BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMA ALTERNATIVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMA ALTERNATIVO. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

CIPRIANO HEREDIA S: ASÍ GOBERNARÁ LA UNIDAD (2013-2019)

Este 23 de enero los demócratas venezolanos tenemos doble motivo de celebración. En primer lugar se cumplen 54 años de la caída de la penúltima dictadura que sufrió el país, pero por otro lado -y con carácter igualmente histórico-, hoy las fuerzas de la Unidad Democrática le presentamos a Venezuela los "Lineamientos para el Programa de Gobierno de Unidad Nacional (2013-2019)", el cual constituye uno de los más importantes pasos que se han dado en el camino victorioso que seguimos de cara a las elecciones presidenciales del 07 de octubre de este año.

En efecto, luego de la victoria en votos populares obtenida en las elecciones parlamentarias de 2010, la Unidad comenzó a prepararse para vencer a Hugo Chávez en las urnas electorales en 2012. El reto es derrotar al presidente con votos, y conducir al mismo pueblo que lo eligió a que le ponga término a su mandato. En función de ese objetivo, se convocó a elecciones primarias para elegir al abanderado de la Unidad, se firmó el Acuerdo de Gobernabilidad el pasado 26-S, y ahora se presenta este Programa de Gobierno, pieza fundamental para articular a las fuerzas democráticas en torno a objetivos comunes supraelectorales.

Es de destacar que el programa es el producto de un año de trabajo ininterrumpido de 31 mesas temáticas, integradas en su totalidad por más de 300 profesionales de altísimo nivel, coordinadas por la Unidad Técnica de la MUD que dirige el profesor Marino González. Estas mesas produjeron cada una un documento base, que a su vez fue presentado ante la Comisión de Políticas Públicas de la MUD, órgano técnico-político que coordina el licenciado Pedro Benítez, en el que están representados los partidos y los precandidatos, y cuya tarea fundamental fue hacer la revisión y aportes respectivos, por un lado, y darle articulación política a la versión integrada del Programa, por el otro.

El texto trata cinco áreas fundamentales que abarcan todos los temas de interés nacional en los que el nuevo Gobierno deberá actuar, a saber: Institucionalidad Democrática, Buen Gobierno, Sociedad Productiva, Calidad de Vida y Política Exterior. Dentro de estas áreas se desarrollan a su vez decenas de temas, que van desde la Instalación del Consejo de Estado, hasta el novísimo punto de la diversidad sexual, todo lo cual está contenido en 1.237 párrafos, cada uno estableciendo una idea-fuerza del diagnóstico del tema en cuestión, o una política concreta a ser implementada.

En general, bajo el Gobierno de Unidad se reinstitucionalizará el Estado venezolano; se rescatará el Federalismo previsto en la Constitución, que será a su vez la Norma Suprema que guiará el proceso de reconstrucción democrática; se echarán las bases para impulsar un modelo de desarrollo económico sustentable basado en la creación de riqueza, la iniciativa y propiedad privada, el estímulo a la inversión y la libre empresa, el respeto al medio ambiente, y la participación del Estado como ente ductor, regulador e impulsor de las condiciones para alcanzar la prosperidad; se desarrollarán políticas sociales cuyo norte es el abatimiento palpable de la pobreza y la inclusión de todos los sectores de la sociedad en los sistemas productivo, de salud, cultura, deporte y educación; y por último, se reinsertará a Venezuela en el contexto internacional atendiendo a sus verdaderos intereses comerciales y su histórico compromiso con los ideales democráticos.

Habiendo tenido el honor de formar parte de la Comisión de Políticas Públicas de la MUD en representación de mi partido: Alianza Bravo Pueblo, podemos decir con orgullo ahora, en cuanto a este vital objetivo de la Unidad: Misión cumplida.

El autor es Sub. Sec. Gral. Nac. de ABP
cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de enero de 2012

VLADIMIRO MUJICA: FUENTEOVEJUNA

“Hay que unirse no para estar juntos,sino para hacer algo juntos”.   Charles Louis Secondat (Montesquieu)
Es necesario construir un Movimiento de los Indignados que encuentre expresión en las primarias opositoras. Mucho más importante que analizar quién sale favorecido es pensar cuál es la estrategia ganadora frente al chavismo
El movimiento de los indignados en España y sus ecos en otras partes del mundo, como por ejemplo Occupy Wall Street en los Estados Unidos, ha generado muchas reflexiones acerca de las disfuncionalidad de las democracias occidentales para procesar el malestar que en su interior despierta lo que la gente percibe como debilidades del liderazgo.
De paso por Madrid, me tomé el tiempo para leer algunos de los manifiestos de los indignados y me encontré no solamente con un malestar que se abría como un abanico acerca de cómo se conducía España, sino también, algo muy perturbador, con una protuberante ausencia de propuestas. Los indignados simplemente expresaban su malestar y pedían cambio.
La presencia de grupos que se articulan y comunican a través de las redes sociales y que se organizan al margen de los partidos políticos convencionales presenta, simultáneamente, un riesgo importante de generar desorden y caos y también una oportunidad para inducir transformaciones en sociedades y liderazgos que se han hecho sordos frente a los reclamos de la gente. En el caso de Venezuela, el potencial de generación de cambio del movimiento de los indignados está aún por explorarse.
La primera condición importante es conectar a los indignados entre ellos, crear espíritu de cuerpo que genere reacciones que se extiendan más allá de las fronteras de los grupos individuales de agraviados. Los obreros de Guayana, los sin casa, los universitarios, los desplazados de los barrios, los padres de los miles de jóvenes asesinados cada año, los perseguidos políticos, los desempleados, los ruleteados en los hospitales, en fin, todos los que tienen agravios contra los 12 años del gobierno de Hugo Chávez. Una especie de Fuenteovejuna de los indignados, el problema de uno es el de todos.
La oposición tiene una oportunidad muy importante para promover la conversión de la indignación y la protesta en una causa política viable.
Las elecciones primarias pueden convertirse en el punto de encuentro del descontento y la frustración. Pero para ello es indispensable que todos los precandidatos, la propia MUD y la sociedad civil que están promoviendo las primarias dejen de ver el evento como un acto endogámico de la oposición y empujen hacia transformarlo en un acto masivo.
La visión de que las primarias se ganan con el voto duro de la oposición es cierta solamente si se las percibe como un acto confinado al universo de la oposición más radical. Bajo esas condiciones, que podríamos llamar de primarias con foco restringido, los candidatos que más posibilidades tienen de alzarse con la victoria son Pablo Pérez y Henrique Capriles Radonski, quienes indudablemente tienen el apoyo más importante de lo que se ha ido recomponiendo de las maquinarias partidistas. En ese mismo esquema, quienes están menos favorecidos en esta versión de las primarias son, en orden alfabético, Diego Arria, Leopoldo López, María Corina Machado y Pablo Medina.
UN SOLO CANDIDATO
TARJETA UNICA
PROGRAMA CONSENSUADO
Pero mucho más importante que analizar quién sale favorecido en un esquema de primarias de participación amplia o restringida, es la interrogante acerca de cuál es la estrategia ganadora frente al chavismo. Yo tengo para mí que el valor esencial del candidato ganador de las primarias es la unidad, al margen de que los seis precandidatos merecen mi confianza como individuos. Pero lo que verdaderamente nos puede permitir dar el salto hacia el resto del país, es la oferta de una utopía nueva, un cambio, que permita la reunificación y la reconciliación de los venezolanos.
El Fuenteovejuna de los Indignados, por ponerle un nombre como cualquier otro pero que tiene poderosas resonancias en nuestra tradición como pueblo, puede convertirse en una acción colectiva que unifique el descontento y le dé un norte, un primer gran punto de convergencia en las primarias. Unas elecciones no sólo para seleccionador al abanderado de la unidad nacional sino para se reconozcan todos los que tienen motivos de agravio contra el autoritarismo, incluyendo especialmente a los descontentos del chavismo.
Llegar seis candidatos y salir uno que represente la voluntad de cambio del país es el objetivo obvio y fundamental de las primarias. Pero el verdadero objetivo es la sustitución democrática y por mandato popular del gobierno de Hugo Chávez. Como esto es posible, entonces la mejor estrategia es la que nos prepara para ganar.
Hacer que converjan el descontento y la política sigue siendo una asignatura pendiente de la oposición que el "Todos a una" de Fuenteovejuna puede contribuir a remediar.
vladimiromujica@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

LUIS UGALDE S.J.: UTOPÍA Y NAVIDAD

El hombre es un animal racional, dijo Aristóteles, y de su afirmación nos hemos nutrido durante siglos. Pero está a la vista el impresionante desfile de irracionalidades y monstruos humanos, construidos por este “racional”.

Los otros animales tienen programación cerrada y repiten del mismo modo su ciclo vital, como la abeja en su colmena y las aves de paso en su ruta de miles de kilómetros. No necesitan escuela ni ética para hacerlo bien. El hombre inventa y aspira a ser lo que todavía no es. Se siente abierto, alejado de sí mismo y sale a buscarse.

En el intento inventa, transforma y señorea, y también destruye y mata, como ningún otro animal.

Es racional e irracional.

Por encima de todo es un animal dotado de utopía, de plenitud deseada para sí y la humanidad; perfección soñada, aunque nunca poseída. Con un mito delante y otro atrás: de paraíso perdido al comienzo y de paraíso buscado al final. Mitos seculares expresados en religiones y creencias, desechados por la modernidad como infantiles y sustituidos por mitos seculares, serios, “científicos” y racionales. Como el mito de la Ilustración, según el cual en el reino de la diosa razón, todo será luz y liberación, sin mal alguno, que desaparecerá con la muerte de la ignorancia. O el mito “científico” marxista de paraíso en la tierra, con plena felicidad, gracias a la supresión de la propiedad privada, sin mío ni tuyo, con abundancia y sin mal alguno.

La “ciencia” convertida en cuento y la razón en sueños de plenitud que desembocaron en guerras y regímenes espantosos. En esta tierra no hay paraísos, ni perdidos, ni hallados, ni religiosos ni seculares. Sólo humanos jugando a ser dioses y matándose para lograrlo.

El tiempo de Adviento corre al abrazo de la Navidad, y en las misas resuenan los profetas bíblicos con promesas de salvación, tiempos sin guerras, pues con las armas de muerte se fundirán instrumentos de cosecha y vida, arados y podaderas. Cuando irrumpa en el mundo la justicia de Dios, desaparecerán la agresión y la muerte: el lobo y el cordero pacerán juntos, el buey y el león retozarán, el niño y la víbora venenosa jugarán como amigos, y la fraternidad triunfará sobre la guerra, nos dice Isaías. Ahí está la utopía como nostalgia de futuro pleno, pero siempre distante de la realidad presente.

La ciencia y la técnica, y con ellas el poder y la riqueza, prometen alcanzar la plenitud y llenar la tierra de sus maravillas, pero sus progresos de modo inevitable incrementan también la capacidad de dominar y matar. Somos animales con una racionalidad descentrada, alocada y desprovista de sabiduría. Animales capaces de inundar el mundo con sus productos abundantes y deslumbrantes que encandilan con brillos de felicidad, mientras inventan nuevas necesidades y búsquedas infinitas que mueven el consumo y engordan la ganancia, para que la máquina económica no se pare. Si algo queda claro, después de tanto delirio moderno, es que no somos dioses y que en el siglo XXI somos tan finitos, limitados, enfermos y con camino hacia la muerte como hace 5.000 años.

Sin embargo, esta visión realista-pesimista es sólo una parte del misterio humano. El cristianismo nos dice que no somos dioses ni hay paraísos en la tierra, pero que Dios está con nosotros y se muestra en el rostro de ese Niño que nace en Belén. El Espíritu de Dios como don gratuito en nuestra conciencia, en nuestro amor, en nuestra responsabilidad, en nuestro salir de nosotros mismos, compasivos con el otro en la necesidad. No es el Dios creado por nuestra soberbia y manos, ni el Dios de los ejércitos y poder que aplasta al pobre y al débil, sino el Dios gratuito que se nos da en la humildad de nuestro corazón, que nos invita a divinizarnos como Jesús, y nos hace hermanos para lograr un mundo cada día más humano. No somos dioses, pero “Dios con nosotros” nos invita a humanizarnos y transformar permanentemente el mundo.

El año próximo estamos llamados a transformar Venezuela. Con la utopía como luz en el horizonte y como motor en el corazón, que moviliza la pasión por la justicia, la libertad, la igualdad de oportunidades para la vida digna, hoy negadas. Utopía con realismo que concreta metas posibles y las lleva a efecto. Feliz Navidad y año 2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 13 de abril de 2011

PLAN DE GOBIERNO LIBERAL. NELSON MAICA C. POLITICA

Los liberales hispanoamericanos se reunieron en Perú, Lima, del 16 al 19 de Marzo del 2006, y acordaron, entre otros, dar a conocer la llamada “Carta de los 11 Derechos” que constituye, además, base de un posible “Plan de Gobierno Liberal”.

El escrito lo encontré publicado por el Instituto de Libre Empresa, Perú. Ojo: ¡Un plan de gobierno liberal! Veamos, someramente, parte de su contenido.

Les transcribo solamente el enunciado de los 11 derechos y les agrego un breve comentario. Les invito a meditarlos y comentarlos con familiares, amigos y relacionados, así como a leer el texto original que puede ser visto en internet.

Primero: Derecho a un Gobierno que cumpla sus funciones.
Si, la ciudadanía, el pueblo, tiene perfecto derecho, luego de elegir libre, democrática y pulcramente un gobernante, a exigir un gobierno que cumpla con las funciones que la Constitución y las Leyes le atribuye en un Estado, un gobierno y una sociedad democrática y plural. Entre las funciones podemos citar las siguientes: a) Brindar seguridad externa e interna a las personas y sus bienes, a los derechos individuales y libertades; b) Administrar justicia pública imparcial y expedita, que resuelva conflictos, y que obligue a los responsables de los crímenes a restituir o compensar a sus víctimas; c) Contratar la realización y mantenimiento de las obras públicas.

Segundo: Derecho a un Gobierno respetuoso y limitado.
Si, que respete al ciudadano y este limitado constitucional y legalmente en funciones y atribuciones y en gastos. Obligado por ley a ser conciliador. Impedido de crear privilegios. Oír, reunirse, dialogar y respetar la oposición, la cual debe ser, a su vez, respetuosa y autónoma, no depender financieramente del gobierno y presentar cuentas al órgano competente.
Un Poder Judicial separado de las otras ramas del poder publico, que conozca y sentencie en conflictos entre los particulares, entre los particulares y el Estado y entre los servicios y departamentos del Estado.
Una democracia plural limitada: ninguna mayoría popular, por amplia o numerosa que sea, está autorizada a menoscabar las libertades y derechos ya consagrados y conquistados por los ciudadanos.

Tercero: Derecho a un Estado neutral.
Si, derecho a que el Gobierno no se entromete en la vida privada y en la conducta de los ciudadanos, ni pretenda decidir por reglamentos lo que éstos pueden, deben o no deben hacer. Y que salvo la promoción y defensa de las garantías consagradas en letra y espíritu de la Constitución y Leyes y Convenios Internacionales y Humanos, el Gobierno y el Estado no les instruya en lo que deben o no deben pensar, creer o sentir.

Cuarto: Derecho a unos impuestos moderados.
Los impuestos, en nuestro caso, País con renta petrolera y minera, con ingresos de varias fuentes, para las personas físicas, deben ser moderados y con el único fin de compensar los gastos incurridos por la prestación de los servicios estatales, uniformes y no progresivos, planos y sin excepciones, neutrales y no discriminantes y estables en el tiempo.

Quinto: Derecho a un Gobierno libre de deudas.
Imposible cero deuda externa; pero mínima, si. Solo por vía de excepción se admitirían emisiones de bonos y nada más que para obras públicas extraordinarias -sirviendo su colocación a modo de consulta popular sobre las mismas-, o en caso de calamidades públicas extraordinarias y realmente imprevisibles. Mercados libres de monopolios y oligopolios. Reconocimiento y defensa de la propiedad privada, y de las libertades de empresa, de comercio e industria, de cambio y demás libertades económicas.

Sexto: Derecho al uso de una moneda libremente escogida.
Si, la moneda a usar debe ser escogida a voluntad de las personas, para toda clase de pagos y contratos, negocios, presupuestos y estados contables, empréstitos y deudas, depósitos y cuentas bancarias. Libertad de empresa y comercio.

Séptimo: Derecho a participar en las privatizaciones de activos y empresas estatales.
El Estado y su Gobierno pueden ser propietarios y/o copropietarios de recursos naturales y activos económicos, inmuebles, instalaciones y equipos que solo requieran para sus funciones y privatizar todas las demás mediante tres modalidades: internacional, nacional y popular. Los ciudadanos de a pie también tienen derecho a participar y ser propietarios y/o copropietarios de bienes que estaban en manos del estado y/o gobierno.

Octavo: Derecho a competir en mercados abiertos y libres de reglamentaciones estatistas.
Si, se deben derogar todas las actuales reglamentaciones estatistas para actividades privadas económicas y mercados de bienes, servicios y factores. Las empresas privadas cumplen sus funciones propias naturales sin derechos o deberes especiales fijados por el Estado y sujetas a la disciplina del mercado. Hay que propiciar la competencia en la globalidad, en el comercio internacional.

Este derecho se fundamenta en las libertades de pensamiento, investigación y expresión, de información, de culto y demás libertades individuales y reconocidas internacionalmente.

Noveno: Derecho a contar con instituciones, grupos y asociaciones como gremios, medios de comunicación, partidos políticos, iglesias y congregaciones religiosas totalmente libres de cualquier tipo de intromisión estatista.

Estas entidades privadas cumplen sus funciones propias naturales en competencia, sin subsidios, ayudas, ni reglamentaciones estatales que les brinden privilegios, y/o les fijen especiales obligaciones o condiciones de funcionamiento y actividades.

Décimo: Derecho a participar en las privatizaciones de los institutos estatales de enseñanza, atención médica y de previsión.
El Estado no requiere ser propietario de todos estos institutos y muchos de los que ahora son del Gobierno han de privatizarse, de preferencia, mediante su entrega en plena e irrestricta propiedad a sus operadores, a cambio de las obligaciones pendientes.
A este efecto serán constituidas sus respectivas sociedades por los maestros y profesores; por el personal médico, paramédico y de enfermería; y por los funcionarios y empleados; y también, en cada caso por los empleados administrativos y obreros de todos estos institutos actualmente estatales.

Análogamente serán privatizados los entes estatales de deportes, recreación, cultura, ciencia, tecnología, artes, etc., cuyas funciones no son las propias y naturales del Estado.
Son también titulares de este derecho las empresas. Y asimismo los gremios empresariales, profesionales y técnicos, y sindicatos obreros, que en el Sistema de Libre Empresa cumplen importantes funciones naturales propias: a) Intermediación (Bolsas de Trabajo) en un mercado laboral libre, sin privilegios y en forma pacífica. b) Capacitación profesional y enseñanza, sin pretensiones exclusivistas. c) Gestión y administración de Centros Médicos y Cajas o Fondos de Pensiones y Jubilaciones, también en régimen de abierta y libre concurrencia.

Decimoprimero: Derecho a los cupones (cupos y/o subsidios) en educación, cuidados médicos y previsión, en casos de pobreza extrema.

Mientras haya personas en situación de pobreza extrema, incapaces por esta razón de cubrir sus gastos educativos, médicos y seguros, sólo ellas tienen derecho a reclamar ayuda y asistencia estatal a estos fines y el gobierno a proporcionárselos.

Y sólo en cupones reembolsados por el Estado a la institución prestataria en educación, cuidados médicos y previsión que haya elegido el beneficiario para su atención, sea de las privatizadas o de las actualmente privadas; y todas ellas compiten en igualdad ante la Ley.
¿Qué contraste con relación al socialismo, comunismo, a juro, que pretende “implantar” el actual comandante golpista indultado en funciones, por ahora de presidente en Venezuela? ¿Por qué el tremendo show con secuestrados por la guerrilla colombiana?

¿Se quiere “borrar” y/o “tapar” algún “escándalo malévolo y corrupto” de inmediato? ¿La legitimidad de alguna elección presidencial? ¿Favorecer a las guerrillas en un momento de “debilidad”? ¿Intimidar al gobierno de Colombia? ¿Mostrar un “tramojo” a Usa? ¿Un mensaje a García: Acaso “soy el jefe de la guerrilla latinoamericana, vean lo que puede hacer”? ¿Mejorar la imagen y relación de algún país europeo y obtener algo de el? ¿Maniobra de “distracción interna”, hacia los venezolanos por las medidas desastrosas de última hora y mejorar la imagen interna de derrota, ineficiencia, corrupción y narcotráfico y de Estado fallido?
¿Y los secuestrados venezolanos? Bien, gracias. “Claridad en la calle y oscuridad en la casa”. “Amor y derroche para los demás y hambre y muerte para la casa”. ¡Que belleza de régimen! ¡Deberíamos hacerlos renunciar! NO al comunismo. SI a la libertad. Restablezcamos la democracia plural.

Tips:
01.     ¿Cual será el efecto de las denuncias de narcotráfico vistas y oídas por TV el domingo 03/04/2011 en horas de la noche? ¿Cuántos hay como ese ciudadano en otros ámbitos, como por ejemplo el petróleo, suministros medico quirúrgicos, alimentos, armas, maquinarias, fondos públicos, etc, etc, etc? ¿Quién nos lo dirá? Ya, supuestamente, dicho ciudadano contó ante Colombia y ante Usa. ¿Qué es de la vida de las informaciones de los pc incautados hace algún tiempo? ¿Qué paso con esa información? ¿Sus efectos beneficiosos?
02.      ¿Qué hacer ante y con semejante corrupción, represión, terror y crimen en este país?
03.      ¿Cuándo taparan el hoyo en la calle los samanes del paraíso, caracas, y en supuesta área de seguridad, cerca de un centro de salud, antiguo seguro social, y del comando de la GN, que esta por cumplir nueve meses aproximadamente? ¿Cuándo permitirán el tráfico por esa calle? ¡Cuanta indolencia e incompetencia, Dios mío!

“Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo”.
Marco Tulio Cicerón, 106ac-43ac, escritor, orador y político romano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de marzo de 2011

LAS PRIMARIAS SON SECUNDARIAS. RAFAEL GROOSCORS CABALLERO

Más importante que un candidato es un motivo. Más importante que una unión de partidos, es una convicción nacional con la cual sepamos adonde queremos llegar. Más importante es el programa que el candidato. Definitivamente, las primarias son secundarias.
            A propósito de nuestra última entrega (“La Otra Oposición”, www.analitica.com) algunos buenos amigos nos han pedido que aclaremos cómo es que puede “organizarse” una oposición diferente a la que se presenta en la MUD; una oposición a la cual pueda garantizársele la victoria que se le niega a la que actualmente está formalizada, en la cual no creen.  Otros han entendido en nuestras ideas, una prueba más de que hay necesidad de una mayor violencia y de que, para salir del perverso régimen que nos oprime, se justifica o un golpe de estado o una revolución sangrienta, más o menos similar a la que en estos momentos sacude a los países árabes del norte de África. Probablemente no supimos expresarnos con la claridad que las circunstancias exigen, aún cuando hemos venido haciendo señalamientos no faltos de precisión, en los últimos años, acerca de cómo nos imaginamos el proceso de motivación a la sociedad civil “completa”, de manera que cuando “opere”, lo haga de forma irreversible, en consonancia con su fuerza presente y con su devoción por un futuro que debe cubrir todas las flaquezas que han caracterizado a nuestro proceso histórico, en todo el siglo 20 y en lo que va del 21.
La carreta antes que el caballo.

             No supimos expresarnos, quizás porque no advertimos previamente que nuestra cultura política  nos ha acostumbrado a vivir de mitos y de suposiciones poco racionales; por ejemplo, nos ha acostumbrado a creer que cualquiera que hable de democracia se supone que es un “demócrata”, así como todo el que hable de socialismo, tengamos que suponer que es un “socialista”. Es decir, en la hora presente, este régimen, porque lo dice a cada rato, aparece, ante los más incautos --¿la gran mayoría de nuestros compatriotas?-- como un gobierno “demócrata socialista” que proyecta una realidad cuya “normalidad” no debe ponerse en duda; por lo cual,  si hay que combatirlo, debe ser con las reglas del juego --del “juego impuesto a la brava” por unos impostores y atenerse a las decisiones de sus “árbitros arbitrarios”--  y no apelando a lo que el mismo régimen ha llamado las prácticas traicioneras de “intereses extraños” a nuestra nacionalidad y soberanía: el imperialismo norteamericano, la ultra derecha, los neo-liberales, los pérfidos conservadores de la “globalidad”, dueños del mundo. Y por esa vía, con esas reglas, con esos jueces, a nosotros no nos cabría otra identificación que la propia de los “traidores a la patria”.
           
                 Lo ratificamos nuevamente: este no es un régimen legítimo; todo lo contrario, su ilegitimidad es lo que lo hace más débil y vulnerable. Moral y materialmente. Si es verdad que conforma una red de instituciones adscritas, en apariencia,  al orden democrático y republicano, esas instituciones son esencialmente ilegítimas en cuanto al origen de la designación  de las personas que las dirigen y representan. El Tribunal Supremo de Justicia; el Consejo Nacional Electoral; la Contraloría General de la Nación; la Fiscalía del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, entre otras,  constituyen plazas cubiertas por militantes del oficialismo, nombrados por una Asamblea Nacional ilegítima, producto de unas elecciones  que  carecieron de legitimidad, por cuanto más del 80% del electorado se abstuvo de participar en las mismas. Y si el nuevo Parlamento alberga a una nutrida representación de la oposición al régimen, esa Asamblea también fue concebida dentro de un sistema de elección contrario a la esencia de la democracia, dando lugar al hecho insólito de que la mayoría de sus integrantes fue escogida por una minoría del electorado. Esta pequeña anormalidad republicana (¡) proyecta y trasciende el vicioso origen de la Asamblea anterior, condenando sus decisiones a la prolongación de la ilegitimidad del régimen. ¿Nos explicamos ahora con claridad? ¿Vivimos una normalidad constitucional? ¿Es o no es éste un orden viciado de nulidad? ¿Debemos o no debemos denunciar la deslegitimación de sus instituciones y luchar, denodadamente, sin cuartel, para su transformación en un régimen verdaderamente legítimo?

            Cuando hablamos de la otra oposición hacíamos referencia al sector estudiantil, en agresiva huelga de hambre, siguiendo el ejemplo del sacrificado Franklin Brito; a los trabajadores de Guayana, pertenecientes a sindicatos que originalmente fueron controlados por la gente del poder, ahora en franco enfrentamiento a los falsos revolucionarios gubernamentales;  a los damnificados por el deslave del 99 y los de esta misma temporada de lluvias, quienes siguen esperando el cumplimiento de promesas falaces;  a los que protestan la inseguridad creciente en los barrios de las principales ciudades del país; a los que se organizan para exigir seriedad a un régimen que les ha prometido todo y no les ha cumplido nada; a los que piden las viviendas ofrecidas hace una década; a los que muy pronto pedirán comida; es decir, a todos esos venezolanos que están concientes, ya, después de perdidos estos últimos doce años,  que este régimen ni es democrático, ni es socialista, pero que no se sienten representados por los líderes de la oposición, en quienes sospechan similar conducta, llegados al poder, de quienes hoy los maltratan con un desgobierno de antología. ¿Organizar a esa otra oposición? Esa misión la cumplieron, satisfactoriamente, los defensores del llamado socialismo bolivariano, los propietarios de la contra revolución, enemigos de la democracia, enmascarados como defensores de un pueblo al que no respetan.

            El problema es que no se ha propiciado un clima unificado de protesta colectiva, más allá de la MUD y de los interrogatorios parlamentarios de los 67 Diputados que nos representan en la Asamblea Nacional; que no se ha conformado una matriz de opinión que oriente a la gran mayoría de los venezolanos, opuestos al régimen, bajo la convicción superior de que el país está siendo arrastrado hacia un desastre y que hay que reaccionar a tiempo, pidiendo a gritos la necesaria, imprescindible transformación de las instituciones (TSJ, CNE, Contraloría, Ministerio Público, Defensoría) para poder seguir adelante. El problema es que, antes que nada, tenemos que deslegitimar al régimen y a sus instituciones y exigir su transformación para alcanzar una normalidad que nos permita recuperar la democracia. Promover un movimiento general de protesta y de rechazo, que  cunda en el pueblo, en todos los distintos sectores de la sociedad; un movimiento como el que propició  la caída del General Pérez Jiménez, en 1958 o como el que más recientemente se dio en el Perú, para sacar del poder al autócrata Fujimori en el 2000. Como el mismo que sucedió en abril del 2002, sin los desvaríos de los improvisados que no supieron “organizar” la gran victoria de aquel momento. Y esa estrategia no se logra con Primarias ni con Encuestas. Los 67 Diputados de la AN deben exigir en el Parlamento la revisión de todos los nombramientos de los titulares de esas instituciones y pedir su democratización. Sobre todo, en el caso específico de los Rectores del CNE. No podemos volver a unas elecciones,  ni siquiera a un  concurso de belleza,  bajo la égida de una parcela controlada por el PSUV y por los tramposos “tumba-ranchos” del régimen.

            Si ese paso no se da, no vemos cómo vamos a “encantar” a los venezolanos con unas elecciones primarias, para escoger, del pelotón de presidenciables de la MUD, a un líder que no puede ser fabricado en los laboratorios de los partidos políticos, si antes no se ha formado en la conciencia popular y si no se ha anticipado delineando un proyecto de país mucho más ambicioso y renovador que todas las vagas ilusiones que propone el “socialismo” gobernante.

            Si no nos movemos en este sentido, nada vamos a ganar con tener un  candidato de unidad, escogido en unas inoportunas primarias; el entuerto de las instituciones penetradas por el régimen, empezando por el CNE, elucubrará las medidas, normas y disposiciones necesarias para prolongar el  mandato del actual Jefe Supremo del régimen, tal cual lo ha proclamado y seguirá proclamando en sus interminables cadenas el mismo titular del desbarajuste reinante.

            El hecho mismo de que el Presidente ilegítimo se engolosine aplaudiéndolas, nos demuestra que las primarias son secundarias. Nuestro compromiso es motivar a los DOCE MILLONES de venezolanos opuestos al falso socialismo gobernante, horizontalizando la unidad, llevándola mucho más allá de los partidos,  más allá de la MUD, con las universidades, sus rectores y su personal docente; los estudiantes; los colegios de profesionales y sus afiliados, los sindicatos, los maestros, las amas de casa, las asociaciones de vecinos, los líderes naturales de los barrios, los buhoneros y no para seleccionar un candidato, sino para cambiar un país y abrirle el camino al futuro. Para hacer del pobre venezolano un ciudadano de primera, dándole las herramientas para que por sí mismo combata su pobreza y se incorpore a la lucha, como ciudadano calificado,  para situar a Venezuela, definitivamente,  en el Primer Mundo. Más importante que un candidato es un motivo. Más importante que una unión de partidos, es una convicción nacional con la cual sepamos adonde queremos llegar. Más importante es el programa que el candidato. Definitivamente, las primarias son secundarias.

             
           EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de marzo de 2011

TODA LA PARTIDOCRACIA ARGENTINA BUSCA CANDIDATO COMO SI ESA FUERA LA SOLUCIÓN (CASO ARGENTINA)

¡¡¡ Opción no tiene candidato eso no es importante !!!,

Opción tiene un PROYECTO con Políticas de Estado a largo plazo, 50 AÑOS.

PENSAR EN EL FUTURO
Todos los cargos desde Presidente de la Nación hasta el de Concejal, pasando por los de Ministros, Gobernadores, Intendentes, Jueces, Congresistas, cada uno son elegidos posteriormente por El Pueblo, por concurso, de acuerdo con sus antecedentes personales y su currículo vitae. Y pueden permanecer en su cargo desde los 4 meses (donde son reemplazados automáticamente si no cumplen con el mandato del Pueblo), o pueden ser reelegidos.

El Proyecto Opción (para ocupar todos los cargos), se nutre de los ciudadanos y habitantes legales de la argentina, hay millones de ciudadanos capaces y honestos que no tienen acceso a la administración, de ahí saldrán los nuevos dirigentes.

Nos dicen: “Que la democracia es el gobierno del pueblo”.

¡¡¡ Pero no, no es así !!!. La verdadera democracia: Es la intervención, es la participación, o sea es el predominio del pueblo en el gobierno político de un estado.
Concretar esto es lo que Opción propone.

Por ello Opción Dice: “El Poder en la base, la excelencia arriba”.

El poder en la base porque (el poder), lo tiene todo el pueblo, que se manifiesta ocupando los cargos, participando en la toma de las decisiones, en todos los niveles (locales o Municipales, Gobernaciones o regionales y Nacionales) y, cuando el mandato no se cumple puede reemplazar a cualquier funcionario, en cualquier momento de su gestión y en cualquier nivel y en cualquier lugar del país.

La excelencia arriba en la administración, es porque arriba debe estar el ejemplo, los más idóneo de la ciudadanía, la calidad o sea los mejores. Pero si esa excelencia no existe y defrauda al pueblo, lo cambiamos, automáticamente, soberanamente, Nosotros El Pueblo.

Esta es la propuesta que presenta Opción a los ciudadanos y habitantes legales de argentina, a través de su Proyecto Patriótico Argentino, OPCIONPROPAR, para perfeccionar nuestra democracia y, hacer de Argentina, un país Serio, Responsable, Previsible y Necesario para nosotros mismos y el mundo.

ARGENTINO: Contáctenos, infórmese, luego decida, involúcrese y participe, lo esperamos.


ELECCIONES PRESIDENCIALES

Por el futuro del país y para la gente que tiene medio dedo de frente, imponer este slogan para los futuros comicios.

¡NO ARROJE SU VOTO A LA LETRINA,   NO VOTE A CRISTINA!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de febrero de 2011

LA OBSESIÓN DE LOS NOMBRES. ALBERTO MEDINA MÉNDEZ. DESDE ARGENTINA

El excesivo valor que se le asigna a la discusión de los protagonistas de la política, evita que nos dediquemos a discutir ideas. A veces pienso que es parte de una estrategia, mientras analizamos si tal o cual funcionario, dirigente, político hace lo correcto, se corrompe o será parte de la grilla electoral próxima, nuestras ideas, las ideas de la política tradicional no se discuten. Tal vez debamos ser mas autocríticos. Nos gobiernan ideas y no hombres. Los protagonistas son meros implementadores de ideas ajenas que le imprimen alguna mínima impronta personal.


Es notable como el debate político prefiere inclinarse por lo doméstico. Es como que el protagonismo de los nombres, de los hombres, ocupara el centro de la escena y las ideas pasaran a aun absoluto segundo plano.

La sociedad parece preferir escudriñar en las vidas de los personajes de la política, encontrar sus defectos, flaquezas y debilidades, para terminar ocupándose de ello como si se tratara de una revista de la farándula, de un programa televisivo de espectáculos, de un reality contemoraneo.

En realidad, sería bueno comprender que no nos gobiernan los políticos, sino sus ideas. Ellos son solo intermediarios circunstanciales en este juego de ejecutar las demandas de la comunidad. Es mas, si intentáramos ir un poco mas allá, deberíamos decir que mandan las ideas de la gente, de la sociedad toda, que luego son percibidas e interpretadas por el costado populista de la política, ese que no respeta su propia visión, sino que convierte deseos ajenos en principios para luego transformarlos en consignas partidarias.

Sin embargo existe una paranoica tendencia que hace enfocarnos en los políticos más de la cuenta, por arriba de lo necesario. Y no es que no importe su comportamiento personal, sus patrones morales y hasta sus permanentes muestras de ausencia de valores, de principios abandonados frente a cada decisión. Importan, pero no son más trascendentes que sus ideas, que los paradigmas que sostienen su accionar, que ese cúmulo de contradicciones que los trajo hasta el poder y que ejercitan a diario.

Muchas veces, se nos reclama a quienes hemos tomado la decisión de expresar públicamente lo que pensamos, que denunciemos hechos de corrupción, que demos nombres y apellidos para desenmascarar a los peores, para que queden en evidencia, al descubierto, para que la sociedad sepa, deje de suponer y tenga mas precisiones, mas certezas.

En realidad aquel mecanismo es válido, pero claramente insuficiente, y en buena medida solo actúa como un mecanismo cómplice, funcional al sistema. Nos hace creer que el problema son os hombres, y nos distrae del objetivo principal. Cuando toda la atención se concentra en hechos puntuales, cuando todo el debate político ronda lo anecdótico y lo superficial, se deja de lado lo importante, lo relevante, lo significativo.

La corrupción no cae derrotada cuando los corruptos son individualizados, ni siquiera cuando se los encarcela, sino cuando se modifican las condiciones estructurales que la originan, que la posibilitan, que la hacen reiterativa y una de las pandemias de este tiempo. No se trata de detectar a ciertos seres humanos tomados en forma aislada. Ellos solo actúan de acuerdo a sus pautas morales, pero fundamentalmente a un sistema que les permite, que los invita a diario, que los incentiva a cruzar la línea. Los sistemas deben ser a prueba de corruptos, y no frágiles esquemas que caen fácil presa de cualquier improvisado con algunas pocas luces y menos convicciones.

Lo mismo ocurre con las decisiones de la política. No se trata de gente más o menos hábil, más o menos talentosa, es más simple, mucho más simple. Se trata de ideas correctas, o de ausencia de ellas, de paradigmas adecuados o de parámetros equivocados.

Las sociedades que evolucionan son las que eligieron los preceptos correctos, las que se rigen por una escala de valores apropiada y cuyos sistemas están preparados para resistir a la peor calaña de individuos en el poder con mecanismos de contrapeso, con poderes limitados y con control ciudadano eficiente.

Habrá que dejar de enroscarse en esto de los nombres. Los seres humanos de modo individual somos circunstanciales en esta historia. No nos gobiernan personas, en todo caso ellas, le imprimen su impronta, algún atributo adicional, cierto talento especial, inclusive lo peor de si mismas.

Pero a no confundirse, las decisiones políticas responden al sistema de ideas a las que adhiere la partidocracia, y las más de las veces, a la demagógica forma con la que la política prefiere interpretar la visión de la comunidad.

A no caer en el juego que nos proponen los ingenuos y los picaros. Unos por prestarse a la simplificación manifiesta de atribuir las malas ideas a solo imperfectos ejecutores, y los otros por empujarnos al abismo de hacernos creer que no hemos elegido malas ideas sino solo inadecuados intérpretes para así seguir insistiendo hasta el infinito en la búsqueda ilimitada de talentosos, cuando en realidad se trata de seguir adorando consignas equivocadas.

Pese a la reiterada actitud de muchos, de hacer nombres, de ponerle apellidos a los dichos, habrá que decir que tal vez sea preferible no entrar en la dinámica de evadir responsabilidades, de mirar a otro lado, de hacerse los distraídos indefinidamente.

Después de todo hacer nombres, denunciar culpables, señalar protagonistas cotidianos es tarea simple. Lo complejo es identificar las ideas erróneas, y mucho mas aun animarse a cambiarlas por las correctas y pagar el necesario precio que cualquier decisión responsable implica.

Por compulsiva que parezca la inercia que proponen muchos, tal vez sea tiempo de mirar lo importante, revisar nuestras ideas, las visiones propias y dejar de lado la tramposa manía, la candorosa obsesión de concentrarnos en los nombres.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez
www.albertomedinamendez.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de octubre de 2010

¿LA MUD SIRVE SOLO PARA ELECCIONES? RONNY PADRON

La pregunta viene al caso por cuanto desde el pasado 26 de septiembre, el precitado conglomerado demócrata ha destacado solo por su presencia mediática. Desde aquella fecha hasta el presente, el régimen en gobierno profundizó como nunca en 11 años la receta socialista, en violación de la Constitución.

En tal sentido, recientemente leemos en el diario El Universal que: ¨85% de las expropiaciones se registraron entre 2009 y 2010. En solo dos años el Gobierno tomó 315 empresas de un total de 371 desde 2002¨. Ello por mencionar solo un rasgo del profundo daño económico generado por el socialismo en gobierno durante este lapso. Si considerásemos las variables seguridad pública, desempleo e inflación, tendríamos una descripción más completa de lo que acá está pasando.

Sin embargo, observamos con angustia, que la única alternativa demócrata organizada hoy día en Venezuela, es decir la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a contracorriente de los postulados que le dieron cabida pública el 8 de junio de 2009, consagrados estos en el documento "Compromiso y convocatoria a la unidad democrática, Venezuela reclama unidad", solo se ha dedicado a constituir y consolidar la de índole electoral.

Electoralmente exitosa, lo acredita el resultado del precitado 26S, certificación de una verdad conocida: El sector demócrata es mayoría electoral en Venezuela; bien sabemos que lo anterior no implica por sí solo el camino expedito al fin último de la MUD: Restaurar la constitucionalidad democrática.

Ello es así, por cuanto el socialismo en gobierno, y el nuestro no es la excepción, jamás respeta resultados electorales cuando le son adversos; el referendo para la reforma constitucional de 2007 y los comicios regionales y locales en 2008 son la mejor prueba de ello. Muy por el contrario, tales eventos han devenido en oportunidades para que el régimen profundice en su tesis totalitaria como sucede hoy día, ello debido a la sempiterna inacción que ante tales circunstancias es característica en nuestra dirigencia demócrata, ahora representada por la antedicha MUD.

Pero es el caso, y de allí la razón del presente escrito, que incluso entre los referidos postulados, la Mesa de la Unidad Democrática acepta que, y paso a citarlos: "La unidad es la alternativa para defender y hacer cumplir la Constitución que el gobierno ha abandonado, como ha abandonado los intereses del pueblo que le dio su confianza". "Defender y hacer cumplir la Constitución como programa para la vigencia efectiva de nuestros deberes y derechos como venezolanos…". "Defender y hacer cumplir la Constitución como base del Estado de Derecho y la seguridad jurídica para todos".

Pero además, establecen un principio de particular importancia por los días que corren: "La unidad es la alternativa para la protesta cívica y valiente, pacífica y enérgica. Protesta para que se escuche la voz de un pueblo que no nació para ser coro de un hombre, ni acepta ser condenado al silencio. Protesta que no se agota en sí misma, porque tiene el sentido de ir construyendo una esperanza".

De tal manera que la MUD posee la fundamentación filosófica para accionar como el epicentro de la unidad nacional en defensa de la Constitución, hoy sometida a un nuevo atropello socialista, que continuará en la medida que no se consolide una contención política suficiente ante tal avanzada. Tan grave como lo anterior, tenemos en paralelo el hecho cierto de que esa inacción demócrata le va otorgando a los recientes comicios del 26S un status como el evento certificador del régimen en su pretensión de mantener por lo menos formalmente la fachada democrática, vaciando así de contenido a la llamada legitimidad de ejercicio en la función gubernativa, necesaria a todo régimen de naturaleza demócrata.

Lo anterior tiene consecuencias especialmente graves en la medida que esta persistente displicencia de la MUD, dificulta en grado sumo la activación formal de cualquier otra vía constitucional para la defenestración de un régimen probadamente totalitario, que al presente paso exterminará sin dudas a la República. Vaya un mensaje a nuestra actual dirigencia: No por el hecho de 11 años confiando en la vía electoral como único instrumento de restauración constitucional, significa que los demócratas venezolanos hemos derogado de facto los restantes mecanismos de reemplazo político plasmados en la Constitución. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RONNY PADRON

sábado, 2 de octubre de 2010

NOTAS PARA PENSAR EL FUTURO DESPUÉS DEL 5E, FREDDY RÍOS RÍOS.

Raro, no fui temprano a votar con mi hijo, llegado de Londres a cumplir con lo que él definió como lucha por su pertenencia al país que ama, fui a desayunar a un tarantín, de esos no franquiciados, que debían estar boyantes en la extinguida brevedad de la ruta de la empanada. Aquí empezaron las sorpresas. No estaban los autobuses rojos, con listero en puerta, acarreando votantes del PSUV al centro de votación. Tampoco, estaban los parlantes y toldos rojos en los puntos de concentración, listos para el acarreo, engordado con "gabela y botella", experiencias corruptas de la política cubana pre-fidelista.

Solo - y para marcar diferencias- encontramos a un gritón de 30 dinares anunciando la extinción de los apátridas escuálidos. No oímos por cierto la diana cuartelera; los pelotones tienen reseco el estómago de promesas incumplidas. Mi hijo y los BB, dos generaciones que encontraron su mejor punto de contacto y complicidades en la 2.0: BB por la rapidez del messenger, la disposición al instante del e mail, esa maravilla del twitter que se convierte en peligrosa adicción, skype para el diálogo multifamiliar e internet, que hizo de la economía, la política y la cultura una fuente de desvelos permanentes y basura innecesaria.

Así empezó el día largo del 26S que culminaría pasadas las primeras horas del 27 dada la incapacidad de las "cachidames", o las instrucciones del comandante-presidente, que agotado en una larga campaña de violaciones a la legalidad democrática, como mal golpista con sus cuarenta ladrones, se metió en el trasero - bolsillo trasero - el Estado de Derecho y escondió los resultados de su derrota, hasta que las presiones o el litio, le aconsejaron un recule más.

La Sala Situacional

Tenía compromisos políticos que cumplir ese día, la tarea era fácil, se podía realizar desde cualquier parte y Félix y Liss decidieron armar una sala situacional. Laptop, notebook, BB, televisores, scanners, se montaron en un dos por tres, para acceder a la información nacional e internacional; comenzaba a montarse el dispositivo. "Espacio Abierto" y "Gual y España", las fundaciones políticas de orientación social demócrata y socialista o de izquierda democrática, con sus propias fuentes nacionales estaban abiertas.

D´Paola, Fernando Rodríguez, Mayita y Freddy Núñez tenían a su cargo el análisis estratégico del rumor y el descarte de run runes y bolas provenientes del onanismo disociado. Todo estaba montado y planificado, menos la incompetencia, la otredad, el obedientismo, la insulsez de carácter y la banalidad de los rectores; al final nos pegamos un alumbronazo democrático, dándole felices la bienvenida al sol del 27S, que anunció al mundo la derrota clara del llorón, confirmando que la oposición era mayoría.

Voté el 26S

Fue un voto diferente a todos los que he depositado en mi larga vocación de sufragante. Fue el más reflexivo, venezolanista, de izquierda y democrático que he depositado.

Voté contra otra Internacional de las Espadas, aquella que desde la Academia de Chorrillos y amamantada por Odría arrasó con las incipientes democracias latinoamericanas que se abrían paso a finales de los 40 y principios de los 50. Voté contra lo que significó Pinochet y la Operación Cóndor y el rosario de operaciones militares que apuntaladas por el anticomunismo nacido al alba de la guerra fría, sembró de cadáveres, desparecidos y torturados la región, y en los exiliados que cobijó Venezuela y parecen padecer hoy olvidos desleales.

Voté contra la corrupción y el nepotismo que padece el país a causa de lo que el profesor Héctor Malavé Mata metería - sin necesidad de martillazos - en la calificación y significado de los "extravíos del poder”.

Voté contra la entrega de la soberanía del país a Cuba y contra el financiamiento de una cohorte de chulos políticos que viven a costillas de regarle el ego al coronel de carretera que descubrió el marxismo sin haber leído siquiera un Manual de la Academia de Ciencias Políticas de la URSS, y quiere imponernos un bolchevismo fascista a la cubana.

Pero voté también por el cese del odio y el acondicionamiento pernicioso de la lucha de clases, voté por el reencuentro, sin impunidad. Voté para que se garantice a los venezolanos regresar vivos a sus casas después de la jornada laboral, por tener servicios públicos de calidad, porque la vida sea un "alumbrón", y no un apagón, para que se acaben las cadenas, para que se entierre la lista Tascón, para que liberen a los presos políticos, regresen los exiliados, no cierren más plantas de TV y radio, para que cesen las confiscaciones, para que sea viable el país, económica y financieramente.

Voté por mi familia y por mis amigos, por la Venezuela que quiero, un país del siglo XXI y no esta caricatura mala del siglo XIX.

Ganamos

Haber ganado es un compromiso, no existe duda alguna que esta contienda electoral no fue para elegir diputados a la Asamblea Nacional. Fue un plebiscito y Chávez fue derrotado. Ayer, acobardado, pidió que le convocaran un referendum, cuyos resultados ya se conocen. 5.628.488 venezolanos le gritaron que no están de acuerdo con su "Socialismo del siglo XXI" y los 5.399.390 que votaron a su favor, a partir de hoy emigrarán como las aguas de las compuertas de la represa del Guri.

Chávez, si la oposición llega a la concertación como política, comenzó a ser parte de un pasado ominoso y ladrón, que la historia, que no tiene paz con la miseria, recogerá como el más escandaloso fracaso de gobernante alguno del siglo XX, habiendo gastado más de US$ 1.000.000.000 suficientes para hacer un país más importante y moderno que cualquiera de los BRIC, de los nuevos miembros de la UE, o de los viejos y nuevos Tigres Asiáticos. El domingo se derrotó al militarismo ignorante, a la estupidez, la improvisación, la incompetencia, la incapacidad y la corrupción, que han constituido los frenos para insertarnos eficientemente en la mundialización.

Política 2.0

Estamos en la era 2.0, ya no es posible para un político, como decía Russell Baker en el prólogo de La Granja de Orwell, "Burlarse de tanta gente por mucho tiempo para mantener el poder". Se debe, después de 12 años de mentiras reiteradas, rescatar la verdad como virtud. Orwell mantenía que era necesario decir la verdad, aún cuando la verdad fuese inconveniente, porque no es problema de vela y viento, de decirle a la gente lo que quiere oír, porque moralmente no es ético callar los males que deben ser denunciados.

En la Asamblea Nacional se debe ab initio desmontar el mito chavista que los trajo al poder; son un atajo de ladrones, corruptos que pretenden moldear la identidad nacional como obediencia cuartelera, al ritmo de diana y redoblante. La corrupción es para Chávez lo que la conducción de la guerra fue para Hitler, una estupidez. Ganamos un round más, una batalla más, somos mayoría, demostramos al mundo el grado de corrupción del régimen falangista bolchevique, que sacando menos votos, obtuvo más diputados. Vale la pena volver a Russell Baker, el prologuista de Orwell, que acierta al decir que el pesimista yerra al no tomar en cuenta los factores de la estupidez e incompetencia de la gente que manda en los estados totalitarios.

Pero no todo será legislación, proposición y debate. El trabajo más arduo será el forense, con sus hedores y sangre. Se debe usar la sierra y el bisturí a fondo, sin grima. La labor de control debe ser la base de una política decente, empecemos por PUDREVAL, los delitos de corrupción y crimen organizado son imprescriptibles, en el tiempo que viene habrá que gritar "HAYA yay".

Cien soluciones para la gente.

La MUD llega a la AN 2011 con un programa definido de trabajo legislativo contenido en "100 soluciones para la gente". Una hoja de ruta mediante la cual la Unidad Nacional propone un camino para "vivir y progresar en paz". No es realismo mágico, sino un conjunto coherente de propuestas programáticas que va más allá del comeflorismo recalcitrante de los extremos. Apunta a la política en grande y a dar respuesta a los grandes problemas nacionales, a partir de un análisis FODA, si se quiere, en términos técnicos.

Fortalecer el país.

Es necesario que las voces bajen a un nivel más seguro, vivible, y para ello es necesario "Reconciliar al país y fortalecer la institucionalidad democrática", a partir de la reivindicación y cumplimiento del proyecto establecido en la Constitución de 1999, que tanto estorba al proyecto militarista decimonónico. En resumen, acabar con el mito de la nobleza del socialismo chavista, constituyendo un Estado de instituciones democráticas con poderes independientes, para terminar con los sueños disparatados que señalara Orwell;"Todos los animales son iguales, pero algunos más iguales que otros". Más allá de lo que el mismo llamara apropiadamente "un cuento de hadas", o como "El Cándido" de Voltaire, o en la traducción de las "Fábulas de Esopo" que deben apuntar al desmontaje del cinismo y del odio que predica Chávez.

Remozar el poder público.

Es necesario vigorizar y remozar el poder público a partir de la autonomía e independencia de lo que deberá constituir el ejercicio del Estado de Derecho, garantizando su imparcialidad e independencia, sentar las bases para una reforma integral de la administración pública al servicio de los ciudadanos, volver a la descentralización a partir de la promulgación de una Ley de la Administración Central, que complemente y desarrolle la normativa que rige la materia, para evitar que mediante la decretomanía se desarticule el Estado, para ponerlo al servicio del partido.

Una sociedad productiva.

Es preciso sentar las bases jurídicas para "Construir una sociedad productiva y de progreso" que se inserte en la globalización, que cree riqueza y empleo, que atraiga con garantías la inversión extranjera, creando un marco para la reindustrialización del país, con crecimiento sostenible y baja inflación, que promueva el desarrollo de las ventajas comparativas, en un pacto político intersectorial, de los sectores públicos, privados y laborales. Es de urgencia acabar con la discrecionalidad administrativa y rescatar la meritocracia, para promover y asegurar los derechos constitucionales de la propiedad privada, la inversión y la libre iniciativa, donde haya tanto estado como sea necesario, para garantizar a los ciudadanos bienes y servicios de calidad, y en un mercado abierto, desmontando las restricciones arbitrarias que entorpecen el comercio nacional e internacional, a partir de una valoración conceptual del apuntalamiento de las empresas básicas y la industrialización aguas abajo. Es necesario hablar claro y duro, y cuando sea necesario decirle a la gente lo que no quiere oír.

El papel de la oposición.

La oposición en la Asamblea Nacional siendo minoría, tiene el reto de pelear para sentar las bases, que permitan “construir una sociedad productiva y de progreso”. El mercado no puede ir por la libre, como expresa Tony Judt, sumergido en las virtudes redentoras de la desregulación del Estado y hacerlo raquítico y sin músculos y con una baja imposición, según los lineamentos del “Consenso de Washington”, o también como el proyecto denominado “Agenda de Lisboa” alentado por los franceses y alemanes en la Unión Europea, que vienen a constituir en la economía un nuevo “penseé unique”. No se debe olvidar que en la crisis mundial bancaria del 2008 los cruzados de Milton Friedman y la Escuela de Chicago se devolvieron a ponerse los zapatos viejos de John Maynard Keynes.

La construcción de la sociedad que el país quiere, implica que la Asamblea Nacional debe discutir el andamiaje intervencionista disfrazado de legalidad formal, promocionando con incentivos la inversión productiva, cumpliendo los mandatos constitucionales referidos a los derechos económicos. Reordenando la economía, estableciendo el control presupuestario, devolviendo la autonomía al Banco Central, promoviendo el sistema nacional de innovación y desarrollo tecnológico y especialmente pleno respeto a los compromisos contraídos en el acuerdo de Marrakech mediante el cual se creó la Organización Mundial de Comercio.

Deberes parlamentarios.

Los parlamentarios de la unidad deben denunciar y desmontar el populismo mentiroso del pueblo empoderado. Es necesario cancelar la deuda social que trajo y se llevara a Chávez. Se deben relanzar los programas sociales desde una óptica operativa descentralizada, con financiación oportuna, mantenimiento preventivo, para garantizar su continuidad con mas alta calidad, es la hora de motivar y legislar sobre la necesidad de “Participar para progresar”. Lo cual tiene trama y urdimbre en la creación de “trabajo digno y productivo”, que minimice la economía informal, capacite a la mano de obra y despolitice la capacitación y acceso al trabajo y especialmente a la búsqueda de la estabilidad laboral, con seguridad social efectiva y pensiones dignas de una Venezuela vivible, sin miedo, con “integración cultural y deporte como parte del progreso” y no como voluntarismo ideológico, populismo y regimentación fascistoide.

El cumplimiento de esas premisas, será el piso para construir la victoria del 2012. La unidad debe “proyectar y promover, confianza, respeto y prosperidad en el mundo” acabar con el turisteo presidencial, y la corte rasputinesca que lo acompaña. Volver a la política de integración, participar en la verdadera creación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones, revisar el ingreso al Mercosur, renegociar el regreso a la Comunidad Andina, establecer de nuevo el Grupo de los Tres incorporando a Chile, consolidar un tratado con el Sistema de Integración Centroamericano y sobre todo revisar ese barril sin fondo y contenido que es el Alba.

El trabajo de la fracción parlamentaria de la unidad será largo y tedioso; va a ser estresante en un clima de montonera agavillada, generalmente inculta e incompetente para abordar los problemas que agobian la cotidianidad. Garantizar “Seguridad y vida para todos”, sin necesidad de guardaespaldas, carros blindados, residencias electrificadas. Es necesario plantear el debate de la educación liberadora en su concepción integral, volver al montaje de verdaderas políticas públicas con “Salud con calidad y para todos”, haciendo énfasis comparativo en los éxitos de la descentralización. Doce años después de promesas y fracasos voluntaristas, en un régimen huérfano de trabajadores, que desmontó el fruto de sus negociaciones laborales contractuales, es necesario avanzar con rapidez hacia “Una Seguridad Social, Efectiva y Universal”. En el mismo sentido promover en la Asamblea Nacional programas serios, tangibles y realizables para la edificación de “viviendas confortables” y nada debe quedar al azar. La empresa de reconstrucción de Venezuela es tarea de todos y allí el chavismo democrático tiene su espacio para el trabajo creador. Estamos cerca del inicio de la cuenta regresiva para un intento fallido de una montonera sin principios, que se acerca a su fin, es hora de cambiar, todos, especialmente la política, que debe ser para siempre piedra fundamental del futuro. No más inventos indecorosos y apuesta a la búsqueda del poder por cualquier medio.

Freddy Rios Rios.

friosrios@gmail.com

@doserreEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA