA- ni la de Bush o de Uribe Vélez -el TLC- significan libre comercio, libre tránsito y libre competencia. Son tratados mercantilistas de los cuales se benefician los amigotes de los gobiernos y no el consumidor o el empresario común. En un caso los amigos de Chávez, Fidel o Evo Morales, por decir algo, y en el otro los de Uribe, Alan García y los Bush.

Así las cosas amigos.

Saludos.

Domingo Alberto.

domingo, 6 de enero de 2008

*FRANZEL DELGADO SENIOR ESCRIBRE; “LOS SOCIÓPATAS SIEMPRE TEMEN QUE LOS MATEN”






















*FRANZEL DELGADO SENIOR ESCRIBRE; “LOS SOCIÓPATAS SIEMPRE TEMEN QUE LOS MATEN”

Marzo 10, 2007
Franzel Delgado recuerda que las estadísticas universales demuestran que la mayoría de las personalidades sociopáticas, en cuya clasificación incluye al presidente Chávez, tienen un final trágico. El psiquiatra cree que el mandatario está biológica e irrevocablemente diseñado para el conflicto. "Pretender que cambie es como esperar que sus ojos pasen de marrones a azules"
Gloria Majella Bastidas
El poder relajante de la música se siente de entrada en el consultorio de Franzel Delgado Senior. Mientras el médico se instala en su sillón para analizar la controversial personalidad del Presidente Chávez, se oyen, en el fondo, unos sutiles cantos hindúes que se repiten infinitamente. "Yo no tengo ningún interés en descalificar a nadie.
Simplemente creo que, sin el aporte de la psiquiatría, no va a ser posible comprender el escenario tan complejo en el que ha entrado Venezuela.". Delgado Sénior fue presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y tiene master en psicoterapia en las universidades de Londres y California. Después de la primera pregunta, el especialista pasa del sereno estado alfa al atento estado beta.
-La tesis del magnicidio es recurrente en el presidente Chávez. ¿Tiene alguna explicación psicológica el hecho de que el mandatario apele a esta constante en su discurso?
-El Presidente tiene, como todo ser humano, una configuración de la personalidad. Ese proceso que nutre la construcción de la personalidad cierra, en promedio, a los 21 años en todas las personas. Y, después de los 21 años, no es modificable. Cuando las cargas de la personalidad están bien repartidas, podemos hablar de una personalidad normal. Pero cuando ese proceso de estructuración se produce de manera inadecuada y cierra con cargas desproporcionadas (muchas cargas de un tipo y pocas de otra), entonces la personalidad se configura patológicamente. Y esa configuración patológica es vitalicia.

-¿Hay alguna configuración patológica en el caso del jefe de Estado?

-Existen características muy claras que permiten, sin mayor dificultad, plantearse una estructura de personalidad de tipo sociopática y narcisista. Los trastornos de personalidad sociopáticos están definidos en las clasificaciones universales de la psiquiatría. Se trata de personas que están diseñadas biológicamente para violar las normas; no ejercen la lealtad; no actúan con la verdad; tienen vidas afectivas sumamente inestables; en su estructura no hay sensibilidad; no hay arrepentimientos; tienen que vivir permanentemente en el conflicto; no saben vivir en paz con los demás; y son muy manipuladoras.

-¿Y la personalidad narcisista?

-En el caso del narcisismo, la percepción que la persona tiene de sí misma está fuera de la realidad; es exagerada; tiene la convicción de ser única; se siente por encima de los demás . Cualquier mala acción es posible para satisfacer esas necesidades narcisistas de la personalidad.
Como los narcisistas se creen predestinados para una situación muy especial, perfectamente es factible que puedan abrigar el temor de que hay gente interesada en eliminarlos. El temor del Presidente ante un magnicidio es absolutamente justificable. Si revisamos las estadísticas universales, encontramos que una proporción muy significativa de personas con trastornos sociopáticos termina muerta. Porque son agresivas, son conflictivas, violan los derechos de los demás, y, en algún momento de su vida, alguien les cobra.
-¿Usted puede clasificar la personalidad del Presidente sin que él haya sido su paciente?

-Yo no hago un diagnóstico como médico, porque él nunca ha sido mi paciente, pero los psiquiatras podemos precisar que las conductas observables del presidente de la República se corresponden con este tipo de trastornos de la personalidad que menciono. Aparte de estas características, creo que Chávez es una persona con un grado intelectual muy básico; un hombre con muy poca cultura.
-Pero inteligente.
-Podría ser inteligente. Lo que pasa es que a veces la inteligencia de una persona engaña. Durante mucho tiempo, las clasificaciones internacionales señalaban que una de las características de las personalidades sociopáticas era la inteligencia. Pero, con el tiempo, ese criterio se revisó, porque se comenzó a percibir que no era tanto la inteligencia, sino la habilidad para manipular a los demás lo que los hacía aparecer como inteligentes. Esperar que el Presidente cambie es pretender que sus ojos marrones pasen a ser azules. No es posible.

-¿Pero no podría cambiar ni siquiera apelando a un trabajo de ingeniería genética?
-Sobre la personalidad no se puede actuar. Aquí no podemos esperar paz mientras el presidente de la República sea Chávez. Porque Chávez no es que no quiera ser distinto, es que no puede ser distinto. Biológicamente está diseñado para hacer lo que está haciendo. Y ni que él se lo propusiera pudiese ser distinto. Mientras no entendamos eso, no vamos a comprender por qué le estamos declarando la guerra a los Estados Unidos, o por qué un gobierno que habla de paz anda comprando cien mil fusiles a Rusia.

-La idea del magnicidio también la asoma recurrentemente Fidel Castro, quien ha inventariado la cantidad de veces que Estados Unidos habría intentado asesinarlo.
-Chávez y Castro, aunque intelectualmente son diferentes (el primero es el guerrero y el segundo el oráculo), deben tener personalidades muy parecidas. `para ser un dictador durante más de cuarenta años, Castro debe tener, sin duda, una estructura sociopática. Si no hay una estructura sociopática, no se puede ejercer la dictadura, porque la dictadura es violación de los derechos de los demás; el irrespeto de los límites; conflictividad; es crueldad. Y eso una personalidad sana no lo puede cohonestar. Ninguna persona que no tenga un componente narcisista, creerse superior a los demás, puede ser dictador. Porque precisamente el dictador lo que busca es poder; sumisión; subyugar eternamente.
-Usted dice que Chávez es insensible, pero lo que uno percibe, más bien, es que es precisamente su sensibilidad lo que lo lleva a establecer lazos profundos con los sectores populares.

-Lo que identifica al Presidente con los sectores populares es su gran capacidad de manipulación . Toda conducta pública del Presidente, desde abrazar a una viejita, hasta levantar a un bebé en brazos, son actos ficticios. Son actuaciones para manipular. En las personas con esa estructura sociopática, según los textos, no hay una identificación genuina con el dolor y la necesidad de los otros. Todo está en función de los beneficios que él pueda obtener. Yo creo que el chavismo tiene muchas características de secta. Las sectas siempre tienen un líder, a quien se considera como único, especial, como hombre predestinado a una acción superior; y todos los que siguen a esa persona le deben una sumisión incondicional. Quien participa en el proceso recibe todas las prebendas, siempre y cuando sea incondicional. Pero a aquél que disienta o se salga de la secta, lo acaban.

-¿No existe la crítica?

-No existe la crítica. La lesión más grave que le ha producido la revolución al país es que le ha quebrado la lógica. Nos fracturó la lógica. Nos hemos acostumbrado a vivir con la lógica rota. Un ejemplo típico de esta distorsión de la coherencia es que nos vemos obligados a exigirle al chavismo que cumpla con la Constitución que él mismo promovió. Hay dos elementos que se nos han hecho cotidianos: la paradoja y la incertidumbre. Uno solo de esos elementos que se haga cotidiano, termina enfermando al cerebro. El cerebro tiene que vivir dentro de una estructura lógica, que lo que perciban sus ojos sea lo que él procesa. Son unos escuálidos, y a la marcha asiste un millón de personas. Esta es una maravilla de fiscal, llevémoslo al panteón, y a las dos semanas se sabe que sobre él pesan enormes sospechas de extorsión.

-¿Cuál cree que será el destino del Presidente?
-Si esta llamada revolución tuviese alguna posibilidad de enmienda, la opción de que se mantuviera sería mucho mayor. Pero, como desde el punto de vista de la psiquiatría no hay ninguna posibilidad de enmienda, dada la estructura de personalidad del Presidente, que es inmodificable, esta revolución seguirá hacia el despeñadero. Indefectiblemente, desde el punto de vista de la ciencia, Chávez tiene algo seguro en su futuro, que es la soledad.