BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 20 de septiembre de 2015
JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, LA JUGADA PERVERSA DE FIDEL EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: ¿LE SALDRÁ EL TIRO POR LA CULATA?
lunes, 9 de marzo de 2015
ERNESTO GARCÍA MAC-GREGOR, CUBA ANTES DE FIDEL, VERDADES DOLOROSAS
sábado, 20 de diciembre de 2014
FAUSTO MASÓ, LA ILUSIÓN CUBANA
![]() |
FAUSTO MASÓ |
viernes, 19 de diciembre de 2014
RICHARD CASANOVA, LA TALANQUERA Y EL VENADO
![]() |
RICHARD CASANOVA |
martes, 17 de junio de 2014
IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, FIDEL QUÍTANOS A ESTE TAMBIÉN, POR FAVOR, PARANINFO
Ojo gobierno, todos los universitarios somos Pablo Aure.
![]() |
Se encontraron el hambre y las ganas de comer |
lunes, 21 de abril de 2014
GERMÁN CARRERA DAMAS, GABRIEL GARCIA MARQUEZ
jueves, 3 de abril de 2014
ELIZABETH BURGOS, EL CRIMEN DE MARÍA CORINA MACHADO
La dictadura cubana está obligada a proteger el equipo que ha puesto en el poder. Pero sería ingenuo pensar que los Castro juegan una sola carta. Nunca lo han hecho. En todas las circunstancias conflictivas, Fidel Castro, que es un verdadero genio en el arte del detalle táctico, siempre tiene de reserva varias cartas bajo la manga. Es indudable, que a los Castro les conviene más mantener en el poder a un incondicional como Maduro. Han hecho todo lo posible. Creyeron que la rebelión cesaría tras los certeros disparos en la cabeza.
lunes, 22 de octubre de 2012
JORGE CAJÍAS FIDEL, DEL MONCADA A LA TERAPIA INTENSIVA
jueves, 9 de agosto de 2012
CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA POLÍTICA DEL ESPECTÁCULO, DESDE COSTA RICA
domingo, 5 de diciembre de 2010
FIDEL Y CHÁVEZ LOS LÍDERES PEOR VALORADOS EN SONDEO DE LATINBARÓMETRO PUBLICADO EN: ASÍ NOS VEN, DESTACADOS, INTERNACIONALES, NACIONALES. REUTER

Más abajo se ubica Mauricio Funes, presidente de El Salvador, su par español José Luis Rodríguez Zapatero y el mandatario mexicano Felipe Calderón, con una evaluación de 5,6 cada uno.
Cuando se pregunta sobre cuál es el país líder en la región, Brasil, al igual que en años anteriores, se posiciona sobre el resto con un 19 por ciento, seguido por Estados Unidos y Venezuela, ambos con un 9 por ciento.
“El país líder en la región es, nuevamente y sin dudas, Brasil. Su imagen país y la imagen de su mandatario es la mejor de la región. Brasil alcanza a Estados Unidos y a su presidente como líder y se convierte en el líder de la población de América Latina, más allá de su liderazgo internacional”, dijo el sondeo.
Latinobarómetro, una ONG con sede en Santiago, explicó que la encuesta se aplicó a 20.204 entrevistados, entre el 4 de septiembre y 6 de octubre, con muestras representativas del 100 por ciento de la población en 18 países de la región.
Democracia en la región
El sondeo, que abarcó de 1.000 a 1.200 casos en entrevistas cara a cara en 18 naciones, destacó que los países de la región tienen una alta valoración de sí mismos en comparación a la evaluación más crítica del estado de la democracia en otras partes del mundo.
En promedio, los países de la región se sitúan en el 6,5 de una escala de 0 a 10, donde Cuba figura como el país menos democrático, con un 3,5.
“Cuba se ve claramente castigada, se triplica quienes creen que ese país no es democrático. Interpretamos esto como un castigo a los problemas de derechos humanos que tuvo durante 2010″, dijo Latinobarómetro.
En cuanto al embargo que afecta a la isla, un 64 por ciento de la región está con Cuba y quiere el fin de esa medida. Sólo un 10 por ciento señala que es partidario de mantener el bloqueo por parte de Estados Unidos.
La delincuencia asoma como una de las principales amenazas de la democracia y entre los mayores problemas entre las respuestas espontáneas de los latinoamericanos.
Según Latinobarómetro, desde el 2004 aumenta sin interrupción la percepción de la delincuencia como problema principal de la región del 9 por ciento al 27 por ciento en el 2010, “el punto más alto que ha tenido desde que empezáramos a medir”.
En Nicaragua, el problema de la delincuencia no es lo relevante (1 por ciento), sino los problemas económicos. El caso más extremo es Venezuela, según la encuensta, donde un 64 por ciento dice que es el problema principal.
“Las sociedades latinoamericanas tienen un problema que no han abordado con la suficiente aplicación. Tienen que hacerse cargo de que tienen un problema serio con la seguridad ciudadana. Un 90 por ciento de sus ciudadanos creen que pueden ser víctimas de un delito”, dijo Latinobarómetro.
Desigualdad y desempleo
El estudio arrojó que entre los principales problemas de América Latina está la “desigualdad”, que tiene la peor distribución de la riqueza comparada con otras regiones del mundo.
Latinobarómetro destacó que durante más de una década el problema principal de la región fue el “desempleo”, como resultado de una pregunta abierta, es decir, que los entrevistados respondían efectivamente con la palabra “desempleo”.
Sin embargo, el crecimiento económico del quinquenio 2003-2007 produjo cambios significativos en las percepciones y expectativas económicas de la población.
“Pareciera que produjo una disminución definitiva del conjunto de ciudadanos que dicen ‘tenemos grandes dificultades para llegar a fin de mes’. Disminuye el desempleo, la inseguridad de perder el empleo y las grandes dificultades económicas”, dijo Latinobarómetro.
“La preocupación por quedar desempleado es el indicador más claro en señalar el impacto del quinquenio virtuoso y la crisis económica”, agregó el estudio.
En Brasil y Uruguay es donde se registran, según el sondeo, las opiniones más favorables acerca del estado de la economía actual, con un 38 por ciento y un 36 por ciento de entrevistados que dicen que la situación económica del país es muy buena o buena, respectivamente.
En contraste, hay cinco países donde esta percepción favorable registra un porcentaje de un solo dígito: Nicaragua (9 por ciento), El Salvador (9 por ciento), México (8 por ciento), República Dominicana (7 por ciento) y Guatemala (5 por ciento).
Reuters
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 13 de marzo de 2008
*DOMINGO ALBERTO RANGEL MANTILLA ENVIO A LOS FOROS EN ESPERA DE QUE LE AÑADA VALOR A LOS COMENTARIOS DEL CORONEL CARLOS RÚIZ.

*DOMINGO ALBERTO RANGEL MANTILLA ENVIO A LOS FOROS EN ESPERA DE QUE LE AÑADA VALOR A LOS COMENTARIOS DEL CORONEL CARLOS RÚIZ.
Estimados miembros del foro: Me permito compartir con ustedes un documento interno de RESISTENCIA CIVIL que se usó para abrir debate sobre lo sucedido en el Frupo de Río.
Espero que le añada valor a los comentarios del coronel Carlos Rúiz.
Hola compañeros: Por algo ya en tiempos de Bolívar era aceptado que los latinoamericanos somos una raza "distinta" y para añadir nuevas pruebas a la hipótesis, el Grupo de Río protagonizó una tenida que bien merece la pluma del maestro García Márquez para que la glose porque nadie mejor que él para explicar el "realismo mágico".
Puro realismo mágico fue la reunión del Grupo de Río que vimos en TV. Pero nada distinto a lo que era de esperar porque solo la señora Colomina o Nelsón Bocaranda podrían "temer" -más bien, hacerle "temer" a sus escuchas- la inminencia de una guerra que nadie quería librar ni en Colombia ni en Venezuela. Guerra que afortunadamente se evitó de todas maneras.
Ahora bien, más allá de los análisis de cosas obvias hay pequeñas circunstancias que se deben tomar en cuenta para entender mejor lo sucedido "por ahora" ya que el enfrentamiento, aún de micrófonos, por lo visto va a continúar. Así veo que unos ganan t otros pierden.
Para mi el gran perdedor para mí son las FARC y no solo por las muertes de dos de sus principales líderes, la detención de un vendedor de armas que presuntamente les servía de proveedor y la evidente desbandada en algunos de su frentes. Las FARC salen mal paradas porque ahora está en evidencia que la política militar de Alvaro Uribe Vélez es lo que las lleva a entregar los rehenes que ahora son más bien un fardo y no mercancía de intercambio. Si el intercambio humanitario continúa ya no será por "concesión graciosa" del grupo guerrillero sino por necesidad ante la dispersión que recomienda en las actuales circunstancias el viejo y seguramente obsoleto Manual de Guerrillas de Mao Tse Tung. No creo que vayan a desaparecer las FARC y menos aún la violencia en Colombia, pero es evidente que los grupos guerrilleros no viven su mejor momento.
Por otra parte y para terminar con las FARC, no creo que la violencia en Colombia desaparezca, al menos no hasta que en USA y Europa legalicen el consumo de marihuana y cocaina que es el principal combustible que alimenta -y corrompe- a estos grupos violentos y a los políticos, policías, militares, agentes de aduanas y periodistas en esta parte del mundo y también en Europa y USA. Aparte de que la ilegalidad está matando a parte de la juventud..
Si esa legalización llegara a ocurrir -como ocurrió la legalización del consumo de alcohol o de fumar cigarrillos- es evidente que va a cambiar profundamente el balance del poder en el mundo; ya que desaparecen los inmensos fondos que como digo con su poder corrompen la política, la policía, el sistema de aduanas
, las Fuerzas Armadas y el periodismo en estos países y en los del primer mundo. A propósito no está de más recordarle a los incautos que el mayor "Cartel" de la droga es el que la vende en Nueva York o en Chicago o Miami... para no meter en la cuenta el de Madrid, Paris, Londres o Milano. Estos carteles venden perico y mafafa en euros y dólares, a "full" precio, mientras que los latinoamericanos lo hacen, unos en pesos y otros en divísas, pero a una fracción hasta cien veces menor del precio que pagan los consumidores en el Primer Mundo.
Otra perdedora es la OEA.
Es evidente que el Grupo de Río se adelantó y "resolvió" antes que pudiera tomar las riendas de la negociación una instancia como la OEA en la cual tiene ingerencia el gobierno de USA.
Es prueba de lo que digo el que nadie defendiera a la OEA cuando el comandante Daniel Ortega expuso que ese organismo quedó sin oficio porque "ya Uribe había aceptado la invasión de territorio ajeno y había pedido perdón".
El corolario es que por lo pronto los países latinoamericanos, en nuestro estilo de realismo mágico, por lo visto vamos a resolver nuestros problemas de política doméstica, sin ingerencia de la OEA porque en ese organismo están los Estados Unidos. Vean ustedes a quién le conviene lo ocurrido.
Esto lleva a que otros perdedores son los Estados Unidos que en medio de una campaña electoral le dan poco peso a lo que está sucediendo en su otrora "patio trasero", lo que debería llevar a otro análisis pero será para otra ocasión. Los gringos perdieron porque todos los oradores que usaron el micrófono en la reunión del Grupo de Río, implícitamente o de manera explícita como Evo Morales, acusaron al gobierno de Bush de ser el titiritero que mueve los hilos en el gobierno de Uribe Vélez. Y lo peor fué que nadie, ni siquiera Uribe, defendió a los gringos que estaban ausentes.
Entonces ¿quienes ganaron?
Para mí todos, unos más, como Correa y Uribe, otros menos como Chávez y Ortega, pero en especial ganó la politiquería que nos lleva a romper relaciones, movilizar cuerpos de tropa etc. ... para nada, o casi nada. No ganó el Brasil porque es evidente que a Lula no le consultaron muchas cosas y por eso prefió enviar a su Canciller.
También es evidente que las consultas diplomáticas tuvieron que haber tocado a la Argentina, a Chile, al Perú, que se hizo representar por un funcionario de rango menor, incluso a Colombia, y obvio, A Bolívia, a Nicaragua, Cuba y al Ecuador.
Creo que no fue nuestra Cancillería quien organizó la "tenida" sino más bien pienso que el gran componedor fue Fidel Castro, desde su cama, fuera del gobierno formal, pero en silencio que en estas cosas valen.
Perdió también la causa liberal porque ni la propuesta de Hugo Chávez -el ALBA- ni la de Bush o de Uribe Vélez -el TLC- significan libre comercio, libre tránsito y libre competencia. Son tratados mercantilistas de los cuales se benefician los amigotes de los gobiernos y no el consumidor o el empresario común. En un caso los amigos de Chávez, Fidel o Evo Morales, por decir algo, y en el otro los de Uribe, Alan García y los Bush.
Así las cosas amigos.
Saludos.
Domingo Alberto.
domingo, 6 de enero de 2008
*FRANZEL DELGADO SENIOR ESCRIBRE; “LOS SOCIÓPATAS SIEMPRE TEMEN QUE LOS MATEN”






Marzo 10, 2007
Franzel Delgado recuerda que las estadísticas universales demuestran que la mayoría de las personalidades sociopáticas, en cuya clasificación incluye al presidente Chávez, tienen un final trágico. El psiquiatra cree que el mandatario está biológica e irrevocablemente diseñado para el conflicto. "Pretender que cambie es como esperar que sus ojos pasen de marrones a azules"
Gloria Majella Bastidas
El poder relajante de la música se siente de entrada en el consultorio de Franzel Delgado Senior. Mientras el médico se instala en su sillón para analizar la controversial personalidad del Presidente Chávez, se oyen, en el fondo, unos sutiles cantos hindúes que se repiten infinitamente. "Yo no tengo ningún interés en descalificar a nadie.
Simplemente creo que, sin el aporte de la psiquiatría, no va a ser posible comprender el escenario tan complejo en el que ha entrado Venezuela.". Delgado Sénior fue presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y tiene master en psicoterapia en las universidades de Londres y California. Después de la primera pregunta, el especialista pasa del sereno estado alfa al atento estado beta.
-La tesis del magnicidio es recurrente en el presidente Chávez. ¿Tiene alguna explicación psicológica el hecho de que el mandatario apele a esta constante en su discurso?
-El Presidente tiene, como todo ser humano, una configuración de la personalidad. Ese proceso que nutre la construcción de la personalidad cierra, en promedio, a los 21 años en todas las personas. Y, después de los 21 años, no es modificable. Cuando las cargas de la personalidad están bien repartidas, podemos hablar de una personalidad normal. Pero cuando ese proceso de estructuración se produce de manera inadecuada y cierra con cargas desproporcionadas (muchas cargas de un tipo y pocas de otra), entonces la personalidad se configura patológicamente. Y esa configuración patológica es vitalicia.
-¿Hay alguna configuración patológica en el caso del jefe de Estado?
-Existen características muy claras que permiten, sin mayor dificultad, plantearse una estructura de personalidad de tipo sociopática y narcisista. Los trastornos de personalidad sociopáticos están definidos en las clasificaciones universales de la psiquiatría. Se trata de personas que están diseñadas biológicamente para violar las normas; no ejercen la lealtad; no actúan con la verdad; tienen vidas afectivas sumamente inestables; en su estructura no hay sensibilidad; no hay arrepentimientos; tienen que vivir permanentemente en el conflicto; no saben vivir en paz con los demás; y son muy manipuladoras.
-¿Y la personalidad narcisista?
-En el caso del narcisismo, la percepción que la persona tiene de sí misma está fuera de la realidad; es exagerada; tiene la convicción de ser única; se siente por encima de los demás . Cualquier mala acción es posible para satisfacer esas necesidades narcisistas de la personalidad.
Como los narcisistas se creen predestinados para una situación muy especial, perfectamente es factible que puedan abrigar el temor de que hay gente interesada en eliminarlos. El temor del Presidente ante un magnicidio es absolutamente justificable. Si revisamos las estadísticas universales, encontramos que una proporción muy significativa de personas con trastornos sociopáticos termina muerta. Porque son agresivas, son conflictivas, violan los derechos de los demás, y, en algún momento de su vida, alguien les cobra.
-¿Usted puede clasificar la personalidad del Presidente sin que él haya sido su paciente?
-Yo no hago un diagnóstico como médico, porque él nunca ha sido mi paciente, pero los psiquiatras podemos precisar que las conductas observables del presidente de la República se corresponden con este tipo de trastornos de la personalidad que menciono. Aparte de estas características, creo que Chávez es una persona con un grado intelectual muy básico; un hombre con muy poca cultura.
-Pero inteligente.
-Podría ser inteligente. Lo que pasa es que a veces la inteligencia de una persona engaña. Durante mucho tiempo, las clasificaciones internacionales señalaban que una de las características de las personalidades sociopáticas era la inteligencia. Pero, con el tiempo, ese criterio se revisó, porque se comenzó a percibir que no era tanto la inteligencia, sino la habilidad para manipular a los demás lo que los hacía aparecer como inteligentes. Esperar que el Presidente cambie es pretender que sus ojos marrones pasen a ser azules. No es posible.
-¿Pero no podría cambiar ni siquiera apelando a un trabajo de ingeniería genética?
-Sobre la personalidad no se puede actuar. Aquí no podemos esperar paz mientras el presidente de la República sea Chávez. Porque Chávez no es que no quiera ser distinto, es que no puede ser distinto. Biológicamente está diseñado para hacer lo que está haciendo. Y ni que él se lo propusiera pudiese ser distinto. Mientras no entendamos eso, no vamos a comprender por qué le estamos declarando la guerra a los Estados Unidos, o por qué un gobierno que habla de paz anda comprando cien mil fusiles a Rusia.
-La idea del magnicidio también la asoma recurrentemente Fidel Castro, quien ha inventariado la cantidad de veces que Estados Unidos habría intentado asesinarlo.
-Chávez y Castro, aunque intelectualmente son diferentes (el primero es el guerrero y el segundo el oráculo), deben tener personalidades muy parecidas. `para ser un dictador durante más de cuarenta años, Castro debe tener, sin duda, una estructura sociopática. Si no hay una estructura sociopática, no se puede ejercer la dictadura, porque la dictadura es violación de los derechos de los demás; el irrespeto de los límites; conflictividad; es crueldad. Y eso una personalidad sana no lo puede cohonestar. Ninguna persona que no tenga un componente narcisista, creerse superior a los demás, puede ser dictador. Porque precisamente el dictador lo que busca es poder; sumisión; subyugar eternamente.
-Usted dice que Chávez es insensible, pero lo que uno percibe, más bien, es que es precisamente su sensibilidad lo que lo lleva a establecer lazos profundos con los sectores populares.
-Lo que identifica al Presidente con los sectores populares es su gran capacidad de manipulación . Toda conducta pública del Presidente, desde abrazar a una viejita, hasta levantar a un bebé en brazos, son actos ficticios. Son actuaciones para manipular. En las personas con esa estructura sociopática, según los textos, no hay una identificación genuina con el dolor y la necesidad de los otros. Todo está en función de los beneficios que él pueda obtener. Yo creo que el chavismo tiene muchas características de secta. Las sectas siempre tienen un líder, a quien se considera como único, especial, como hombre predestinado a una acción superior; y todos los que siguen a esa persona le deben una sumisión incondicional. Quien participa en el proceso recibe todas las prebendas, siempre y cuando sea incondicional. Pero a aquél que disienta o se salga de la secta, lo acaban.
-¿No existe la crítica?
-No existe la crítica. La lesión más grave que le ha producido la revolución al país es que le ha quebrado la lógica. Nos fracturó la lógica. Nos hemos acostumbrado a vivir con la lógica rota. Un ejemplo típico de esta distorsión de la coherencia es que nos vemos obligados a exigirle al chavismo que cumpla con la Constitución que él mismo promovió. Hay dos elementos que se nos han hecho cotidianos: la paradoja y la incertidumbre. Uno solo de esos elementos que se haga cotidiano, termina enfermando al cerebro. El cerebro tiene que vivir dentro de una estructura lógica, que lo que perciban sus ojos sea lo que él procesa. Son unos escuálidos, y a la marcha asiste un millón de personas. Esta es una maravilla de fiscal, llevémoslo al panteón, y a las dos semanas se sabe que sobre él pesan enormes sospechas de extorsión.
-¿Cuál cree que será el destino del Presidente?
-Si esta llamada revolución tuviese alguna posibilidad de enmienda, la opción de que se mantuviera sería mucho mayor. Pero, como desde el punto de vista de la psiquiatría no hay ninguna posibilidad de enmienda, dada la estructura de personalidad del Presidente, que es inmodificable, esta revolución seguirá hacia el despeñadero. Indefectiblemente, desde el punto de vista de la ciencia, Chávez tiene algo seguro en su futuro, que es la soledad.