BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

RAFAEL BELLO, RÉGIMEN PATA CORTA, LA LEY ES LA LEY Y LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA VENEZOLANA HARÁ USO DE ELLA

Ciertos aspectos en la vida de la Venezuela de este tiempo, sumida en la ambición de los eunucos, no dejan lugar a duda de la estrechez de las ambiciones. Se van desgranando por propia cuenta producto de las inconsistencias de los elementos que constituyen base de sustentación. Nada edificante en ellos, por la manera de los procederes perversos, con la ambición de tomar para sí lo ajeno, todo cuanto es propiedad de los ciudadanos. Así que, lo mal habido, más temprano que tarde, tendrá sus efectos demoledores en el ámbito de los hechos que no prescriben.
La ley no tiene patas cortas. La ley es la ley y la sociedad democrática venezolana hará uso de ella, en el estelar momento de la libertad, esa que hierve en el alma de los ciudadanos que defienden los derechos que norman su existencia, en legitimidad del patrimonio nacional.
Temerarios con la riqueza en dólares americanos y otras monedas de fuerte poder, serán elementos incontrastables de lo que no se pudo obtener con el trabajo creador. Y además, todo cuanto está sobre la tierra, en ella queda, pero como bienes públicos tal y como se hizo, en refrescante recuerdo de otros tiempos, cuando el poder de las bayonetas se creía omnipotente, tanto que se olvidó del grito independiente del 19 de Abril de 1810.
Enero de 1958, el pueblo venezolano abrió horizontes en uso de su legítimo derecho a vivir por los siglos de los siglos en un régimen de libertades públicas. Allí está la página escrita de la lucha contra la tiranía de entonces, ejemplo del accionar de los ciudadanos con brío y sin dobleces. Es la historia la que habla de una Venezuela que no la vence el miedo.
El régimen tiene patas cortas. Sumido en sus temores y contradicciones. Eso lo condena a lo inevitable. La gente asume los derechos democráticos sin hacerle caso a los timoratos envilecidos con sus temores a flor de piel.
bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de febrero de 2013

RAFAEL BELLO, LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA NO ESTÁ NI ENVILECIDA NI VENCIDA EN SU CAPACIDAD DE RESPUESTA, ENTENDIMIENTO Y DEMOCRACIA

El país está sumido en una crisis de consecuencias impredecibles. No es producto de especulaciones o estrategias políticas, todo responde a un estado de descomposición que la ambición desbocada de impronta riqueza y poder absoluto, se ha manifestado en toda su perverso proceder en la destrucción que tiene lugar en Venezuela durante este tiempo lamentable pero aleccionador para las presentes y futuras generaciones.
Ante una situación de tal naturaleza es cuando las fuerzas conductoras de la sociedad irrumpen en uso de las reservas imponderables del pensamiento libre. Se levanta el sentimiento nacional en defensa legítima de los derechos insustituibles de la libertad.
En ello despierta la capacidad creativa de la inteligencia y el saber, de los valores ciudadanos en afán de cambios en la conducción pública de la civilidad y la actitud ductora de la moral en la orientación de la acción de cambio que urge en la colectividad, para poner orden y acometer las políticas que demanda la sociedad en su quehacer democrático. No hay justificaciones posibles en la oposición para no actuar con sentido de responsabilidad histórica.
La sociedad democrática no está ni envilecida ni vencida en su capacidad de respuesta frente al intolerante saqueo de la nación. Está viva y activa aunque se trate de subestimar su influencia política y capacidad de convocatoria. La movilización nacional por un régimen de libertades públicas y la decencia política en la orientación y conducción de la nación tiene, por fuerza de la crítica situación que se vive, la apremiante y decisiva determinación del entendimiento de todas las fuerzas democráticas.
En expreso sentimiento unitario va el compromiso para acometer con la fuerza del mandato de la Constitución, entendida y aplicada, ponerle término a un régimen que tanto daño ha causado en Venezuela.
bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de enero de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: “EL DEVENIR DE LA EXISTENCIA HUMANA”

Entramos en  un nuevo año.  Nuevos sueños, nuevas expectativas, nuevas realizaciones y nuevas frustraciones. Es el devenir de la existencia humana. Es imposible que el ser humano se realice plenamente, siempre será un proceso, un deber ser, un proyecto a seguir. Unas metas y oportunidades.
Se habla de 2012 como año apocalíptico, de predicciones de todo tipo, de grandes desastres naturales, de malos augurios, etc.  En realidad, el mundo se comenzó a acabar desde que se inició y nuestra existencia-como dice el filósofo existencialista Frederick Nietzsche- es un tránsito y un acabamiento. Nadie puede negar el determinismo dialéctico en el sentido, que comenzar a vivir es comenzar a morir. El mundo se nos acaba desde el momento en que transitamos del ser al no ser, es decir, de la vida a la muerte.
Mientras tanto, debemos preocuparnos por la construcción de una sociedad mejor, con una profunda connotación ética y axiológica. Ética porque debemos procurar en todo aspecto el bien moral; y axiológica porque se necesita de una verdadera transmutación de valores que haga posible la formación de un hombre diferente, unido por lazos de solidaridad. El hombre  contemporáneo  está más motivado por los  apetitos relacionados con el  poder económico y político y se ha deshumanizado.
Encontramos un mundo  injusto, inequitativo, indiferente y por lo tanto tedioso. Todos ansiamos la felicidad pero desestimamos los medios para alcanzarla. La felicidad se encuentra en las cosas sencillas de la vida. En la cohesión familiar y social, en  la Naturaleza, en nuestras relaciones espirituales, en la presencia de Dios y  en todo aquello  capaz de hacernos mejores seres humanos.
Circunscribir la felicidad a las conquistas del poder económico y político es un grave error. La ciencia política nos enseña, que en donde más se siente la soledad es en el ejercicio del poder. Y peor cuando se deja de ejercer.  Precisamente, porque por  mucho que  se haya pretendido gobernar  lo mejor posible, habrá ingratitud.  Pero   quedará la satisfacción  del deber cumplido y eso solo es posible desde la ética. Los peores ‘amigos’  son los que se adquieren con y en  la política.
Hay que fomentar la amistad en la construcción de una nueva sociedad venezolana. La lealtad y la solidaridad contribuyen notablemente.  Sócrates, ese eminente filósofo griego sustentaba que una de las principales misiones del hombre es hacer amigos. Sin embargo, muchos piensan que ser amigos, es ‘tolerarles’ una serie de errores y actitudes que van en contravía de una sociedad feliz.
Los verdaderos amigos se dicen las verdades, así muchas veces esas verdades no sean las que los oídos quieran escuchar. Un connotado filósofo español como Fernando Savater con contundencia afirma que las amistades que no se adquieren y se mantienen con la nobleza del alma sino con el interés, jamás nos servirán en los momentos difíciles.
En un mundo globalizado y sistematizado como el actual, con aquello de las redes sociales, equivocadamente muchos ‘cuentan’ con muchas amistades, pero eso no es más que un sofisma. La vida misma nos da ocasiones para discernir y cernir las verdaderas amistades. Son escazas, hay que preservarlas y promoverlas para ir construyendo de manera paulatina el verdadero tejido social.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de noviembre de 2011

PABLO MONTESINOS: RAJOY Y RUBALCABA AFRONTAN LA CAMPAÑA CON LA MAYOR DISTANCIA DESDE 1982 (FUENTE LIBERTAD DIGITAL. ESPANA)

Según todos los estudios demoscópicos. Arranca la campaña electoral. Rajoy espera sacar a Rubalcaba, como mínimo, quince puntos el 20-N. Todas las encuestas públicas y privadas coinciden.
La coincidencia es total. Todas las casas demoscópicas independientes auguran que Mariano Rajoy ganará por mayoría absoluta las próximas elecciones generales: Sigma Dos, Demoscopia, NC Report y el Instituto Dym, que vuelcan sus estudios en los principales rotativos nacionales.
De la cocina de éstos, del CIS y de los encargos propios, los partidos también sacan sus propias conclusiones. Pero, en esta ocasión, tampoco existen diferencias. Tanto las encuestas de Génova como las de Ferraz pronostican un gran terremoto electoral el 20-N.
Sigma Dos, que trabaja para el diario El Mundo, lleva ya meses señalando a Rajoy como presidente. Lo que varía es un punto arriba-abajo, pero no lo importante. Y esto es una horquilla de parlamentarios que da al PP la mayoría suficiente para gobernar. Concretamente, esta casa apunta a una marca histórica: rozar los 200 diputados para los populares, cerca del 50% de los votos. El descalabro socialista sería total: 114 escaños, menos del 30%.
El efecto del anuncio de ETA no tendrá repercusión en votos para Demoscopia, que hace los trabajos demoscópicos para El País. Aunque con los vaivenes en porcentajes típicos de la recta final, esta empresa va en la línea del resto y da por hecho que Rajoy sacará a Alfredo Pérez Rubalcabamás de quince puntos en las urnas. Y con picos de 1,7 puntos en un mes a favor de los populares. Traducido en escaños, el abanico va de los 185-190 representantes del PP a los 125-120 del PSOE.
Los sondeos de NC Report, que publica La Razón, también son contundentes: en el peor de los casos, ofrece un resultado de 184-187 escaños para los populares, lo que significa una clara mayoría absoluta. Y es el estudio más negativo de las últimas semanas, ya que en el resto el PP de Rajoy se acerca a los 200. Por ejemplo, en una encuesta de mitad de octubre daba a la formación hoy en la oposición un mapa parlamentario mayor a los 190 escaños.
El barómetro del Instituto Dym para ABC insiste en la misma tendencia. Tanto que fue el primero en hacer la comparación electoral, no con José María Aznar en el año 2000, sino con Felipe González en 1982. Esto es, alrededor del 49-50% de los votos para los populares; una distancia de más de 18 puntos con respecto al PSOE, que se quedaría con tan sólo el 30-31% del electorado.
A la espera del CIS
Falta por saber qué escenario radiografiará el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), si bien en Génova ya parten de que "su credibilidad, y está demostrado, es cero". En el PP siempre ponen como ejemplo los últimos comicios, en los que siempre dio mejor resultado al PSOE y éste nunca se hizo realidad. No esperan que el CIS les de más de once punto de ventaja, aunque –recalcan- esto también es mayoría absoluta.
El CIS catalán sí que ha vertido sus resultados, dicen, en bruto, sin cocinar. Y encumbran a CiU, que se convertiría en la primera formación con el 22,6% de los votos, 6,3 puntos por encima del PSC. El PP seguiría siendo tercera opción, extremo que rechazan de plano en la sede popular, donde tienen encuestas que le sitúan como segunda fuerza en Cataluña, siendo primeros los socialistas y terceros los nacionalistas.
Los sondeos internos de los partidos
Los partidos, paralelamente, también confeccionan sus propios trabajos demoscópicos, que a su vez son destripados por sus sociólogos de cabecera, en el caso del PP, Pedro Arriola. Mientras que los populares filtran lo que son unos resultados históricos, los socialistas evitan al máximo dar cobertura a sus informes, muy pesimistas.
Pese a ello, en Ferraz saltaron todas las alarmas al comprobar que el 20-N pueden perder casi la mitad de sus diputados en Andalucía, según un sondeo interno. Pasarían de 35 a 15 representantes en el que fue su gran caladero de votos. La revista del histórico socialista Alfonso Guerra -Temas para el Debate- también habla de "victoria sonada" del PP incluso en "circunstancias extraordinarias".
Mientras, en Génova, las buenas expectativas se multiplican. Tanto que, por activa y por pasiva, los denominados cuadros del partido piden a través de argumentarios internos que se llame a la prudencia porque el partido sigue "cero a cero". Pese a ello, el macro-sondeo publicado este martes por Libertad Digital pronostica unos resultados que borran prácticamente al PSOE del mapa electoral.
El epicentro de este terremoto electoral estaría precisamente en Andalucía y Cataluña, las dos regiones clave en la reelección de José Luis Rodríguez Zapatero. También augura el fin de los denominados caladeros rojos y una victoria en todo el mapa autonómico. En conclusión, unos datos muy próximos a ese 1982 de González.
Una fotografía de futuro general que obliga a Rajoy a mirar al futuro. De hecho, desde hace ya bastante, tiene interiorizado que él será el próximo presidente del Gobierno. Lo que ahora también empieza a creerse es que lo conseguirá por mayoría absoluta. Que está casi asegurada una distancia de 15 puntos y que, a partir de ahí, todo es posible. A media noche arranca la campaña electoral con la tradicional pegada de carteles.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 22 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- 22/11/10 OPINIONES DE ALBERTO BENEGAS LYNCH (H), RICARDO MANUEL ROJAS Y CARLOS ALBERTO MONTA

"Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento." Eleanor Roosevelt

*¿POR QUÉ LAS IZQUIERDAS TRABAJAN TANTO?. ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
*¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? . RICARDO MANUEL ROJAS
* RAÚL CASTRO Y EL GÉNIO DE LA LÁMPARA. CARLOS ALBERTO MONTANER

¿POR QUÉ LAS IZQUIERDAS TRABAJAN TANTO?. ALBERTO BENEGAS LYNCH (H) Es un hecho comprobable que los miembros de la tradición de pensamiento que provienen de las izquierdas dedican mucho tiempo al estudio y a la difusión de sus ideas, sea a través de centros de investigaciones, cátedras universitarias, publicación de libros, ensayos o artículos y, en otro orden de cosas, a la militancia partidaria y no partidaria. Sin embargo, también se observa un contraste muy grande con los esfuerzos muchas veces anémicos por financiar y trabajar en el estudio y la difusión de las ideas en las que se sustenta una sociedad abierta.

Hace tiempo escribí una columna titulada “El síndrome del poeta” donde apuntaba a mostrar que habitualmente en círculos de artistas, escritores de ficción, sacerdotes, escultores, músicos, poetas y equivalentes donde hay una gran sensibilidad y creatividad, sus integrantes tienden a rechazar las propuestas liberales y se inclinan por el socialismo. Si algún liberal se acerca a esos círculos con el propósito de elaborar sobre ideas sociales, la reacción puede resumirse con esta respuesta: “no me va a explicar usted el significado de la ley de la oferta y demanda, el proceso de formación de salarios, el multiplicador bancario, el librecambio, análisis fiscal o el teorema de la regresión monetaria, puesto que nosotros estamos en temas mucho más sublimes y alejados del burdo economicismo”. Sin embargo, cuando se pronuncian en temas sociales, sus aseveraciones resultan alarmantes y terminan perjudicando gravemente a quienes dicen quieren proteger.
Ahora bien, ¿por qué este contraste entre una y otra posición en cuanto al entusiasmo en el trabajo por parte de las izquierdas y tanta desidia entre quienes se dicen partidarios de la sociedad libre? Encuentro la explicación en lo que se denomina la “mística”, esto es, quienes siguen doctrinas envueltas en misterios y cargadas de contemplaciones a situaciones trascendentales y perfectas, muchas veces -a pesar del dictum marxista de que “la religión es el opio de los pueblos”- asimiladas a posturas religiosas afectadas y exuberantes linderas en el fanatismo. Me parece que esa es la clave de nuestra incógnita. Unos más fantasiosos y otros menos, todos los socialistas dibujan sociedades perfectas.
Así lo han hecho Sismondi, Saint-Simon, Owen, Fourier, Proudhon, Rodbertus, Lasalle hasta llegar a Marx (y antes Platón, Campanella, Moro y Harrington). Karl Marx y Engels prometen la abolición de estratos sociales y la división del trabajo, sociedad en la consignan en 1846 que cada cual “pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado y, después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos”. En definitiva Marx promete “a cada uno según su necesidad” en un estado idílico sin sobresaltos ni confrontación alguna donde la escasez carecería de sentido.

Esto se fabrica en la visión marxista con el expediente de la construcción del “hombre nuevo” desinteresado y, al mismo tiempo, autorrealizado, alejado de los venenos que impondría el régimen de propiedad privada (escribe con Engels en su manifiesto comunista de 1848 que “pueden sin duda los comunistas resumir toda su teoría en esta sola expresión: abolición de la propiedad privada”) y en la primera obra que escribieron en coautoría, en 1845, adhieren al materialismo determinista, lo cual arrasa con la condición humana, idea ya presente en la tesis doctoral de Marx sobre Demócrito presentada en la Universidad de Jena.

En todo caso, esta tarea arrogante de reconstrucción y rediseño del hombre y de la consiguiente ingeniería social siempre ha terminado en el Gulag con el espectáculo bochornoso de seres humanos escuálidos y hambrientos, en medio de la mugre y rodeados de alambrados de púa esperando ejecuciones sumarias, sometidos a todo tipo de ultrajes y vejaciones en el contexto de persecuciones implacables a disidentes, todo concebido y planificado por una cúpula de iluminados, enceguecidos por una soberbia superlativa que viven en la opulencia rodeados de alcahuetes y cortesanos-genuflexos. Y la historieta del “socialismo con rostro humano” constituye una grotesca contradicción en los términos, un imposible que pretende unir dos conceptos mutuamente excluyentes: la libertad y la servidumbre. Esto por más que, paradójicamente y haciendo caso omiso de los indecibles padecimientos a los que sus experimentos conducen una y otra vez, las izquierdas se arrogan el monopolio de los sentimientos de abnegación y magnanimidad, mientras que endosan la mezquindad y la malicia a los espíritus liberales.

De cualquier manera, la sola propuesta de “la felicidad perfecta” que proponen los socialismos hace que muchos incautos se dejen arrastrar por tamaño anzuelo y hacen que trabajen sin cesar para imponer la sociedad socialista. A esto debe agregarse que el cuadro socialista se aprecia en medio de razonamientos sobresimplificados y entrecortados que no hurgan en las consecuencias mediatas de sus políticas.

Por otro lado, el liberalismo o la sociedad abierta exige análisis detenido y propone algo mucho más prosaico y pedestre: trabajar, esforzarse y ahorrar para prosperar en un contexto de comerciantes que, para mejorar sus propios patrimonios, se ven obligados a servir a sus semejantes en un ámbito competitivo donde la contratara de la libertad es la responsabilidad por las acciones que cada uno lleva a cabo. Pongámoslo de esta manera: por un lado, se promete el paraíso terrenal y por otro la inocultable realidad de que dos más dos son cuatro y nadie parece dar la vida por semejante aritmética.

Pero es indispensable mirar el problema desde otro costado. Las faenas cotidianas en defensa de las autonomías individuales, indispensables por parte de cada persona que desea que se la respete, no pueden menospreciarse ni soslayarse. Probablemente no se trata de una “mística” pero no es menor el sostener que se trata nada más y nada menos que de la supervivencia de la condición humana, por lo que sin duda vale la pena esmerarse en trabajar diariamente. Es de esperar que las reacciones en esta dirección se produzcan en grado suficiente para que las personas con autoestima y sentido de dignidad puedan sobrevivir a los embates de un Leviatán cada vez más contundente y avasallador.

Por último, en estas lides debe tenerse en cuenta no solo el peligro intelectual de una doctrina totalitaria que arrasa con las libertades y despoja al ser humano de su esencia, sino que debe estarse prevenido de las trampas que permanentemente tienden los autócratas. En este sentido, ilustro la idea con el comportamiento del bufón del Orinoco que persigue sin piedad a toda manifestación de periodismo independiente en Venezuela. Pero las jugadas arrogantes a veces tienen sus sorpresas: al día siguiente de las elecciones parlamentarias el tirano caribeño del socialismo del siglo xxi después de su acostumbrada incontinencia verbal anunció que daba lugar a cuatro preguntas de periodistas y cuando pensó que todo estaba amañado se le filtró una de Andreina Flores... la pregunta que se hacía toda persona medianamente informada. Este interrogante hizo que el bufón de marras estallara de ira y mostrara más claramente el rostro repugnante de la intolerancia y la cobardía. Aquella corajuda periodista, en medio de reflexiones de alcahuetes y genuflexos como un tal Luis Bilbao (militante disfrazado de periodista) y de las preguntas rastreras y serviles (las otras tres permitidas por el poder) como la del corresponsal ruso, el cubano y la corresponsal de la televisión oficial venezolana, preguntó como era posible que con cantidad de votos similares a la oposición el partido gobernante haya obtenido treinta y siete diputados más que la alianza de partidos democráticos, si acaso éstos no tendrían razón de que las jurisdicciones electorales estaban dibujadas por las autoridades. Solo una muestra más de la mala fe del poder omnímodo y, afortunadamente, todo sucedió en cadena oficial para registro del mundo. Una muestra más de la kleptocracia, que no solo roba a través de confiscaciones de propiedades ajenas sino que roba representantes en la legislatura en una de las tantas fantochadas de las izquierdas en el poder.

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? . RICARDO MANUEL ROJAS

En las últimas décadas, muchos políticos –y economistas que avalan académicamente sus discursos-, se han empeñado en sostener que la inflación es el aumento de los precios. Ello es muy conveniente, pues permite echarle la culpa a alguien más que al propio gobierno por sus nefastas consecuencias (por ejemplo a los comerciantes que “suben” los precios, a los “especuladores”, a las variaciones del comercio internacional, etc.).


Sin embargo, la teoría económica más ortodoxa ha explicado desde siempre que la inflación es el aumento en la cantidad de dinero circulante en relación con los bienes disponibles. El aumento de los precios es una consecuencia de la inflación, al igual que la fiebre es una consecuencia de la infección. Son efectos, no causas; y el único ente capaz de generar inflación es el gobierno, al emitir moneda sin respaldo.

Pensando en esta distorsión del concepto, se me ocurrió consultar el diccionario de la Real Academia Española para ver cómo la define. Esto lo hice con cierto recelo ideológico, basado en el rechazo de que exista una autoridad política del lenguaje.

Ya en el siglo XVIII, los autores morales escoceses explicaban que las mayor parte de las instituciones sociales son el producto de una evolución espontánea que, si bien requiere de la participación humana, no son organizadas o diseñadas por ninguna autoridad o director. Adam Ferguson lo decía con estas palabras: “Las naciones tropiezan con instituciones que ciertamente son el resultado de la acción humana, pero no la ejecución del designio humano”. Es bueno recordar que tanto Ferguson como Adam Smith ubicaban entre estas instituciones que crecían espontáneamente, al derecho, el mercado, la moneda y el lenguaje.

Por eso probablemente el idioma inglés no tiene, como el castellano, una autoridad que se arrogue el monopolio de determinar el significado de las palabras que las personas utilizan. Al igual que en el mercado, existe una “mano invisible” que termina consensuando el significado de los términos entre los distintos diccionarios, sin que medie imposición de autoridad alguna.
Consulté en la página web de la Real Academia Española cuál es el significado de la palabra “inflación” en su acepción económica en la actualidad, y me encontré con esta definición: “Econ. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país”.
Desalentado por esta diferencia entre la acepción “oficial” del término y su significado real, decidí consultar a la vigésima edición del mismo diccionario, del año 1984, y me encontré con que la Real Academia Española definía a la inflación de este modo hace veinte años: “Econ. Exceso de moneda circulante en relación con su cobertura, lo que desencadena un alza general de precios”.

Advertí entonces que los conceptos vienen siendo cambiados por la autoridad del lenguaje, del mismo modo que ocurría con el decálogo de la “animalidad” en la granja o con la neo-lengua de 1984, descriptos por Orwell.

Esta decisión del “dictador de la lengua”, resulta curiosamente operativa para los dictadores de la moneda, del mercado y del derecho, para usar los ejemplos traídos por Ferguson hace más de dos siglos.

El nuevo concepto impuesto arbitrariamente justifica que los gobernantes, como “dictadores monetarios”, sigan emitiendo moneda sin pudor, desligando este proceso de sus consecuencias inflacionarias; permite echarle la culpa del aumento de los precios a los comerciantes y por lo tanto intervenir como “dictador del mercado”, imponiendo “precios sugeridos”, cerrando la exportación de productos, etc., y como “dictador de la ley”, amenazando con la cárcel a quienes no acaten sus regulaciones, como ocurre con la ley de Abastecimiento en Argentina.

El punto de partida de todo ello es torcerle el sentido a las palabras, distorsionar los conceptos, y de ese modo evitar una discusión razonable sobre la realidad.

Pero como decía Francis Bacon, “la realidad, para ser comandada, debe ser obedecida”. Distorsionarla, sólo puede conducir al caos general, incluso para quienes piensan que el engaño es una forma aceptable de gobierno.

La causa de la inflación seguirá siendo el aumento de la emisión monetaria, aunque filólogos y políticos pretendan disponer otra cosa.

RAÚL CASTRO Y EL GÉNIO DE LA LÁMPARA. CARLOS ALBERTO MONTANER

En La Habana cuentan que Raúl Castro se encontró una vieja lámpara perdida en la azotea del Comité Central, la frotó y se le apareció el clásico genio. “Pídeme dos deseos”, le dijo la criatura. “¿No eran tres?” –preguntó Raúl extrañado. “La situación es muy mala –contestó el genio—y hemos reducido la cuota”. “Muy bien –dijo Raúl–, convierte el Hotel Nacional en un edificio de oro. Lo vendo y salimos de todas las deudas”. “No seas idiota, Raúl –le respondió el genio, que tenía muy mal carácter–. Eso es imposible. Yo soy un genio, no un mago”. Y agregó: “¿Cuándo has visto tú que un edificio se transforme en oro? Pídeme el segundo y último deseo”. Raúl suspiró, pensó un rato, y le dijo: “logra que el comunismo cubano sea eficiente y productivo para poder salir de la crisis”. El genio se le quedó mirando y contestó, resignado: “Bueno, ¿dónde está el edificio ése que quieres que te convierta en oro?”.

Raúl Castro está empeñado en que el comunismo cubano sea eficiente y productivo. No comparte el pesimismo del genio del cuento. Sus reformas no están encaminadas a crear libertades políticas y económicas, como esperaban los más ilusos, sino a salvar y relanzar el modelo socialista de economía planificada, dirigido por los sabios y bienintencionados burócratas del Partido, donde predomine la propiedad estatal de los medios de producción, ahora acompañado de cooperativas y de un tenue tejido microempresarial privado, también sujeto a los objetivos generales del Estado y bajo la estricta vigilancia del gobierno para que la acumulación de riquezas no sea excesiva. O sea, el mismo monstruo, pero imperceptiblemente mutado.
Para lograr sus propósitos, Raúl ha puesto en circulación un documento de 32 páginas titulado “Lineamientos de la política económica y social”, que será el foco de las discusiones hasta llegar al VI Congreso del Partido Comunista convocado para abril del 2011. Nada de exámenes políticos de fondo. Nada de cuestionamientos esenciales al sistema dictatorial que mantiene a los cubanos en una creciente miseria desde hace más de medio siglo. La discusión se limita al tema estrictamente económico.

Era previsible. Raúl no es un ideólogo. Ni siquiera se considera un político. Se ve como un gerente, un tipo pragmático, organizado, capaz de armar un equipo de trabajo, asignar responsabilidades, establecer calendarios y hacer cumplir las metas con mano dura. Siempre ha percibido a su hermano como un ser superior, genial, más inteligente que él, pero caótico, arbitrario, torpe en la elección de sus subalternos e incapaz de desarrollar planes a largo plazo. Piensa que sin Fidel no hubiera habido revolución, pero estima, como muchos cubanos, que por culpa de Fidel y de sus arrebatos anarcolocos la revolución es un desastre.

Raúl cree que él puede arreglar ese desastre. Será su gran victoria personal en la secreta competencia que mantiene con su hermano mayor. Durante toda su vida ha sido un segundón, un apéndice a veces humillado del Máximo Líder (a Raúl le llaman, en voz baja, el Mínimo Líder), pero ésta es su oportunidad histórica de ganarle esa batalla íntima y dolorosa y demostrar que él es capaz de triunfar donde el otro fracasó estrepitosamente. Aspira a que el escueto epitafio de la tumba mediática en que seguramente los enterrarán algún día, dirá: “Fidel Castro, que era el más listo y audaz, hizo la revolución comunista. Raúl, que era el más sensato y organizado, la salvó y consiguió perpetuarla tras la muerte de ambos”. Esa será su victoria.

Aunque la reforma es económica, el objetivo de medio y largo plazo es de carácter político. Raúl sabe que el fracaso material del gobierno es de tal magnitud que difícilmente el régimen sobreviva cuando él y Fidel no estén al frente de los cuarteles. Ya casi nadie cree en el sistema porque el sistema, como se le escapó a Fidel, “no funciona”. Para poder transmitir ordenadamente la autoridad dentro de las instituciones del Partido y evitar el derrumbe post mortem, hay que legitimar a la clase dominante aportando comida, vivienda, agua potable, comunicaciones, electricidad, transporte, ropa, salud, educación y un mínimo de diversión.

Hasta ahora han podido sobrevivir gracias a la caridad soviética, primero, y luego a la venezolana, pero Hugo Chávez es un tipo impredecible que puede desaparecer mañana, como ocurrió con la URSS. El sistema comunista cubano tiene que ser autosuficiente, especialmente si se mantiene el propósito de entronizar la dinastía dejando en el poder a Alejandro Castro Espín, coronel de los servicios de inteligencia e hijo y mano derecha de Raúl.

Pero todo es una fantasía. Su reforma del aparato productivo fracasará, como ocurrió con las otras seis anteriores que ha implementado el gobierno a lo largo de más de cincuenta años. Raúl cree que el sistema se salva si las empresas en poder del Estado se vuelven eficientes y rinden beneficios. Las va a operar con criterios comunistas, pero va a juzgar sus resultados con categorías del capitalismo. Eso es un disparate. Quiere que las empresas produzcan cada vez más con cada vez menos, que es la esencia de la productividad capitalista, y por eso en el plazo de dos años va a lanzar al desempleo a un millón trescientas mil personas, una cuarta parte de la fuerza laboral, sin advertir que el pecado original del modelo comunista está, precisamente, en la propiedad estatal de los medios de producción y en la existencia de un poder central planificador manejado por burócratas que toman las decisiones, determinan los precios artificialmente y aplastan la creatividad y el espíritu emprendedor de la sociedad.

Raúl supone que el modelo comunista se basa en ideas correctas hasta ahora mal ejecutadas. Morirá sin entender que las enormes deficiencias del comunismo real son la consecuencia natural de las ideas disparatadas de Marx, Lenin y el resto de los corifeos. Desaparecerá sin comprender el pesimismo del genio de la lámpara.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 21 de noviembre de 2010

CONTRATO SOCIAL PARA LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA. DEL ESTADO BENEFACTOR A LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR. RAUL AMIEL

El camino no puede ser más que el de devolver el protagonismo al individuo y a la sociedad, replegándose el Estado al papel que le es propio. Yo no soy anarquista y, por lo tanto, no pretendo elaborar un modelo de bienestar en el que el Estado esté ausente. Creado por el hombre, para servirle a él y a la sociedad, que es un producto espontáneo de la propia naturaleza humana, el Estado es necesario. El Estado debe existir, acotado a los límites determinados por los fines para los que primigeniamente fue concebido, es decir, para servir, y no como ahora sucede, para ser idolatrado, sacrificando en su honor a las personas y a sus bienes materiales y espirituales, entre los cuales están la libertad y la dignidad humana, tantas veces conculcadas por las concepciones estatistas.

El Estado debe existir para servir a la sociedad, no al revés, definiendo el marco legal dentro del cual los individuos, aisladamente o en asociación con quien deseen, puedan perseguir libre y responsablemente sus propios fines; y administrando justicia entre los ciudadanos, todos iguales ante la ley, para dirimir los conflictos que en la persecución de estos fines puedan presentarse. Descendiendo al campo concreto del bienestar el Estado, si se nos permite el juego de palabras, no debe, en principio, dar al hombre lo que necesita para asegurarse el bienestar, sino darle la seguridad de que por sí mismo puede ganarse el bienestar que necesita, espoleando en él, con los adecuados incentivos, el ímpetu para abrirse camino en la vida, es decir, fomentando la responsabilidad de forjar la propia existencia, generando en el individuo la garra suficiente para afrontar la lucha con vistas a la realidad presente y a las eventualidades del futuro.

Para llegar a la Sociedad del Bienestar desde luego requiere la presencia del Estado, pero de un Estado mínimo, que cree el marco regulador y ejerza simplemente la función subsidiaria, no impide reconocer que, en las actuales circunstancias, es difícil que la sociedad en su conjunto asuma el papel que le corresponde. No porque intrínsecamente carezca de capacidades para ello, sino porque, tras décadas de intervencionismo estatal, estas capacidades han sido adormecidas. Pero precisamente porque, adormecidas, siguen latentes, no es imposible despertarlas, regenerarlas y vertebrarlas para que produzcan con toda pujanza los frutos deseables.

Es cierto que, al día de hoy, la virtud moral de la solidaridad, que supone sacrificio y esfuerzo personal, aparece dañada por los efectos deletéreos de la solidaridad organizada por el Estado, con cargo al presupuesto, porque las conciencias se sienten tranquilizadas, ya que -piensan los ciudadanos- para ocuparse de los otros ya está el Estado, que para esto nos quita el dinero con los impuestos. Pero, a pesar de ello, todos podemos observar la presencia y hasta el auge de tantas organizaciones no gubernamentales, que es un nombre moderno para designar el antiguo y permanente fenómeno del voluntariado social. No es que pretendamos que el bienestar de los incapaces de procurárselo por ellos mismos haya que esperarlo exclusivamente de la benevolencia o la beneficencia de los que tienen más recursos; ya hemos dicho insistentemente que esta función ha de ser asumida por el Estado, en el ejercicio de su papel subsidiario. Si hemos querido referirnos al fenómeno del altruismo que, sin duda, existe en nuestra sociedad a pesar de que, en su conjunto, aparezca como tan egoístamente hedonista, ha sido para hacer caer en la cuenta del potencial de la sociedad para, acertadamente estimulada, desarrollar todo el poder creador inserto en la propia libertad del hombre. Y es este potencial el que debe crear las instituciones civiles que, reemplazando al Estado en el papel que errónea e ineficazmente tiene asumido, sirvan para lograr, en interés propio que no es sinónimo de egoísmo, el deseable bienestar de los promotores, sabiendo que, aun sin proponérselo, lograrán también el bienestar de los demás.

Para este despertar de la sociedad frente al Estado, para este rearme de las instituciones civiles es necesario insistir, en toda ocasión, en la inexcusable recuperación de los valores morales individuales y de la convivencia, así como en la responsabilidad que alcanza a todos aquellos que con sus palabras y su ejemplo pueden ayudar a la revitalización de las estructuras espontáneas capaces de evolucionar, prescindiendo de la no deseable actuación gubernamental, los grandes y pequeños problemas del cotidiano vivir, a fin de alcanzar aquel nivel de bienestar que, como decíamos al empezar, es necesario para que el hombre pueda atender, sin agobios materiales, al cultivo de los valores superiores del espíritu que, como ser racional y libre, de naturaleza trascendente, le son exclusivamente propios.

RAUL AMIEL
raulamiel@gmail.com
@raulamiel
Coordinador Nacional de Doctrina
Movimiento Republicano MR
Asesor de la Red por la Defensa al Trabajo la Propiedad y la Constitución
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de junio de 2010

UNA SOCIEDAD INDOBLEGABLE, EDDIE A. RAMÍREZ S.

La indoblegable sociedad venezolana seguirá enfrentado a este totalitarismo siglo XXI. El teniente coronel no ha podido, ni podrá, con millones de ciudadanos que no estamos dispuestos a acatar sus órdenes, ni a bajar la cabeza ante sus atropellos. Han sido duros años de lucha en la que muchos han caído por las balas de los grupos paramilitares chavistas y de la Guardia Nacional. Otros han sido víctimas de muerte sicogénica, producto de las angustias por las violaciones por causas políticas a sus derechos constitucionales.

El régimen se derrumba gradualmente, no solo por sus errores, ineptitudes e inviabilidad histórica, sino porque quienes creemos en la democracia y en la posibilidad de un mejor país no hemos dejado de enfrentarlo. Las bombas lacrimógenas, los perdigones, los disparos de armas de fuego, la cárcel y el exilio no han amedrentado a una sociedad que no permitirá que la República se pierda en manos de un militar felón. Intentan cambiar la historia, pero no lo lograrán, hay demasiadas evidencias de los sucesos.

Parte de esta lucha me he permitido consignarla en mi libro “La indoblegable sociedad venezolana”, en el que narro las marchas, concentraciones, protestas, huelgas, procesos electorales y violaciones a los derechos humanos. Es un material que aspiro sea de consulta por quienes escribirán sobre estos años turbulentos, con datos precisos de los hechos, así como de los nombres de los esbirros y de los jueces y fiscales alcahuetas del régimen. Por haberlos vivido muy de cerca, los conflictos en PDVSA son mencionados en mayor detalle, proporcionando al lector información sobre sus causas y el deber ser de los mismos. Igualmente, se ofrecen diferentes puntos de vista sobre los resultados de todos los procesos electorales y se consignan los atropellos a los diferentes grupos de la sociedad y las reacciones de organismos internacionales de derechos humanos. El capítulo final ofrece información sobre la situación petrolera mundial, estado actual de nuestra industria de los hidrocarburos y una propuesta de Gente del Petróleo para discutir su futuro.

El libro recoge una parte importante de mi publicación del 2004 titulada Ni un paso atrás, editada por la Fundación Andrés Mata de El Universal, que gentilmente autorizó su reproducción y a quien expreso mi agradecimiento. Este nuevo libro fue posible por la buena voluntad e interés de la editorial Los Libros de El Nacional, a cuya directiva expreso mi gratitud no solo por esta publicación, sino por su gran colección que contribuye al mejor conocimiento de nuestra historia y de sus personajes. Hoy, martes 15, Miguel Enrique Otero y Antonio Ledezma pronunciarán unas palabras y Alberto Quirós Corradi hará la presentación del libro. A ellos y a todos los que participan en esta lucha que, sin duda, tendrá un final feliz, mi eterno agradecimiento.

Como en botica: Si Rafael Ramírez dice que puso a sus mejores hombres en PDVAl, podemos imaginar cómo serán los otros. Con razón las actividades operacionales de PDVSA están en el suelo. “No es que estén podridos, es que en Venezuela tenemos reglas más estrictas que las internacionales”, declaró Franklin Salinas, responsable del control de calidad en PDVAl. Continúa la protesta mundial por la prisión de la juez Afiuni, a quien felicitamos por la hija que tiene. Llegó el “corralito” para los dólares, no permitamos que nos sigan encorralando. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@ hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA