BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENFRENTAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFRENTAMIENTO. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2015

MILOS ALCALAY, ENFRENTAMIENTO CON TODOS LOS VECINOS?

La reciente publicación en Gaceta Oficial del Decreto 1787 ha generado una indignación de  los países vecinos que protestaron por la manera unilateral como se fijaron las fronteras, creando además “Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular” Atlántica, Central y Occidental.

El tema de la delimitación de las  fronteras terrestres y marítimas es un tema delicado que debe resolverse de manera equilibrada pero firme, y para ello es necesario  poder definir una Política de Estado, en la que deben considerarse los aportes que forman parte del patrimonio histórico que ha caracterizado la actuación venezolana durante décadas, e incorporar la participación de los negociadores del pasado, de los académicos y especialistas que conocen los alcances jurídicos y del Derecho Internacional, de los dirigentes políticos, de los militares y de la opinión pública en general.
En el tema de fronteras la actual Administración ha ido de un extremo al otro: inicialmente pecó por defecto, ya que la “diplomacia bolivariana” no actuó jurídicamente cuando debía hacerlo, para luego asumir una decisión que se ubica en el otro extremo, para pecar por exceso con el Decreto aprobado. Algunos analistas ven con simpatía el Decreto porque alegan que la posición de los militares influyó para marcar una respuesta que pusiera fin al silencio de los últimos tres lustros. Pero lo cierto es que las áreas definidas unilateralmente, ponen en peligro  la defensa de nuestra soberanía, además de imprimirle un mensaje guerrerista invocando prácticamente la definición de un “mare nostrum” sin tener en cuenta el arte y la ciencia de la diplomacia, que debe buscar los mecanismos de solución pacifica de las controversias como señala la Carta de las Naciones Unidas.
La torpeza de los alcances del Decreto, ha unido a países vecinos como Guyana y Colombia, quienes han emitido notas de protesta y anunciado que procuraran otros mecanismos que aclaren  la nueva definición arbitraria. Otros países vecinos como Surinam o la Guayana Francesa, se sienten igualmente afectados, pero a pesar de su malestar no han reaccionado públicamente todavía, a lo que se suma el descontento de las Antillas Neerlandesas, que también se consideran afectadas por el tono de la definición. Guyana anunció que llevaría ante los Jefes de Gobierno del Caricom, los primeros días de Julio una posición dirigida a los Países del Caribe, con lo que se corre el riesgo de otras respuestas que pondrían en peligro todos los esfuerzos de estar presentes en el Mar Caribe.
 Lo cierto es que si no se lleva el tema fronterizo con la necesaria cautela, y en la próxima reunión de la Asamblea Nacional ya anunciada, se procede a usar un lenguaje guerrerista, sin tener en cuenta la preocupación de nuestros vecinos, o acusar a los diputados de oposición como “traidores a la Patria” por no unirse de manera incondicional a los errores producto de la improvisación, sería muy grave.
Pero si ante el creciente deterioro del Gobierno por la crisis humanitaria, económica, social, política e institucional, se procura crear una cortina de humo para obtener respaldos “patrióticos”, se corre un riesgo mayor, porque además de poner en peligro nuestras fronteras, repetiría  errores de Gobernantes como Videla con las Malvinas, cuyos resultados fueron desastrosos. La delimitación arbitraria fijada, lejos de defender nuestra soberanía, más bien pone en riesgo las legítimas aspiraciones fronterizas de Venezuela, por lo que es necesario que se revise con mucho cuidado el rumbo emprendido y se convoque a todos los sectores del país para encontrar una posición común.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de abril de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, EL ENFRENTAMIENTO CON LOS ESTADOS UNIDOS,

La política exterior de un Estado debe ser diseñada y ejecutada después de una serena y objetiva valoración de sus intereses nacionales. Diseñar dicha política de acuerdo a una particular visión ideológica o tratando de satisfacer los intereses particulares de un líder puede conducir a graves y delicadas consecuencias. 

Eso ocurrió con la política exterior de la Revolución Cubana y puede terminar siendo la tragedia venezolana. Fidel Castro no tuvo la suficiente sensatez para entender las circunstancias geopolíticas de Cuba como resultado de su ubicación en  el  hemisferio Occidental. Su primer gran fracaso, la crisis de los misiles en octubre de 1962. Jrushchov, ni siquiera lo tomó en cuenta al momento de decidir retirarlos. Su segundo fracaso, la exportación de la revolución a la América Latina. Derrotas y más derrotas. Luego, tuvo que convertirse en un pequeño peón para las aventuras soviéticas en África. Era el costo del subsidio económico. Después de la caída del Muro de Berlín, años de hambre y tragedia para el pueblo cubano…

Hugo Chávez, en su afán de convertirse en un nuevo Fidel Castro, decidió ejecutar una política exterior hacia los Estados Unidos, caracterizada por una retórica ofensiva y de permanente confrontación. El silencio fue siempre la respuesta. Recientemente surgió la decisión del presidente Obama de sancionar a siete funcionarios venezolanos negándoles la visa norteamericana  y congelando sus cuentas, en caso de tenerlas, en los Estados Unidos. La exageración estuvo en el encabezamiento de la decisión ejecutiva al declarar a Venezuela como “una amenaza inusual para la Seguridad Nacional y la política exterior de los Estados Unidos”, aunque se aclaró suficientemente bien que el encabezamiento del decreto tenía por finalidad superar un problema de política interna: facilitar la aplicación de las medidas sin la previa autorización del Congreso norteamericano. De todas maneras, el hecho fue aprovechado por el gobierno de Nicolás Maduro para generar una fuerte campaña antinorteamericana.
De manera sorprendente, el presidente Barack Obama emitió una declaración de prensa, en la cual expresó claramente su posición con relación a Venezuela. “Quiero hablar claro: nuestro interés principal y duradero es que Venezuela sea un país próspero, estable, democrático y seguro. Estados Unidos es el socio comercial más grande de Venezuela con 40.000 millones de dólares en comercio bilateral al año… Creo firmemente en el compromiso diplomático y Estados Unidos sigue abierto al diálogo directo con el gobierno venezolano para discutir cualquier tema  de interés mutuo…Eso no significa que nosotros, ni cualquier otro miembro de la comunidad interamericana deba mantener silencio sobre la situación venezolana… No creemos que Venezuela sea una amenaza para los Estados Unidos y Estados Unidos no es una amenaza para el gobierno de Venezuela, pero seguimos muy preocupados por la manera como el gobierno sigue esforzándose para intimidar a sus adversarios políticos, incluido el arresto y acusación de funcionarios electos”…
La decisión de agravar las tensiones con los Estados Unidos es un gravísimo error que puede tener un inmenso costo para Venezuela. Barack Obama ha demostrado una importante y sugerente percepción del problema internacional: el retiro de los efectivos militares en Irak, las conversaciones con Irán, las negociaciones con Cuba y el apoyo a Ucrania constituyen algunas de sus trascendentes acciones. Además, es necesario entender, que son demasiados los intereses vitales de Venezuela que se arriesgan sin obtener ningún beneficio. Ignorar lo que significan nuestras ventas petroleras a los Estados Unidos en medio de la caída de los precios y la  necesidad de preservar su neutralidad ante el conflicto con Guyana por la defensa de nuestra salida al Atlántico, son suficientes motivos para revisar tan equivocada política. Ojalá que Nicolás Maduro analice con detenimiento las palabras de Barack Obama y comprenda que las difíciles circunstancias venezolanas no se resuelven con filípicas patrioteras sino mediante un diálogo constructivo con la oposición venezolana y con las democracias americanas, incluyendo a los Estados Unidos.
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 2 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, A LOS ESTUDIANTES,

Ya sobrepasan los dos meses las barricadas, marchas, campamentos y enfrentamientos con los cuerpos policiales, represores del derecho a la protesta por parte del gobierno chavista; ese que, más que un gobierno, es un cartel político de facciones de la ultraizquierda, crimen organizado y militarismo simiesco, tal gavilla de intereses ya no respeta ni siquiera la Constitución. Como yo no podría dialogar con mi verdugo-  esos verdugos no dialogan, sólo cumplen las órdenes dictadas por los hermanos Castro en Cuba - desde ya les digo que no es dialogo inútil lo que les propongo.

Lo que ustedes están enfrentando, tan peligrosamente y a costa de sus vidas, no es cualquier cosa; es la culminación de un proceso de destrucción nacional, iniciado desde lo más profundo de nuestro sistema democrático, que no empezó con Chávez, sino con Rómulo Betancourt, quien a pesar su bonhomía estaba tocado por el demonio de la izquierda en el sentido más helénico posible (el de entidades divinas que asaltan al hombre y controlan su voluntad); aquel fue el comienzo de los comunistas “light” que rompieron y tuvieron el valor de enfrentar la corriente totalitaria del estalinismo en la primera mitad del siglo XX, pero sin duda, todos nuestros presidentes, hasta la aparición de Chávez, fueron demócratas, algunos más, algunos menos, pero creían en eso que llaman la voluntad popular.
Ser de izquierda, en Latinoamérica, en tiempos de Rómulo, era lo más normal del mundo, la revolución cubana era reverenciada y apoyada, se presentaba como una gesta que muchos querían emular; pero los EEUU estaban muy atentos a la expansión comunista y no lo iban a permitir, y Betancourt, que entendía de petróleo y economía, que era un hombre sensato y que buscaba el progreso del país, se la jugó con los gringos.  A partir de ese momento apareció la izquierda “light” latinoamericana, la cual pudo convivir con Washington, no eran comunistas pero eran socialistas “a la europea”, civilizados, demócratas, desarrollaron un libre mercado “medio” regulado, con un estado fuerte y una inclinación al populismo. Nada de qué preocuparse.
Sucedió que en esos gobiernos de izquierda “light”, la otra izquierda, la extrema, tenía su espacio, los socialistas se hacían de la vista gorda al momento de propiciar ciertos encuentros, se les permitió florecer en las universidades, se les dejó promover sus ideas y cuando la guerrilla y la subversión se convirtieron en un problema para la estabilidad democrática, se aplicó el freno; eso a veces funcionaba, otras veces no.
El comunismo ruso extendió su área de influencia sobre Cuba, Cuba sembró la lucha armada en nuestro continente y lo hizo de la única manera en que los gringos no podían controlarla, en la montaña y con violencia urbana. ¿Qué buscaba la guerrilla? Imponer la línea dura de izquierda, por medio de la revolución, instaurar la dictadura del proletariado.
Pero esos movimientos armados resultaron intragables, aún para los mismos socialistas, a quienes no les quedó otra opción que combatirlos, sin perder ese vínculo invisible que los hermanaba, eran hombres y mujeres que luchaban, a su manera, por la felicidad en la tierra, reivindicando la justicia social; en el fondo, los unía también su desprecio por el capitalismo.
No voy abrumarlos con teoría política, pero quiero resumir un punto importante: tanto la extrema izquierda como la extrema derecha necesitan acabar con las libertades para lograr sus objetivos, para poder ejercer el poder sobre la sociedad, imponiendo la tiranía por medio de la violencia.
En los años sesentas del siglo pasado, el movimiento comunista en Venezuela empezó a infiltrar nuestras fuerzas armadas, era un secreto a voces dentro de la institución, pero no se tomó muy en serio la amenaza, los socialistas seguían aceptando los excesos de la línea dura y, mientras se quedaran en el fondo del escenario, no importaba.
Pero el socialismo se hizo viejo y gordo, la corrupción y la abulia convirtieron esas luchas sociales en pura propaganda electoral, promesas estas que nunca se concretaban para el beneficio de la gente; los políticos de la democracia se descuidaron y muy pronto se dieron cuenta de que los extremistas mostraban sus garras y dientes, y además tenían su propia agenda, primero lo intentaron con violencia, no les resultó, así que jugaron el juego electoral y ganaron, gracias a una profunda crisis institucional y de valores.
Llegó Chávez y empezó a apretar las tuercas del socialismo, se identificó abiertamente como un agente del castrocomunismo y entregó su gobierno al control gradual de Fidel Castro, declarando que él era su hijo y Fidel su padre putativo; la deriva fue total, para cuando Chávez cae gravemente enfermo, ya La Habana tenía su sucesor en la figura del colombiano Nicolás Maduro.
Pero algo fundamental había sucedido en el país en los catorce años de los sucesivos gobiernos de Chávez, la fórmula de gobierno castrista no era viable en un país como el nuestro, éramos demasiado ricos y desordenados, no hubo manera de meter por el aro a más de la mitad del país; mal que bien, los gobiernos democráticos socialistas habían hecho su trabajo al crear una base democrática importante.
Las recetas económicas y sociales del régimen sólo podían sostenerse “a fuerza de billete”, allí no había nada más, no había ideología, no había humanismo, ni siquiera disciplina partidista… los “vivos” y oportunistas, que se arrimaron al PSUV, eran todos unos buscadores de fortuna fácil, jamás comulgaron con el comunismo, el único que medio creía en eso era Chávez y murió multimillonario en la Cuba de sus sueños (les reto a que me prueben lo contrario).
Ya para cuando llega Maduro al poder, con el tufillo de un fraude electoral, son los Castros quienes mandan en el país, y eso hace esta lucha estudiantil mucho más significativa y ardua.
Muchachos, ustedes están peleando por una nueva independencia de Venezuela, suena estrambótico y hasta pedante, pero es la pura verdad. Si ustedes confunden esta lucha por una de reclamos sociales, por reivindicaciones estudiantiles – como le convendría al Gobierno que fuera - están “meando fuera del perol”. 
Los partidos del stablishment socialista (la MUD) todavía creen que éste es un problema sólo de los venezolanos, que esto trata de conversar con Maduro, y ya, por eso pretenden conservar la lucha política dentro de los límites constitucionales, pero la realidad es que el enemigo real es una fuerza extranjera, son intereses extraterritoriales los que estamos enfrentando y con esto quiero decir que está en curso una invasión militar a nuestro país, promocionada y protegida por factores supuestamente venezolanos.
La MUD pareciera que no darse cuenta de quienes están manejando verdaderamente los hilos del poder en Miraflores; es más, me atrevería a decir, que tienen miedo de enfrentar la realidad que les expongo y que, como avestruces, prefieren meter la cabeza en el hoyo de un diálogo imposible, con unos títeres de un gobierno colonialista y atrasado.
No se confundan en ese juego de espejos, esto es más complicado que la apariencia que quieren dar los chavistas de que ellos están en control, y van a tener que asumirlo tarde o temprano; una vez que ustedes caigan en cuenta de lo que nos jugamos, entonces el resto de la sociedad civil lo hará… pero mientras no reconozcan donde están pisando, hay un peligro inmenso de que se pierda lo logrado.
Ya el gobierno no disimula el grado de dependencia y sumisión hacia Cuba, cantan su himno en nuestras escuelas, ondean su bandera en nuestros cuarteles, tienen a sus agentes mandando en el gobierno; copian su organización social, promueven sus métodos de control, como la tarjeta de  racionamiento, los tienen mandando en nuestras Fuerzas Armadas, los defienden a capa y espada, llegando hasta a falsificar nuestra historia para otorgarles un papel importante… simplemente, están preparando la entrega de nuestro país al gobierno castro comunista (y asociados al gobierno Chino y Ruso), para cumplir el sueño de Fidel, replicar el modelo cubano, como un virus, por toda Latinoamérica, y la contaminación de Venezuela es la fase más importante de ese nefasto plan.
Los cubanos están manejando el país para su provecho; Maduro y Diosdado son factores de los hermanos Castro, los caporales de la hacienda, y nos están explotando a todos como esclavos ¿Es tan difícil darse cuenta?  Ya vienen los aumentos de los impuestos, están utilizando la falta de alimentos como control social, al igual que los cortes programados de agua, de luz, de gasolina, de gas doméstico… Una buena parte de las fuerzas de represión a las que se enfrentan diariamente son conformadas por mercenarios extranjeros, por soldados de otros países, en cuyo ánimo está el afán de exterminarlos de manera selectiva, para sembrar el terror.
Mis queridos estudiantes, ustedes son la vanguardia de un vasto movimiento independentista, probablemente  de una lucha de mayores alcances, necesaria para rescatar nuestra patria; no hay nada que dialogar con los invasores, se tienen que ir y todo el gobierno colaboracionista con ellos. Sé que ustedes son verdaderos hijos de Páez, de Sucre, de Rivas, de Vargas… sé lo que corre por sus venas y no es poca cosa…  El futuro está en sus manos y el reto es inmenso y hermoso ¡Viva una Venezuela libre y de los venezolanos! –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de marzo de 2014

GRETZKY GONZALEZ, VENEZUELA ENFRENTADA, SIN FRONTERAS

La historia de este siglo, desde sus inicios, nace por el desencuentro. La sociedad venezolana, oscila en medio del desequilibrio, la irresolución y el naufragio colectivo, este inicio, que conviniera en ser el de un comienzo promisorio, lleno de esperanzas, de expectativas y de oportunidades favorables para el crecimiento y desarrollo del país,   encuentra  a  Venezuela  enfrentada a grandes amenazas para su existencia como nación democrática, libre y soberana: donde existe una pérdida de los Valores trascendentes, crisis económica, fractura  social, política e institucional, pobreza, marginalidad, violencia, enfrentamiento, altos niveles de corrupción, exclusión y desintegración, autoritarismo, tendencias regresionistas antidemocráticas, neopopulismo y desconfianza en la Sociedad Civil, Instituciones y los Partidos. 

La incipiente historia de este siglo es la del desencuentro. La sociedad venezolana, en medio de la inestabilidad , la incertidumbre y la frustración colectivas, está demandando políticas que asuman un cambio en la Conducción del País, que sirva como núcleo integrador para el rescate y la recuperación de sus Valores trascendentes de Libertad Plena, Igualdad de Oportunidades, Vivir en Comunidad y  Cultivar la Excelencia, señalando  el rumbo mas acertado y avanzando  resueltamente hacia el desarrollo integral sostenido y sustentable, con libertad plena, democracia efectiva  y paz social, enmarcado en propuestas sistémicas en total  simetría con los paradigmas que perfilan la Sociedad Global del Siglo XXI.  La Mundialización y La Era de la Información.

Para esto fue necesario un amplio consenso entre todos los factores de la sociedad, profundo y efectivamente democrático, eficientemente y descentralizado. En este sentido, se lograron los mecanismos para conectarnos con la sociedad, con un cuerpo de proposiciones programáticas imprescindibles dirigidas a definir  el Municipio que Queremos y un enfoque actualizado, desde la perspectiva socialdemócrata junto a los aportes nacionales, de la relación Estado-Individuo-Sociedad, además de los lineamientos de políticas públicas que deben emprenderse para alcanzar su perfil equitativo. Hoy, vemos con suma preocupación la persecución que se cierne sobre quienes, con legitimidad de origen, electos por la voluntad popular, somos amenazados en la separación de las funciones para lo cual fuimos elegidos y sobre otros hicieron realidad las amenazas, como es el caso de los Alcaldes Daniel Ceballos y Enzo Scarano. Un tanto así, las amenazas son ahora con los Alcaldes Gerardo Blayde de Baruta, Ramón Muchacho de Chacao, David Smolanski de El Hatillo. 
Acciones estas, que a nuestro juicio no son sino el desespero que existe en el alto Gobierno, por las protestas que iniciaron en el Táchira los Jóvenes Estudiantes por la falta de seguridad en los Centros de Estudios de Educación Superior y de la Inseguridad, con una Delincuencia que se ha apropiado a nivel nacional. 
A estas Protestas, se le fueron sumando las otras casas de estudios agregándosele una que otras peticiones, pero lo más grave fue la Represión, Persecución y Muerte de Jóvenes Estudiantes a manos de organismos represivos del estado; de estas acciones violentas trajo como consecuencia que la sociedad civil, madres, padres, ongs, Cámaras de Comercio, Fundaciones y la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Venezuela (CONFEVECINOS), y le dio paso a LA JUNTA PATRIOTICA ESTUDIANTEL JUVENIL POPULAR, se sumaran a las protestas, las cuales fueron criminalizadas por el Gobierno calificándolas de Guarimbas. Conscientes estamos que las protestas de los jóvenes estudiantes fueron penetradas por los “Colectivos” y “Paramilitares” Castro-Chavistas, provocando situaciones irregulares con saldos de heridos, presos y fallecidos.
Ante estos hechos, que condenamos rotunda y firmemente,  no nos cabe la menor duda que el Gobierno se quitó la máscara de democrático estableciendo una dictadura-castro-comunista. La farsa; no es otra que aquella que queriendo vender una gestión en favor del pueblo con “El Plan de la Patria”, es el establecimiento de un  régimen Comunista a través de las Comunas. La actual situación de conflictividad social, no es otra cosa que el resultado de un conjunto de acciones económicas, sociales y políticas totalmente erradas. 
El Socialismo del Siglo XXI ha traído consigo y sembrado odio, división y resentimiento. Siguen sin resolver, por el contrario, se agravan la inseguridad ciudadana, la inflación acaba con el salario y la destrucción del aparato productivo ha generado una escasez desmedida. 
El llamado a la “Paz”, es otra farsa o lo que coloquialmente se puede decir una “Trampa Casa bobo”, a la cual se sumaron los Empresarios, y el Gobierno en medio de las protestas, impone una tarjeta de racionamiento que no es otra cosa que mayor control de los ciudadanos con una “TARJETA DE ESCAZES SUBSIDIADA” y luego aplica una nueva devaluación “Legalizando” el dólar oficial al precio del dólar paralelo. 
Hoy, nos sumamos al rechazo de la Junta Patriótica Juvenil al rechazar la presencia de UNASUR, en la llamada Conferencia de Paz; puede haber Paz y Dialogo, cuando el Centro de Confrontación es la Asamblea Nacional y en su afán de seguir persiguiendo a la disidencia; en forma injusta, ilegal e ilegitima despoja el Presidente de la Asamblea, a la Diputada MARIA CORINA MACHADO de su curul, en un vil atropello y desmedida descalificaciones en contra de una dama. Por otra parte, el Gobierno construye paulatinamente un clima de impunidad, totalitarismo y corrupción que ha desvirtuado las instituciones provocando que más ciudadanos se incorporaran y participaran en las protestas pacíficas.
Declaramos que rechazamos la violencia como mecanismo para dirimir las diferencias, pero también rechazamos rotundamente el uso excesivo y desproporcionado de las FANB, Colectivos, etc., para intentar controlar las manifestaciones de calle. También rechazamos que por vía Judicial se ejercen acciones con nuestros Alcaldes, lo cual es contrario a la Norma Constitucional, Ley Orgánica de Participación Política y demás que rigen la materia para cargos de elección popular.
El Gobierno habla de “Dialogo” de “Paz”, al mismo tiempo que amenaza, persigue, reprime y matan a nuestra juventud estudiantil, por lo que no puede haber “Dialogo Posible” ante las circunstancias que nos presenta el Gobierno, manteniendo las mismas condiciones de injusticia que ha sido el motivo de las protestas ciudadanas.
Hacemos un llamado al país nacional, a la comunidad internacional, pero sobre todo al Gobierno, para que tome debida nota de lo aquí expresado.
La paz y el progreso solo se pueden lograr transitando el camino de la justicia y la plena vigencia del estado de derecho.

Gretzky Gonzalez
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005
FUNDALEONI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de enero de 2013

ENRIQUE KRAUZE, EL OCASO DEL LÍDER, UN POSIBLE DESPERTAR, DE VENEZUELA, DESDE ARGENTINA,

En su agonía, Chávez deja al país en medio de una grave situación económica que complicará al oficialismo y podría abrir la oportunidad de la oposición
Es probable que, con su agonía, Hugo Chávez haya logrado la inmortalidad que buscó siempre, esa certeza de veneración eterna reservada a los santos, los mártires, los redentores. Las imágenes en las calles de Venezuela son inequívocas: no comparan a Chávez con Bolívar -su numen secular-, sino con Jesucristo. Algunos carteles van más lejos, más hondo: "El pueblo es Chávez", "Todos somos Chávez"; un nuevo milagro de la transubstanciación.
ENFRENTAMIENTO
AMIGO-ENEMIGO
No es imposible que los jerarcas de Cuba, en cuyas manos está el desenlace, decidan que Chávez siga gobernando como el Cid Campeador, que ganaba batallas después de muerto. Pero si, como es lo más probable, Chávez muere, en cuanto su muerte se haga pública lo que sobrevendrá será el doloroso duelo de un amplio sector de la sociedad venezolana . Algo similar ocurrió con Eva Perón, la heroína de "los descamisados", que murió de un cáncer fulminante a los 33 años. Su santificación fue instantánea y perdura hasta hoy.
A partir de esa premisa, los escenarios futuros son diversos y, como siempre, inescrutables. El mío es el siguiente: el duelo durará varios meses y Venezuela convocará a elecciones. Si éstas tienen lugar, el sentimiento de pesar, aunado a la gratitud que un amplio sector de la población siente por Chávez, serán factores determinantes en el probable triunfo de un candidato chavista. A ello contribuirán también los órganos electorales, fiscales, judiciales y -en parte- los legislativos, que seguirán en manos del chavismo. En esta misma lógica, el candidato más probable será Nicolás Maduro, el ungido por Chávez (y los Castro), pero las complicaciones de la sucesión pueden favorecer finalmente al candidato menos atractivo para Cuba, Diosdado Cabello. Tampoco es descartable un triunfo de la oposición. En cualquier caso, creo que el escenario de violencia es remoto.
Mientras transcurre el duelo, Venezuela vivirá un chavismo sin Chávez. Su retrato en tiempos de gloria, su silla vacía, su imagen retransmitida interminablemente acompañarán por un tiempo al nuevo presidente. Pero en todas las religiones (y en la naturaleza humana) los duelos tienen un fin. Y en ese momento, que será como un extraño despertar, todos los venezolanos, chavistas y no chavistas, deberán enfrentar la ineludible y gravísima realidad económica. Ocurrió en la URSS en 1989, ocurrirá definitivamente en Cuba, ocurrirá en Venezuela.
Los indicadores de alarma son de dominio público. El déficit fiscal es del 20% del PBI, unos 70 mil millones de dólares. El tipo de cambio oficial es de 4,3 bolívares por dólar, pero en el mercado negro llega a 18. La inflación, por varios años, ha sido la más alta de la región. El desabastecimiento (que debido al desmantelamiento sistemático de la planta productiva, el éxodo de la clase media profesional y la falta de inversión se ha convertido casi en una tradición venezolana) sólo se palió en 2012 a un altísimo costo, cuando el gobierno de Chávez echó la casa por la ventana en la compra de todo tipo de productos para agradecer (aceitar, inducir) el voto de sus partidarios. Pero ahora Venezuela padece una aguda carestía de divisas. ¿Cómo explicar que un país que en la era de Chávez ha percibido más de 800.000 millones de dólares por ingresos petroleros presente cuentas tan alarmantes?
Buena parte de la explicación está en el petróleo. En 1998, Venezuela producía 3,3 millones de barriles diarios y exportaba (y cobraba) 2,7 millones de barriles diarios. Ahora la producción se ha desplomado a 2,4 millones de barriles diarios, de los que sólo cobra 900.000 (los que vende a Estados Unidos, el odiado imperio). El resto que no se cobra se divide así: 800.000 van al consumo interno, prácticamente gratuito (y que provoca un jugoso negocio de exportación ilegal); 300.000 se destinan a pagar créditos y productos adquiridos en China; 100.000 se restan por importación de gasolina, y 300.000 van a países del Caribe que pagan (si es que pagan) con descuentos y plazos amplísimos, o pagan como Cuba (a la que se exportan 100.000), simbólicamente (con envío de personal médico, educativo, y policial), y se benefician del petróleo venezolano hasta el extremo de reexportarlo. Con respecto al inicio del gobierno de Chávez, el ingreso efectivo de Venezuela por exportaciones de petróleo ha disminuido a la tercera parte.
En medio del duelo o inmediatamente después, un presidente chavista deberá enfrentar esta realidad y encarar al público. Pero ese presidente chavista ya no será Chávez, el hipnótico Chávez, Chávez el taumaturgo, Chávez el líder que lo explicaba todo, lo justificaba todo, lo amortiguaba todo. Fiel a la antigua cultura política de raíz hispana, el pueblo reaccionará a esas situaciones con indignación: culpará a los chavistas de no estar a la altura del líder y su legado, dirá "Chávez no lo habría permitido", "Chávez lo habría resuelto". Ése podría ser el fin del chavismo sin Chávez. Y la gran oportunidad de la oposición.
Después de largos años de inconsistencias y errores, la oposición venezolana ha estado unida, eligió a un líder inteligente y valeroso, Henrique Capriles, y tuvo un desempeño notable en las elecciones: reunió casi 7 millones de votos.
Durante la agonía de Chávez, sin dejar de alzar la voz de protesta, la oposición ha mostrado una notable prudencia. Y ha hecho bien: cualquier desbordamiento de las pasiones puede ser leído como una provocación y desembocar en la violencia. Pero si la oposición -que ha esperado tanto- conserva la cohesión y el ánimo, podría avanzar en las siguientes elecciones presidenciales y recuperar -sobre todo después del duelo- las posiciones que ha perdido. En ese despertar, una fuerza ahora apagada y latente deberá despertar también: los estudiantes. Tuvieron un papel clave en el referéndum de 2007 (que impidió la conversión abierta de Venezuela al modelo cubano) y quizá lo tengan una vez más ahora.
Lo que está en juego no es sólo la recuperación económica de Venezuela ni la normalización de la democracia, trece años secuestrada por el redentorismo político de Chávez. Lo que está en juego es la convivencia elemental en una sociedad desgarrada por la intolerancia, la discordia y la propaganda de odio inducida desde el poder.
Carl Schmitt, el filósofo del nazismo, acuñó la teoría del "amigo/enemigo" como el binomio esencial de la política. Chávez ha sido su discípulo fiel. Pocos gobernantes latinoamericanos han practicado con igual fanatismo esa doctrina. Tras el duelo, ese binomio debe desaparecer del debate público. Sólo así llegará la reconciliación de la familia venezolana.  
@EnriqueKrauze
© LA NACION.
http://www.lanacion.com.ar/1547786-un-posible-despertar-de-venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de julio de 2012

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE, ODIO Y MIEDO COMO POLÍTICAS DE ESTADO

El terror social, característica identificadora de los regímenes totalitarios, se planifica desde el des-gobierno de Hugo Chávez casi desde el momento en que asumió las riendas de la conducción política de Venezuela en el ahora lejanísimo 1998. Lamentablemente es así. Se trata da un Estado forajido que se ha construido sobre dos pilares: el odio y el miedo.

El odio es la paranoia del rencor que genera la propaganda del Estado y que se dispersa fácilmente entre la población cuando el Poder Ejecutivo de ese Estado controla y subsume a los otros Poderes, y con la anuencia de aquéllos vuelve dócil a la población. En ese escenario, el odio avanza ‘a-paso-de-vencedores’ (como gusta decir de sus ejecutorias, el dictador Chávez) porque esa es la forma y el método de los poderosos para mantener vigente el proceso controlentrópico en las sociedades.
Las explicaciones socioeconómicas para significar el uso de la miseria, de la pobreza y del analfabetismo, son fruto de una tesis ideológica que todo lo explica señalando a otro por sus errores. En tal contra-lógica el pedófilo deja de ser el agresor de menores para transmutarse en otra víctima de una infancia desgraciada. Se exime al asesino de ancianas arguyendo una presunta necesidad de dinero para alimentar a unos hijos que en la realidad tiene pero que abandonó hace años. Los violadores de barriada se consideran los hijos de la tasa de desempleo nacional.
Mentiras mil veces repetidas son utilizadas como coartada para condenar al “sistema”, según la vulgata marxista, capitalista y, como alienación sistemática. Contrario a ese pensamiento único del odio mesiánico, que bajo la apariencia de insurrección contra la miseria y la globalización esconde un catecismo revolucionario, lo que en verdad se busca es derrocar al sistema democrático que le dio vida inicial a ese totalitarismo,  movilizando ideológicamente a las masas en nombre de la raza, la nacionalidad, la clase social e incluso a nombre de pasados y casi olvidados héroes patrios, a quienes se les violenta su discursos y sus apologías para adecuarlos a la ‘nomenklatura’ del neo-régimen.
Así es como se cultiva el odio social original, generando y exacerbando el apartheid socio-político como fórmula del racismo estatal, insólitamente similar en toda su estructura al odio racial que mantuvo su vigencia hasta muy entrada la modernidad, representado en el terrorífico apartheid surafricano, iniciado en la Guerra de los Boers y finalizado con la elección del Nelson Mandela a la Primera Magistratura de Suráfrica.
Chávez y sus adláteres han promocionado en Venezuela el chauvinismo social, la más reciente y permanentemente actualizada construcción de los odios sociales, que se sustenta en el odio como estrategia política de dominación y control, una estrategia que no se contiene exclusivamente dentro de los límites de la legalidad de una sociedad estructurada sino que va más allá pues la integración mediática de la aldea global (internet) y el impulso sostenido a las singularidades han generado una amenaza muy particular, la identidad colectiva, que dispara los procesos entrópicos que amenazan el paradigma cultural del ‘estado-nación’ y provocan que éste pierda eficacia orientadora en el conjunto social. En esos momentos, subsumidos a una deliberada política de Estado, cuando el mecanismo de control psico-social se vuelve incongruente, entre lo que se cree y lo que se siente.
El miedo controlentrópico, ese “producto pasional inducido”, es utilizado por las estructuras institucionales de los gobiernos para reprimir y reconducir a los conglomerados sociales y para disipar las entropías que puedan conducir en un momento dado al desarrollo de los vórtices caóticos en la sociedad. Aunque parezca un contrasentido, el miedo es paradójicamente uno de los sentimientos esenciales para promover el caos, y existen al menos tres escenarios en los que el odio se transforma en disparador caótico:
1.- Cuando los individuos jerarquizan la identidad colectiva por encima de la identidad particular.
2.- Cuando los individuos, rechazados o no por su entorno, asumen el rol de vengadores anónimos.
3.- Cuando las estructuras sociales colapsan y surgen la anarquía, la desobediencia civil y el colapso institucional, cuyas manifestaciones más conocidas son el golpe de estado y la rebelión popular.
Cuando la controlentropía se ejecuta en ambientes sociales ‘cerrados’, dirigidos por un líder que controla a su vez el conjunto de subsistemas sociales y éstos responden a una visión única, mesiánica y revolucionaria, se cierra el crecimiento social (o lo condiciona), induce y dirige unilateralmente la economía, genera grandes insatisfacciones en la población y desestabiliza el inconsciente colectivo, provocando un cambio artificioso del carácter social que introduce profundas desviaciones en el contrato social previamente convenido y consensuado que llamamos proyecto país.
Para reafirmarse y prologar lo más posible una situación de control y de entropía, el líder mesiánico (a través de las instituciones gubernamentales, o de los entes formadores y forjadores del carácter social) utiliza al miedo como generador del escenario sobre el cual va a ejecutar, sin oposición ni controles, la segunda fase del proceso: el sometimiento de las multitudes, previamente divididas en clases, castas o categorías a partir del miedo precedente.
Sea cual fuere su origen o su sistema político de gobierno, el líder mesiánico utiliza la amenaza y el miedo como instrumento de dominación política y arma de control social. El miedo, instrumentado y generalizado de esa forma, impulsa a los ciudadanos a obrar de modos y maneras previstas por el régimen del líder, y asumen los ciudadanos esas conductas para librarse de la amenaza y de la ansiedad que produce el miedo, pues quien suscita miedo se apropia de la voluntad del otro para imponer su voluntad en la otra persona y que aquélla ponga en práctica una de las conductas ancestrales para disolver la angustia que produce el miedo: esta conducta no es otra que la sumisión.
Cuando el miedo impone la sumisión le resta autonomía decisoria al ciudadano, e incluso puede convertirle esa sumisión en un eximente de responsabilidad, pues cuando el poder está estrechamente relacionado con la capacidad de atemorizar, el miedo es utilizado en las sociedades sometidas como sustituto de sus responsabilidades.
El poder no es otra cosa que la capacidad del poderoso para conseguir que alguien se someta a su voluntad. Tal facultad se sustenta en tres capacidades dominantes: la posibilidad de conceder premios, la potestad para infligir castigos y la influencia para cambiar las creencias y sentimientos de la víctima por las suyas. Pero el miedo que sentimos los venezolanos no se circunscribe a un ‘miedo – presente’ como el que sienten los niños ante la rubiera cometida; No, lo nuestro es un miedo más ancestral, un miedo que se remonta a la época en que en este país vivía una población de blancos criollos militaristas que, en los 86 años transcurridos desde la Guerra de Independencia a la primera Gran Dictadura del Siglo XX -la del Generalísimo Benemérito- , incrementó su presencia y su poder político de forma desmedida, y que hoy, luego de 45 años de ejercicio democrático, regresa como el fantasma olvidado en nuestra niñez republicana, cargado con las mismas turbaciones y fobias, las mismas angustias y los mismos vandalismos, avasallando como otrora, con promesas de pasado.
Se trata de un miedo institucionalizado desde el Estado, que provoca y patrocina el desgobierno de Hugo Chávez y que funciona desde los medios de comunicación públicos que ha secuestrado y también desde otros, privados y comunitarios, que ha incautado, pero que instrumentaliza con un lenguaje agresivo y una puesta en escena provocadora de cierta violencia simulada, dentro de una representación del poder (el término es del antropólogo George Baladier) “que no demanda disparar los fusiles, pues mostrarlos resulta suficiente para sembrar el miedo en el colectivo que le adversa”.
Pero como todos los fenómenos sociales, incluso aquellos que nacen desde la controlentropía de un Estado con gobierno totalitario, cada miedo, cada odio tiene su ‘contra’ y su agente liberador. En los miedos sociales, el agente liberador no es otro que el enfrentamiento. En los odios sociales el agente liberador es el diálogo. Ambos nacen del desplante desinhibido de los ciudadanos, que paraliza y descoloca al autócrata, porque cuando los odios se dialogan y los miedos se enfrentan se les despoja de la doble savia que nutre al dominador: la división y la sumisión.

andresmorenoarreche@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 16 de mayo de 2012

NELSON MAICA C., REACCIÓN B, ANTE CONFLICTOS, POLÍTICA

Seguimos. ¿Cuándo y cómo “rompe”, “se inicia”, un conflicto? ¿Presunciones de cada uno? ¿Escalada? ¿Percepciones diferentes? ¿Cada uno se forma una imagen hostil y opuesta del otro? ¿Cada uno hace su Interpretación: ve, oye, siente, etc., cuanto desea solamente? ¿Se siguen, cada uno, por el Estándar: todo se juega por los estándares? 

Se inicia con la Polarizacion: un solo tema. Enfrentamiento. ¿Esta ocurriendo, ahora? Concejo con los íntimos y obedientes, ni es concejo, ni es transición, ni es dialogo. Eso es conflicto, enfrentamiento.

¿Cuáles las consecuencias destructivas de un conflicto? Variadas. Señalamos Algunas:
01.      Desgaste de todo tipo, económico (físico y psicológico) para el país y en especial para los trabajadores
02.      Mala asignación de personal y recursos, para gastar en pelear, en dividir, en fragmentar, en vez de unir, de producir
03.      Desempeño general deficiente, falta de energía, determinación y dedicación para todos los asuntos.

Indudable: a todos nos viene mal un conflicto; todos perdemos.

¿Quiénes, de la sociedad actual, ejercen y/o pudieran ejercer el papel de una “unidad de control y cuestionamientos” en los diversos campos del quehacer? Tal vez esa actividad nos permitiera “pensar en voz alta”, “hablarnos” y “escucharnos”, y “reorientar” nuestras actividades hacia algo mas positivo para todos.

¿Solo tal vez? Pero eso, esa supuesta unidad de control, no existe, por ahora, y tampoco se vislumbra que pueda existir en los próximos años por venir. Ha debido ser creada por los demócratas plurales, pero no. ¿Dónde están las personas con ese “autoritas” para hacerlo? Intuyo que existen y tienen, como todo ser, sus limitaciones, y también mucho temor a este régimen porque hay ausencia de mínimas garantías, incluso, para la vida misma.

¿En manos de quien estamos, por ahora? ¿Qué debería hacer esta sociedad, como sociedad civil, con todos los denunciados públicamente? ¿Cuál tratamiento al fondo de la denuncia? ¿Por qué no actúa? ¿Por qué esta sociedad civil no da muestras en estos casos?
Volvamos al tema conflicto. ¿Podemos limitar los usos destructivos del posible conflicto? Primero debemos afrontar el tema del conflicto. 

¿Cómo? Va una. UD. Aporte la suya. Hay muchas.
01.      Aceptar las observaciones libremente
02.      No pre definir
03.      Interactuar con Grupos paralelos
04.      Abarcar suficiente
05.      Eliminar dispersión. Interactive
06.      Utilizar Cuestionadores expertos
07.      Abogado del diablo
08.      Pensar como la competencia, como el contrario
09.      Siempre dar Dos ultimas discusiones al tema, a las propuestas, a las soluciones, a los supuestos consensos. Continuará.

Tips:
•          ¿Cuántas “mentiras” y cuantas “verdades”, 1999-2012, le ha contabilizado usted a este régimen? ¿Por qué no las coloca en “blanco y negro” (escríbalas, por favor)? ¿Qué tal?
•          ¿Qué deberían hacer los ciudadanos denunciados públicamente por los ex magistrados y otros ciudadanos? ¿Qué deberían hacer los jueces competentes? ¿Qué deberían hacer los diputados “opositores MUD” que están en la AN? ¿Qué debería hacer esta sociedad política? ¿Qué deberían hacer los políticos venezolanos? Menos callarse y aceptar, validar.
•          Las víctimas del comunismo en el mundo: Corea del Norte, 1948-2012, 1.600.000 victimas, régimen comunista.- Cuba, 1959-2012, 70.000 victimas aproximadamente, régimen personalista comunista, urss +  cuba;  cuba + Venezuela.
•          ¿Esta claro: cómo entran las armas en las cárceles? ¿Armas de las compradas por la Republica a los fabricantes directamente? ¿Cómo salen del “arsenal” respectivo? ¿Será acaso misión imposible averiguarlo? ¿Cómo vivir con eso? ¿Cómo seguir permitiendo eso? ¿A quien se le puede pedir auxilio y corrección? ¿Quién puede venir a auxiliar esta sociedad sometida, postrada?
•          ¿Candidato: Y a los dueños de la isla cautiverio también habría que exigirles, con suficiente energía, sacar sus garras ensangrentadas de vieja data del país, no le parece? ¿Por qué no lo hizo con el mismo énfasis?

“Para todos aquellos que caminan el camino de la cooperación humana, la guerra les debe parecer odiosa e inhumana”. A Adler, 1870-1937, Viena, Austria.

Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Orquídea.- Apure: “Merecure”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 2 de octubre de 2010

ATRAPADO SIN SALIDA, PEDRO BENÍTEZ

Si Chávez llama al diálogo deja de ser Chávez. Si asume la posición de Iris Varela se lanza por un barranco.

La patética escena del Presidente descalificando a una periodista mientras se exprimía el cerebro buscando la salida que le permitiera escabullirse del fondo de la cuestión, demuestra una cosa: la revolución se quedó sin argumentos.

¿Cómo se puede hacer una revolución por la vía pacífica y democrática cuando la mitad del electorado le vota en contra? ¿Cómo se puede seguir justificando un proceso político que dice ser la encarnación de la verdad, la justicia y la historia, cuando contra todos los obstáculos, manipulaciones y amenazas la mitad del pueblo, al que supuestamente se quiere redimir, le dice no, una vez más?

Ese es el dilema del chavismo. Si la oposición obtuvo 90 mil votos menos, o 100 mil votos más que la alianza PSUV-PCV-PDVSA-Red de medios públicos-etc, es secundario.

Que si el sistema electoral no permite reflejar la representatividad de la mitad de la nación, eso también es secundario.

Cuando un líder revolucionario, que aspira al ejercicio del poder total, se gasta dos horas en tratar de persuadir a su propia gente que su victoria electoral es legitima, ese líder tiene un serio problema.

Lenin y Fidel Castro lo sabían, por eso es que nunca se contaron. Se ahorraron explicaciones.

De modo que el Presidente tiene dos opciones; pero las dos son malas para él:

La lógica política más elemental indica que éste es el momento para tender puentes, acercarse al otro país, conciliar, acordar, negociar, compartir el poder, correr el riesgo de perder el gobierno y pasar con su movimiento a la oposición para luego retornar. Comportarse como Rómulo Betancourt y Acción Democrática. Esta sería una opción.

Pero eso es como pedir mucho. El atractivo, la magia de este populismo totalitario se desvanecería. Chávez dejaría de ser Chávez. El chavismo dejaría de ser seguro e impune.

La otra opción es asumir la tesis Iris Valera: tirarse por un barranco. Pasar de aquí a diciembre, con la Asamblea actual, toda la legislación para construir la sociedad socialista, aprobar una superhabilitante para el Presidente, provocar, amenazar, hacer uso de la violencia, reeditar el 2001. Que los nuevos diputados opositores sólo sirvan para rellenar el resto de los curules tal como proponen desde el oficialismo. Incrementar la conflictividad política y social, y profundizar la debacle económica.

Este escenario tendrá un pequeño inconveniente: la oposición ya descubrió el juego. Ya todos conocen los trucos del prestidigitador, las cartas están marcadas. Puede seguir haciéndose el loco, como aquel personaje que encarnó Jack Nicholson en los setenta. Aplicar el yo no perdí las elecciones: las perdieron Aristóbulo y Rafael Ramírez. Yo no llamé a votar por mí: estas eran unas elecciones circuitales, locales. La cosa no era conmigo.

La solicitud expresada por Ramón Guillermo Aveledo la madrugada del 27 pasado: “Que se escuche la voz del pueblo”, terminó por ponerle un candado a la trampa democrática en la cual ha quedado atrapado el proyecto de poder absoluto del chavismo. Una de las virtudes de los procesos electorales, es que ponen al descubierto la voluntad del pueblo. Esa madrugada, con la inestimable ayuda del CNE (que sazonó con más suspenso la cosa) el chavismo perdió esa sensación de poder absoluto y eterno. Se desvanece el aura de la invencibilidad. Ellos lo saben, y saben que ya los demás lo saben.

Pedro Benítez

arporitbel73@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA