BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 3 de octubre de 2010

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI FUE RECHAZADO POR EL PUEBLO VENEZOLANO EL PASADO 26 DE SEPTIEMBRE. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUC

LOS RESULTADOS ELECTORALES REFLEJAN LA PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL QUE AFECTA A LOS VENEZOLANOS.

NO HAY DUDA QUE EL PROYECTO DE SOCIALISMO DEL SIGLO XXI FUE RECHAZADO POR EL PUEBLO VENEZOLANO EL PASADO 26 DE SEPTIEMBRE

Las cifras de desempleo, pobreza y calidad de vida son preocupantes.

Los resultados de la política de capitalismo de estado, de invasiones, ocupación y toma de empresas y propiedades privadas solo produjo disminución de la producción nacional, aumento de las importaciones, perdidas de grandes recursos públicos y ruina de modestos y honestos empresarios que vieron como el gobierno desconociendo sus derechos ciudadanos tomo el fruto de muchos años de trabajo y sacrificio.

Hoy Venezuela importa 60% de los alimentos que consumimos y las 4 millones de hectáreas quitadas de sus propietarios están casi todas abandonadas y los grandes recursos públicos invertidos en ellas perdidos. Igual sucede con las empresas e industrias tomadas, las cuales han disminuido su capacidad de producción y hoy su casi totalidad pierde dinero que tiene que ser financiado con fondos públicos.

La economía ha caído dramáticamente con un PIB negativo de 3% a 5% para el 2010, somos el único país en la región con pronunciada caída de la actividad productiva.

El desempleo ronda el 13%, la pobreza esta en niveles crecientes, la canasta alimentaria alcanza a Bsf. 2.800, casi 2,5 salarios mínimos y la calidad de vida cayo significativamente en los últimos 20 meses con una inflación proyectada para el 2010 sobre el 30%. La grave crisis social y económica esta a la vista y se profundiza ya que los fondos públicos son escasos y la inversión privada es mínima.

Los Venezolanos padecemos una compleja situación económica producto de un proyecto político ideológico hoy rechazado por la mayoría de los Venezolanos.

Vicente Brito - Presidente

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AMÉRICA LATINA: CÓMO LOS AUTORITARIOS SE PERPETÚAN EN EL PODER. CARLOS SÁNCHEZ BERZAIN. DIARIO LAS AMERICAS. 09-28-2010

El objetivo central de los gobiernos autoritarios que han destrozado las democracias de sus países en América Latina, es la permanencia indefinida en el poder y el ejercicio del poder total. Así lo podemos constatar en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, Estados todos que han sufrido la sustitución de sus constituciones políticas por simples reglamentos dictados por el modelo cubano-venezolano a través del grupo de seudo constitucionalistas de Valencia.

El propósito político principal de las sustituciones constitucionales en estos países ha sido el permitirse la perpetuación en el poder por medio de elecciones cada vez menos transparentes, que les dan la posibilidad de presentarse ante el mundo como democracias, cuando en realidad ya no queda nada de los fundamentos esenciales de este régimen.

El modelo autoritario del socialismo del siglo XXI ha configurado verdaderas dictaduras, ya que una dictadura es el gobierno que impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente y/o que prescinde de una parte mayor o menor del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.

Cuando para mantenerse en el poder hay que quebrar el régimen legal vigente reemplazándolo por normas ajustadas a su voluntad, disfrazada de reforma constitucional, lo que resulta es la violación del estado de derecho y la implantación de un régimen que no puede continuar denominándose democracia.

Eso es exactamente lo que lo que empezó haciendo el presidente venezolano que ya lleva 12 años en el poder y acaba de anunciar que ganará las próximas elecciones presidenciales dentro de dos años. Es lo mismo que hizo el presidente boliviano quien, violando la expresa prohibición constitucional de reelección consecutiva e imponiendo su constituyente, ya se reeligió una vez y hace unos días proclamó que se reelegirá para un tercer mandato. Es lo que ha culminado exitosamente el presidente de Ecuador y lo que está haciendo el presidente de Nicaragua. Lo mismo que intentó sin éxito el ex presidente de Honduras, llevando a su país a una crisis que él mismo, con ayuda del eje Cuba-Venezuela, se empeñan en prolongar.

La maniobra político-jurídica funciona como una franquicia, mediante la cual el llamado “socialismo del siglo XXI” destruye del sistema de partidos políticos y tiene como complemento indispensable la criminalización y persecución de los líderes de oposición.

En el orden económico, estos gobiernos producen nacionalizaciones y confiscaciones, y llevan al estatismo, mediante el proceso preliminar de centralizar el manejo de los recursos y las decisiones. A esto se une, inevitablemente, un discurso anti-imperialista, atentados contra la libertad de prensa, y la abolición del debido proceso legal en su búsqueda del control total del poder. Acciones permanentes por las que prescinden del régimen de derecho para retener indefinidamente el gobierno. De esta manera se ha generado el “exilio del siglo XXI”, fenómeno que se parecía limitado al drama generado por la dictadura castrista cubana, pero que lamentablemente se ha extendido a ciudadanos venezolanos, bolivianos, ecuatorianos y nicaragüenses.

Los sistemas jurídicos de los Estados autoritarios de América Latina están dominados por el tirano y constituyen su herramienta “democrática” de amedrentamiento y represión. Herramienta infame con la que extienden sus acciones más allá de las fronteras físicas del Estado cuya democracia han destrozado: pueden calumniar, criminalizar, perseguir y constreñir la libertad del adversario, haciendo todo lo necesario para seguir perpetuándose en el poder. La amenaza que mandan a la sociedad es el ejemplo de lo mal que lo pueden pasar quienes intenten realizar actos ciudadanos o políticos contra el gobierno que se ha instalado para durar indefinidamente.

Para mantenerse en el mando, los caudillos del socialismo del siglo XXI, no solo necesitan de un acto inicial de alteración y suplantación del régimen constitucional, sino que precisan –entre otras cosas- la permanente violación de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas, estableciendo un sistema de represión judicial y persecución selectiva.

Estos son hechos constatables para cuya verificación es suficiente revisar el contenido de cualquiera de las denominadas reformas constitucionales impuestas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Sólo es necesario estudiar cualquiera de los procesos penales que, por mandato presidencial, se siguen en cada uno de esos Estados, contra ciudadanos que son acusados de crímenes fraguados o cometidos por los mismos acusadores.

Para mantenerse indefinidamente en el poder los presidentes autoritarios, además de haber acabado con la democracia, se están convirtiendo o se han convertido ya en dictadores. La diferencia entre estos y los dictadores del pasado es solo de retórica.

Carlos Sánchez Berzain*

*Abogado Constitucionalista y Master en Ciencia Política, ex Ministro de Estado y Parlamentario de Bolivia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 2 de octubre de 2010

PELIGRA EL FAVORITISMO DE LA CANDIDATA DE CHÁVEZ Y LULA EN BRASIL. FUENTE CODIGOVENEZUELA.COM (ELECCIONES EN BRASIL)

El voto de los más pobres definirá si Dilma Roussef gana las presidenciales el domingo

(De nuestra corresponsal) Después de varias semanas con las encuestas encumbrándola por encima del 50% de las preferencias de los votantes, la candidata oficialista Dilma Rousseff cayó dos puntos percentuales según la más seria de las encuestadoras brasileñas, Datafolha. Eso, aún dentro del margen de error, significaría que la pupila del presidente Lula da Silva perdió unos seis millones de votos (de un total previsto en 135 millones) en los últimos quince días, y podría no ser electa en la primera vuelta electoral.

En Brasil se requiere de la mitad más uno de los votos para consagrar la victoria en unas elecciones presidenciales. Más de la mitad de los votos que parecían ser propiedad de Dilma, pero migraron a los otros dos candidatos (el socialdemócrata José Serra y la representante del Partido Verde, Marina Silva), corresponden a electores de la llamada “nueva clase C”; así se le dice en Brasil a las familias que ganan entre dos y cinco salarios mínimos. Fue una de las clases sociales que más creció durante la gestión de Lula da Silva (2002-2010), y representa actualmente el 34% de los electores del país suramericano.

En las últimas semanas se ventilaron varios escándalos de corrupción y abuso de poder en el gobierno de Lula (admitidos incluso por personeros oficiales), que habrían afectado las chances de Dilma de ser electa en el primer turno, como indicaba su favoritismo. Según admiten en el oficialismo, la sensación de que Dilma ya había ganado –porque arrasaba en las encuestas-, podría haber relajado antes de tiempo a sus esfuerzos proselitistas de su partido. Para recuperarse antes de la veda a la publicidad preelectoral, Dilma saldrá de escena y entrará el presidente: varias propagandas cortas estarán protagonizadas por el mandatario, quien saldrá a decir que Dilma está siendo víctima de una campaña de descrédito por parte de la oposición, pero que todo lo malo que dicen de ella es mentira. El otrora líder sindical apuesta a su popularidad del 80% para evitarle a su candidata el mal rato de una segunda vuelta, y demostrar que él es de los pocos mandatarios de la región que pudo consagrar a la sucesora que eligió.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ECUADOR, ROMPIO EL SILENCIO, MAL LLAMADO GOLPE DE ESTADO. UN POLICIA-PEATON SIN BARRERAS. IVAN ENRIQUE LEON HERNANDEZ

Un golpe con mano de SEDA (autogolpe)

La verdad es que lo de ECUADOR nos sirve para aclarar las cosas. Que si golpe, contragolpe, autogolpe o los tres ligaditos. Vemos la familia politica, unida cual mafia, clan, patota o cofradia, socialistas, comunistas, marxistas o capitalistas según las circunstancias, todos ellos unidos por lemas como que ser rico es malo, pero disfrutando de los dólares provenientes de la renta petrolera venezolana. Vemos los ejemplos a Daniel el travieso Ortega, unos de los primeros en llegar a Argentina, con sus debilidades sin ser ningún rey del porno, disculpen del pop, Evo el de la coca y no del refresco, sino la inofensiva hojita, aquella masticada por Chávez en cadena de radio y TV. No podemos olvidar las focas nacionales, que temerosas aplauden cualquier desafuero presidencial, ahora se le unen focas internacionales OEA, ONU, dan vergüenza, sólo basta mencionar el ejemplo de Insulza, mil veces insultado por nuestro Presidente, si el de Sabaneta de Barinas, el temperamental, pero con billetes, de esos dollares, que le gustan a Todos y los acercan al PODER.

Hablando de Chávez el Clon, tenemos que recordar que desde1998 a 2010 ha gastado la pirrica suma de 1.300.000.000.000 de dólares americanos capitalistas y Venezuela está como está, GOLPES y MÁS GOLPES, verdaderos GOLPES dados por el Señor TODO poderoso Chávez, pero ha servido para mantener otras seudo democracias en progreso………..?.

Lo del Golpe de mano de SEDA, ¿Qué CARAJO de GOLPE de ESTADO? en El ECUADOR, (ni ellos mismos se lo creen) TODO para que Rafael Correa “EL RAMBO LATINOAMERICANO” se mantenga en el poder, asi lo dispuso Chávez, el CLON, el fin justifica los medios y para ello nada menos que Petro-Coca Dólares PDVSA. Poder llama poder sin importar un CARAJO la soberania, las contituciones, los poderes públicos, las democracias, la dignidad y valentia de cada uno de nuestros Pueblo-Ciudadanos-Policias-Peatones-Colectivo, en fin la autodeterminación, tal es el caso HONDURAS-ECUADOR. No debemos olvidar al pueblo de Cuba, que por más de 50 años ha estado abandonado por todas las organizaciones del globo terráqueo, (qué le ha pasado a la OEA) han sido pisados, reprimidos, maltratados por un gobierno cuyo estilo anacrónico, nos quieren imponer a todo el Continente (En Argentina reunidos una vez más a puerta cerradas en tiempo record, ¿por qué? y ¿para qué?, ¿extraño verdad…?

TODO QUEDA EN CASA!!!!!!!!. Ya está bueno, por sus hechos los conoceréis. Dime con quién andas y te diré quién eres.

Y a todas estas ¿qué le pasa al gigante vecino del norte? Estará a la espera de que las aguas se calmen un poco, mientras juega el ping pong, disculpen, el quita y pon a CHÁVEZ-CORREA-CHÁVEZ o los tres ligaditos, para luego pescar en rio menos revuelto.

El mundo está al revés, pero sin perder la esperanza aparecen Pueblo-Policias como el ECUATORIANO que están despertando para hacer valer sus derechos, su constitución, sus poderes. Veámonos reflejados.

El turno nos toca a nosotros los Venezolanos, cualquier protesta, será para la OEA, otro GOLPE de ESTADO, Santo pastel de quince años, para no decir ninguna GROCERIA.

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NUEVA MAYORÍA NACIONAL. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO. GLOBOVISION. 01/10/2010

Los principales datos políticos del domingo 26 son que de los votos emerge una nueva mayoría nacional, y que ésta no se refleja en curules en la nueva Asamblea Nacional por un sistema electoral, y una redistribución de los circuitos electorales, diseñados para favorecer a una parcialidad.

Los votos de quienes están inconformes y quieren que haya cambios fundamentales en el país, alcanzaron el 52%.

Después han venido las piruetas verbales y las explicaciones de retórica confusa y matemáticas creativas y, en general, muy poco convincentes. El Presidente de la República, quien no habló la noche electoral aunque había dado un largo discurso por televisión a la hora de votar, empezó a calcular, a restar, a separar, como si pudiera adquirir con sus cuentas la mayoría que no obtuvieron sus partidarios con los votos. Hasta que llegó la pregunta de la periodista de Radio Francia que reveló que el emperador va desnudo. Desnudo de razones y desnudo de talante democrático.

Algo más que nueve de cada diez votos de esa nueva mayoría fueron por los candidatos de la Unidad. Lo cual le confiere, sin la menor duda, la condición de alternativa, una situación política que comporta ventajas, porque en torno a ella deberán producirse los futuros encuentros, pero sobre todo supone grandes responsabilidades.

Esta nueva mayoría, cuya consolidación deberán buscar las fuerzas de la Unidad y cuya disolución intentará el gobierno de aquí a 2012, es tan variada como el país. La integra el universo plural que creyó en la propuesta unitaria, también el segmento que votó por la “tercera vía” presentada por PPT y quienes, por motivos diversos, prefirieron votar por otros candidatos opositores y que suman aproximadamente 1.5% del total nacional.

Para su potencial crecimiento, debe tomarse en cuenta que más de seis millones de electores no votaron el domingo pasado. También que un millón seiscientos mil inscritos en el PSUV no sufragaron por los candidatos de su partido. ¿Cómo ignorar tamaño dato?

La potencia del deseo de cambio nos enseña, que como aquel pasodoble, es como el cariño verdadero que “ni se compra ni se vende”. Con decir que Pdvsa, con todo su dineral y su antológica falta de escrúpulos, fue derrotada en la Costa Oriental del Lago, en la zona petrolera de Anzoátegui y apenas pudo conseguir una ganancia muy estrecha en Paraguaná.

Que el número de diputados de cada bancada no refleje la proporción en que los ciudadanos votaron por cada opción, como debería ser según la Constitución, implica una asignatura pendiente. La legislación electoral debe ser reformada. Es verdad que circunstancialmente eso “convino” a la Unidad en estados como Zulia o Anzoátegui, donde se pudo vencer el diseño ventajista, y a PPT en Amazonas, pero no le conviene al país que necesita un parlamento que lo represente del modo más cabal posible, que sea tan plural como la sociedad, para que los consensos que allí se formen incluyan a todos los sectores.

¿QUIÉN GANÓ Y QUIEN PERDIÓ?

La eterna, e inevitable, pregunta de la noche electoral se respondió por sí sola. Antes del primer boletín. La larga e injustificable espera por los resultados, mostraba la alegría en el set de prensa de la Unidad y la soledad de su equivalente de la alianza PSUV-PCV, el cual empezó a desmontarse frente a las cámaras sin que se hubiera producido el anuncio oficial. No hubo “balcón del pueblo”. A Miraflores llegaron unos cuantos partidarios fieles a los que nadie recibió. Más claro, el agua.

En el lugar dispuesto por la Unidad para su declaración, no cabía un alma y se respiraba un ambiente festivo, por el que pasaban de repente brisas de intranquilidad por la demora. Allí estaban los dirigentes principales de la alianza, salvo los que por motivos de la contienda permanecían en circuitos o regiones, y fueron llegando candidatos, líderes estudiantiles, personalidades. La alternativa tiene rostro y, además, sonríe.

LA RESPONSABILIDAD DE LA UNIDAD

Los 5.3 millones de votos y los 65 escaños ganados por la plataforma plural de la Mesa de la Unidad Democrática venciendo dificultades, desventajas, escepticismos, colocan a esa amplia alianza en una enorme responsabilidad.

Es posible que falten unos diputados más. En el Táchira queda uno que aparece perdiendo por una diferencia tan exigua que hay que revisar y en el Circuito 5 de Carabobo, donde las actas de escrutinio y de auditoría muestran inconsistencias imposibles de ignorar. Edgar Contreras en la región andina y Julio Castillo, Noé Mujica y Eduardo Pino en la central, son los nombres pendientes para una eventual proclamación. Así como se defendieron los primeros cuatro que se reconocieron luego del primer boletín, deberán ser defendidas estas posibilidades. Objetiva, seriamente. Acta por acta. Para que no quede duda.

Las miradas del país estarán puestas en la bancada de la Unidad en la Asamblea Nacional. Cómo trabaje, cuan unida permanezca y actúe, qué plantee, cómo represente a las regiones, cómo cumpla lo prometido.

Esa bancada plural, multicolor, tendrá muchos más motivos, e incentivos, para el funcionamiento integrado que para la disgregación en pedacitos.

Y esos diputados, miembros de partido e independientes, no son entes aislados. Como tampoco lo son los gobernadores y alcaldes participantes en la plataforma unitaria, cuya gestión tan importante ha sido en este éxito, como lo dicen los triunfos de Nueva Esparta, Miranda, Táchira, Zulia y Carabobo. Se han mencionado las regiones donde ganó la Unidad contando con gestiones exitosas, pero hay que destacar, por la posibilidad que demuestran, los triunfos allí donde no gobiernan los demócratas, como Anzoátegui, Distrito Capital y Mérida. O los diputados que parecían imposibles el primer día, como los de Portuguesa, Guárico o Monagas, y así, podría hablarse de todo el país.

Diputados, gobernantes regionales y locales, concejales, dirigentes de los partidos políticos y organizaciones sociales, independientes, todos tienen un rumbo que el país les marca y una brújula que es el proceso unitario. La Unidad es un camino. Un proyecto al cual ahora es cuando le falta desarrollo. Una responsabilidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ATRAPADO SIN SALIDA, PEDRO BENÍTEZ

Si Chávez llama al diálogo deja de ser Chávez. Si asume la posición de Iris Varela se lanza por un barranco.

La patética escena del Presidente descalificando a una periodista mientras se exprimía el cerebro buscando la salida que le permitiera escabullirse del fondo de la cuestión, demuestra una cosa: la revolución se quedó sin argumentos.

¿Cómo se puede hacer una revolución por la vía pacífica y democrática cuando la mitad del electorado le vota en contra? ¿Cómo se puede seguir justificando un proceso político que dice ser la encarnación de la verdad, la justicia y la historia, cuando contra todos los obstáculos, manipulaciones y amenazas la mitad del pueblo, al que supuestamente se quiere redimir, le dice no, una vez más?

Ese es el dilema del chavismo. Si la oposición obtuvo 90 mil votos menos, o 100 mil votos más que la alianza PSUV-PCV-PDVSA-Red de medios públicos-etc, es secundario.

Que si el sistema electoral no permite reflejar la representatividad de la mitad de la nación, eso también es secundario.

Cuando un líder revolucionario, que aspira al ejercicio del poder total, se gasta dos horas en tratar de persuadir a su propia gente que su victoria electoral es legitima, ese líder tiene un serio problema.

Lenin y Fidel Castro lo sabían, por eso es que nunca se contaron. Se ahorraron explicaciones.

De modo que el Presidente tiene dos opciones; pero las dos son malas para él:

La lógica política más elemental indica que éste es el momento para tender puentes, acercarse al otro país, conciliar, acordar, negociar, compartir el poder, correr el riesgo de perder el gobierno y pasar con su movimiento a la oposición para luego retornar. Comportarse como Rómulo Betancourt y Acción Democrática. Esta sería una opción.

Pero eso es como pedir mucho. El atractivo, la magia de este populismo totalitario se desvanecería. Chávez dejaría de ser Chávez. El chavismo dejaría de ser seguro e impune.

La otra opción es asumir la tesis Iris Valera: tirarse por un barranco. Pasar de aquí a diciembre, con la Asamblea actual, toda la legislación para construir la sociedad socialista, aprobar una superhabilitante para el Presidente, provocar, amenazar, hacer uso de la violencia, reeditar el 2001. Que los nuevos diputados opositores sólo sirvan para rellenar el resto de los curules tal como proponen desde el oficialismo. Incrementar la conflictividad política y social, y profundizar la debacle económica.

Este escenario tendrá un pequeño inconveniente: la oposición ya descubrió el juego. Ya todos conocen los trucos del prestidigitador, las cartas están marcadas. Puede seguir haciéndose el loco, como aquel personaje que encarnó Jack Nicholson en los setenta. Aplicar el yo no perdí las elecciones: las perdieron Aristóbulo y Rafael Ramírez. Yo no llamé a votar por mí: estas eran unas elecciones circuitales, locales. La cosa no era conmigo.

La solicitud expresada por Ramón Guillermo Aveledo la madrugada del 27 pasado: “Que se escuche la voz del pueblo”, terminó por ponerle un candado a la trampa democrática en la cual ha quedado atrapado el proyecto de poder absoluto del chavismo. Una de las virtudes de los procesos electorales, es que ponen al descubierto la voluntad del pueblo. Esa madrugada, con la inestimable ayuda del CNE (que sazonó con más suspenso la cosa) el chavismo perdió esa sensación de poder absoluto y eterno. Se desvanece el aura de la invencibilidad. Ellos lo saben, y saben que ya los demás lo saben.

Pedro Benítez

arporitbel73@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 232), PACIANO PADRÓN

@ “En Ecuador, ¿golpe o teatro?”. Si es golpe lo rechazamos, si es teatro lo deploramos.

@ “A Tibisay la llaman San Nicolás: aparece una vez al año cuando estamos durmiendo”, además le trae su regalito a Chávez.

@ “¿Cómo es que los votos del oficialismo valen más que los de la oposición?”, preguntó la periodista al perturbado Presidente, y se armó el zafarrancho.

@ “Chávez hace malabares para refutar a Pitágoras”, y para que los números no digan lo que dicen.

@ “Más diputados por menos votos”, “la verdadera revolución está en las matemáticas electorales”.

@ “Hugo y Piedad eran almas muy piadosas con las FARC”, devotas de Tirofijo y del Mono.

@ “Chávez: Piedad es inocente”. Inocentes son quienes se comen el cuento.

@ “Estamos contentos porque hemos logrado un sistema eléctrico más robusto”, afirmó en la oscuridad Alvarado, Viceministro de Energía Eléctrica.

@ “Narcotraficante Walid Makled: pagué $ un millón mensual a milit

ares y funcionarios del gobierno de Venezuela”. Ya le van a decir golpista pitiyanqui.

@ “Si no fuera porque Venezuela nos ayudó, lo hubiéramos pasado mal. Nos salvó de la crisis”, dijo el dictador de Bielorrusia, Lukashenko. Sin comentario.

@ “Conviasa reanuda vuelos”. Guillo.

@ “Transformó elección legislativa en referéndum y perdió”. Va cuesta abajo.

@ “Quiere hacer ver que ganó lo que no ganó”. De lo que no hay duda, es que es tan mal perdedor como mal ganador.

@ “Deje el despecho y dedíquese a gobernar”; ya es buena hora para eso.

@ “Empezó a trabajar preaviso”, que vence en 2012.

@ “Esta vez no le sirvieron la Asamblea Nacional en bandeja de plata”. Llora como niño.

@ “Chávez tuvo que tragarse un sapo vivo”, no sin antes gritar, patalear y lanzar peroles en ataque de histeria.

@ “Demostramos que Venezuela quiere unidad”. Vamos a darle.

@ “Mesa de la Unidad actuará como bloque en la A.N.”, será muro de contención del comunismo.

@ “Oposición creció en 21 de las 24 capitales del país”, crece en el corazón del pueblo.

@ “Carabobo: Asignaron al PSUV 6.000 votos de partidos opositores”. En Carabobo lo que hubo fue un gran Cara robo”.

@ “La Asamblea debe ser espacio para cohabitar”, para lo cual la mayoría socialista- comunista requiere de una buena dosis de tolerancia y democracia

@ “Libertad para Pillieri y Mazuco, electos diputados en prisión”. Suéltenlos ya.

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NOTAS PARA PENSAR EL FUTURO DESPUÉS DEL 5E, FREDDY RÍOS RÍOS.

Raro, no fui temprano a votar con mi hijo, llegado de Londres a cumplir con lo que él definió como lucha por su pertenencia al país que ama, fui a desayunar a un tarantín, de esos no franquiciados, que debían estar boyantes en la extinguida brevedad de la ruta de la empanada. Aquí empezaron las sorpresas. No estaban los autobuses rojos, con listero en puerta, acarreando votantes del PSUV al centro de votación. Tampoco, estaban los parlantes y toldos rojos en los puntos de concentración, listos para el acarreo, engordado con "gabela y botella", experiencias corruptas de la política cubana pre-fidelista.

Solo - y para marcar diferencias- encontramos a un gritón de 30 dinares anunciando la extinción de los apátridas escuálidos. No oímos por cierto la diana cuartelera; los pelotones tienen reseco el estómago de promesas incumplidas. Mi hijo y los BB, dos generaciones que encontraron su mejor punto de contacto y complicidades en la 2.0: BB por la rapidez del messenger, la disposición al instante del e mail, esa maravilla del twitter que se convierte en peligrosa adicción, skype para el diálogo multifamiliar e internet, que hizo de la economía, la política y la cultura una fuente de desvelos permanentes y basura innecesaria.

Así empezó el día largo del 26S que culminaría pasadas las primeras horas del 27 dada la incapacidad de las "cachidames", o las instrucciones del comandante-presidente, que agotado en una larga campaña de violaciones a la legalidad democrática, como mal golpista con sus cuarenta ladrones, se metió en el trasero - bolsillo trasero - el Estado de Derecho y escondió los resultados de su derrota, hasta que las presiones o el litio, le aconsejaron un recule más.

La Sala Situacional

Tenía compromisos políticos que cumplir ese día, la tarea era fácil, se podía realizar desde cualquier parte y Félix y Liss decidieron armar una sala situacional. Laptop, notebook, BB, televisores, scanners, se montaron en un dos por tres, para acceder a la información nacional e internacional; comenzaba a montarse el dispositivo. "Espacio Abierto" y "Gual y España", las fundaciones políticas de orientación social demócrata y socialista o de izquierda democrática, con sus propias fuentes nacionales estaban abiertas.

D´Paola, Fernando Rodríguez, Mayita y Freddy Núñez tenían a su cargo el análisis estratégico del rumor y el descarte de run runes y bolas provenientes del onanismo disociado. Todo estaba montado y planificado, menos la incompetencia, la otredad, el obedientismo, la insulsez de carácter y la banalidad de los rectores; al final nos pegamos un alumbronazo democrático, dándole felices la bienvenida al sol del 27S, que anunció al mundo la derrota clara del llorón, confirmando que la oposición era mayoría.

Voté el 26S

Fue un voto diferente a todos los que he depositado en mi larga vocación de sufragante. Fue el más reflexivo, venezolanista, de izquierda y democrático que he depositado.

Voté contra otra Internacional de las Espadas, aquella que desde la Academia de Chorrillos y amamantada por Odría arrasó con las incipientes democracias latinoamericanas que se abrían paso a finales de los 40 y principios de los 50. Voté contra lo que significó Pinochet y la Operación Cóndor y el rosario de operaciones militares que apuntaladas por el anticomunismo nacido al alba de la guerra fría, sembró de cadáveres, desparecidos y torturados la región, y en los exiliados que cobijó Venezuela y parecen padecer hoy olvidos desleales.

Voté contra la corrupción y el nepotismo que padece el país a causa de lo que el profesor Héctor Malavé Mata metería - sin necesidad de martillazos - en la calificación y significado de los "extravíos del poder”.

Voté contra la entrega de la soberanía del país a Cuba y contra el financiamiento de una cohorte de chulos políticos que viven a costillas de regarle el ego al coronel de carretera que descubrió el marxismo sin haber leído siquiera un Manual de la Academia de Ciencias Políticas de la URSS, y quiere imponernos un bolchevismo fascista a la cubana.

Pero voté también por el cese del odio y el acondicionamiento pernicioso de la lucha de clases, voté por el reencuentro, sin impunidad. Voté para que se garantice a los venezolanos regresar vivos a sus casas después de la jornada laboral, por tener servicios públicos de calidad, porque la vida sea un "alumbrón", y no un apagón, para que se acaben las cadenas, para que se entierre la lista Tascón, para que liberen a los presos políticos, regresen los exiliados, no cierren más plantas de TV y radio, para que cesen las confiscaciones, para que sea viable el país, económica y financieramente.

Voté por mi familia y por mis amigos, por la Venezuela que quiero, un país del siglo XXI y no esta caricatura mala del siglo XIX.

Ganamos

Haber ganado es un compromiso, no existe duda alguna que esta contienda electoral no fue para elegir diputados a la Asamblea Nacional. Fue un plebiscito y Chávez fue derrotado. Ayer, acobardado, pidió que le convocaran un referendum, cuyos resultados ya se conocen. 5.628.488 venezolanos le gritaron que no están de acuerdo con su "Socialismo del siglo XXI" y los 5.399.390 que votaron a su favor, a partir de hoy emigrarán como las aguas de las compuertas de la represa del Guri.

Chávez, si la oposición llega a la concertación como política, comenzó a ser parte de un pasado ominoso y ladrón, que la historia, que no tiene paz con la miseria, recogerá como el más escandaloso fracaso de gobernante alguno del siglo XX, habiendo gastado más de US$ 1.000.000.000 suficientes para hacer un país más importante y moderno que cualquiera de los BRIC, de los nuevos miembros de la UE, o de los viejos y nuevos Tigres Asiáticos. El domingo se derrotó al militarismo ignorante, a la estupidez, la improvisación, la incompetencia, la incapacidad y la corrupción, que han constituido los frenos para insertarnos eficientemente en la mundialización.

Política 2.0

Estamos en la era 2.0, ya no es posible para un político, como decía Russell Baker en el prólogo de La Granja de Orwell, "Burlarse de tanta gente por mucho tiempo para mantener el poder". Se debe, después de 12 años de mentiras reiteradas, rescatar la verdad como virtud. Orwell mantenía que era necesario decir la verdad, aún cuando la verdad fuese inconveniente, porque no es problema de vela y viento, de decirle a la gente lo que quiere oír, porque moralmente no es ético callar los males que deben ser denunciados.

En la Asamblea Nacional se debe ab initio desmontar el mito chavista que los trajo al poder; son un atajo de ladrones, corruptos que pretenden moldear la identidad nacional como obediencia cuartelera, al ritmo de diana y redoblante. La corrupción es para Chávez lo que la conducción de la guerra fue para Hitler, una estupidez. Ganamos un round más, una batalla más, somos mayoría, demostramos al mundo el grado de corrupción del régimen falangista bolchevique, que sacando menos votos, obtuvo más diputados. Vale la pena volver a Russell Baker, el prologuista de Orwell, que acierta al decir que el pesimista yerra al no tomar en cuenta los factores de la estupidez e incompetencia de la gente que manda en los estados totalitarios.

Pero no todo será legislación, proposición y debate. El trabajo más arduo será el forense, con sus hedores y sangre. Se debe usar la sierra y el bisturí a fondo, sin grima. La labor de control debe ser la base de una política decente, empecemos por PUDREVAL, los delitos de corrupción y crimen organizado son imprescriptibles, en el tiempo que viene habrá que gritar "HAYA yay".

Cien soluciones para la gente.

La MUD llega a la AN 2011 con un programa definido de trabajo legislativo contenido en "100 soluciones para la gente". Una hoja de ruta mediante la cual la Unidad Nacional propone un camino para "vivir y progresar en paz". No es realismo mágico, sino un conjunto coherente de propuestas programáticas que va más allá del comeflorismo recalcitrante de los extremos. Apunta a la política en grande y a dar respuesta a los grandes problemas nacionales, a partir de un análisis FODA, si se quiere, en términos técnicos.

Fortalecer el país.

Es necesario que las voces bajen a un nivel más seguro, vivible, y para ello es necesario "Reconciliar al país y fortalecer la institucionalidad democrática", a partir de la reivindicación y cumplimiento del proyecto establecido en la Constitución de 1999, que tanto estorba al proyecto militarista decimonónico. En resumen, acabar con el mito de la nobleza del socialismo chavista, constituyendo un Estado de instituciones democráticas con poderes independientes, para terminar con los sueños disparatados que señalara Orwell;"Todos los animales son iguales, pero algunos más iguales que otros". Más allá de lo que el mismo llamara apropiadamente "un cuento de hadas", o como "El Cándido" de Voltaire, o en la traducción de las "Fábulas de Esopo" que deben apuntar al desmontaje del cinismo y del odio que predica Chávez.

Remozar el poder público.

Es necesario vigorizar y remozar el poder público a partir de la autonomía e independencia de lo que deberá constituir el ejercicio del Estado de Derecho, garantizando su imparcialidad e independencia, sentar las bases para una reforma integral de la administración pública al servicio de los ciudadanos, volver a la descentralización a partir de la promulgación de una Ley de la Administración Central, que complemente y desarrolle la normativa que rige la materia, para evitar que mediante la decretomanía se desarticule el Estado, para ponerlo al servicio del partido.

Una sociedad productiva.

Es preciso sentar las bases jurídicas para "Construir una sociedad productiva y de progreso" que se inserte en la globalización, que cree riqueza y empleo, que atraiga con garantías la inversión extranjera, creando un marco para la reindustrialización del país, con crecimiento sostenible y baja inflación, que promueva el desarrollo de las ventajas comparativas, en un pacto político intersectorial, de los sectores públicos, privados y laborales. Es de urgencia acabar con la discrecionalidad administrativa y rescatar la meritocracia, para promover y asegurar los derechos constitucionales de la propiedad privada, la inversión y la libre iniciativa, donde haya tanto estado como sea necesario, para garantizar a los ciudadanos bienes y servicios de calidad, y en un mercado abierto, desmontando las restricciones arbitrarias que entorpecen el comercio nacional e internacional, a partir de una valoración conceptual del apuntalamiento de las empresas básicas y la industrialización aguas abajo. Es necesario hablar claro y duro, y cuando sea necesario decirle a la gente lo que no quiere oír.

El papel de la oposición.

La oposición en la Asamblea Nacional siendo minoría, tiene el reto de pelear para sentar las bases, que permitan “construir una sociedad productiva y de progreso”. El mercado no puede ir por la libre, como expresa Tony Judt, sumergido en las virtudes redentoras de la desregulación del Estado y hacerlo raquítico y sin músculos y con una baja imposición, según los lineamentos del “Consenso de Washington”, o también como el proyecto denominado “Agenda de Lisboa” alentado por los franceses y alemanes en la Unión Europea, que vienen a constituir en la economía un nuevo “penseé unique”. No se debe olvidar que en la crisis mundial bancaria del 2008 los cruzados de Milton Friedman y la Escuela de Chicago se devolvieron a ponerse los zapatos viejos de John Maynard Keynes.

La construcción de la sociedad que el país quiere, implica que la Asamblea Nacional debe discutir el andamiaje intervencionista disfrazado de legalidad formal, promocionando con incentivos la inversión productiva, cumpliendo los mandatos constitucionales referidos a los derechos económicos. Reordenando la economía, estableciendo el control presupuestario, devolviendo la autonomía al Banco Central, promoviendo el sistema nacional de innovación y desarrollo tecnológico y especialmente pleno respeto a los compromisos contraídos en el acuerdo de Marrakech mediante el cual se creó la Organización Mundial de Comercio.

Deberes parlamentarios.

Los parlamentarios de la unidad deben denunciar y desmontar el populismo mentiroso del pueblo empoderado. Es necesario cancelar la deuda social que trajo y se llevara a Chávez. Se deben relanzar los programas sociales desde una óptica operativa descentralizada, con financiación oportuna, mantenimiento preventivo, para garantizar su continuidad con mas alta calidad, es la hora de motivar y legislar sobre la necesidad de “Participar para progresar”. Lo cual tiene trama y urdimbre en la creación de “trabajo digno y productivo”, que minimice la economía informal, capacite a la mano de obra y despolitice la capacitación y acceso al trabajo y especialmente a la búsqueda de la estabilidad laboral, con seguridad social efectiva y pensiones dignas de una Venezuela vivible, sin miedo, con “integración cultural y deporte como parte del progreso” y no como voluntarismo ideológico, populismo y regimentación fascistoide.

El cumplimiento de esas premisas, será el piso para construir la victoria del 2012. La unidad debe “proyectar y promover, confianza, respeto y prosperidad en el mundo” acabar con el turisteo presidencial, y la corte rasputinesca que lo acompaña. Volver a la política de integración, participar en la verdadera creación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones, revisar el ingreso al Mercosur, renegociar el regreso a la Comunidad Andina, establecer de nuevo el Grupo de los Tres incorporando a Chile, consolidar un tratado con el Sistema de Integración Centroamericano y sobre todo revisar ese barril sin fondo y contenido que es el Alba.

El trabajo de la fracción parlamentaria de la unidad será largo y tedioso; va a ser estresante en un clima de montonera agavillada, generalmente inculta e incompetente para abordar los problemas que agobian la cotidianidad. Garantizar “Seguridad y vida para todos”, sin necesidad de guardaespaldas, carros blindados, residencias electrificadas. Es necesario plantear el debate de la educación liberadora en su concepción integral, volver al montaje de verdaderas políticas públicas con “Salud con calidad y para todos”, haciendo énfasis comparativo en los éxitos de la descentralización. Doce años después de promesas y fracasos voluntaristas, en un régimen huérfano de trabajadores, que desmontó el fruto de sus negociaciones laborales contractuales, es necesario avanzar con rapidez hacia “Una Seguridad Social, Efectiva y Universal”. En el mismo sentido promover en la Asamblea Nacional programas serios, tangibles y realizables para la edificación de “viviendas confortables” y nada debe quedar al azar. La empresa de reconstrucción de Venezuela es tarea de todos y allí el chavismo democrático tiene su espacio para el trabajo creador. Estamos cerca del inicio de la cuenta regresiva para un intento fallido de una montonera sin principios, que se acerca a su fin, es hora de cambiar, todos, especialmente la política, que debe ser para siempre piedra fundamental del futuro. No más inventos indecorosos y apuesta a la búsqueda del poder por cualquier medio.

Freddy Rios Rios.

friosrios@gmail.com

@doserreEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL (DESDE COSTA RICA)

Pasadas las elecciones parlamentarias de septiembre pasado y con los resultados a la vista debemos de analizar y reflexionar sin ningún apasionamiento lo sucedido.

Estas elecciones demostraron categóricamente que hay tres sectores bien definidos entre los venezolanos a saber; los seguidores del chavismo, la oposición y todos aquellos que se muestran aún indecisos o que se abstienen de votar.

Y aunque hubo una gran participación en estas elecciones estamos claros que no eran las presidenciales donde generalmente hay mayor participación, los números aclaran el panorama, con mas de 17 millones de personas anotadas en el registro electoral, 33,5% de ellos se abstuvo de votar, 30% lo hizo por el chavismo, y otro numero parecido pero superior votó por la oposición.

Así las cosas los chavistas y la oposición tienen que entender que ninguna de las partes posee la verdad absoluta, y que en estas circunstancias su obligación será aprender a negociar para el bien de todo el país.

El presidente Hugo Chávez tendrá que aceptar que ha perdido seguidores, que su verdadero caudal electoral ronda el 30% tal y como algunas encuestas lo afirmaron, que su propuesta tocó techo y que más del 50% de sus compatriotas no comparten el socialismo del siglo XXI.

Tendrá que reflexionar además sobre su papel como presidente, pues en su terquedad de transformar a Venezuela en un estado socialista con “aderezos comunistas” olvidó por completo su verdadero rol como presidente, el cual consiste en gobernar para todos los venezolanos sin importar ideologías o creencias, tendría que atender -si fuera inteligente- las expectativas de esa otra mitad de Venezuela que despreció desde el día que se convirtió en presidente de la nación.

Debería entonces -si fuera inteligente- buscar el diálogo con la oposición, eliminar la confrontación social, debería también -si fuera inteligente- apoyar a la empresa privada en vez de acorralarla, acabar con las expropiaciones, atraer la inversión en vez de ahuyentarla y debería -si fuera inteligente- dedicarse por completo a los asuntos internos como el de la inseguridad.

La MUD que representa ahora al grupo opositor tendrá que mantenerse muy unida, debería consolidarse conformarse como un solo partido de oposición, con una sola ideología, conceptuada con intereses humanistas y liberal, situada al centro de la balanza, pragmática, con ideas nuevas y de cara al siglo XXI, deberá preparar un buen programa de gobierno y escoger muy bien a su candidato de manera que convenza al electorado en las elecciones del 2012.

Además la MUD tendrá que hacer un papel en la Asamblea Nacional en defensa de la democracia principalmente en la búsqueda de fórmulas efectivas para que las instituciones tomen el camino de la independencia y puedan trabajar de forma imparcial.

El abstencionismo siempre va a existir, sin embargo si una parte (10%) de este grupo saliera a votar, los porcentajes en las próximas elecciones presidenciales podrían cambiar sustancialmente el panorama político general, por lo que resulta obvio que ambas tendencias se esforzarán en el futuro próximo por atraerlos a sus filas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de octubre de 2010

EL 26 DE SEPTIEMBRE, PEDRO PAÚL BELLO

Para reposo de todo el ajetreo electoral y sus tensiones y para contento por un éxito comprobado pero chucuto, ya superamos los venezolanos la fecha del 26S, con el previsto evento que ese día marcaba.

El hecho electoral es, fundamentalmente, un caso de participación política, concepto que incluye aspectos que van desde la simple manifestación de opiniones hasta el ejercer influencias determinantes como tomas de decisiones fundamentales sobre el Estado. El hecho electoral es una forma de participación política esencial en el ideario democrático, pero presupone que los ciudadanos conozcan y sigan el continuo desarrollo de los acontecimientos que atañen a la vida pública y que, al mismo tiempo, sean capaces de realizar elecciones acertadas entre las diversas alternativas que presentan los grupos políticos activos en el debate electoral. Esto, infortunadamente, es sólo aplicable a una muy reducida minoría de la población pues, aunque su totalidad es, teóricamente, capaz de decidir, una gran proporción de ella está mucho más informada --e interesada-- sobre múltiples otros acontecimientos de la vida cotidiana como, cual ejemplos, los deportivos, la moda, la farándula o tantas otras expresiones que, normalmente, son parte del menú de la vida colectiva.

No es fácil, por tanto, para ese sector mayoritario de los ciudadanos, el llegar a tocar un fondo que les podría explicar muchas de las eventualidades y cambios políticos que, de manera constante, aparecen y desaparecen en tan cambiantes escenarios, como los son los de la realidad política de cualquier Nación.

En tal sentido, pareciera que el “despiste” de los venezolanos corresponde a proporciones entre las mayores. En los recientes días de esta semana, ha circulado por internet una explicación muy adecuada del mecanismo conocido como “salamandra” y, en inglés, como “gerrymandering”, nombre compuesto del apellido de su iniciador, el Gobernador, en 1812, del Estado de Massachussets Elbridge Gerry, y de salamandra, que se conoce como "salamander" en el mismo idioma. En efecto, el Gobernador Gerry diseñó un sistema de redistribución de los circuitos electorales de su Estado, de manera de favorecer los candidatos del hoy desaparecido Partido Demócrata Republicano de Thomas Jefferson, ésto mediante la modificación de los circuitos entonces existentes, para crear otros que agruparan poblados que apoyaran dicho partido, de manera que, así, sus candidatos ganaran las elecciones. Las extrañas formas irregulares de los circuitos determinados recordaban figuras de animales, entre ellos la salamandra y, de allí, el derivado nombre.

Pero lo que sorprende no es la vieja maniobra del político norteamericano de inicios del siglo XIX, sino el hecho de que aquí, en Venezuela, el 31 de julio de 2009, la Asamblea Nacional (irrita por haber sido elegida sólo por un 10% de la población), reformó la Ley Orgánica del Poder Electoral para introducir en ella el mecanismo de la “salamandra”, con el fin de reducir el número de diputados que, de las listas de la oposición, pudieran ser elegidos por el pueblo venezolano aun cuando votasen por ellos. De manera que, para el pasado 26 de setiembre, la reforma de dicha Ley tenía un año y casi dos meses de aprobada y los venezolanos, en gran mayoría, ignoraban dicha realidad.

Poco después de aprobada dicha reforma de la Ley referida, se alzaron algunas voces opositoras, así como, en el seno de la Asamblea, lo hicieron representantes de los grupos parlamentarios opuestos al régimen. Pero esto no lo protestó ni rechazó como debía haber sido “la leal oposición a su majestad”. La Sra. Cilia Flores, quien ha fungido de presidente del actual parlamento venezolano, al rechazar que dicha reforma significara contradecir la norma constitucional que impone la representación de las minorías, manifestó, con su tradicionales cinismo y desprecio a la inteligencia de los venezolanos, que “la Ley hace referencia es a las minorías, como los indígenas y otros sectores, nunca los partidos políticos”.

Permítaseme que haga dos señalamientos en relación con el rol que debemos cumplir los ciudadanos venezolanos en nuestra vida política: 1°. Tratar de informar, de la mayor, más amplia y clara manera posible, a los ciudadanos venezolanos próximos o no, de los aspectos y detalles más importantes de nuestra realidad política; y 2° Reclamar, con insistencia constante, a la dirigencia política opositora, el que se ciña y atenga a una racionalización y ejecución moral de la vida política, en vez de privilegiar particulares y mezquinos intereses. Lo expreso así porque tengo la convicción de que el silenciar lo de la “salamandra” no fue obra de error u olvido alguno, sino cálculo cuidadoso de algo que conduciría, necesariamente, a una forma perversa de bipartidismo, por excluyente de valiosas minorías en desarrollo y expansión. Pongo como ejemplo un solo caso, entre muchos citables: el del gobernador Falcón y el PPT que fueron, prácticamente, pulverizados y desaparecidos en el Estado Lara, pese al logro de más de un 20% de la votación popular en ese Estado.

Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
Blog: paulbello.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL EMPERADOR ESTÁ DESNUDO (PERO YA LO SABE).NATALIA B. SÁNCHEZ

En primer lugar lo que está claro es que seguimos gobernados por un emperador. Los emperadores no explican ni reconocen nada, porque viven en un vacío social legítimamente autoconstruido en forma narciza donde los otros son sólo medios para seguir mandando. Realmente no gobiernan, ni siquiera cuando el techo se les cae encima.

En segundo lugar, lo que está aun más claro es que está desnudo. Resulta que el voto popular y la fidelidad ya no acompañan al Presidente de Venezuela. Lo que perdió creo que ya estaba perdido porque cualquier cosa que se invente es llover sobre mojado. El emperador ya ni conmueve ni mueve. Es que es muy difícil mover a un pueblo maltratado.

La pasión política cedió para dar paso a los problemas que tenemos como sociedad parecida a una casa vieja (todo se empieza a dañar, cuando no hay mantenimiento). Me refiero a la pila de problemas que nos explotaron en la cara este año, la crisis energética, la inflación, el desempleo, la violencia y que nos han creado cierto ambiente de "conciencia" que el pueblo venezolano empieza a tener y que el emperador perdió hace tiempo.

julio120735@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA LEY DE "CAUSA Y EFECTO" EN EL CASO CORREA. RAFAEL URRIBARRI

Estamos viendo en estos momentos el resultado de gobernar una nación de espaldas a la misma.

Correa quiso plantárseles a los manifestantes de la Policía Nacional, de una manera Soberbia y altanera, "No daré marcha atrás, esa Ley fué aprobada así y así se queda", lo que desencadenó en mayor frustración para los que exigían una rectificación y que desembocó en la actual situación en el Ecuador.

Un gobernante de talante democrático debe siempre apelar a los buenos oficios , al dialogo, ser tolerante y debe, sobre todo, saber escuchar y respetar las instituciones y los derechos de las minorías.

Un gobernante no debe aprovecharse de tener una mayoría en una Asamblea para apabullar o aplastar con leyes y decretos a los que no tienen quien defienda sus intereses en una Asamblea controlada por el Oficialismo. Arrebatarle a una Institución derechos y reivindicaciones adquiridas es darle una bofetada a los trabajadores que la representan.

Aqui vemos las consecuencias y ahora el Sr Correa se victimiza ante la opinión pública nacional e internacional, luego de haber sido prácticamente él mismo quien propicia que ésta ocurra .

"Causa y Efecto", una Ley de vida que siempre será una máxima para todos de los seres humanos , pero que cuando ésta ocurre en las manos de un Gobernante ésta puede, ó bien ser para el beneficio de toda una nación o volcarse en contra de aquella y de él mismo gobernante.

Un ejemplo que deben ver y observar todos aquellos a quienes el pueblo a colocado al frente de un Gobierno.

Rafael Urribarri.

rafaelurribarri@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DESPUÉS DE LA EUFORIA. ENRIQUE PEREIRA. FUENTE TRIBUNA LIBERTARIA DE RAUL AMIEL

Ya el domingo es parte de la historia. Ahora toca caminar hacia el futuro. No quiero lucir pesimista, pero lo duro esta por comenzar. El trabajo, los pesares y los desastres están por venir. Lo del domingo fue el principio de un enrevesado camino que los venezolanos tenemos que transitar para recuperar a nuestro país. Nadie dijo que sería fácil.

Hugo no entiende el mensaje que le enviamos los venezolanos el domingo, así que de inmediato, comenzará a mover la maquinaria de la Asamblea, para aprobar las leyes, los presupuestos, los empréstitos y todas las herramientas necesarias para avanzar en el cacareado socialismo. No espere nada bueno, prepárese para no deprimirse. El menú seguramente incluye el cambio de magistrados del Tribunal Supremo, de la sala Constitucional, del Consejo Nacional Electoral así como la designación de nuevo Contralor, Fiscal General y Defensor del Pueblo, para asegurarse que ellos tendrán sus cargos por al menos los siguientes cinco años. Los magistrados de la Corte se eligen por doce años. Renovar la tropa de seguidores es una de las jugadas que nos esperan.

Hugo tampoco perderá el sueño por la presencia de nuestros diputados en la Asamblea. Los de ellos son más y levantarán las manos para aprobar lo que el Comandante ordene. Quien esté pensando que la nueva correlación de fuerzas le impedirá la aprobación de nuevas leyes, está fuera de la realidad. En cualquier país del mundo sucedería que la actual Asamblea no tomaría decisiones importantes, pero en la Venezuela pre comunista eso no será como soñamos.

Entonces que nos dejó el domingo, se preguntarán los lectores. El domingo nos dejó entre otras cosas una gran lección acerca de lo que podemos lograr unidos. Nos enseño el poder de trabajar en una sólo dirección, pensando en Venezuela y no en los intereses particulares. Nos pudimos demostrar que somos una fuerza importante, de gente que adversa este movimiento revolucionario y nos convertimos de la noche a la mañana en un gran ejército de más de cinco millones de personas.

El domingo nos dio una gran lección de lo que se puede lograr con más trabajo y menos televisión. Los diputados que patearon la calle ganaron su curul o al menos alcanzaron una votación importante en lugares que antes eran un recinto sagrado del chavismo. Aprendimos que ese es el trabajo que requerimos para los próximos dos años. No dimos la oportunidad de coleccionar ciento diez mil testigos que cuidaron nuestros votos. El domingo sembramos la semilla que se convertirá en el árbol de la democracia en los próximos dos años.

Hugo trabajará sin descanso en los próximos meses, con las alforjas vacías de dinero, le será cuesta arriba mantener sus niveles de popularidad. Sorprende la noticia de un periódico hoy en donde revela que las cuentas en efectivo de las reservas internacionales de más de catorce mil millones de dólares, bajaron la pasada semana a menos de cuatro mil. Sin dinero, no hay paraíso, No hay pan, sólo le queda el circo.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERVERSA FÓRMULA ELECTORAL, EDITORIAL ANALÍTICA PREMIUM, 29.09.2010

El debate está planteado: ¿podemos continuar con una fórmula que crea mayorías y diputados artificales y contraviene el principio de proporcionalidad establecido en la Constitución?

Se hace muy difícil explicar cómo es posible que una mayoría de electores que se expresa por una opción política, en este caso la oposición -que en votos populares supera al oficialismo-, no sea correspondida en igual proporción en número de diputados y apenas logre un tercio de sus representantes en la Asamblea Nacional.

En concreto, las fuerzas opositoras congregadas en torno a la plataforma unitaria capitalizaron 5.421.824 votos, que corresponde a un porcentaje de 49,16% del universo electoral, de acuerdo con los votos listas escrutados por el CNE, mientras que la alianza de PSUV y PCV sumó 5.399.390, lo que conforma el 48,96%. Patria para Todos logró 206.664 votos, es decir, 1,87%.

El caso es que en términos relativos a la cantidad de diputados efectivos que genera el mapa electoral de circunscripciones, las fuerzas del gobierno, menores en votación popular como se ha indicado anteriormente, copan el 60% de las curules en la Asamblea, mientras que el resto le corresponde a los parlamentarios electos de la MUD y de PPT.

Ello es posible porque la fórmula electoral (contemplada en la Ley de Procesos Electorales de 2008) sobre representa aquellas zonas de menos electores, por lo general estados rurales donde el chavismo se ha afianzado como fuerza política, mientras que infra representa a los circuitos más poblados, como las zonas urbanas donde la oposición viene logrando imponerse electoralmente. En ciencias política se trata de un fenómeno denominado “disfuncionalidad”.

La fórmula se complementa con un trazado quirúrgico del mapa de circunscripciones que dispone sectores poblacionales de acuerdo con el interés político.

El algoritmo ha sido pensado, ideado y diseñado para favorecer claramente un sistema bipartidista o escenarios polarizados, pues aplasta a las minorías, verbigracia PPT, generando mayorías artificiales y diputados igualmente artificiales. No se trata de una invención del chavismo sino de una treta electoral importada del mismo Imperio, más específicamente del republicanismo jeffersoniano más rancio conocida por la denominación "gerrymandering", no por eso es menos perversa.

El esquema permitió paradojas electorales como que en el estado Miranda, la oposición haya superado en votos al gobierno con 53% pero cada fracción se lleva seis diputados; que en el Distrito Capital los sufragios a favor de los candidatos de la MUD superen a los de la alianza PSUV-PCV en 741 y sin embargo los primero sólo obtengan tres escaños y los últimos siete. Henri Falcón, uno de los más afectados por la fórmula electoral, lo grafica: “El PSUV obtuvo en Lara 40,77 % de votación, la Mesa 30,11%, y PPT 28,43%. Si se suman los porcentajes de PPT y la Mesa suman 58,54% para 3 diputados, y 40% del PSUV para 6 diputados. Eso es injusto y no puede ser".

Es tan brutalmente efectivo el esquema que la misma oposición salió favorecida en estados como Zulia, donde obtuvo una sobrerrepresentación de diputados, y en Anzoátegui donde también salió victoriosa. La rectora electoral Socorro Hernández al salir en defensa del método apenas atisbó decir que “no hay nada irregular” y la fórmula “benefició a unos y a otros”. Cierto, pero viola el principio de proporcionalidad establecido en la Constitución.

En cualquier caso, es válida la duda: ¿cómo se explica que la sumatoria final de votos efectivos pueda favorecer a una fuerza política y, en la práctica, resulte infra representada? El Presidente en su amarga rueda de prensa de este martes fue abundante en descalificaciones a la periodista de France Press que osó plantear la interrogante, pero escaso en explicaciones convincentes.

Ahora, de acuerdo con la perspectiva del Presidente y los suyos, resulta que es producto de la ignorancia hacer simple aritmética e intentar establecer una correlación entre una sumatoria de votos y los cargos que de ello derivan, cuando su propio jefe de campaña, Aristóbulo Istúriz, lo planteó claramente y más de una vez, que este proceso "tiene rango presidencial". Como le recordó ayer el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, cuidado que en 2012 la medición no es por circuitos.

El debate está planteado, sobre todo, porque una fórmula no puede tapar la realidad: que la oposición hoy es mayoría y que Chávez es derrotable por los votos.

Analítica Premium

informespremium@analitica.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA