BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 17 de junio de 2010

COLOMBIA Y LAS ENCUESTAS, SIXTO MEDINA

Cuando Albert Einstein, en el exilio, daba clases en la Universidad de Princeton, uno de sus colegas le informó que ochenta científicos habían demostrado que su teoría de la relatividad era errónea. Einstein respondió de inmediato: “¿Para qué ochenta? Bastaría una persona para demostrar mi error.”

Así como una encuesta a numerosas personas nunca puede ser infalible, el exceso de información no supone necesariamente el pleno conocimiento de un hecho. Toda sociedad necesita conocerse a sí misma, saber que fuerzas y qué tendencias gravitan en su seno. De ahí la importancia de la función que cumplen las encuestas y los sondeos de opinión y el por qué, en los últimos años alcanzan, en el mundo, un desarrollo y un perfeccionamiento técnico muy notables. Las encuestas permiten a la sociedad, mirarse por dentro, y son, fuera de toda duda, buenas herramientas para muchas de las decisiones que las personas y las organizaciones de todo tipo adoptan día tras día, en el orden cultural, empresarial, productivo, comercial o, en función de cualquier otra iniciativa de interés social.

Si bien, una buena encuesta electoral es una minuciosa “fotografía” del estado de opinión publica en un momento determinado, deja por fuera la realidad política, es decir, por un lado, como realidad actualmente presente y, por el otro como realidad posible, como realidad que todavía no se ha hecho presente, pero que dadas las condiciones existentes, en un tiempo y situación dados, puede llegar a serlo e incluso es inevitable que llegue a serlo. Un sondeo de opinión pública sobre asuntos o hechos políticos refleja lo que piensa un número de individuos en un momento determinado, y hay casos en que ese estado se modifica en pocos días u horas

La historia, de forma inequívoca, con hechos, nos da a conocer elecciones presidenciales donde las encuestas no coincidieron con los resultados electorales. En 1993, en Gran Bretaña, el conservador John Major se alzó con un triunfo que ningún sondeo pudo prever. En España José María Aznar se impuso a Felipe González por una mínima diferencia, a pesar de que las encuestas le daban de 10 a 12 puntos. En 1990, en Nicaragua los sandinistas eran seguros ganadores, pero las votaciones llevaron a Violeta Chamorro a la presidencia con 14 puntos de ventaja. En el año 2002, a cuatro meses de las elecciones, Horacio Serpa aparecía con un 40 % de la intención de voto y Álvaro Uribe apenas llegaba al 5 %. Uribe ganó en la primera vuelta con el 53 % de los votos.

Con respecto a las recientes elecciones en Colombia, hay fundamentalmente dos factores que incidieron en la última semana para decantar la balanza a favor de Juan Manuel Santos. El primero, la firmeza y solidez de sus planteamientos y propuestas, en los tres últimos debates. Y, segundo, la actuación de Mockus, por ejemplo al afirmar que admiraba a Hugo Chávez, precisamente en el momento que éste, desde su programa, Aló Presidente, calificaba al candidato uribista de “mafioso y de “amenaza” para la región. A partir de ahí- para la mayoría de los colombianos- quedaron debidamente marcadas las definiciones y las distancias. Es vital que se le dé a los sondeos de opinión pública el valor que realmente tienen.

sxmed@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNA SOCIEDAD INDOBLEGABLE, EDDIE A. RAMÍREZ S.

La indoblegable sociedad venezolana seguirá enfrentado a este totalitarismo siglo XXI. El teniente coronel no ha podido, ni podrá, con millones de ciudadanos que no estamos dispuestos a acatar sus órdenes, ni a bajar la cabeza ante sus atropellos. Han sido duros años de lucha en la que muchos han caído por las balas de los grupos paramilitares chavistas y de la Guardia Nacional. Otros han sido víctimas de muerte sicogénica, producto de las angustias por las violaciones por causas políticas a sus derechos constitucionales.

El régimen se derrumba gradualmente, no solo por sus errores, ineptitudes e inviabilidad histórica, sino porque quienes creemos en la democracia y en la posibilidad de un mejor país no hemos dejado de enfrentarlo. Las bombas lacrimógenas, los perdigones, los disparos de armas de fuego, la cárcel y el exilio no han amedrentado a una sociedad que no permitirá que la República se pierda en manos de un militar felón. Intentan cambiar la historia, pero no lo lograrán, hay demasiadas evidencias de los sucesos.

Parte de esta lucha me he permitido consignarla en mi libro “La indoblegable sociedad venezolana”, en el que narro las marchas, concentraciones, protestas, huelgas, procesos electorales y violaciones a los derechos humanos. Es un material que aspiro sea de consulta por quienes escribirán sobre estos años turbulentos, con datos precisos de los hechos, así como de los nombres de los esbirros y de los jueces y fiscales alcahuetas del régimen. Por haberlos vivido muy de cerca, los conflictos en PDVSA son mencionados en mayor detalle, proporcionando al lector información sobre sus causas y el deber ser de los mismos. Igualmente, se ofrecen diferentes puntos de vista sobre los resultados de todos los procesos electorales y se consignan los atropellos a los diferentes grupos de la sociedad y las reacciones de organismos internacionales de derechos humanos. El capítulo final ofrece información sobre la situación petrolera mundial, estado actual de nuestra industria de los hidrocarburos y una propuesta de Gente del Petróleo para discutir su futuro.

El libro recoge una parte importante de mi publicación del 2004 titulada Ni un paso atrás, editada por la Fundación Andrés Mata de El Universal, que gentilmente autorizó su reproducción y a quien expreso mi agradecimiento. Este nuevo libro fue posible por la buena voluntad e interés de la editorial Los Libros de El Nacional, a cuya directiva expreso mi gratitud no solo por esta publicación, sino por su gran colección que contribuye al mejor conocimiento de nuestra historia y de sus personajes. Hoy, martes 15, Miguel Enrique Otero y Antonio Ledezma pronunciarán unas palabras y Alberto Quirós Corradi hará la presentación del libro. A ellos y a todos los que participan en esta lucha que, sin duda, tendrá un final feliz, mi eterno agradecimiento.

Como en botica: Si Rafael Ramírez dice que puso a sus mejores hombres en PDVAl, podemos imaginar cómo serán los otros. Con razón las actividades operacionales de PDVSA están en el suelo. “No es que estén podridos, es que en Venezuela tenemos reglas más estrictas que las internacionales”, declaró Franklin Salinas, responsable del control de calidad en PDVAl. Continúa la protesta mundial por la prisión de la juez Afiuni, a quien felicitamos por la hija que tiene. Llegó el “corralito” para los dólares, no permitamos que nos sigan encorralando. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@ hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MEDICAMENTOS VENCIDOS: MAFIA O COSA NOSTRA, FREDDY RÍOS RÍOS

Las denuncias

Al escándalo de los alimentos podridos se agrega uno más ruin, los medicamentos vencidos encontrados en los estados Táchira, Lara, Monagas, Carabobo y Anzoátegui. Es imposible calificar estos hechos como negligencia ante la diversidad de competencias y funcionarios gubernamentales que intervienen en los procesos de certificación, aprobación, registros y otros requisitos y permisología para la importación y distribución de los mismos en el país.

El Presidente, trata de engañar en cadena nacional, a la población más pobre del país con ofertas y promesas, como si no hubiesen transcurrido 12 años de gobierno. Como ya no tiene a Bush, su nueva guerra es contra los ricos, la burguesía y la empresa privada. Es incapaz de reflexionar que el origen de todos los males está en la mafia que lo rodea, ávida de negocios sucios, por una parte, y por la otra, en la ignorancia e incompetencia intelectual que caracteriza el alto gobierno. Aunado a ello, la impunidad con que actúan.

Rafael Orihuela, ex Ministro de Salud, especialista en Medicina Tropical y Salud Pública, denunció apropiadamente la importancia de investigar y establecer las responsabilidades a que haya lugar, a “este atentado a la salud de los venezolanos”, por cuanto “no podemos aceptar la banalización de un asunto tan grave y delicado, y exigimos de los organismos directa o indirectamente relacionados con el caso, que asuman su responsabilidad”.

Los hechos y las responsabilidades

Lo que ocurre con los medicamentos es de vieja data por cuanto el régimen ha degradado todos los controles sobre las compras del Estado, cualesquiera ellas sean. La Asamblea Nacional no ejerce ningún control. La Fiscalía General tiene como única tarea imputar a los opositores al régimen y la Contraloría General es la guinda de la torta del festín de Alí Babá. No solo con los medicamentos. La corrupción abarca la construcción de los CDI, la reparación de centros de salud, la dotación de equipos, instrumentos e insumos médico-quirúrgicos.

Aquí hay algunas responsabilidades originales inexcusables en razón de sus competencias en la materia: Ministerio de la Salud, Instituto venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y el Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR), además de las correspondientes a la Comisión Central de Planificación, a quien le compete implementar lo establecido en la Ley de Simplificación de Trámites para las Importaciones y Exportaciones realizadas por las Empresas del Estado (G.O. Nº 5.933 Ext. de fecha 21 de octubre 2009). Esta ley le dio a la corrupción política carta blanca para realizar cualquier tipo de importaciones saltando requisitos establecidos en el Régimen Legal del Arancel de Aduanas. Es de resaltar que en los informes de la Contraloría General de la República correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006, se señala la existencia de medicamentos vencidos desde el año 2004, sin que consten las “Actas” correspondientes a su destrucción, ni los precios unitarios de los bienes a destruir, toda vez que se trata de bienes nacionales que se rigen por una legislación específica.

Es propicio en este affair tener en cuenta que Venezuela es miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que: “Como lo establece la OMS la primera responsabilidad de una autoridad regulatoria nacional es el registro de productos farmacéuticos; y así observamos que la legislación farmacéutica de todos los países estudiados contempla la exigencia del registro de medicamentos, observándose requisitos comunes (…)”. Es de especial significación en este contexto que por la clase y tipo de mercancías, y su relación con los problemas de salud pública, en general se debe contar en el país con: “Representante legal. En todas las legislaciones se encuentra la figura del representante legal siendo en la mayoría de los países este representante legal un farmacéutico (regente/director técnico; químico farmacéutico; patrocinante).(…)”

La citada Ley de Simplificación exige que se cumpla con las condiciones establecidas para los registros y certificados, en consecuencia en los casos de los medicamentos vencidos, entre los documentos que deben reposar en el expediente correspondiente al registro sanitario, debe encontrarse el "Certificado de Producto Farmacéutico Objeto de Comercio Internacional" según el modelo de la OMS, (WHO Certification Scheme on the Quality of Pharmaceutical Products moving in International Commerce ).

La vulneración de la legislación sanitaria

Los medicamentos importados por el régimen deben cumplir de acuerdo con la mencionada Ley de Simplificación, con los requisitos de la legislación sanitaria, es decir, con la Ley Orgánica de la Salud, la Ley de Medicamentos, la Ley de Ejercicios de la Farmacia y su Reglamento, además de las normas internacionales que rigen la materia, especialmente en fármaco vigilancia. El registro sanitario forma parte de los documentos que se deben presentar con la Declaración de Aduana, para introducir las mercancías al país. El Inspector del Ministerio de la Salud debe constatar que dichos medicamentos cumplen todos los requisitos y condiciones necesarios para ser expendidos libremente en el país.

Así, la Ley Orgánica de la Salud, prevé en su Artículo 33: “La Contraloría Sanitaria será responsabilidad del Ministerio de la Salud. El ejercicio de esta competencia podrá ser delegado por el ministro sólo a los efectos de la fiscalización y supervisión del servicio”. Además prevé que la contraloría sanitaria garantizará “Los requisitos para el consumo y uso humano de los medicamentos, psicotrópicos, cosméticos y productos naturales, de los plaguicidas y pesticidas, de los alimentos y de cualesquiera otros bienes de uso y producto de consumo humano, de origen animal o vegetal.” Evidentemente en el caso de los alimentos vencidos el ministerio correspondiente, por acción u omisión, culposa o dolosa no cumplió con el ejercicio de sus competencias por cuanto éstas no terminan con la importación, sino que se deben ejercer en toda la cadena de distribución y comercialización, hasta su expendio al consumidor.

A los efectos señalados prescribe el artículo 18 de la Ley de Medicamentos, que los productos farmacéuticos requieren registro por ante el Ministerio de Salud previo a la elaboración, distribución, tenencia, expendio y dispensación. Asimismo el artículo 24 obliga al importador a notificar al ministerio la importación con indicación de las características del lote y las cantidades importadas, información que deberá estar agregada al expediente respectivo. La investigación de los documentos que debieron amparar la importación de los medicamentos vencidos, debería empezar con la Declaración de Aduana y con la notificación por parte del importador, de la información exigida según el artículo 24, al Ministerio de la Salud. Aquí comienza la huella forense de una investigación para acabar con la mafia de los medicamentos.

Complementa estas disposiciones lo que establece el ordinal 5 del artículo 57 del Reglamento de la Ley de Ejercicio de la Farmacia, el cual dispone que para obtener el registro cuando se trata de productos extranjeros, se requiere además prueba auténtica de su autorización sanitaria y de su expendio en el país de origen del producto. ¿Cumplen los productos importados por el régimen con ambos requisitos?

La responsabilidad de las autoridades cualesquiera sean, en materia de medicamentos, comprende a todos los funcionarios que tienen competencia de control, inspección y fiscalización, incluyendo a cualquier persona que tenga conocimiento de una contravención a la legislación que rige la materia, lo cual significa que todos los participantes en esta estafa al país, son corresponsables de estos hechos de corrupción, según lo prescrito en el artículo 23 de la Ley de Ejercicio de la Farmacia: “Las autoridades nacionales de los Estados y municipales, así como los particulares, están en el deber de denunciar a la autoridad de Sanidad las infracciones de esta Ley y de los Reglamentos.”

Crimen organizado

Para que se pueda incumplir impunemente la legislación sanitaria es necesaria la participación de un sinnúmero de funcionarios, quienes tienen la obligación de documentar y mediante auto administrativo señalar cualquier transgresión a la normativa. Además contar la protección o participación de los jerarcas del alto gobierno. De lo expresado se puede llegar a la conclusión que el vendedor, el comprador o consignatario, el agente de compras o de venta, el almacenista, el agente de aduanas, los funcionarios aduaneros y los de resguardo, el SEFAR, los depósitos de los servicios de salud y hospitalarios estatales, a quienes les corresponde comprobar el lote y fecha de vencimiento que aparecen en los envases, no cumplieron con sus obligaciones y ello solo es posible por temor, o por corrupción. He aquí otra huella forense. Rumores hay que el origen de los medicamentos vencidos, o es isleño caribeño, o de países de legislación sanitaria laxa. Todo ello sin descontar los sobreprecios, la sobrefacturación, la manipulación de cantidades, fechas de fabricación y lotes. Don Corleone tiene buenos discípulos en el fascismo rojo.

Valdría la pena tener en cuenta lo que señala el criminólogo Pino Arlechi respecto a la mafia siciliana de los años 80. El crimen organizado “ha venido a controlar gran parte de la economía ilegal de la nación, así como también un porcentaje significativo de la economía legal (…)”. Al contrario que en Italia, en Venezuela la corrupción política está influenciando la economía privada, con el nacimiento de lo que se ha denominado “Chavurguesía”, la cual trata de obtener un monopolio sobre los fondos públicos de fuentes nacionales o internacionales, mediante una compleja y espuria estructura para manipular y controlar las instituciones gubernamentales.

La corrupción política del régimen se suscita mediante una red de relaciones que es mucho más sólida y esparcida de lo que se sospecha. Hoy el control total de todos los poderes del Estado con una protección que garantiza impunidad, hace casi nugatoria cualquier investigación y fijación de responsabilidades. Como dice Arlechi, “la mafia en Italia es un gran problema económico, político y social, sin dejar de mencionar la amenaza probable en el futuro para una Europa unida; la Cosa Nostra es una parte integral de la mafia, el epítome de su poder”.

--
Freddy Rios Rios.
friosrios@gmail.com
@doserre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DEMOCRACIA VS MILITARISMO TOTALITARIO, POMPEYO MÁRQUEZ

El curso de los acontecimientos nos ha llevado a precisar mejor aún al régimen como una autocracia militarista con tendencias totalitarias al estilo cubano. Este elemento del totalitarismo se acentúa cada día. Y abundan análisis sobre el particular.

“Que muchas veces no tenemos otra alternativa que seguir la lógica del enemigo, eso está claro. Aquello que no está claro y que Smith (Carl, Ideólogo del nazismo, nota del autor) tampoco respondió es “hasta qué punto”.
(Mires: Democracia o Barbarie. P 96).

Fernando Mires es un apasionado conocedor de la realidad venezolana, chilena y latinoamericana en general. Filósofo, escritor, periodista chileno. Graduado en Alemania, persistentemente hace un seguimiento a lo que acontece en nuestro país. Su libro Al Borde del Abismo es de lectura obligatoria para conocer las tendencias que se mueven en nuestro país. En enero del 2007, en Carta Abierta dirigida a la dirigente Paulina Gamus colocó como “Asunto: Democracia versus dictadura”. Y allí estampaba esta conclusión:

“La dictadura electa del presidente Chávez ha llegado a concentrar en sí misma más poder que cualquier gobierno no sólo en la historia venezolana, sino que, además, en toda la historia latinoamericana… Eso es por lo demás lo que permite definir como dictadura al actual gobierno de Venezuela. Pues una dictadura no se define por su origen sino por la concentración del poder en un grupo reducido de personas. En este caso el grupo es más reducido que en otros: se trata de una sola persona”.
El curso de los acontecimientos nos ha llevado a precisar mejor aún al régimen como una autocracia militarista con tendencias totalitarias al estilo cubano. Este elemento del totalitarismo se acentúa cada día. Y abundan análisis sobre el particular. Es corriente el estudio de los “Orígenes del Totalitarismo” de Hannah Arendt y de los textos de Carl Smith, el principal teórico del nazismo. Se debe estudiar esas raíces que se entrelazan con el stalinismo y el leninismo: El partido único, el líder, el dominio de todos los poderes, la criminalización de la disidencia, la represión, infundir miedo y acorralar a la sociedad en esas tenazas que ahogan todo Estado de Derecho y crea una institucionalidad paralela al margen de la Constitución al establecer un permanente estado de excepción, de suspensión de garantías ciudadanas.

El autócrata acelera la marcha ante la inminencia de unas elecciones parlamentarias en las que existe la posibilidad de salir derrotado. Aprovecha su experiencia del referéndum revocatorio cuando estaba en minoría y logró aplazar una y otra vez con la complicidad de Jorge Rodríguez y Carrasquero las elecciones hasta dar tiempo a que tuvieran resultados los planes elaborados por Fidel Castro que le pidió, dixit Chávez, que dejara eso en sus manos que él conocía de la “materia”.

Ahora copa los medios de comunicación en forma abusiva. Por cierto habría que hacer un esfuerzo por detenerlo. No se debe guardar silencio ante este grosero ventajismo.

Estos días que corren hacia el 26-S están llenos de peligros, de emboscadas, de zarpazos, de provocaciones. Ricos contra pobres, manipulación para encubrir el más rotundo fracaso administrativo bañado de incapacidad y corrupción. Buscar un enemigo y ensañarse contra él y sus alrededores. Golpear a los medios de comunicación y a los comunicadores. Estás conmigo o contra mí, vuelve a colocarse en primer plano. Insiste en polarizar cuando hace aguas por todos lados y brotan como hongos las muestras de su ineficacia, de su fracaso como administrador.

Redoblar la unidad, complementar la MUD; los candidatos a la calle; impregnar la campaña de eficacia y de voluntad de vencer, son recomendaciones siempre vigentes.

Entender que tenemos un sólo adversario: la autocracia militarista, totalitaria. Y un grande objetivo: conquistar democracia y una Asamblea Nacional que sirva de contrapeso y comience la derrota del totalitarismo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL OBJETIVO ES GLOBOVISIÓN, ADOLFO R. TAYLHARDAT

No hay duda de que el objetivo último de la orden de aprehensión contra Guillermo Zuloaga y su hijo es Globovisión. Es un “tiro por mampuesto” contra el canal. Después de agotar toda la batería de recursos directos - juicios, providencias, denuncias, multas, procedimientos administrativos, agresiones contra sus reporteros, agresiones directas de las hordas asalariadas del jefe del Estado contra la sede de la estación, bombas, acusaciones de terrorismo mediático etc., - ahora, por segunda vez, el caporal de Miraflores arremete “por carambola” contra la televisora valiéndose de su presidente.

Ya lo había hecho detener bajo la acusación de “presunta comisión de delitos de ofensas gobernantes del Estado Venezolano y por difusión de informaciones falsas” por lo que dijo en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Pero tuvo que devolverle la libertad aunque limitada con medidas cautelares.

Esta vez bastó que el preboste de Miraflores, desde su “Aló presidente” le reclamara al Poder Judicial que Zuloaga estuviera todavía libre a pesar de que, según él, en el discurso que pronunció ante la SIP lo había acusado de ser el culpable de los muertos del 11 de abril de 2011. “Las palabras del presidente derivan en una suerte de orden que acata de inmediato la fiscal” ha dicho alguien.

No había transcurrido una semana cuando la Fiscalía se puso en marcha y ordenó la detención acusándolo, junto con su hijo, de “usura genérica y continuada y agavillamiento”. Según la Fiscal General la orden de aprehensión se debe a que Zuloaga tenía depositados en un inmueble de su propiedad una serie de vehículos “con la finalidad de venderlos posteriormente a un precio abultado”. “Globovisión no es una empresa de venta de vehículos ni tenía apariencia de venta de vehículos, no era un taller mecánico, era una casa de familia” dijo la Fiscal para justificarse, obviando deliberadamente el hecho de que Zuloaga además de presidente de Globovisión es dueño de una empresa concesionaria de vehículos.

Con estas expresiones el subconsciente de la Fiscal la traicionó revelando el vínculo entre la medida y la situación de la televisora.

El objetivo perseguido está tan claro que todas las reacciones frente a este nuevo atropello, tanto nacionales como internacionales, además de condenar la orden de privación de libertad contra Zuloaga, advierten que se trata de una acción destinada a silenciar a Globovisión y un atentado contra la libertad de expresión en el país. La propia SIP, el Embajador de Panamá ante la OEA, la Asociación Internacional de Radiodifusión, el Relator para la libertad de Expresión de las Naciones Unidas, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, la Asociación de Prensa de España, el Colegio Nacional de Periodistas, Periodistas sin Fronteras, el Observatorio Iberoamericano de la Democracia, son sólo algunas de las instituciones y personalidades que han hecho severos pronunciamientos en torno de este nuevo atropello que busca silenciar esta tribuna con que contamos los venezolanos demócratas para expresarnos.

Tratando de justificar lo injustificable el conductor de la Cancillería venezolana califica de “chantaje” las reacciones internacionales que ha generado la persecución contra Zuloaga y la permanente hostilidad oficial contra Globovisión. “Nadie, de ninguna parte del mundo, puede venir a tratar de chantajear al Estado venezolano” son sus palabras.

Lo cierto es que en el mundo ya se ha tomado conciencia de que, como dice el Comunicado de Globovisión, “opinar y disentir se ha convertido en un delito en Venezuela”.

Lo que no debe perder de vista el preboste es que, a diferencia de Venezuela, que lo ha dejado de ser por culpa suya, Globovisión si es de todos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DISCRIMINACIÓN CULTURAL BOLIVARIANA - CARTA DE SAÚL VERA

Estimado Maestro Marco Granados:

Con mi mayor respeto y consideración.

Tuve la fortuna de recibir su invitación a participar en unos conciertos en Japón para el venidero mes de noviembre, cosa que acepté como un honor y estoy muy agradecido por eso. Más sin embargo me veo obligado a informarle lo que a continuación relato, en referencia directa a los conciertos a los cuales Ud. me ha invitado.

Un funcionario público, cuyas atribuciones están establecidas y limitadas por las leyes, y cuyo sueldo se paga con fondos públicos de todos los venezolanos (con fondos de los contribuyentes de Venezuela), me llamó ayer por teléfono para decirme que yo NO PODÍA ir a tocar a Japón en la semana cultural "DE VENEZUELA", que además estará dedicada a la bandola, mi instrumento musical, solo por que no soy "Chavista" y corrijo yo, por que me niego a ser "tonto útil" para que hagan propaganda usando mi nombre, mi cara y mi trabajo artístico reconocido por mas de dos décadas, a favor de un gobierno que es estimado por un mayoritario espectro humano como autoritario, militarista, ilegítimo, ilegal, corrupto y que viola los derechos humanos de la mayoría de los connacionales.

Esta situación demuestra cómo el gobierno venezolano y sus funcionarios, no importando el nivel de la pirámide que ocupen, violan los derechos humanos de todo aquel que no esté dispuesto aceptar el chantaje y la manipulación gubernamental. A todo aquel que no esté dispuesto a dejarse usar.

En el marco jurídico nacional, el uso de fondos públicos para favorecer una parcialidad política se llama CORRUPCIÓN. Y la discriminación por credo o conciencia política es una de las más asquerosas y nauseabundas maneras de violar la libertad y los derechos individuales que existen en la actualidad. Esto es hoy, tristemente en Venezuela, una práctica obligada y dirigida desde las más altas esferas del poder, para que sea ejecutada hasta por el más infeliz y mal pagado de los funcionarios públicos.

Sostengo la idea que los músicos, creadores y artistas en general, tienen una gran responsabilidad de denunciar y no aceptar estas practicas reñidas con los valores fundamentales de la ética, que en lo más profundo, es la esencia que constituye a los verdaderos y grandes artistas.

Le pregunto maestro, ¿cómo le parecería a Ud. que un día le prohíban tocar en un lugar o asistir a un evento por que Ud. es, por ejemplo, NEGRO, ó JUDÍO ó CATÓLICO o de pensamiento liberal?

Esta circunstancia es un alerta que pone en entredicho a esos muchos "cómodos" a quienes se les ha escuchado la frase "yo no me meto en política", porque quienes afirman eso, haciéndose la vista gorda ante tropelías como las descritas, son cómplices por omisión de una horrenda y detestable violación a los derechos individuales.

De modo maestro, que por lo pronto no podré acompañarle al viaje que me ha propuesto y espero que mi testimonio lo invite a una reflexión profunda sobre el rol que tenemos que jugar los artistas venezolanos en el triste y lamentable momento que nos está tocando vivir.

Lamento que esta infeliz circunstancia me impida compartir musicalmente con Ud. en esta oportunidad, lo cual me entristece en grado sumo, dado que aprecio el tocar con Ud. como un honor y un enorme privilegio. Espero que la invitación que me ha hecho, pueda y quiera repetirla para otro evento en el que la libertad de pensamiento y de credo sean respetadas por lo organizadores.

Reiterándole mi mas alta estima y consideración, quedo de Ud.

Atentamente:

Saúl Vera

--
Saúl Vera
Director Artistico
"Saúl Vera Ensamble"
Director Gerente
TONO CUMBOTO PRODUCCIONES C.A.
WWW.SAULVERA.ARTS.VE
www.youtube.com/watch?v=eFQb66GzfvU

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿115 CURULES DEL PROXIMO PARLAMENTO TIENEN NOMBRE Y APELLIDO?, EUGENIO MARTINEZ, EL UNIVERSAL

La imposición en Venezuela de un sistema electoral mayoritario (a partir de la aprobación de una nueva Ley Electoral) y la dramática polarización que nos consume provocan que muchos curules de la próxima Asamblea Nacional ya tengan nombre y apellido.

Para analizar los escenarios del 26 de septiembre siempre se debe partir de la premisa que ese día se realizarán 111 elecciones distintas, 87 por circunscripciones y 24 de ámbito nacional. De muy poco sirve tomar las últimas encuestas de opinión pública (con resultados nacionales) para inferir que si en ellas existe un empate técnico en la intención de voto por los candidatos del chavismo y de la oposición, los comicios parlamentarios darán al PSUV y a la MUD 83 diputados para cada uno.

Al día de hoy la oposición es mayoría en opinión pública en los principales estado del país. En estas entidades están inscritos para votar 52% de los venezolanos. No obstante, en ellas apenas se escogen a 64 parlamentarios. Los otros 101 curules serán ocupados por diputados electos en los 18 Estados en donde se concentran 48% de los votantes del país. En estas entidades, es mayoría en la opinión pública, el oficialismo.

Si consideramos que el país está dividido en 87 pedazos (circunscripciones) que elegirán entre todas a 110 diputados nominales (por nombre y apellido) el análisis de perspectivas electorales debe realizarse pedazo por pedazo. En este análisis existen zonas con una tendencia mayoritaria a votar por el oficialismo (como las cuatro circunscripciones del estado Portuguesa) y lugares abiertamente opositores (como la circunscripción 2 del estado Miranda que está integrada por los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre).

Si se toman los pedazos del país que históricamente votan a favor de Chávez (39 circunscripciones) se puede inferir que los candidatos del PSUV tienen asegurados 45 diputados en el próximo Parlamento.

En el caso de la oposición, existen 16 circunscripciones que históricamente han sufragado en contra del presidente de la República. En ellas se escogen a 17 diputados. Estos serían los curules que se puede inferir que la oposición tiene asegurados.

Además de las 87 elecciones por circunscripciones, se realizarán comicios por cada Estado para elegir a 52 diputados tipo lista Esta votación (que se calcula sumando los sufragios de todas las circunscripciones en un Estado por las tarjetas de los partidos políticos) teóricamente garantiza a los candidatos del PSUV capitalizar 32 curules, mientras que sus adversarios pudiesen obtener hasta 20 escaños por esta vía.

Resumiendo, las zonas más chavistas del país pueden dar al PSUV hasta 77 diputados, mientras el voto histórico del antichavismo pareciera asegurar hasta 38 curules en el Poder Legislativo.
La única posibilidad que el PUSV y la MUD no capitalicen los curules que la historia electoral les garantizan es que sufran descalabros en el voto duro de las zonas en las cuales, tradicionalmente, ganan con facilidad. Y en política, todo es posible.

De resto existen 48 curules que aún no tienen "dueño" porque se escogen en zonas en donde la diferencia histórica es inferior a 10 puntos porcentuales. Estás circunscripciones son las más peleadas del país y pueden condicionar, incluso, los resultados de la asignación de escaños por lista. Básicamente la elección del 26 de septiembre y el bloque político que obtenga la mayoría simple se definirán en las circunscripciones N°1 y N°4 del estado Anzoátegui; C1 de Aragua; C2, C4 y C5 del Distrito Capital; C3 de Lara; C2 y C3 de Falcón; C1 y C4 de Mérida; C1 de Nueva Esparta; C3 de Táchira; C2 de Yaracuy y C1, C2, C4, C8, C9, C10 y C12 de Zulia.

emartinez@eluniversal.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 16 de junio de 2010

LA DANZA DE LULA CON LOS DÉSPOTAS, MARY ANASTASIA O'GRADY

Probablemente no fue mucho después de que todos fuéramos expulsados del paraíso que Brasil comenzó a soñar con convertirse en un país serio y un actor de peso en el escenario internacional. Ahora, justo cuando parecía que el eterno sueño de Brasil estaba a punto de convertirse en realidad, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está arrancando una derrota de las fauces de la victoria.

Tal vez Brasil esté ganando cierto respeto en el frente económico y monetario, pero cuando se trata de liderazgo geopolítico, Da Silva trabaja horas extra para preservar la imagen del país de ser un niño resentido del Tercer Mundo.

El ejemplo más reciente de cómo Brasil no está preparado para jugar en la primera división de la política internacional primera se produjo la semana pasada, cuando votó en contra de las sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Turquía fue el único socio de Brasil en este embarazoso ejercicio. Pero Turquía por lo menos puede culpar a la complejidad de sus raíces musulmanas. Lula está echando por la borda la reputación de Brasil en pos de su propia gratificación política.

Brasil defendió su voto en la ONU al esgrimir que las "sanciones probablemente conducirán al sufrimiento del pueblo de Irán y servirá a quienes, en todos los lados, no quieren que prevalezca el diálogo". Si se analiza esa declaración es vacía. Las sanciones están dirigidas, no contra los civiles, sino contra las ambiciones nucleares y de proliferación de misiles iraníes. En cuando al "diálogo", debería ser obvio a esta altura que lo que el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad necesita es un poco menos de conversación.

Si Brasil consideró que su voto correspondía una postura de principios en defensa de lo correcto, sin dudas se dio rápidamente por vencido. Tras criticar las sanciones, rápidamente anunció que las acataría. Esto sugiere que quizás tenga algo de consciencia sobre los decrecientes retornos de sus políticas exteriores de locos.

El Partido de los Trabajadores de Lula es de izquierda dura, pero nadie debería confundirlo con un bolchevique comprometido. Es meramente un político inteligente que salió de las calles y ama el poder y las limusinas. Como el primer presidente del Brasil proveniente del Partido de los Trabajadores tiene que balancear las cosas útiles que aprendió sobre los mercados y la disciplina monetaria con la ideología de su base.

Su respuesta a este dilema ha sido usar a su ministerio de relaciones exteriores —donde una burocracia del servicio exterior genéticamente izquierdista es dirigida por el intelectual notoriamente anti-estadounidense y anticapitalista Celso Amorim— para bruñir sus credenciales de izquierda. Con su amistad con los "no alineados" como escudo, ha logrado mantener las ideologías colectivistas al margen de la economía.

Pero la reputación de Brasil como un líder entre las economías emergentes se ha visto muy dañada. Para satisfacer a la izquierda, a Lula le pidieron que defienda y eleve a sus héroes, quienes son algunos de los más flagrantes violadores de derechos humanos del planeta.

Un repaso de su presidencia de dos períodos revela una tendencia hacia defender a déspotas y detractores de la democracia. El represivo gobierno iraní es sólo el ejemplo más reciente. También está el apoyo incondicional de Lula a la dictadura de Cuba y la de Hugo Chávez en Venezuela. En febrero, Cuba permitió que el disidente político Orlando Zapata se muriera de hambre la misma semana que Lula llegó a la plantación de esclavos en la que se ha convertido la isla para codearse con los hermanos Castro. Cuando la prensa le preguntó por Zapata, Lula descalificó su muerte como uno de los muchos que hicieron huelgas de hambre en la historia que el mundo ignoró. Obviamente nunca escuchó hablar del militante irlandés Bobby Sands.

Lula también ha respaldado a Chávez, que destruyó las instituciones democráticas en su país y colaboró con las narcotraficantes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Un Brasil maduro hubiera usado su influencia para encabezar una iniciativa contra este terrorismo auspiciado por el Estado. Pero en el análisis de costo-beneficio político de Lula, las víctimas de la violencia de las FARC no cuentan.

Los hondureños no corrieron mucha mejor suerte. Brasil pasó buena parte del año pasado intentando obligar a su país a reinstalar al depuesto presidente Manuel Zelaya, que había sido removido por el gobierno civil por violar la Constitución. Las acciones de Brasil, incluyendo conceder refugio a Zelaya en la embajada brasileña durante meses, crearon enormes problemas económicos para los hondureños.

La semana pasada, la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton pidió readmitir a Honduras en la Organización de Estados Americanos, al señalar que el país celebró elecciones y regresó a la normalidad. Brasil se opuso. "El regreso de Honduras a la OEA debe estar ligado a medios específicos para asegurar la re-democratización y el establecimiento de derechos fundamentales", indicó el viceministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio de Aguiar Patriota. Nota a Brasil: ¿no se refieren a Cuba?

Brasil celebrará elecciones presidenciales en octubre y aunque Lula se irá de su cargo con un alto nivel de popularidad, no está garantizado que la candidata del Partido de los Trabajadores se beneficie de esto. Así que ahora le da una carnada a la base del Partido al darse la mano con Ahmadinejad y votar contra el Tío Sam.

¿Funcionará? Mucho dependerá de si los brasileños que consideran que desperdicia la prominencia emergente del país superan a los que respaldan el baile de Lula con los déspotas. Lo que está claro es que, como advirtió el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, las políticas internacionales de Lula hacen que Brasil "se pase de bando" y no está nada de claro si los brasileños están de acuerdo.

O'Grady@wsj.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AYUDA INHUMANA, ROGER SANTODOMINGO

República Dominicana devolvió a Venezuela 51 contenedores con comida podrida donada a Haití

Frente a Puerto Cabello se encuentra fondeado desde el viernes el buque Santa Paula de la naviera venezolana Atlas Marina. Tal y como lo informamos el viernes con carácter de primicia, el buque trae de vuelta a Venezuela una carga de 51 contenedores con 30 toneladas de alimentos podridos cada uno.

La carga había sido enviada por Venezuela como “ayuda humanitaria” para el desahuciado pueblo de Haití. Esta fue presumiblemente una manera altruista que encontró el gobierno venezolano de “reprocesar” parte de las casi 80 mil toneladas de alimentos “vencidos” que compró y olvidó, en algunos casos por más de un año, en Puerto Cabello y en depósitos de PDVAL.

El pueblo de Haití recibió la solidaridad del mundo entero después del terremoto de enero
La generosidad venezolana -quizás partiendo del principio de que “a caballo regalao… no se le huele el conteiner”- no contó con la prohibición impuesta por las autoridades portuarias de República Dominicana que, previendo una amenaza sanitaria, impidió el desembarque del Santa Paula y ordenó regresar la carga a su país de origen.

Los agentes navieros están preocupados pues están incumpliendo otros contratos de carga y un alto funcionario de gobierno quiere esa carga fuera de Venezuela. La embarcación ha solicitado permiso para descargar los contenedores a Bolipuertos y fue inspeccionada por las autoridades que transmitieron “ordenes superiores” de no dejar entrar el barco.

Tratado como esos barcos cargados de enfermos de peste, ni Dianca ni Ucocar han querido hacerse responsables de la carga podrida.

Sin embargo, nuestras fuentes señalan que en este momento hay una gran movilización de guardias nacionales y de agentes cubanos que podrían estar creando las condiciones para bajar la carga, como si su contenido fuese sensible para la seguridad del Estado.

Me explica un marino mercante venezolano que el concepto de ayuda humanitaria es empleado en Venezuela con mucha frecuencia para movilizar miles de contenedores con alimentos que todos los meses parten con destino a Cuba. Sin embargo, como lo explica un funcionario de Bolipuertos, los agentes cubanos que trabajan allí verifican que la calidad de la mercancía que se embarca para su país sea óptima. Los haitianos, ni nadie más, cuenta acá con ese privilegio.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de junio de 2010

EL DOLAR ROJO ROJITO: NO HABRA MAS DOLARES, LA CUBANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, ALEXANDER GUERRERO E

Socialismo sin dólares, para la gente

Cuesta mucho a la gente de bien, de trabajo, independiente de su actividad económica, comprender las razones por las cuales el gobierno finalmente eliminó el mercado paralelo, o dólar permuta; sobre todo porque del funcionamiento de ese mercado –paralelo- depende una buena parte de la actividad económica en Venezuela, cerca del 40%.

Sin embargo, si seguimos meticulosamente la trayectoria de las políticas públicas, la actividad legislativa, el discurso político oficial y una suerte de violencia institucional armada, en el horizonte, para todos ellos, la liquidación de la empresa privada es un objetivo; muchas veces no creído por la gente de paz y trabajo de este país, quien en su sano juicio puede creer que en estos tiempos, alguien tenía entre sus objetivos políticos acabar con las empresas de la gente.

Pero no, lo que estamos viendo ya no necesita ni anteojos ni altoparlantes.

Para el Presidente y su conglomerado de burócratas inservibles e ineficientes, la implementación de socialismo corre sobre las ruinas del capital, y este tiene propietario, como no se pudo liquidar al propietario, se procedió a descapitalizarlo, a arruinarlo.

El marco de su eliminación ha sido el fin del mercado de capitales, el cual según confesión de un diputado oficial no tienen razón de existir en el socialismo, y tiene razón, porque el mercado de capitales es un mercado donde se transan títulos, valores de propiedad principalmente privada, y estando esta en procesos de destrucción mal podría funcionar un mercado de capitales.

A esta gente de bien y trabajo, que dirige y administra empresas y su propios medios de ahorro, le cuesta aceptar esa realidad, y se ha gastado semanas enteras esperando y analizando de que manera el gobierno supuestamente reimplantaría el dólar permuta, inclusive bajo su control, sin llegar a creer insospechadamente que el gobierno realmente había enterrado cualquier posibilidad de obtener dólares en las magnitudes que el permuta permitía, el único camino abierto es ahora el llamado mercado negro, curiosamente creado por defecto por el mismo gobierno con la eliminación del dólar permuta.

El control del dinero y el corral sobre los ahorros y cuentas corrientes

El gobierno, a través del BCV y Min Finanzas asumieron el control del mercado permuta destruyendo un principio básico de los derechos de propiedad, los bonos públicos que ellos ahora administran son propiedad del sistema financiero y son adquiridos con los ahorros de la gente y sus empresas. El sistema financiero y sus líderes, aceptaron sin chistar el nuevo régimen, -la agenda del miedo es feroz y el miedo un bien público, es tan gratuitito como la luz del sol- el BCV les administra sus pertenecías de activos y establecerá los precios a los cuales esos bonos se liquidarían en el mercado, bajo la administración de un esquema que pomposamente llaman “bandas de flotación”, en realidad solo una banda dirige ese mercado; la del BCV.

Bajo esa intervención discrecional del BCV y el gobierno que fulminan los derechos de propiedad que sobre esos activos en dólares tiene la banca privada, establece un régimen de racionamiento incomprensible, económica e institucionalmente hablando, ya que esos bonos públicos denominados en dólares comprados por la gente y empresas de ninguna manera constituye un mercado cambiario donde bolívares se –destruyen o esterilizan- se dan a cambio para adquirir dólares como ocurre inclusive en el mercado CADIVI, donde los bolívares que compran dólares van al BCV afectando la liquidez monetaria.

En otras palabras, los bolívares por medio de los cuales se adquieren los bonos en dólares de los bancos nunca abandonan la liquidez monetaria, y no son esterilizados por el BCV; es decir, allí ni siquiera en el extremo se puede hablar de salida de capitales, por importación o exportación. Bajo esas premisas es incomprensible, como acotaba arriba, que el BCV controle, restrinja y mucho menos racione el número de dólares que la demanda y el mercado por la divisa disponga.

Los entretelones políticos de la eliminación del mercado permuta

Siguiendo las tesis discutidas en la AN por diputados del gobierno, uno encuentra cierto exceso de sinceridad que resuelve la incertidumbre de la gente en la calle: “en el socialismo no hay mercado de capitales, …...tampoco existen las casas de bolsas”, siendo estas microestructuras financieras satanizadas por el Presidente y su gobierno como especuladores como en una especie de paredón político donde el gobierno purga sus "malhechorias" en diseño y aplicación de políticas públicas, además de sus errores. Sabíamos que no eran errores, sino componentes de una agenda de destrucción.

La mayoría de esas microestructuras financieras han sido intervenidas, sus directivos detenidos, y puestas de inmediato en manos de una “lujosa” clase de interventores que se dispondrían a la liquidación de esas empresas, no sin antes agotar en sus gastos capital y flujo en caja. Los activos del público que participaba en el mercado de capitales con sus ahorros por intermedio de esas microestructuras financieras –casa de bolsas y corretaje- no les han sido devueltos a sus dueños, los sentimientos en el mercado son los mismos de las recientes intervenciones bancarias donde los depositantes aun no han recibido sus reales, los ahorristas sienten que sus dineros podrían perderse en medio de la agenda de destrucción.

Pasada la alharaca inicial de suspensión del mercado paralelo y cierre de esas microestructuras financieras, la opinión pública aun desconoce y espera conocer las verdaderas razones por las cuales el mercado permuta fue suspendido, la mentira como borde del discurso y acción pública de las instituciones del estado comprometidas en la revolución, no darán las explicaciones que el ciudadano demanda.

Sin razones, excepto las de destruir el aparato productivo, lo que queda de el!

Pero, desde luego que no hay razones económicas que pertenezcan a la racionalidad de la vida económica, excepto las políticas de un régimen represivo que busca eliminar a todo evento la propiedad privada. Hasta ahora el discurso político está dirigido a acusar a una supuesta oligarquía culpable que el precio del dólar en el mercado paralelo multiplicara el CADIVI (2.60 Bs/dólar) y el dólar BCV de los bonos cambiaros (4.85 Bs/dólar); en realidad la escalada en su precio, es consecuencia directa de la revolución, la inflación y el desparecido marco jurídico, ponen sobre el bolívar el martillo y la hoz de la revolución, nadie lo quiere, la demanda es por una moneda donde la revolución no tenga derecho, el dólar, o el euro.

Sin embargo tal premisa falsa de toda falsedad porque las razones por las cuales el dólar permuta escalaba en el mercado emergían precisamente de la caótica y corrupta administración por racionamiento del dólar CADIVI, y de una política monetaria que en los hechos constituía un fusilamiento del bolívar; en el fondo causado por una política fiscal gastiva e irresponsable por derroche, corrupción del propio gobierno que exigía del BCV una política monetaria facilitadora del gasto público, que desde hace unos anos ya financia el déficit fiscal a través de leyes y artilugios administrativos.

La inflación –es un impuesto, no olvidemos ese detalle- en la calle, es la resultante e estas políticas destinadas a proveer al gobierno de todos los fondos para financiar su revolución, inflación por cierto defectuosamente medida por el BCV, que la mide sesgadamente hacia la baja, bien por manipulación de los índices de precio, o por metodologías que esconden el verdadero nivel de depreciación o pérdida de poder de compra del bolívar, pero brutamente sentida por el hombre de a pie y la clase media que ve sus ingresos y salarios fulminados por esas dislocadas políticas económicas del “socialismo” y destrucción del capital. La escalada del dólar paralelo mostraba entonces, en síntesis, el impacto de una política económica absolutamente funesta, por un lado y de la agenda de destrucción del capital privado por el otro.

La eliminación del dólar permuta

En ese sentido las verdaderas razones para la eliminación del dólar paralelo o permuta, único recurso de la gente para comprar el dólar, inclusive a precio vil, dado el poder depredador del régimen cambiario –permuta incluido- creado por el gobierno hace unos anos, las encontramos en el terreno de la política y la violenta implementación del socialismo, con y por acoso a la economía privada y libre iniciativa de la gente.

El nuevo esquema del permuta, inaugurado la semana pasada, bajo fuerte presión de la opinión pública nacional e internacional, basado en la venta de bonos públicos denominados en dólares, en propiedad del sistema financiero, establece un rígido y estricto y económicamente absurdo racionamiento cuyo objetivo no es otro que intensificar la descapitalización de la economía privada.

El impacto económico contractivo por la eliminación del permuta será similar al ocasionado por la devaluación del 100% de enero pasado y al racionamiento eléctrico de estos meses. Las correcciones a las expectativas por la eliminación del dólar permuta y su sustitución por el "permuta rojo rojito" recientemente implementado la semana pasada por parte del BCV, muestran dolorosamente que la contracción económica de este año, se agudizarán.

En este sentido, y en agregado podemos estimar el costo del socialismo en términos del PIB, lo estimamos a la fecha en un 36%, nada de sorpresas por cierto, si revisamos la historia de empobrecimiento que mostró el socialismo en más de 80 años de historia en Europa y Asia, y que hoy vemos grosera e impúdicamente en Cuba, Corea del Norte y Zimbawe.

Economist, Ph.D (London)
Caracas, Venezuela
58 416 6352186
http://alexguerreroe.blogspot.com/
http://twitter.com/alexguerreroe
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SENADOR ALLAMAND: ‘VENEZUELA ES HOY UNA DEMOCRACIA AMENAZADA’, EN "ENCUENTRO DE PARLAMENTARIOS POR LA DEMOCRACIA"

El senador de Renovación Nacional (RN), Andrés Allamand, entregó su balance al participar como invitado especial en la jornada inaugural del "Encuentro de Parlamentarios por la Democracia", instancia organizada por el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, principal líder opositor al gobierno del Presidente Hugo Chávez junto a otras organizaciones civiles y políticas de la sociedad venezolana.

Allamand aseguró al concluir su exposición en el encuentro que "Venezuela es hoy una democracia amenazada, no existe ningún país en que el presidente pueda ser reelegido indefinidamente, en que la separación de los poderes del estado sea letra muerta y que permanentemente se hostigue a la oposición y a los medios comunicación".

En la oportunidad el senador RN de Chile, expuso antes más de 350 líderes opositores al gobierno de Chávez sobre la "Transición Chilena", a partir de tres momentos fundamentales: Acuerdo Nacional (1985), Formación de la Concertación (1988) y de la Coalición por el Cambio (2009).

Al ser consultado por la prensa local, sobre el rol que ha jugado la Organización de Estados Americanos (OEA), en Venezuela, Allamand indicó que "sin duda que la OEA podría hacer mucho más en Venezuela, más allá de la insuficiencias de la carta democrática de la organización; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, debiera tener un rol mucho más activo para otorgarle transparencia al proceso electoral -parlamentarias del próximo 26 de octubre- e impedir que se siga erosionando la democracia venezolana".

Allamand concluyó asegurando, que "José Miguel Insulza no tuvo ningún empacho en participar e intervenir activamente, en la última elección presidencial y parlamentaria chilena, lo que ciertamente fue un despropósito, pero por lo mismo debería poner más atención al proceso electoral y democrático venezolano que está amenazado".

upi/cf

http://www.elmostrador.cl/ahora/2010/06/14/senador-allamand-venezuela-es-hoy-una-democracia-amenazada/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DOBLE FUNCION, EL CASO DE ZULUAGA, ANDRES CANIZALEZ.

En el caso de Zuloaga, el presidente Chávez había emplazado una semana antes al Poder Judicial para que actuara contra el empresario

Cada cierto tiempo el gobierno de Hugo Chávez desata una andanada de acciones contra la libertad de expresión y el periodismo; para ello le resulta sumamente útil el control que posee sobre el sistema judicial, dentro del cual deben contarse tanto los tribunales como la propia Fiscalía General y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Estos períodos en los que se activan acciones en diferentes frentes, desde mi punto de vista, cumplen una doble función. Por un lado, tienen efectividad para hacer que retroceda paulatinamente el ejercicio de la crítica pública, porque cada vez que se castiga una expresión otros ciudadanos se la piensan dos veces antes de cuestionar en público. Al mismo tiempo, el gobierno hace un uso instrumental de los casos de libertad de expresión, pues cuando desata estos lapsos de cacería logra, efectivamente, desviar la atención sobre aquellos asuntos que le perjudican en materia de opinión pública.

En realidad, cada vez que tienen lugar estas semanas nefastas para la libertad de expresión, debemos preguntarnos sobre qué tema el gobierno quiere desviar la atención.

Me cuento entre los que defienden por principios la libertad de expresión y el periodismo independiente en Venezuela, y en esa dirección compartimos el cuestionamiento a tales acciones que censuran, castigan o amenazan a periodistas, editores y medios en nuestro país. Sin embargo, tampoco puede pecarse de ingenuo y creer que si en una semana se activan, ¿coincidentemente?, cuatro o cinco hechos que afectan la libre expresión o el trabajo periodístico, todo ello no tenga otro objetivo oculto. En realidad, las acciones oficiales de censura, castigo o amenaza contra una prensa libre y crítica cumplen una doble función, y desde la acera democrática ello demanda también una lectura con mayor complejidad. Hablamos de semanas nefastas cuando evaluamos, por ejemplo, todo lo ocurrido entre el domingo 6 y el viernes 11 de junio: El presidente Chávez fustiga al portal Noticiero Digital, pide una investigación, y la misma se activa 48 horas después; el lunes unos motorizados lanzaron unas bombas molotov contra la sede de Últimas Noticias en Caracas; periodistas de Falcón y Barinas reciben amenazas después de que difunden fotografías e informaciones sobre el desastre existente con la comida almacenada y no vendida por el gobierno; un juez le impone al columnista Francisco "Pancho" Pérez en Valencia una pena que lo inhabilita profesional y políticamente por tres años y nueve meses, en represalia del alcalde porque el periodista denunció que en la alcaldía la esposa y el hijo del burgomaestre "cobran y se dan el vuelto"; y la semana concluyó con la orden de detención contra el propietario de Globovisión, Guillermo Zuloaga, por un caso de usura, pero que a todas luces es una manera de chantajearlo judicialmente por la línea editorial crítica que tiene la televisora. En el caso de Zuloaga, el presidente Chávez había emplazado una semana antes al Poder Judicial para que actuara contra el empresario.

Difícil pensar que todo esto ha ocurrido de forma espontánea durante la misma semana. De hecho, en al menos dos de los casos hay una presión directa del jefe de Estado sobre los órganos de justicia, que están demostrando una evidente dependencia del Poder Ejecutivo, exactamente lo contrario del deber ser. En Falcón y Barinas, las amenazas provienen de sectores regionales del chavismo, y este caso posiblemente ayude a explicar la hipótesis que estamos manejando. Es probable que con esta andanada de casos que afectan la libre expresión y el ejercicio periodístico, el gobierno (contando con el sistema judicial como acólito) en realidad está buscando desviar la mirada pública sobre el escándalo, difícil de tapar por cierto, de las miles de toneladas de alimentos descompuestos. Las acciones cumplen sin duda la doble función, efectivamente achican el espacio para la libertad de expresión crítica, porque las medidas no sólo castigan a personas específicas sino que envían un mensaje al resto de la sociedad: el que cuestione la puede pasar mal. Al mismo tiempo, muchos medios enfatizan la defensa de la libertad de expresión, una causa justa, pero soslayan la denuncia de un problema de fondo, tal como lo es ­en este momento- la corrupción e ineficiencia que se esconden detrás de las toneladas de comida en estado de descomposición.

El desafío es superior para el periodismo venezolano, porque además de defender a los colegas y/o medios afectados por las acciones gubernamentales, no debe perder el foco sobre el escándalo que esté salpicando al gobierno en cada uno de estas semanas nefastas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de junio de 2010

EN DEFENSA DE LA POLAR, JAIME REQUENA

Está circulando por las redes académicas una carta en solidaridad con Polar; sus obreros, empleados y gerentes. El motivo es obvio; Polar está siendo asediada y mostrada como un conglomerado mercantilista irresponsable y culpable de todos los males nacionales. Nada más alejado de la verdad. Por ello y mediante estas líneas, deseo manifestar mi desacuerdo con el trato brindado por el Ejecutivo.

Polar es para mí algo más que una fría en el momento adecuado. Como para casi todos los venezolanos, Polar es también algo más que el desayuno -y a veces la cena- de todos los días. Polar es sinónimo de calidad, de confianza, de excelencia. Polar impulsó el proceso que produjo harina PAN, un avance que hizo realidad la preparación del pan criollo sin trauma o molestia. Ese desarrollo tecnológico, sin duda alguna, ha sido uno de los tres grandes hitos de la producción de tecnología en el país. La harina PAN revolucionó verdaderamente la vida de los venezolanos. Basta con imaginarse lo que sería la vida hoy en día, si tuviéramos que todas las madrugadas levantarnos a hervir y pilar el maíz, para producir el pan de los ancestros caribes. Ciertamente yo no lo haría y no se lo podría pedir a mi madre, hermana, esposa o hija.

Empero, Polar es algo más que alimentos. Por ejemplo, Polar ha hecho suya la marcha de los académicos venezolanos por tener un mejor país. En efecto, a través de la Fundación Polar se han podido construir espacios -neutros pero estimulantes- para el encuentro de académicos e intelectuales venezolanos. Conferencias, talleres y reuniones organizados por Polar han promovido el análisis, reflexión y construcción de los consensos imprescindibles para la acción creadora en el país.

En el caso concreto de la ciencia, Polar supo reconocer que la organización, el procesamiento y la generación de información, constituían la materia prima del nuevo proceso productivo y que el resultado de éste no era otra cosa, sino "conocimiento". Convencidos de los efectos positivos que tendría sobre la calidad de vida del venezolano, de la presencia de actividades intelectuales creadoras, Polar hace dos décadas se planteó el valorizar la actividad de nuestros científicos. Para ello, estimó conveniente reconocer la excelencia de nuestros investigadores, en cualquiera de los cuatro campos tradicionales de las ciencias básicas, y creó el Premio Polar. Con ese galardón no sólo Polar, sino toda la sociedad venezolana, honra a los compatriotas que muestran un potencial especial para el quehacer intelectual, demostrando una productividad académica excepcional.

Esa devoción de Polar por el país y su gente, es para mí su principal valor corporativo. El poder hacernos sentir cada día más venezolanos y contentos de disfrutar nuestro gentilicio. Mi agradecimiento a Polar por tantas buenas cosas que nos han dado. Larga vida a Polar y su gente.

conciencia.talcual@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DESESPERO!, DANIEL SANTOLO

Aquellos que andan desesperados y piden a gritos que se haga algo para salir del régimen, porque supuestamente no se hace nada, son los mismos que por años han manipulado y obstaculizado toda política unitaria, sin querer entender que es por medio de la vía democrática que podemos recobrar nuestra democracia. Son los mismos que nos han hecho errar, una y otra vez, en las estrategias para enfrentar al régimen, con argumentos repetitivos, de que “la gente nos lo pide”, “es un clamor de la gente”. Expresiones como estas son las que nos han llevado a nuestros mayores fracasos, al dejarnos arrastrar por lo que supuestamente nos piden las “masas”.

No necesito recordar los innumerables desaciertos en los que hemos caído, casi todos por el desespero y la búsqueda de salidas rápidas, siempre minimizando la fortaleza del que hoy detenta el poder.

Creer que las cosas contra este régimen son fáciles es de lo más inocente o de lo más ingenuo. ¿O será complicidad?

Querer poner al lado la realidad, sí la que nos dice que un gran número de venezolanos basó su esperanza y su fe en el profeta de sabaneta. Que una y otra vez sin importar lo que sucede a su alrededor votan por una opción que les habla de igualdad y de la lucha para vencer la pobreza, siempre en aras de no perder la esperanza de algún día poder vivir mejor. Este es el sector al que tenemos que convencer, y no se convencen con marchas o llamados estridentes a paros, y menos con mensajes revanchistas y descalificadores.
La mejor acción que podemos emprender para seguir avanzando por la vía democrática es ganar las elecciones del 26S, y así demostrar que si podemos vender una esperanza, organizarnos para ello es lo primordial.

Debemos hacer a la vez, todo lo posible para impedir que algunos que rayan en el desespero no se les ocurra cometer la estupidez de darle algún motivo al caudillo para ubicarnos nuevamente en la acera de en frente de la democracia.

Profundizar el contacto con la ciudadanía en general es el objetivo a lograr. Cubrir todos los rincones del país, que no quede una mesa electoral sin la custodia de un venezolano ganado por y para la democracia, es el objetivo principal. Convirtamos este proceso electoral en el gran acontecimiento organizacional del pueblo venezolano, con mensajes que incluyan. Ya esta bueno de exclusiones.

Ni con marchas, ni con paros, ni con eventos histéricos vamos a evitar que el régimen siga avanzando en su política totalitaria y militarista (RCTV, Baduel, Ortega, Rosales, Globovisión, Zuloaga, etc.).

El régimen no se detiene, tal vez ponga en algunos momentos pausa en su andar, pero luego arremete y asume los costos políticos de sus acciones.

Por ello la salida al autoritarismo es más y mejor democracia, la que está de nuestro lado. Es angustiante lo que sucede, es cierto, pero ante el desespero mayor unidad y organización.

Todo esto debe ser explicado con contundencia a la opinión pública nacional, donde al parecer esta nuestra mayor debilidad. No comunicamos con la suficiente fuerza nuestras ideas y nuestros objetivos, y peor aún, no hemos sido capaces de vender nuestros triunfos, porque sí los ha habido.

También estoy convencido que un gran número de venezolanos está esperando el 26S para cobrársela, sigamos por la ruta electoral, es la que nos da mayor certeza.

danielsantolo@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA GLOBALIZACION Y SUS ENEMIGOS II, RICARDO VALENZUELA, DESDE MEXICO

El cóctel resultante de la Revolución Industrial y la emergencia de ese nuevo país que tanto intrigara a Tocqueville en 1810, le daba vida a la primera zona de libertad económica de la historia moderna: los Estados Unidos.

Tocqueville reportaba haber arribado a un país ausente de realeza, sin aristócratas, sin caudillos militares, sin políticos profesionales, con religiones que convivían. Un país con una vibrante sociedad civil organizada en cientos de asociaciones, con un gobierno acotado, pequeño y controlado por un sistema republicano. Describía la nueva Republica Comercial de los EE.UU. pronosticando una corta metamorfosis que lo convertiría, en unos cuantos años, en una gran potencia mundial.
Pero los monarcas de Europa observaban el experimento como un mal ejemplo amenazando el poder de sus coronas. Acudían a los resultados de la Revolución Francesa que, al abortar, abriera avenida a la barbarie de los jacobinos. Los franceses nunca descifraron el grave error cometido cuando las masas, ya en control, decretaban “igualdad igualitaria”, mientras que los revolucionarios americanos la definían con sabiduría: “igualdad ante la ley”.

América Latina lograba su independencia de España pero, como preciado tesoro, mantenía sus estructuras económicas y políticas enemigas de la libertad: Mercantilismo y Autocracia. El nuevo estado tomaba control de vida y futuro de los ciudadanos.

La lucha del hombre por su libertad frente a los opresivos gobiernos, estaba lejos de fallecer. La primera fisura en el mapa del nuevo país americano, aparecía cuando su gobierno federal iniciara la concentración de poder arrebatándosela a los estados libres y autónomos. Esa confrontación provocaba la guerra civil que, además de su devastación, iniciaba lentamente la muerte del sueño Jeffersoniano: “Predigo a mis compatriotas un futuro de felicidad, pero solo si evitan el gobierno les arrebate el fruto de su trabajo prometiendo bienestar social”.

A pesar de tal tropiezo, la libertad se fortalecía en los EE.UU. y en gran parte de Europa en donde sus monarcas, ante la aparición de Karl Marx, abrazaban el liberalismo para crear gran riqueza y prosperidad durante la segunda parte del siglo XIX. Pero la realeza europea seguía considerando a Norte América una región de barbarie en la cual, ese libertinaje engendraba una sociedad rijosa, aventurera, inculta y con demasiados aspirantes a la riqueza.


En 1879 el filósofo Henry James definía a los EE.UU.: “Con gran facilidad se pueden enumerar los perfiles de civilización ausentes en América: No tienen soberano ni realeza, no hay aristócratas, no hay iglesia ni religiosos, no tienen diplomacia, no existen los caballeros, ni palacios o castillos, no existen las viejas casas de campo, no existen las grandes universidades, no hay literatura, ni museos, arte, no existe la sociedad política”. Sin embargo, esa era la grandeza del nuevo país, no era reflejo de la decadente Europa.

Hacia finales del siglo XIX los EE.UU. portaban un gobierno cuya función no era promover la democracia del mercado, sino facilitarla, acelerarla removiendo todos los obstáculos que se presentaran. Era sólo permitir que el buque del estado avanzara impulsado por esa poderosa corriente de innovación que provoca la libertad, evitando las corrientes que lo hicieran encallar. Los pánicos y recesiones había que vivirlos, sufrirlos y soportarlos pero, como afirmara Carnegie, se podían convertir en bendiciones para los inteligentes, responsables y creativos.

Pero todos esos principios se empezaban a abandonar. En 1888, Cleveland pierde la presidencia de los EE.UU. ante Benjamin Harrison abriendo espacio para el Republicanismo proteccionista. Con el nacimiento del McKiney Tariff Act, los EE.UU. iniciaban su retirada del libre comercio para bañarse del mercantilismo ya enraizado en América Latina.

En las últimas décadas del siglo XIX, Europa sufría ya la avalancha de socialismo que invadía los sindicatos. En los EE.UU. para 1896 el partido Demócrata, cuna de Jefferson, archivaba sus raíces libertarias para abrazar el populismo de William Jennings Bryan. Muchas de esas políticas populistas eran adoptadas por ambos partidos y así, líderes sindicales, la izquierda y los progresistas, establecían un poderoso marco ideológico en el escenario americano que afectaría al mundo entero.

Arribaba el siglo XX y en 1913 sucederían dos eventos que esculpirían el futuro del mundo. En una desconocida isla de la costa de Alabama, se reunían los banqueros más prominentes de la época con un grave propósito: Tomar control de los mercados financieros del mundo cuando le daban vida al Fondo de la Reserva Federal (FED), el banco central de los EE.UU. Los norteamericanos elegían presidente a un desconocido profesor, Woodrow Wilson, padre del estatismo moderno que introdujera a los estadounidenses al agigantado, intruso y “benevolente gobierno”.

Para completar el sazonado del platillo, explotaban las revoluciones rusa y mexicana con los tintes y resultados que ahora conocemos. La mexicana iniciaba fruto del idealismo para terminar atascada en socialismo. La rusa se presentaba con nítida claridad producto de la enferma mente de un genio loco, alcohólico, alérgico al aseo personal y que no generara un solo centavo de ingreso personal durante toda su vida: Karl Marx. La primera encadenaría nuestro país durante más de 70 años a merced de los herederos de Calles. La segunda aprisionaría dos terceras partes de la humanidad con cadenas que aun no permiten su liberación, y dejaran visibles cicatrices en gran parte del mundo.

En ese ambiente Wilson iniciaba el sueño de la vieja intelligentsia para construir un corpulento gobierno federal con enormes poderes para intervenir supuestamente a favor de los menos favorecidos. Disfrazándolo con arreos de caballero medieval, ofrecía rescatar a los pobres repeliendo los horribles dragones que representaban la riqueza privada. Nacía el estatismo acompañado de la demagogia. La noción de un sector público—lo bueno debe expandirse—en oposición al sector privado—lo malo se debe vigilar y controlar.

Al final de su vida Jefferson había hecho dos advertencias al pueblo norteamericano: “No se dejen seducir por ese engañoso elixir de la democracia, porque entonces el país puede caer bajo el control de la plebecracia. En los siguientes cien años Europa se verá sumergida en sangrientas guerras, los EE.UU. no deberán de intervenir puesto que, cuando los cañones callan y se dispersa el humo de la batalla, emerge un estado fortalecido y una libertad acotada”.

Pero Wilson era un hombre agresivo y ya lo había demostrado cuando invadiera México en dos ocasiones. La primera en 1914 y después en 1916 en busca de Pancho Villa. Lo demostraba de nuevo cuando, después de asegurar lo contrario, involucraba al país en la primera guerra mundial preludio de lo que sería la nueva cara del estado: Un ente agigantado y beligerante exprimiendo al ciudadano para financiar sus aventuras coartando su libertad.

Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de junio de 2010

LAS ESENANZAS DE ROBIN HOOD, JOHN A BENNETT NOVEY

Ojalá no pase inadvertido el tema fundamental de la película Robin Hood: el endiosamiento del Rey, que ve la Constitución como un obstáculo y una ofensa a su divinidad. Por otro lado, vemos a los barones reaccionando ante los excesos del monarca y demandando una carta que limite su poder.
Toda comunidad, familia, persona necesita un clima propicio para vivir y prosperar. Y ese clima sólo lo podemos encontrar en una economía abierta, es decir, una economía sin intervenciones excesivas por parte del Rey; una economía y una sociedad en las que el poder no sea omnipotente ni haya inflación legislativa, sin impuestos abusivos y donde los derechos del individuo sólo estén limitados por los derechos iguales de sus semejantes. Por eso es imprescindible tener claro qué es un derecho y qué no lo es.

El Rey tiene sus funciones, pero éstas jamás deben ser protagónicas, pues aquél no es "el muchacho de la película" sino el celador de los verdaderos protagonistas, que son los ciudadanos; cuando queremos introducir el concepto comunal, abrimos la caja de Pandora.

El Rey tiene que tener muy claro que su rol es el de proteger la producción y no dirigirla, ya que nadie sabe mejor que cada persona o empresa qué le conviene y cómo ha de lograrlo. Cuando el Rey se cree que su divinidad le faculta para redistribuir las riquezas, típicamente termina redistribuyendo entre sus favoritos en detrimento de los demás. El ciudadano productivo sólo pide que le ayuden a defenderse de los pillos... y de los cobradores de impuestos excesivos.

En toda Corte existen las rémoras que se ganan los favores del Rey mediante la adulación. En Robin Hood vemos cómo Ricardo Corazón de León busca afanosamente a un hombre que sea valiente y le diga la verdad que no le complace escuchar. Curiosamente, cuando lo encuentra, le felicita y luego le empicota.

Aunque se ha dicho infinitas veces, la sortija del poder corrompe a modo, y por ello el propósito de una Carta Magna es limitar las facultades de quienes gobiernan.

Cuando el Rey parte y reparte, típicamente es para favorecer a quienes le sirven (grupos de intereses especiales); al resto le espera la picota. El ciudadano productivo, al verse en la necesidad de sortear los interminables escollos que suelen erigir el Rey y sus acólitos, no tiene más que tres opciones: 1) escapar –y, por tanto, dejar de producir–, 2) incumplir o burlas las malas leyes y 3) rebelarse fiscalmente. Precisamente con una rebelión fiscal tuvo que vérselas Juan I de Inglaterra en 1215, el monarca al que se enfrenta Robin Hood.

Si hay algo que es propio de cada persona es el fruto de su trabajo, y cuando el Rey decide que tiene derecho a una parte del mismo comienza el jaleo. Los reyes han inventado toda clase de estratagemas para apropiarse de lo ajeno, como, por ejemplo, los aranceles a la importación y a la exportación y la devaluación de la moneda.

Lo esencial en todo esto es que no tiene sentido castigar la eficiencia y la capacidad productivas, ya que es contraproducente y termina afectando sobre todo a los que menos tienen. Ya buenos personajes de la historia, como Santo Tomás de Aquino y Juan de Mariana, se pronunciaron de forma tajante en contra de los abusos reales; incluso justificaron el derrocamiento y hasta el asesinato de los tiranos. No es para menos, ya que la devaluación de la moneda es un robo y, por ejemplo, se deja a los ancianos en una muy triste situación, lo cual es imperdonable.

Gracias por el envío a Osmel Brito: osmel.brito@iesa.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL DESPRESTIGIO CRECE, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÀLVAREZ PAZ

Finalmente llega la hora de la verdad. El mundo entero aprecia la realidad venezolana como lo que es y no como durante más de una década la han querido presentar tanto el señor Chávez, como sus mil millonarios propagandistas. No hay más lugar para el disimulo, ni para la mentira. El gobierno castro-chavista es el más grande fraude conocido por la civilización de este tiempo.

Hasta los petrochulos más destacados del continente empiezan a marcar distancia ante algo que terminará mal y arrastrará a algunos a las penurias de procesos penales internacionales. En estos casos la justicia es como el trapiche de Dios, tardía pero segura. Por supuesto que también analizan las consecuencias internas que ya son visibles en cada uno de los países que los tienen como protagonistas.

El balance de Chávez no puede hacerse al detal, a menos que dediquemos jornadas enteras a engrosar lo negativo del mismo. Lamentablemente nada positivo que registrar. No lo decimos por sectarismo o resentimiento, sino por la profunda convicción derivada del seguimiento a la destructiva labor de mediocres importantizados, altamente ineficientes, corrompidos y corruptores que desmorona las institucionalidad de la República para imponer un estado socialista a la cubana que el pueblo rechaza. El régimen está tan debilitado, a pesar de la enorme concentración de poder político y económico logrado de manera ilegítima, que sólo puede tratar de mantenerse sobre la base de la represión abierta y encubierta, y de la violencia física e institucional, especialidad de los cubanos que gobiernan las áreas críticas del país.

Las recientes acciones represivas envían mensajes a todos los sectores. A la dirigencia opositora, a la disidencia chavista, a los sectores institucionales de lo que va quedando de fuerza armada, a los órganos de la administración de justicia convertidos en instrumentos de ejecución cívica y, especialmente, a los pocos medios de comunicación independientes. Las medidas contra Globovisiòn, en cabeza de su Presidente, Guillermo Zuloaga Núñez y de su hijo, son el reflejo más reciente de la cobardía infinita de quienes están abusando del poder para incrementar el temor e inhibir la resistencia frente al régimen. Con estas líneas ratifico nuestra solidaridad incondicional con ellos y con las empresas que tienen la responsabilidad de dirigir.

Pero, a pesar de todo, la cuenta regresiva está en marcha. Chávez será derrotado en septiembre, haga lo que haga. Saldrá del poder en 2012, o antes, si termina de perder la cordura en el camino. Hay que combatirlo con firmeza y con prudencia para evitar cualquier despropósito. La rabia, la indignación y la fatiga existentes en la población son superiores al miedo sembrado por el gobierno. Este tipo de regímenes siempre han terminado mal. Lástima que ese gran venezolano que fue Manuel Graterol Santander, Graterolacho, amigo y compañero de tantas jornadas, se haya quedado en el camino. No importa viejo, pa`lante siempre.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 14 de junio de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DONDE ESTÁN LOS ALIMENTOS IMPORTADOS Y PRODUCIDOS POR EL GOBIERNO EN EL 2010?.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

Cuando analizamos la cantidad de alimentos que el gobierno compro a varios países,desde fines del año pasado para cubrir las necesidades de los venezolanos en el 2010 los números no cuadran , estos montos son de aproximadamente 3000 millones de dólares, lo cual es muy significativo ya que según voceros oficiales se cubrirían las necesidades para la población en carne, leche, arroz, café, aceites, azúcar, caraotas, maíz, margarina etc.

La triste realidad es que no existe la suficiente cantidad de productos para cubrir el déficit de la producción nacional y hay una escasez muy preocupante que indica que el volumen de alimentos importados no fue suficiente para cubrir las necesidades de los consumidores.

Hoy observamos operativos confiscatorios contra los depósitos de distribuidores de alimentos lo cual indica que el gobierno no tiene los suficientes productos para las redes mercal y PDVAL y lo pretende obtener de los privados para surtir sus mercados y con esto tomar el control de la producción,distribución y venta de los inventarios a través de las redes publicas.

El gobierno maneja directamente el 70% de los alimentos que se importan y tiene la capacidad para producir, procesar, distribuir y vender el 55% de las necesidades de alimentos que necesitan la familia Venezolana, lo cual no justifica la preocupante escacez de productos que observamos actualmente. El gobierno tiene que explicarle a los Venezolanos que ha pasado con las importaciones de alimentos y cuanto producen las empresas publicas agropecuarias.

Vicente Brito
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COMUNICADO DE GLOBOVISION, CASO GUILLERMO ZULUAGA

Como ya es del conocimiento de toda la comunidad nacional e internacional, a última hora de la tarde de este viernes, GLOBOVISIÓN sufrió un nuevo atropello por parte del Gobierno de Venezuela. En esta ocasión el ataque ha sido dirigido contra el Presidente del canal, Guillermo Zuloaga y contra su familia; de manera sorpresiva e irregular, fueron dictadas órdenes de aprehensión contra el propio Señor Zuloaga y su hijo.

Hace sólo días el Presidente de la República, Hugo Chávez había manifestado su inconformidad con el hecho que el Señor Zuloaga se encontrara en libertad y presidiera un medio de comunicación por el cual “dicen lo que les da la gana”, lanzando además la amenaza “vamos a ver quién aguanta más”, mientras realizaba el gesto de un saludo militar. Por ello, esta reacción inmediata de la Fiscalía General y el Poder Judicial no nos sorprende; aunque sí detectamos con mucha preocupación un nuevo método de atropello: se involucra al hijo para manipular y presionar penalmente al padre.

Desafortunadamente, opinar y disentir se han convertido en un delito en Venezuela. A Guillermo Zuloaga se le está castigando por lo que se informa a través de GLOBOVISIÓN, medio de comunicación que ha mantenido, a pesar de la más dura campaña de agresiones oficiales, una línea editorial independiente. Ese precio lo está pagando ahora el Señor Zuloaga, quien enfrenta el riesgo de perder su libertad personal y la de su hijo, por el único delito de ser Presidente de GLOBOVISION.

Sabemos que son tiempos muy difíciles para Venezuela y que este nuevo atropello lo sufren, junto con nosotros, la Venezuela decente, la Venezuela productiva. Es por ello que la gran familia GLOBOVISIÓN se mantiene al lado del pueblo venezolano, a quien nos debemos, cumpliendo cabalmente nuestra razón de ser: informar.

A GLOBOVISION y a su audiencia los une un profundo vínculo que va más allá de la pantalla. Esa confianza nos honra y por eso no vacilaremos en seguir aquí, de pie, con la cabeza en alto, diciendo lo que hay que decir, denunciando lo que hay que denunciar y dando las luchas que hay que dar. Esa es nuestra responsabilidad.

Seguimos aquí, junto a Ustedes y por VENEZUELA y su DEMOCRACIA. Aquí está GLOBOVISION.

Caracas, 12 de junio de 2010


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA