BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 10 de octubre de 2009

REALIZADA CON TODO ÉXITO SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA PARA LA CONSTITUCIÓN DEL FRENTE LIBERAL VENEZOLANO.

REALIZADA CON TODO ÉXITO SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA PARA LA CONSTITUCIÓN DEL FRENTE LIBERAL VENEZOLANO.
La productiva reunión contó con la presencia de Carlos Padilla, Raúl Amiel y Sergio Torres del MR: de Eber Flores y Adriana Cavalaro del MDL; de Domingo A. Rangel M. Guillermo Guewere y Guillermo Rodríguez de RC; Carlos Yépez R. e Irwin Ríos de MFR, de Miguel Sevilla, Julio Pieraldi y Edgar Salas de ODLV; de Pedro Elías Hernández de PPP; y de Osmel Brito.

Dbemos dejar constancia de las justificaciones presentadas por la Organizacion Libertad y Democracia (OLD) con sede en Puerto La Cruz por su ausencia involutaria a la reunion mediante correos electronicos, mensajes de texto y llamadas telefonicas.

Se aprobaron los siguientes puntos:

1:- Realización inmediata del documento de presentación del FLV mediante el resumen de los planteamiento realizados vía correos electrónicos, material histórico, papel de trabajo presentado por Osmel Brito y cuestionario preparado por el Movimiento Republicano. Se concretara en la proxima reunion

2.- Apoyo irrestricto al evento propiciado por la Organización Democracia y Libertad (OLD) para finales del mes de septiembre en Puerto La Cruz

3.- Realizar la próxima reunión el día sábado 17 para ello se anunciara el lugar de la reunión oportunamente antes del jueves próximo.

carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LLEGÓ LA HORA... CATIA MUNICIPIO, RAUL AMIEL

El 04 de octubre, se cumplieron 117 años de la muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde y 80 años de la inauguración de la Plaza que lleva su nombre en la populosa parroquia Sucre (Catia)...

Sucede y acontece, que este hecho hubiese pasado desapercibido, de no ser por un grupo de catienses empeñados en rescatar el acervo histórico de Catia.

En un acto sencillo pero muy emotivo, nuestro ilustre Poeta (cuyos restos reposan en el Panteón Nacional, ya que en algún momento alguien pensó que Pérez Bonalde merecía ser tratado con honores), fue homenajeado con una ofrenda floral, palabras del Profesor Manuel Bermúdez y una lectura dramatizada de uno de sus poemas - La Vuelta a la Patria - a cargo de Jorge Díaz miembro del Comité de Apoyo de la propuesta Catia Municipo... Además, los catienses que se encontraban o paseaban en los alrededores de la plaza, pudieron conocer de primera mano información sobre la propuesta que impulsa la asociación civil PROCATIA, para la municipalización de Catia...

Así mismo, los organizadores de la actividad invitaron para el día 15 de octubre de este año, a partir de la 1:00 p.m., a el 1er. Foro Catia Municipio, el cual se realizará en la sede del I.U. Jesús Obrero, en los Flores de Catia... Ese día, se hará la presentación formal de la propuesta...

Los directivos de PROCATIA José Quintero y Marlene Mora, informaron que a partir de la presentación formal de la propuesta, comenzaran a recolectar las 17.000 firmas necesarias para introducir el proyecto de ley para la segregación de Catia como Municipio, ante la Asamblea Nacional, la cual está obligada a aprobar la propuesta en el próximo período de sesiones, (enero 2010 al 15 de septiembre de 2010), de no hacerlo, los proponentes podrán realizar un referendum consultivo para que los catienses se pronuncien sobre la propuesta...

LLEGÓ LA HORA... CATIA MUNICIPIO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LULA VERSUS CHÁVEZ, JESÚS SEGUÍAS

Lula Dasilva, al enterarse que su país había sido seleccionado como la sede de los Juegos Olímpicos del 2016, expresó con lágrimas en el rostro: “Llegó la hora de Brasil”. Segundos antes había recordado que Brasil es la décima economía del mundo. Lula no está hablando de la hora deportiva de Brasil sino que está hablando de la gran potencia con la cual soñaron siempre.

Brasil es además sede del Mundial de Fútbol en 2014, es el país latinoamericano que está superando más rápido la actual crisis económica, y además acaba de descubrir yacimientos de petróleo que lo ubican entre los nuevos colosos energéticos del mundo (a la par de Venezuela, Arabia Saudita, Irán, e Irak). Hoy ya es el primer productor mundial de etanol.

PETRÓLEO ¿MALDICIÓN O PASAPORTE AL FUTURO?

Brasil ahora pasa a autoabastecerse de toda la energía (su viejo Talón de Aquiles) que requiere para su desarrollo. Y tendrán además excedentes para exportar, especialmente a Estados Unidos (el mejor mercado del mundo), el mismo que Venezuela está abandonando gracias a una política anclada en el cromañón político.

Con esta nueva realidad energética en las manos ¿Qué harán los brasileros con la bonanza petrolera? ¿Repartirlo a todos los gobernantes amigos del mundo? ¿Financiar campañas electorales de los amigos en el extranjero? ¿Repartir dinero a los pobres? ¿Estatizar empresas productivas privadas? ¿Comprar armas? ¿Dejar de producir alimentos para importarlo de los países amigos?

LA MALDICIÓN DEL PETRÓLEO

Esta fue la enfática respuesta lapidaria de Lula: Hay que evitar “la maldición del petróleo" que sufrieron países pobres que descubrieron crudo y continuaron pobres o se hundieron en conflictos internos. “Brasil no saldrá como un nuevo rico” a malgastar los recursos petroleros…“No vamos a repetir los errores de otros países”, porque “sabemos que la riqueza del petróleo es un cuchillo de doble filo”.

¿A quién se refería Lula? El mensaje va directo a Hugo Chávez y a los venezolanos en general (chavistas y no chavistas).

LO QUE QUIEREN LOS BRASILEROS

¿Y qué piensa hacer Brasil diferente a Venezuela? Lula no tardó en decirlo: "Lo que queremos es (...) hacer que Brasil se convierta en más rico, más desarrollado desde el punto de vista científico y tecnológico, desde el punto de vista educativo, desde el punto de vista de las políticas sociales del gobierno". ..“El petróleo es nuestro pasaporte al futuro”, sentenció.

Lula está claro de que la pobreza actual de Brasil y Venezuela no tiene nada que ver con el “imperialismo yanqui” ni con el capitalismo, ni con Bush (quien fue su gran pana), ni con Obama, sino con la educación, con nuevas tecnologías, con la protección ambiental y los planes sociales que brinden oportunidades a las personas para crecer, para generar riquezas, y ser independientes y libres. Y eso es responsabilidad exclusiva de su gobierno y de los brasileros. Y punto. Ese será su mayor legado histórico al pueblo brasilero.

LO QUE NO HACE LULA

Y para el logro de ese objetivo, Lula no necesita enfrentar a los brasileros creando divisiones ridículas y perversas, ni en perseguir a los grandes empresarios privados (por el contrario los apoya y los estimula), ni en enfrentarse a los países capitalistas del planeta (por eso tiene excelentes relaciones con Estados Unidos y con Venezuela, con Alemania y con Cuba, con Japón y con China). Tampoco pierde su tiempo en sobredimensionar el papel del estado en la sociedad, y mucho menos en tener delirios de grandeza creyendo que es el único capaz de dirigir al país. Lula está bien enfocado, y por eso está generando resultados. Sabe que con retórica reactiva y tercermundista no se construye país.

Brasil, al igual que China e India, será una de las economías recalentadas del planeta, y comenzará a recibir con los brazos abiertos a los inversionistas que encontrarán allí, en vez de Venezuela, el espacio seguro para sus capitales. Cada quien es arquitecto de su propio destino.

Jesús Seguías
seguias1@gmail.com


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MIEDO EN EL ÉTER, ROBERTO GIUSTI

Se olvidan de los principios para convertirse en cómplices y aliados tácitos del gobierno

Hay temas tabú que muy pocos se atreven a tocar en público y uno de ellos es el de los medios que ceden ante la presión del gobierno. Ya casi nadie parece recordar que el pasado 1 de agosto 34 emisoras de radios y dos de televisión de todo el país fueron cerradas y que unas 240, además de 45 canales, estaban siendo amenazadas de correr una suerte similar.


Los pretextos aducidos por los comisarios del régimen sobraban y para que la medida resultara creíble se le aplicó la ley a una buena cantidad de medios que efectivamente estaban en deuda con las normas establecidas para su funcionamiento. Sólo que en esa oportunidad pagaron inocentes para castigar a unos pecadores cuyo único crimen era haber mantenido una línea editorial y/o informativa crítica ante el gobierno.

Pues bien, han pasado dos meses de aquella masacre audiovisual y el gobierno no ha cumplido su amenaza de ir por el resto de los medios que estarían en situación irregular. A la hora del análisis se podría argüir toda clase de razones para explicar por qué no se llegó a escribir el segundo capítulo de esta trágica radionovela, pero la realidad se circunscribe apenas a dos. Una, que el gobierno le teme al costo político que representa silenciar a casi la mitad de los medios audiovisuales del país y otra según la cual no se procede porque ya no hace falta, aun cuando las dos podrían ser simultáneas y complementarias.

Ante la cercanía de las elecciones legislativas y ya en marcha la campaña electoral es obvio que el gobierno se cuidará de repetir la experiencia de 2007 luego del cierre de RCTV, pero también lo es que algunos medios o, mejor dicho, circuitos, (y digo, sólo "algunos") han escarmentado y decidieron bajar la guardia, reducir, matizar o suprimir la actitud crítica y una vez convertido en toros afeitados, como es el caso, ya no representan ninguna amenaza para el gobierno. En otras palabras, se olvidan de cualquier cosa que se acerque a los principios para convertirse en aliados tácitos y en cómplices disimulados del gobierno (cuchillo para su propia garganta), a cambio de conservar la concesión.

Otra obviedad: como el secreto de su éxito es el alto nivel de sintonía y ésta obedece a sus posiciones cuestionadoras, tratan de disfrazar el cambiazo asumiendo una posición presuntamente objetiva, presuntamente imparcial, presuntamente equilibrada y presuntamente cobarde, creyendo que el receptor se va a comer la coba, lo cual delata en el fondo, una conmovedora ingenuidad.


Pero lo terrible de todo esto es que no sólo abandonan a los receptores y dejan a los periodistas críticos en el desamparo, sino que le dan la razón al chavismo cuando denuncia a los empresarios despojados de cualquier escrúpulo que no sea el de conservar su negocio al precio que sea, ignorantes de que al final perderán la sintonía y, ¡ay!, la concesión.



ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿DÓNDE ESTÁN LOS REALES... PORQUE NO HAY CRÉDITO?, ALEXANDER GUERRERO

El Presidente nuevamente nos trae otra de las suyas, esta vez nos afirma, por tercera vez que los bancos no quieren prestar a los empresarios, y uno que ha estudiado eso toda la vida, toma esas palabras con la ya debida poca credibilidad con que a menudo uno toma las cosas que el presidente nos trae sobre la economía. No ha sido difícil distinguir entre la retorica y lo sustancioso de la economía, después de todo, la “ciencia triste” aglomera temas muy pesados para manejar frente a la opinión pública, a veces, la economía es solo para expertos y entrenados. Los políticos cuando hablan del tema, lo hacen siguiendo sus instintos, pero la economía tiene su propia mayéutica.

Así, lo primero que hice fue revisar la data del sistema financiero, algo que uno hace rutinariamente, y busca con la lupa que uno obtuvo en la universidad, donde están realmente los reales, para ver si es cierto que los bancos esconden los reales, o los desaparecen para no prestárselos a la gente, y estamos agregando bancos públicos y privados, sobre todo los bancos públicos porque estos controlan la tercera parte de la liquidez del sistema financiero y la actividad predilecta de los bancos públicos es depositar en los bancos privados, para que estos finalmente compren los bonos de deuda pública.

Pero si fuese cierto que los banqueros no prestan, deberían estar perdiendo real -ello, por supuesto no parece serlo desde hace unos años - porque no lo quieren prestar, y ello porque el negocio de los bancos en “condiciones normales” es tomar dinero del público, remunerarlo y prestárselo al mismo publico –además de prestárselo al gobierno- por un precio que debe ser mayor del precio que los bancos le pagan al publico por guardarle o invertirle los reales de la gente.

En otras palabras menos castizas, eso es lo que se llama intermediación. Unos depositan y otros toman prestado. Claro, todo esa actividad de los bancos ocurre en “condiciones normales” es decir, hay dinero, este es remunerado, y todos ganan, los que lo quieren para invertirlo pagan el precio del dinero –intereses- y los que lo tienen cobran por prestarlo, ese negocio lo hacen los bancos, y por hacerlo, los banqueros también ganan, y dice la mayéutica que en condiciones normales, todo el mundo gana.

Pero en Venezuela no estamos en condiciones normales. Que es lo afecta esa actividad de intermediación de los bancos ?. Muchas cosas, una por ejemplo que la inflación está destruyendo el poder de compra de ese dinero, así, el dinero se “acaba” no vale nada así exista a montones, pero sin valor, y ese fenómeno en Venezuela ocurre desde tiempos inmemorables, y ahora con mayor intensidad nunca vista, además estamos en una revolución que secuestra la propiedad de la gente y el dinero es propiedad, así como otras cosas, se deprecia y se pierde por efecto de esa revolución.

La actividad intermediadora exige que quienes tienen y presta deben ser protegidos por la ley y el gobierno, sus derechos de propiedad debe ser protegidos, pero no es así, nadie quiere prestar y por lo general se llevan sus reales donde si los protejan, los venezolanos hacen haciendo eso desde el siglo XIX, pero en estos años de revolución que ha sido un proceso de descapitalización y ruina, la gente se ha llevado todo, y muchos dejando el pelero, porque la revolución les quito las tierras, vacas, chivos, mangos melones y cambures, fabricas, empresas, los bienes a la gente, y ello en dos maneras.

Una primera, a través del impuesto inflacionario. Este impuesto deprecia los activos de la gente, al dinero, es un proceso silencioso, indoloro, el valor de sus cosas valen menos por la inflación, y ello porque el diferencial cambiario, el mismo que el Presidente apuesta a disminuir, dice que quien lo quiere convertir tendrá que pagar más de dos veces lo que el gobierno dice que el cuesta el dólar, pero que la gente está pagando con sangre, sudor y lagrimas.

Y las segunda por intermedio de leyes y decretos expropiadores con la guardia nacional, los está expropiando y estatizando. Unos con más suerte, generalmente extranjeros, el gobierno les compra y a muy buen precio sus activos, allí están los españoles del Banco Venezuela que recibieron muchísimo por su banco, más de lo que ese banco se valoraba; también, los gringos que recibieron mucho por ELECAR y CANTV y hasta argentinos y brasileños recibieron una boloña por los fierro de SIDOR. A los venezolanos el gobierno les ha venido pagando con gas del bueno, plomo, chapa y cárcel, y bonos que valen poco.

Pero hay otra condición esencial sin la cual no es posible que los reales que el publico tienen en los bancos financien el crecimiento económico a través del crédito, de la inversión productiva, y esa es la acumulación de la deuda pública, y en Venezuela las cosas se hacen criticas, porque los fondos para prestar son finitos, si como el gobierno se endeuda sin parámetros racionales la empresa privada se restringe porque el crecimiento de la deuda pública lo desplaza del mercado del crédito, veamos cómo. Resulta que el deudor por excelencia en el mercado, el gobierno, aparta otros deudores potenciales, las empresas privadas, lo está tomando todo.

En lo que del año 2009, el gobierno ha tomado prestado, vendiendo bonos de deuda más de las dos terceras partes del dinero disponible para satisfacer la demanda de crédito! Es decir, el gobierno toma todo lo disponible y deja poco, y los efectos sobre la economía son devastadores porque el dinero que el gobierno pide prestado a cambio de bonos, no se va a la economía productiva, esta signado por derroche, corrupción, e ineficiencia, sus economías positivas son escasas, de hecho son es economías.

Lo que queda disponible para el sector privado que es aun mas de la mitad del PIB, es apenas la tercera parte de los fondos disponibles al mercado del crédito, tendrá en consecuencia crédito costoso y escaso, y la economía sentirá eso en sus números, por ello la contracción económica este año ha sido inclusive más intensa en la Venezuela petrolera que por ejemplo en Colombia, Perú y Chile, donde no hay esa abundante fuente de fondos en dólares.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL VIRUS DEL DESÁNIMO, EDUARDO CASANOVA

No sé si los chavistas tienen la suficiente capacidad como para inyectarlo, pero me temo que los cubanos, que han perdido toda noción de decencia, sí.

El virus del desánimo es una de las armas más perversas que se usan contra la democracia venezolana. Alegar que tienen diez años oyendo que mañana cae Chávez, que Chávez gana en todos los terrenos, que la oposición no tiene líderes, que la oposición no sirve para nada y, en consecuencia, hay que resignarse a que la falsa revolución bonita se instaló para siempre, es la forma más eficiente de garantizar que la falsa revolución bonita se quede para siempre.

Aceparlo es rendirse. Y eso es justamente lo que los cubanos que trabajan para Chávez quieren. Alegar que la democracia venezolana fue un fracaso total y nadie hizo jamás nada por evitar que el mensaje de Chávez y los suyos llegara a las masas depauperadas y las envolviera y las conquistara, es otra de las acciones que sobre el cuerpo social tiene el virus del desánimo.

La mentira es el verdadero caldo de cultivo del virus del desánimo. Para combatirlo hay que armarse de valor y apelar a la verdad, sin miedo. No es cierto que la democracia venezolana no haya hecho nada. El país progresó en muchos campos durante los cuarenta años de democracia. Desafortunadamente, hacia el final, y quizá por obra del virus del desánimo, por partidos políticos cayeron en descrédito y en manos de los peores, y el resultado fue el triunfo del peor enemigo de la democracia: el fascismo chavista.

Pero frente a ese fascismo hay muchos recursos. Lo demostraron los estudiantes cuando salieron a la calle a raíz del cierre de RCTV, y lo siguen demostrando día a día. Lo demostró el pueblo recientemente con manifestaciones gigantescas que desestabilizaron a los violentos chavistas. Lo demostraron los gobernadores y alcaldes democráticos que ganaron en buena lid las últimas elecciones en las zonas más importantes del país. Y lo seguirá demostrando hasta apartar del camino a los verdaderos enemigos de la patria.

También es obra del virus la tesis de que Chávez y los suyos están arruinando al país deliberadamente. Lo están arruinando porque son incompetentes. Los comunistas lo han sido siempre, y lo demostraron en la URSS y en su zona de influencia. Deseaban en verdad hacerlo bien, lograr la felicidad de sus pueblos, pero no saben hacerlo. Son unos verdaderos inútiles y todo lo que tocan lo arruinan. Y eso es, en buena parte, lo que los va a apartar del camino.

Cada día hay más personas que se dan cuenta de la realidad y se apartan del chavismo, y la labor más importante de los estudiantes y de las gentes de provecho es canalizar esa inconformidad y orientarla hacia el porvenir. Pero lo primero es eliminar del ambiente el terrible virus del desánimo. ¡Adelante! ¡Vamos a triunfar! Quien diga lo contrario, quiere que Chávez se quede para siempre.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA VIOLENCIA DESANGRA CARACAS, MAYE PRIMERA (EL PAÍS)

Visto así -tendido en la camilla de aluminio, en la morgue del hospital- pareciera que las balas no lograron interrumpir el sueño de Jefferson. Hace unas horas lo mataron en su cama, mientras dormía, de cuatro disparos cruzados en el pecho. Tenía 16 años y su asesino, un amigo del barrio y de la infancia, ronda la misma edad. Él y la procesión de cadáveres adolescentes que se apilan a su alrededor a medida que avanza la noche del viernes, confirman la regla universal de que los difuntos siempre parecen dormidos. También validan la estadística local de que los chicos más pobres, de 16 a 22 años, son las víctimas predilectas de la violencia que cada fin de semana se carga entre 30 y 50 vidas en Caracas.

La teoría del comisario Darío Caraballo es que sólo la lluvia calma esta guerra, que en 2008 dejó un parte de más de 1.900 asesinatos por violencia común y ha convertido a la capital de Venezuela en la segunda ciudad más peligrosa del mundo, después de Ciudad Juárez y por delante de Bagdad, según un estudio de la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública. Caraballo es uno de los encargados de coordinar el trabajo de los 140 policías municipales que cada noche patrullan el barrio de Petare: una sucesión de infraviviendas de ladrillo rojo que cubren por completo los montes del este de Caracas, que se comunican por unas pocas calles y un complicado laberinto de escaleras, y donde viven unos dos millones de personas. A falta de hombres, armas apropiadas y mejores sueldos, la policía no puede más que encomendarse al clima. "Ni a los malandros [delincuentes juveniles] les gusta mojarse, así que cuando llueve suele haber menos homicidios", reconoce el jefe policial.

Pero nunca llueve lo suficiente. Sólo en un fin semana, el último de septiembre, 34 personas fueron asesinadas en Caracas. Cuatro de ellas murieron la noche del viernes en Petare. El primer cuerpo tiroteado que ingresó en uno de los dos hospitales del barrio fue el de Jefferson Michael Ibarra Marrero.

"Déjamelo quieto, que él se va a dormir". Cuenta su madre que eso le dijo al asesino, antes de que descargara el cargador de una pistola sobre su hijo. Ella lo presenció todo. Jefferson y el joven de la pistola habían bebido demasiada cerveza. Por un motivo que nadie recuerda, discutieron y se liaron a golpes. Luego Jefferson se fue a su casa. Media hora después, su compañero de juerga entró a su habitación. Disparó sobre él y corrió cerro arriba hasta perderse en el laberinto de escaleras. Los policías de Caraballo llegaron minutos después y ya no lograron alcanzarlo.

Jefferson ya estaba muerto cuando su primo y su hermano lo sacaron del coche patrulla que lo había llevado al hospital. Pidieron a gritos una camilla, pero no había ninguna disponible en la sala de emergencias.

La morgue del hospital no es más que una habitación con aire acondicionado. Las cámaras refrigeradas están averiadas desde hace más de 20 años. La sala de autopsias no funciona desde hace cinco, y ahora es un depósito de los ataúdes que el Estado dona a los indigentes fallecidos.

Cada cadáver permanece allí al menos 24 horas, o hasta que la única furgoneta que los traslada desde los hospitales hasta la morgue central de la ciudad esté disponible. Luego pasan otras 24 horas en la morgue central, o hasta que uno de los forenses de la policía -que practican hasta 37 autopsias un fin de semana cualquiera- certifique la causa del deceso. Para hacer más amena la espera de los deudos, el Ministerio de Interior y Justicia ha colocado un televisor de plasma en las afueras de la morgue central, que reproduce una y otra vez las alabanzas a Dios en vídeo del cantante evangélico Danny Berríos.

"La verdad es que no puedo quejarme. En la morgue me han tratado muy bien". El lunes día 28 de septiembre por la tarde, la policía científica le entregó a Morela Marrero el cuerpo de su hijo Jefferson, que murió el viernes. Con suerte, y gracias al seguro funerario, logró alquilar una capilla para velar a su hijo. Por razones de seguridad, la Cámara Nacional de Empresas Funerarias decidió en 2007 no prestar servicio a las familias de los jóvenes muertos a tiros.

"Es un peligro para todos. Muchos de esos jóvenes han sido miembros de bandas de delincuentes. Y cuando matan al miembro de una banda, los de la banda rival saben que todos sus compañeros y familiares van a estar reunidos en el velatorio, llorando al difunto. Entonces van a la funeraria y les disparan a todos. Y salen perjudicadas familias inocentes". Euro Villalobos, presidente de la Cámara de Funerarias, asegura que al menos dos veces al mes se desatan balaceras de este tipo en las capillas y velatorios de Caracas. Los pistoleros disparan primero al ataúd para cerciorarse de que el enemigo está bien muerto. Luego apuntan a todos los demás. A los rivales y a los que no lo son. La semana pasada mataron a un hombre mayor, que visitaba la funeraria para darle el pésame a un amigo.

En enero de 2008, el Gobierno venezolano desplegó 800 soldados a las calles de la capital como ariete del plan Caracas Segura para "erradicar la acción del hampa". Desde entonces, los guardias nacionales, armados con fusiles de asalto, montan guardia en las esquinas de los barrios: verifican documentos, vigilan, infunden respeto. El barrio los recibe con gusto y alivio.

"Al menos así no desatan tiroteos en las calles principales, sino que los malandros se matan en las escaleras", dice un vecino de la barriada.

A la Asamblea Nacional también se le ha ocurrido aprobar una ley para prohibir la venta de videojuegos sangrientos, que "promueven y glorifican" el crimen, para ayudar a reducir la carga de violencia entre los jóvenes.

Por la liquidez que inyecta en el país la venta de petróleo y por los patrones de consumo venezolanos, es más que probable que el asesino de Jefferson haya tenido en casa una consola de videojuegos. Pero comprar un arma le resultó sin duda más fácil y casi tan barato como comprar una PlayStation. Un revólver del calibre 38 no cuesta más de 250 euros en el mercado negro. Los chicos saben dónde encontrarlos.

La economía familiar de Orlandito, como se apoda el presunto homicida de Jefferson, es casi idéntica a la de su víctima. Se criaron juntos en el Barrio Unión de Petare. Los viernes volvían a juntarse para beber. Jefferson no estudiaba, ni trabajaba. Su madre, y de vez en cuando su hermano mayor, son las únicas fuentes de ingresos. Ella está contratada por el Gobierno en un programa social de distribución de alimentos baratos. Él, en ocupaciones temporales, cargando piedras y arena como obrero de la construcción. Jefferson era el cuarto de seis hijos de una viuda menor de 40 años y único sostén económico de la familia. Para salvaguardar el honor de la familia, aclara en un susurro: "El papá del muchacho sí murió de muerte natural".

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ENCUESTA REALIZADA POR EL INSTITUTO VENEZOLANO DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS (IVAD), PUBLICADA POR EL PERIÓDICO TAL CUAL, JOSÉ VALES CORRESPONSAL,

Imagen de Chávez va en picada, según encuesta. Si las elecciones en Venezuela fueran hoy, el presidente Hugo Chávez sólo recibiría 39.8%, lo que no le alcanzaría para retener el poder. Así lo asegura una encuesta realizada por el Instituto Venezolano de Actualización de Datos (IVAD), publicada por el periódico Tal Cual

Si las elecciones en Venezuela fueran hoy, el presidente Hugo Chávez sólo recibiría 39.8%, lo que no le alcanzaría para retener el poder. Así lo asegura una encuesta realizada por el Instituto Venezolano de Actualización de Datos (IVAD), publicada por el periódico Tal Cual.


En todos los factores considerados, desde la gestión como la imagen de Chávez, éste va en picada. En total, 57.1% de los consultados sostiene que el gobierno avanza sobre la propiedad privada, contra 38.8% que lo niega. En tanto 56.7% considera que las recientes políticas gubernamentales (ley electoral y reforma educativa entre otras) atentan contra la democracia. En lo que respecta a la nueva ley Electoral que impulsa el jefe de Estado, 52.8% cree que “está dirigida a favorecer al gobierno en las próximas elecciones” legislativas, contra 26.9% que opina lo contrario.

“Estos números son los que a ‘Yo-El Supremo’ (Chávez) lo tienen loco y lo llevan a cometer, por ejemplo, desatinos autodestructivos como encadenar durante seis horas y pico su show dominical”, asegura el director de Tal Cual, Teodoro Petkoff, en su página editorial.

Con respecto al acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, 70.8% de los consultaos sostienen que “ese es un asunto interno de Colombia en el que Venezuela no debe meterse”, contra 24.3% que apoya las posturas presidenciales. Lo mismo ocurre con la decisión de suspender las relaciones diplomáticas con Bogotá. En ese tema, 70.8% está en desacuerdo contra 24.8% a favor.

Según Petkoff, los datos que más enfurecen al mandatario son los que se refieren a su propio liderazgo.

Un 64.2% de los encuestados se pronunció a favor de que el presidente concluya su mandato antes de 2012.

Por si acaso, Teodoro Petkoff avisa que estos datos “no significan que se vaya a derrotar a Chávez que es un adversario electoral temible”, pero sí marcan un deterioro en su gestión y, posiblemente, en su liderazgo.


EL UNIVERSAL, MIÉRCOLES 07 DE OCTUBRE DE 2009, BUENOS AIRES

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 9 de octubre de 2009

ELECCIONES DE LA FUTPV: UN BALANCE NECESARIO, FROILÁN BARRIOS NIEVES, MARTES, 06 DE OCTUBRE DE 2009

Las recién realizadas elecciones del jueves 01-10-09 de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), determinan un análisis que vaya más allá de las apariencias cuantitativas, tentación que atrae en demasía al ganador y al perdedor. Tanto para el que se frustra como al victorioso, puede determinarle de consecuencias imprevisibles no leer con lentes adecuados, el contenido cualitativo del resultado electoral; por ello la conseja para unos y otros es apartar las ramas de su ventana para que puedan apreciar bien el bosque.

Confundir las elecciones de un gremio, sindicato, federación con elecciones a poderes públicos, léase alcaldes, diputados, presidentes es un craso error, los intereses y motivaciones son diferentes. Viendo el caso petrolero es llamativo, en pleno ardor puntofijista, los grandes sindicatos petroleros de la Costa Oriental del Lago por ejemplo eran dominados por corrientes sindicales identificadas como La Chispa, el MEP, el Tubazo, CODDO, y otros.

Por ello la batalla electoral del 01-10 pasado no puede ser vista como un escenario donde el gobierno le ganó a la oposición. Más bien es un terreno donde los trabajadores se manifiestan por mantener su estabilidad laboral, lograr la discusión del Contrato Colectivo Petrolero y de paso reconstruir su sindicato, la Federación petrolera disuelta y dispersada por el patrono PDVSA, luego del paro cívico nacional del 2003 y de la firma del CCP en enero 2005 al convenirse ilegalmente con el patrono fusionar las tres federaciones. FEDEPETROL, FETRAHIDROCARBUROS, SINUTRAPETROL.

Veamos datos, la participación del 80% del electorado refleja la más alta tasa de participación de cualquier proceso electoral sindical alguno; ni siquiera en las últimas realizada en 2001 de la extinta FEDEPETROL, conjuntamente con las del Comité Ejecutivo de la CTV apenas se alcanzó un 40% de asistencia. El trabajador petrolero resiente que le va muy mal, cuando no existe ningún tipo de representación sindical legítima y que el patrono abusa del poder; de allí es fundamental tener así sea al peor sindicalista que al menos condicione a discutir el CCP.

Para el movimiento sindical venezolano y petrolero a partir de este proceso electoral petrolero, debe establecerse como principio vital, no permitir más la injerencia del CNE, bajo cualquier forma automatizada o manual en las decisiones de los trabajadores, como tampoco la intervención descarada de PDVSA, con toda su infraestructura logística, instalaciones, PCP, vehículos terrestres, aéreos, acuáticos todos a favor de la plancha oficialista. Desde el Presidente de la Empresa hasta la nómina gerencial coaccionaron a los trabajadores, ayudados por el PSUV partido de gobierno.

A pesar de esta injerencia apabullante y brutal del Gobierno Nacional y de PDVSA, no pudieron impedir que los trabajadores y corrientes sindicales autónomas avanzaran, aun cuando pospusieran 8 veces las elecciones. El Ministro-Presidente Rafael Ramírez tendrá ahora que discutir contra su voluntad, en el presente año el CCP y con una federación petrolera plural, cuestión negada por él a lo largo de 2009 en diferentes oportunidades, además es una política de Estado no discutir convenciones colectivas en el sector público.

Lo demás es conocido la Plancha 1 fue percibida por los trabajadores como instrumento para enfrentar la ofensiva antiobrera, ganó en Falcón, Carabobo, en las refinerías de Punto Fijo, el Palito, y Puerto La Cruz, en los llenaderos de Carenero, Guatire y lo mas doloroso para el Gobierno perder por un voto en La Campiña. Felicitaciones a todos los trabajadores y ahora a la hora cero: El logro de buen contrato colectivo.

Froilán A. Barrios Nieves
fbarriosnieves@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MARACO, ¡CÓMO ME ARREPIENTO DE HABER VOTADO POR CHÁVEZ! EDGAR LÓPEZ , EN EL NACIONAL DE CARACAS

EN EL MOMENTO DE POSTEAR ESTA NOTA SE NOS INFORMO QUE MARACO SERIA LIBERADO DEBIDO A SU ESTADO DE SALUD Y CON REGIMEN DE PRESENTACION.

U n cuartico de menos de 2 metros cuadrados, construido con tela azul estampada con la inscripción "Happy" en diseño infantil y contrastante amarillo, es el hogar de Maraco desde hace 257 días. La cama ocupa casi todo el espacio y ese sábado de visita la compartía con su compañera desde hace 30 años, Norma Vidal. Desde allí veían juntos la transmisión televisada de la última marcha de estudiantes. Escrutaban la pantalla hasta identificar a muchos de los manifestantes: "Mira, allá va Andrés", advertía Maraco. "Y, fíjate, más acá está Juan José", apuntaba la esposa al referirse a uno de los 3 hijos de la pareja.

José Dacre (nombre de pila de Maraco) permanece en una zona del internado judicial de La Planta denominada Resguardo 1. Como su nombre lo indica, es una de las áreas más seguras de la cárcel, apartada del caos, la miseria y la crueldad que ponen en riesgo la vida de los reclusos. Con otros tres presos ha hecho más soportable el encierro: le colocaron cerámica al piso hace dos meses, tienen un baño limpio, una cocinilla eléctrica, una nevera pequeña y ventiladores.

En la puerta de Resguardo 1 Maraco recibe a los visitantes. Justo al lado hay un altar de santos criollos y restos de las ofrendas: caramelos para el Santo Niño de Atocha, un tabaco a medio consumir para Francisca Duarte y un velón blanco derretido para María Lionza.

Pide es dejar constancia de su agradecimiento a todos los que viven y trabajan en La Planta por el buen trato que le han dado: "Uno de los primeros materiales para prevenir la influenza que llegó a la cárcel me lo dieron a mí. Igual, he ayudado al que he podido, porque creo que nunca se debe perder la solidaridad".

Siempre al frente. Si Maraco estuviera en libertad habría encabezado la marcha de estudiantes del sábado, como hizo en muchas manifestaciones de protesta de la oposición.

"Yo siempre iba al frente, con el camión de sonido que manejé desde que entré a la lucha política al lado de Leopoldo López. Toda mi vida conduje vehículos pesados. Así levanté a mi familia y eso era lo que podía hacer contra este gobierno autoritario".

­¿Cómo se vinculó con el movimiento estudiantil? ­Durante las protestas por el cierre de RCTV estaba con mi camión en la plaza Brión. La situación entre la PM y los estudiantes se estaba poniendo peligrosa y me monté encima del camión, agarré un megáfono y le dije a los muchachos que se sentaran en el piso y levantaran las manos. De esas primeras experiencias surgió la mano abierta como símbolo del movimiento estudiantil pacifista. Desde entonces, cada vez que los muchachos necesitaban el camión de sonido me llamaban. Siempre traté de evitar la violencia e intercedí por los estudiantes ante la PM. Hablaba con el comisario Corona, por ejemplo, para ponernos de acuerdo sobre la ruta y el lugar de destino de una marcha. Ellos mandaban un funcionario de inteligencia que vigilaba el camión y me decía: "Cualquier cosa me pegas un grito". Nadie me puede acusar de blandir un arma o algo por el estilo.

­Pero usted fue detenido y acusado por la Fiscalía por transportar bombas molotov en su camión.

­Eso me lo sembraron. Quizás alguien se dio cuenta de que ese camión era un emblema de la resistencia. Creo que la trampa que me tendieron tuvo la intención de amedrentar a cualquiera que pensara en salir a las calles a protestar contra el Gobierno. Pero ese camión también sirvió para proteger a un grupo de reporteros de Venezolana de Televisión, Vive y Ávila TV que fue acosado por los estudiantes opositores que iban al TSJ. Yo los saqué de allí y los conduje a buen resguardo.

­¿Alguna vez ponderó el peligro de ir al frente de las marchas opositoras? ­Más peligroso es salir a la calle a las 9 de la noche. Más peligroso es ir a un hospital público con una enfermedad grave. He luchado y seguiré luchando por la construcción de un país diferente, donde no haya miseria.

­¿Cree que la oposición hace lo correcto para construir ese país que usted quiere? ­El país no sólo ha tenido los 10 años de mal gobierno de Chávez, sino 50 años de calamidades. Desde la caída de Pérez Jiménez los partidos políticos no han dado la talla. Ahora están enredados en mezquindades y desconocen las bases.

Estuve en Primero Justicia y me fui; estuve en Un Nuevo Tiempo y me fui... Parte del reto es lograr una dirigencia política de oposición que esté en sintonía con la gente.

­Fustiga a los partidos, pero en la repisa donde están sus libros hay tres sobre Rómulo Betancourt, fundador de AD.

­Sí. Para mí Rómulo, fue un político excepcional, de los cuales ya no hay.

­¿Por quién votó en 1998? ­Por Chávez. Y cómo me arrepiento de haber votado por él.

Le decía a mi esposa: "Esa es la esperanza del país". Me parecía un hombre bien plantado. Pero me desengañé cuando empezó a regalar el país a sus incondicionales, dentro y fuera.

Cuando empezó a satanizar y a reprimir cualquier inconformidad con su gestión.

Edgar López
elopez@el-nacional. com ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL CHAVISMO AL ATAQUE ELECTORAL, ELIDES J. ROJAS L.


El líder intergaláctico sacó el repertorio de promesas otra vez con miras al 2010

Van 11 años de revolución y los tiempos de los verbos no cambian. Igual que Fidel todo es a futuro. La súper fastidiosa cadena del domingo que mató toda la programación dominical de los pocos canales de transmisión abierta que quedan en el país, incluyendo juegos de pelota, fútbol y otras diversiones burguesas, es una muestra de lo que le espera al país de aquí a las elecciones parlamentarias.

¿En qué anda el líder intergaláctico y los 300 militares, y algunos civiles recogiditos, que se apoderaron de este país? Pues tratando de asegurar otros seis años montados en el cerro de plata que todavía produce Pdvsa a punta de mentiras y promesas renovadas. Igualito que el dictador cubano. Aplican la misma fórmula que le ha permitido a una elite de cubanos hacerse ricos, comer completo, depositar dólares en bancos de imposible auditoría y mantenerse en el poder hasta que la muerte nos separe; es decir, gusanos mediante.

Pero el bojote de dólares producto del asalto ideológico, les
permitirá vivir sin problemas al menos a tres generaciones de descendientes de revolucionarios que si no estudian, no importa, y si no trabajan, menos. Es decir, el sacrificio revolucionario dará renta más allá del 2021. No son conchas de ajo lo que se han raspado. Miles de millones dólares andan entre los discursos del Che Guevara y bancos tipo Andorra.

La fórmula castrista, la que creó el criminal cubano para esclavizar a otros pueblos, no incluye las "amibas" que inventó el sabio de Sabaneta el pasado domingo. Hasta el supuesto médico cubano que tenía de entrevistado, sabía que eran amebas.

Pero, ¿cómo se hace? Es lo que tenemos. Lo que sí incluye la formulita del sátrapa agónico es siempre hablar en futuro, siempre alimentar esperanzas, siempre mentir, siempre acorralar, despojar a discreción, acabar con los empleos y las empresas y, lo más sabroso para un militar tipo montonero, poner preso a todo el mundo. En el caso cubano, que aquí es lo mismo, si
torturas al preso, mejor. De allí la proliferación de juicios sin
fundamento, sin pruebas. De allí el criminal abuso de poder. Hoy más que nunca se hace verdad que Cuba y Venezuela son naciones hermanas. Claro, se hermanan en lo malo. Ya ni pena les da que videos y declaraciones contradigan a sus fiscales y jueces. Lo demás es cuento.

¿A dónde van los revolucionarios cuando la próstata se pone como balón de fútbol? A clínicas privadas. ¿A dónde llevan los revolucionarios al papá cuando la sangre explotó sin aviso en el cerebro? ¿A dónde llevan los revolucionarios a la mamá cuando el dolor de pecho la hizo recordar los tiempos en que era adeca
o copeyana? A clínicas privadas. ¿A dónde llevan los revolucionarios a sus queridos pioneritos a estudiar? A los mejores colegios privados. El futuro será para los pobres, pero el presente ya tiene dueño. Y eso lo ve todo el mundo.

erojas@eluniversal.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

NEOCOMUNISTAS, AMÉRICA SE PINTA DE ROJO, SANTOS MERCADO REYES

Los nuevos comunistas han abandonado las banderas rojas, la hoz y el martillo, la melena y el lenguaje violento. Es más, ya no leen a Marx y Engels, sino a los modernizadores de las ideas comunistas, como José Saramago, Noam Chomsky, Joseph Stiglitz, Lyndon LaRouche, etcétera. Cada vez es más difícil reconocerlos, pues visten traje y corbata, tienen buenos zapatos y hablan con mesura. Los neocomunistas, ahora, disfrutan de tomar buenos vinos y suculentas comidas a cargo del erario público, y viajan en camionetas blindadas.

No les gusta que les digan: "Eres un comunista"; sienten que es un término ofensivo y arcaico. Algunos prefieren que cariñosamente se les llame "socialistas", pero son los menos; otros se sienten a gusto si se les identifica como "funcionarios de izquierda" o, mejor aún, si se les llama "demócratas" o "socialdemócratas". En general, prefieren que se les catalogue como funcionarios preocupados por el bienestar y la "justicia social". Los más radicales están abandonando la selva para aspirar a subsidios electorales.

Esta nueva generación de comunistas en el poder va avanzando de manera incontenible por casi todo el mundo. Basta pensar en el sorprendente triunfo electoral de Hamas en Palestina. En América tenemos a Luiz Inácio Lula da Silva, que, si por su gusto fuera, ya habría acabado con el escaso capitalismo de Brasil; a Néstor Kirchner, que destruye el capitalismo argentino a su manera; a Evo Morales, cuyo origen indígena no tapa sus intenciones de realizar el sueño del Che Guevara en Bolivia; a Hugo Chávez, que se siente "el Fidel" de América Latina; al mismo Fidel Castro, a quien los largos años de penurias aplicadas a su pueblo no fueron suficientes para que se diera cuenta de sus graves errores económicos; a las nuevas figuras del neocomunismo con Michelle Bachelet, correligionaria de Salvador Allende, que nos dará lecciones sobre cómo estancar a Chile. En Perú se asoma Humala, y próximamente en México también tendremos nuestro propio ejemplar del neocomunismo en la figura de López Obrador. Puros comunistas camuflados tomando el poder.

¡Pobre América! Apenas empezaba a ver la salida y ya los vientos neocomunistas amenazan con una tormenta de larga duración. ¿Qué le pasa a América Latina, que vuelve a apostar por el comunismo? ¿Nunca aprendió que el mercado libre es el mejor sistema para lograr la máxima y más amplia prosperidad?

Al contrario de lo que sucede en los países ex comunistas de Europa, en América Latina ningún país enarbola el liberalismo hayekiano, es decir, el que apuesta por el talento individual, la propiedad privada, los mercados libres, la economía de mercado.

América se pinta de rojo, incluido Estados Unidos, con sus restricciones comerciales, sus barreras fitosanitarias, sus aranceles, su cierre de fronteras y el abandono de las ideas liberales que le dieron grandeza. Sus universidades se han transformado en centros de adoración del pensamiento neomarxista, que les hace incapaces de ver lo que sucede en América Latina.

Los nuevos líderes del neocomunismo ya no se atreven a despojar abiertamente a los empresarios, nacionalizando sus negocios; ahora amenazan con castigar a las empresas que no tratan bien a los burócratas del comandante Fidel. Quizás no vayan a imponer el terror de Estado para obligar a la obediencia total, quizás no impondrán una tarjeta de racionamiento, pero van a empezar por estorbar todo lo que huela a mercados libres; perseguirán a los que no pagan impuestos; impondrán altas tasas impositivas a los más productivos; propondrán legislar hasta la forma en que debe respirar cada persona; impondrán mayores obstáculos para fundar negocios; reglamentarán más la inversión extranjera; aumentarán el número de burócratas del aparato estatal; repartirán becas a ancianos, discapacitados, estudiantes, madres solteras, deportistas y homosexuales; darán más recursos a las escuelas burocráticas del Gobierno, que predican su ideología; aumentarán los presupuestos de las instituciones burocráticas de salud; apoyarán el crecimiento del poder sindical, etcétera.

Por supuesto, estos neocomunistas jamás hablarán de reformas estructurales; es decir, de su vocabulario están borrados los mercados abiertos, la privatización, la libre competencia, la eliminación de barreras arancelarias, la dolarización o la libre circulación de monedas, la libertad para emprender negocios, las ganancias, etcétera, porque estos conceptos salen de la esfera del neocomunismo.

© AIPE
Santos Mercado Reyes, profesor de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana (México). ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

POR UNA ALIANZA DEL TALENTO, RAFAEL OSÍO CABRICES

Me encontré en la revista colombiana El Malpensante con un artículo del ensayista mexicano Gabriel Zaid que me dejó lleno de preguntas y me ha tenido cavilando por varios días.

Zaid habla de México, y El Malpensante lo publicó porque consideró que es muy pertinente para Colombia; a mí me pareció que a los venezolanos nos viene como pedrada en ojo de boticario.

Dice Zaid: “México está lleno de personas valiosas, aunque los resultados del país sean decepcionantes. El problema está en cómo se conectan los mexicanos entre sí. La capacidad
colectiva no es una simple suma de capacidades individuales. Un bracero improductivo en México puede llegar a crear una cadena de empresas en Estados Unidos, un investigador sin futuro en México puede alcanzar allá el premio Nobel”.

Zaid describe una situación muy latinoamericana que todos conocemos: cómo los mediocres boicotean a los talentosos hasta el punto de que éstos se encuentran con tres opciones, luchar contra ellos, adaptarse y convertirse en un mediocre más, o irse a otro sitio. Ese otro sitio puede ser, por supuesto, otra sección en el colegio, otro trabajo, otro país.

Esto ocurre cuando no tienen el control de las operaciones, cuando carecen de poder. “No se ha estudiado la ecología de la corrupción, la incompetencia, la irresponsabilidad, como una plaga que se extiende y sofoca el desarrollo personal y social”, explica. No olvida decir que todos los países tienen sus ineptos, la diferencia está en que algunos hacen algo contra eso y otros no.

“México es un país de segunda con gente de primera. Irse puede ser lo sensato, pero se
comprende que millones se resignen. Afortunadamente, siempre quedan islotes a salvo que pueden influir favorablemente”. Zaid asegura que hoy más mexicanos quieren un país diferente, mejor, y que eso puede marcar una diferencia.

He aquí mis preguntas:

¿Cómo hace uno para que su vida cotidiana no esté en manos de los indolentes, que te quitan
tu tiempo y tu paciencia en innumerables colas y te maltratan en bancos, supermercados o toda suerte de oficinas tanto privadas como públicas?

¿Cómo defender y mejorar una calidad de vida en una nación que en buena parte está en manos de mediocres, que desprecia sistemáticamente el talento y persigue la inteligencia?

¿Cómo hacer para que obtengan poder los mejores, para que las organizaciones de toda índole, para que la escuela y los palacios de gobierno de toda clase estén en manos de quienes
saben hacer las cosas y además están dispuestos a mejorar y a escuchar consejos, a ser autocríticos en vez de atornillarse en la soberbia del ignorante que cree saberlo todo?

Se le ha entregado el país a los iletrados y a los necios con demasiada frecuencia, mientras los brillantes son maltratados por sus compañeros en las aulas escolares, marginados en las universidades por profesores que no aceptan el libre pensamiento y excluidos en los centros de
trabajo por la conspiración de los idiotas. Y ni hablar de la política o de la fuerza pública.

Es un problema que está en todos lados, en nuestras propias narices. A lo mejor empieza por casa.

Una nación debería estar regida por los mejores, no por los mediocres. Sólo así podría crear progreso para todos y resolver verdaderamente sus problemas. La gente con talento debería hallar cómo aliarse y compartir sus esfuerzos, para que puedan rendir. Y todos deberíamos permitirlo. ¿Cómo hacemos?

Rafael Osío Cabrices Periodista Independiente Caracas/Venezuela
Publicado en la revista Todo en Domingo de El Nacional septiembre de 2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

SALUD MEDIÁTICA, NITU PÉREZ OSUNA

Este domingo en cadena nacional e iniciando la campaña electoral para los comicios parlamentarios del próximo año, el presidente Chávez habló sobre las "bondades" y logros de su gobierno en materia de salud.

El maratónico Aló se llevó a cabo desde el Centro de Atención Integral de Caucagua que, supuestamente, estaba inaugurando, cuando la realidad es que esa infraestructura asistencial se encuentra funcionando a media máquina desde hace un año, que su construcción duró tres, gracias a las continuas interrupciones por desaciertos técnicos de quienes lo estaban edificando.

Tampoco informó el Presidente la problemática de unas 20 familias que residen en las adyacencias del CDI de Caucagua, quienes se han visto afectadas por el funcionamiento de la planta de tratamiento de la instalación asistencial mirandina.

El Mandatario tampoco contó cómo en días anteriores al pasado domingo, funcionarios de su gobierno estuvieron pintando y colocando unas matas para hacer creer al televidente, que las instalaciones se estaban estrenando.

Que hayan acomodado la infraestructura, es la buena noticia, ya que esperamos que la misma sirva para atenuar tanto problema de salud por el que atraviesa el pueblo venezolano. Pero al Presidente se le olvidó pasearse por el Hospital General de Caucagua, que está literalmente en el suelo y que debería asistir a toda la población del municipio Acevedo. Al presidente Chávez se "le olvidó" referirse a los ambulatorios de la región de Barlovento, transferidos al gobierno central y que en su mayoría han sido cerrados.

Pero no es solo Miranda y su gente la que carece de centros asistenciales y hospitalarios, un estudiante de medicina del sexto año e interno del Hospital Vargas me escribe lo siguiente: "El Vargas lleva tres años con la emergencia cerrada y la delPérez Carreño, la Maternidad, la Ciudad Hospitalaria de Valencia, El Algodonal, el Hospital Central de Margarita, el Hospital de Niños, solo por nombrar algunos, también. Cabe destacar que todos estos eran hospitales universitarios tipo 4 de referencia nacional e internacional.

El Presidente dice que los estudiantes de 5 y 6to año van a tomar los hospitales desde enero... ¿no sabe que los estudiantes los formamos desde el 3er año en los hospitales? Aclare señor Presidente: ¿será que los estudiantes van a tomar responsabilidades y cargos de médicos graduados o realizarán el trabajo de internos como lo desempeñamos nosotros ahorita?

Por qué no habla del paralelismo en los 5 sistemas de salud, del secuestro del boletín epidemiológico, del pensum de estos estudiantes de MIC, de la terapia del Vargas que ofertó 14 camas y solo funcionan 3 y sin cumplir las especificaciones académicas y legales, Del brote de TBC "enfermedad del tercer mundo inherente al hacinamiento y pobreza".

¿Dónde están las políticas de estímulo para los medios venezolanos? Presidente déjenos hacer
lo que sabemos y nos gusta hacer: ¡Salvar vidas y ayudar a los más necesitados! ".

El problema de la salud en Venezuela no se resuelve mediáticamente, sino con verdaderas políticas de Estado que en este gobierno, brillan por su ausencia.

NITU PÉREZ OSUNA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿CREÉ USTED QUE CHINA ES COMUNISTA?, . SANTOS MERCADO REYES*

Tenía que verlo con mis propios ojos. Así que acepté la oferta de “viaje hoy y pague en doce meses sin intereses” y me fui a la República Popular de China. 18 días viajando de un lugar a otro, en avión, en tren, en barco o autobús a las ciudades, pueblos, centros comerciales, fábricas y museos.

La primera sorpresa que me llevé es que vi la fotografía de Mao Tse Tung, fundador del Partido Comunista, únicamente en dos instituciones públicas: en la Plaza de Tiananmen, en la capital de China, y en los billetes de todas las denominaciones. En ambas no aparece completo, sino solo la cara. No vi estatuas, ni aquellas pinturas famosas donde Mao aparecía rodeado del pueblo, han dejado de creer que los políticos son dioses, han enterrado el culto a la personalidad. Pero, qué ironía, la cara de Mao está en todos los billetes del Yuan Renminbi. Como sabemos, el dinero es el símbolo capitalista por excelencia pues representa la libertad del individuo, cosa que Mao trató de eliminar con su sistema socialista. Pues allí estaba, como recordándole a Mao, en su propia cara, que el capitalismo es el futuro de la humanidad y no el socialismo.

En Beijing, Xian, Chonqing, Shanghai, Suzhou y por supuesto, en Hong Kong se puede palpar y constatar lo que es crecer a dos dígitos. Rascacielos que nada le piden a New York, con arquitectura moderna, de 60 pisos o más y uno tras otro. Astilleros incontables a la orilla del río Yangtsé haciendo barcos de alto calado. No vi basura en las calles, ni graffitis en las paredes, barcos o trailers. Los chinos, muy amables con los turistas, así estuviera atiborrado el autobús o el metro, nos cedían los asientos, no lo podía creer. Podíamos andar a los dos o tres de la mañana en las calles, restaurantes, bares o teatros sin el temor de asaltos. Y no porque hubiera un policía en cada esquina, es más, solo los vi guardianes y pocos en los museos o dirigiendo el tráfico. Nunca vi que detuvieran a un automovilista para infraccionarlo o algo parecido.

Todas las marcas de automóviles y especialmente las de mayor prestigio allí estaban rodando por las calles chinas. Los barcos en el Yangtsé parecían desfilar uno tras otro con una cantidad enorme de contenedores rumbo a los puertos de Shanghai o Hong Kong para embarcarse y llegar hasta el último rincón del mundo.

¡Que los chinos ganan poco! ¡ Qué tienen, sueldos de miseria? Pues yo no lo vi. Comparando las vestimentas, los turistas parecíamos pordioseros, bueno no tanto, pero visten buenas marcas y sobre todo los jóvenes visten bien y otros muy bien.

Contaban los guías que este desarrollo es reciente, no más de treinta años. En 1949 Mao Dze Dong encabezando el Partido Comunista toma el poder. Eliminó a los capitalistas del campo y la ciudad y estableció el poder central del Partido. Todo lo que se hacía o deshacía en China debía ser obra o iniciativa del gobierno y especialmente de Mao. Quien no obedecía, no tenía derecho a comer. Socialismo puro.
A pico y pala construyeron grandes canales y presas, cultivaron arroz hasta en los cerros más abruptos, todo mundo tuvo vestido (verde oliva o azul mezclilla) y todos tuvieron su ración de arroz, una hazaña para esos tiempos. Pero la gente se cansó, las críticas al socialismo chino emergieron, los jóvenes querían mejor futuro y Mao lanzó la Revolución Cultural para “erradicar las ideas burguesas” y los resultados fueron peores. En 1976 muere Mao, el pueblo le echa una lagrimita, nunca se supo si de tristeza o felicidad, y lo colocan en un sarcófago transparente, bien cerrado, para que no fuera a salir de nuevo. Millones de chinos lo fueron a ver para asegurarse de que ya no estuviera vivo aquél que les quitó la libertad de elegir.
Le pregunté a los jóvenes chinos su opinión de su viejo presidente comunista y todos me decían “Mao, hombre malo”, “Mao es historia”. Uno de ellos me dijo “Mao fue el último emperador de China”. Entonces quien es el bueno, les pregunté. Y la opinión fue invariable: El bueno es Deng Tsiao Ping, “el hombre que nos abrió el mundo”.

En efecto, en 1982 Deng, quien fuera enemigo de Mao dentro del Partido Comunista de China, pronunció una frase célebre: “ser rico no es malo”. Y fue la señal que detonó la revolución capitalista. Los chinos pudieron emprender negocios propios, se abrieron las fronteras al capital extranjero viniera de donde viniera (“no importa el color del gato, sino que cace ratones”, decía Deng), el gobierno se hizo a un lado para permitir el funcionamiento del mercado. Por cierto, no encontré estatuas ni fotos de Deng.

El Ejército Popular del Pueblo, que era el más grande del mundo, se redujo al 10% pues les dieron preferencia a los soldados para ir a trabajar a las fábricas capitalistas. A los campesinos se les permitió sembrar lo que quisieran, vender donde mejor les pagaran y usar las ganancias como mejor dispusieran, sin supervisión ni control del gobierno y el campo floreció y las ciudades dejaron atrás la escasez.

En 2004 se introdujo una inaudita reforma constitucional para garantizar el derecho a la propiedad privada. Ni el Estado, ni el Partido pueden violar el principio de propiedad privada. Es decir, no hay confiscaciones, nacionalizaciones, estatizaciones o algo parecido. Inaudito pues la propiedad privada es la base del sistema capitalista.

Según los chinos, en el año 2030 todos los chinos deben saber Inglés o español, aparte de su lengua nativa. No van a imponer su idioma al mundo y a los niños ahora se les enseña a escribir con las letras del castellano, y solo hasta la secundaria aprenden los ideogramas del mandarín, pero sólo como cosa cultural. Es más, ya hay escuelas, desde primarias hasta universidades, donde todo se imparte en español o en inglés.

Mención especial merece saber que ya no hay “educación gratuita” en las universidades públicas. Si son universidades del gobierno los estudiantes pagan la mitad de lo que cobra una universidad privada. A los estudiantes sin recursos el gobierno les proporciona crédito que tendrán que pagar cuando salgan de las universidades. Es el primer país que entiende la maldad de la “educación gratuita”.

Por supuesto, a China le falta mucho para construir la mejor economía de mercado para que sirva de ejemplo al mundo: le falta privatizar todas las escuelas básicas y muchas empresas estatales; reducir los impuestos a las personas físicas al tres por ciento de su ingreso personal: eliminar los impuestos a las empresas; reducir el aparato de Estado para tener tres funcionarios por cada millón de de habitantes, pues en una verdadera economía neoliberal no hacen falta los parásitos estatales, pero si hacen falta filósofos y economistas de pensamiento austriaco que defiendan el sistema de mercado y no permitan que lleguen los izquierdistas “redentores” a asaltar el poder para volver a esclavizar al pueblo. También tienen que avanzar en la reforma financiera y monetaria para que el gobierno deje al sector privado la administració n del dinero y se evite la tentación insana del señoreaje; finalmente les falta quitar todas las barreras para que China se convierta en un país cosmopolita abierto a todo ciudadano del mundo que quiera vivir en paz. Pero no dudo que lo logrará y más pronto de lo que imaginamos.“Aquí no queremos política, solo economía” me decían en Hong Kong. Por eso no se ven letreros de diputados, senadores, legisladores o gobernantes. ¿Quieres prosperar? allí está el mercado, ¡hazte millonario y todo el pueblo te tratará como un héroe de la nación!

Si México o cualquier país latinoamericano que todavía anda soñando con Marx y Keynes quiere descubrir el secreto de los chinos todo lo que tiene que saber es que allá si se están esforzando por aplicar neoliberalismo puro, es decir, economía de mercado o capitalismo, como guste llamarle. Ya se están publicando los libros de Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises y Jesús Huerta de Soto.

¿Sigue usted pensando que China es comunista?, tome un vuelo y vea con sus propios ojos.

SANTOS MERCADO REYES
Profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, Departamento de Ciencias Básicas. santos@teacher.com, www.asuntoscapitale s.com.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL DESASTRE PETROLERO CONDUCE AL COLAPSO NACIONAL, FORO “SIGLO XXI”

Venezuela es un petroestado, uno de los más notorios ejemplos de la grave distorsión económica que sufre un país cuando un solo producto apuntala su economía. El petróleo venezolano es producido por menos del 0,5 por ciento de nuestra fuerza de trabajo pero genera el 65 por ciento de nuestros ingresos y el 95 por ciento de nuestras divisas. Esto ha causado una doble perversión: (1), una severa parálisis de la actividad económica, convirtiendo la renta petrolera en la casi única fuente de sustento para la población y, (2), la desviación de mucho de este ingreso para fines populistas y como estrategia de consolidación de poder político, no para mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano.

Durante la última década el régimen autoritario de Hugo Chávez ha exacerbado esas perversiones, no sólo porque ha aumentado nuestra dependencia en el monoproducto sino porque ha politizado a Petróleos de Venezuela, lo cual ha causado el grave deterioro de la industria nacional de los hidrocarburos.

En efecto, durante estos diez años se han cometido graves errores en el manejo de la industria petrolera venezolana: (a), el despido de 20.000 técnicos y gerentes de la empresa y su reemplazo por más de cien mil empleados seleccionados con base en una ideología política ; (b), la pérdida de unos 800.000 barriles diarios de producción petrolera desde 1999, debido a la insuficiente inversión y a la mediocre gerencia; (c), el bajo rendimiento de nuestras refinerías resultante de la falta de mantenimiento adecuado, lo cual ha obligado al país a importar gasolinas; (d), la baja de unos 300.000 barriles diarios en los niveles de exportación al mejor cliente de Venezuela, los Estados Unidos, debido al envío de petróleo subsidiado a Cuba y otros países ideológicamente afines al régimen de Hugo Chávez; (e), la utilización de la empresa para propósitos no cónsonos con su misión, tales como la importación y distribución de alimentos, construcción de casas y hasta entrenamiento de atletas; (f), la corrupción imperante a los más altos niveles directivos de la empresa y, (g), el desvío de los ingresos obtenidos por la venta del petróleo para el uso, poco transparente y sin rendición de cuentas, del poder político personificado en Hugo Chávez.

Como resultado de estos desmanes técnicos y administrativos, y de las severas fluctuaciones en el precio internacional del petróleo, el país se encuentra hoy inmerso en una crisis económica. El presupuesto nacional enfrenta en 2009 un déficit equivalente a unos $30.000 millones, brecha financiera difícil de cerrar. Una de las vías utilizadas por el régimen para tratar de hacerlo es el endeudamiento interno y externo, el cual casi se ha cuadruplicado desde que Hugo Chávez llegó al poder. El más reciente endeudamiento es no solo criminal sino anticonstitucional, ya que se han obtenido unos $8 mil millones de China y Rusia para ser pagado con producción petrolera a futuro, lo que constituye una pesada hipoteca sobre las futuras generaciones. El apresuramiento del régimen para lograr ingresos adicionales está llevando a una verdadera subasta de activos petroleros en la Faja del Orinoco, donde importantes yacimientos petroleros se están entregando a empresas rusas sin licitación alguna y sin que los detalles de las negociaciones y convenios sean conocidos por los dueños del recurso, que somos todos los venezolanos.

Esta negociación reciente con Rusia sobre un bloque de la Faja del Orinoco no sólo es una estupidez desde el punto de vista estratégico, ya que los rusos no tienen ni el capital, ni la gerencia, ni la tecnología necesaria para desarrollar el petróleo ultra-pesado de la faja, sino que es anticonstitucional, pues probablemente incluiría la entrega de petróleo a futuro como pago al financiamiento que hipotéticamente darían los rusos para las operaciones en la zona.

Estos abusos cometidos por el actual régimen no sólo han conducido al colapso de la industria petrolera sino que están llevando al país a una crisis social y política de resultados que amenazan ser catastróficos. Las importaciones de los bienes más básicos siguen aumentando, a medida que la producción nacional se estanca; la comida escasea; las fallas eléctricas a nivel nacional se multiplican; las protestas sindicales en las zonas petroleras del Zulia o industriales de Guayana se hacen incontrolables; los estudiantes y otros importantes sectores de la sociedad civil aumentan sus protestas; colegios, hospitales e infraestructura vial están en grave deterioro. La nación ha entrado en el caos debido a una total ausencia de gobernabilidad y de una actitud autista por parte del régimen, el cuál solo piensa en mantenerse en el poder cueste lo que cueste.

Venezuela necesita un cambio urgente de liderazgo político y de gerencia petrolera. El daño que se le ha hecho al país en esta última década es de una dimensión trágica, sólo comparable a los desastres causados por la llamada Guerra Federal durante el Siglo XIX.

FORO “SIGLO XXI”

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL EMPODERAMIENTO COMO NUEVO PARADIGMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, ENVIADO POR YULY PATRICIA FANG, TOMADO DE HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/

INTRODUCCIÓN

El siglo XX fue escenario de múltiples cambios a nivel organizacional marcado por guerras, depresiones económicas, etc, pero en esencia mantenía las mismas estructuras heredadas de las sucesivas revoluciones industriales en la cuales el individuo era considerado como un simple engranaje sustituible de la gran maquinaria de producción (Caro, 2001).

Este enfoque mecanicista demostró ser eficaz en los mercados relativamente aislados por los conflictos sucedidos en todas partes del mundo, pero giraba inconscientemente en la despersonalización de los empleados quienes cada vez perdían más la motivación y la satisfacción personal.

Su base estructural mostraba una jerarquía piramidal con un poder centralizado en unos pocos (mandos medios y altos) y con poca o nula participación del nivel inferior y en donde la comunicación fluía en un solo sentido (de arriba hacia abajo) aislando prácticamente a la fuerza laboral de la organización en si.

El descontento de los trabajadores no se hizo esperar y fue así como surgieron los movimientos gremiales y sindicales que promovían la necesidad de ser tratados como seres humanos y no como máquinas. Esta necesidad se vio reflejada en los bajos niveles de desempeño de los empleados que afectaban directamente las utilidades de las organizaciones las cuales notaron posteriormente que su personal no era sólo un instrumento o medio para lograr los objetivos sino su capital más importante y vital.

Es aquí donde nace el empoderamiento como nuevo paradigma de gestión del talento humano procurando insertar como miembros activos y con capacidad de decisión a todos y cada uno de los individuos que laboran en una organización descentralizando el poder y fomentando la comunicación en todas direcciones a la vez que aplana la estructura jerárquica haciéndola más eficiente y menos burocrática (Alhama, Alonso & Cuevas, 2001).

El panorama actual ha cambiado, si antes los mercados estaban relativamente aislados, hoy en día se vive en la era de la globalización en donde se observan fenómenos tales como la unión de mercados (por ejemplo, la Unión Económica Europea) lo que genera intrínsecamente una dinámica y permanente cambiode la mano con los avances tecnológicos y especialmente de las telecomunicaciones.

En la aldea global el conocimiento es poder y su valor con el transcurso del tiempo toma más auge por la alta competitividad de los mercados en los cuales el que se adapta primero a los cambios se mantiene y los que no, desaparecen. ¿Qué sería de una empresa que no está al tanto de los cambios del mercado?, ¿qué sería de una organización que no tiene acceso a la información pertinente al medio en el cual se desarrolla?

Si el mundo fuera estático podría seguir siendo exitoso por mucho tiempo, pero con el constante cambio social, económico y político las empresas que no se adaptan están destinadas a desaparecer. Lo anterior genera una diseminación en tiempo real del conocimiento por todo el mundo y las nuevas técnicas de gestión del talento humano no son la excepción.

¿PERO QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO?

El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se desempeña (Blanchard, Carlos & Randolph 1997).

Ahora bien, existen dos tipos de empoderamiento. El empoderamiento estructural de Kanter (1993 citado en Laschinger, Finegan, Shamian & Wilk, 2004; Yoon, 2001) que se centra en las condiciones en el ambiente de trabajo tales como la variedad, autonomía, carga de trabajo, soporte de la organización y posición dentro de la empresa; estas constituyen las características estructurales del empleo. Las variaciones de dichas condiciones se traducen en una forma de satisfacción laboral, pero dejan a un lado la percepción que el trabajador tiene de dichas variaciones en las condiciones ambientales.

Es aquí donde Spreitzer (1995 citado en Laschinger et al. 2004) abre campo al empoderamiento psicológico definido como la interpretación mental de cada individuo a las cambios estructurales del ambiente de trabajo. Dichas interpretaciones generan cuatro dimensiones (Spreitzer, 1996 citado en Menon, 1999; Conger & Kanungo, 1988 citados en Leach, Wall & Jackson, 2003): a) el significado que supone una congruencia entre las creencias de un empleado, valores, conductas y los requerimientos del empleo; b) la competencia que hace referencia a confiar en las habilidades en el desempeño del empleo; c) la autodeterminación que se refiere a los sentimientos de control sobre el trabajo y d) el impacto que se define como el sentido de ser capaz de influenciar importantes resultados en conjunto con la organización.

La idea general del empoderamiento es la complementación de los dos tipos ya que para analizar el proceso se necesita saber si existen o no condiciones favorables para un ambiente empoderado y además la forma como los empleados perciben dichas condiciones.

Este proceso de empoderar inicia (Blanchard, Carlos & Randolph 1997), estimulando el liderazgo de los mandos intermedios de la organización para cumplan un papel de guías hacía los objetivos de la empresa y no de supervisores del cumplimiento de los mismos (Covey, 1996).

Posteriormente se debe compartir la información con todos los empleados para aprovechar al máximo el capital humano y permitirles entender la situación actual en términos claros, crear confianza en toda la organización, acabar con el modo de pensar jerárquico tradicional, ayudar a las personas a ser más responsables y a su vez estimularlos para actuar como si fueran dueñas de la empresa.

Después de cumplir con la anterior etapa, se comienza a generar la autonomía mediante fronteras. En este paso los trabajadores se basan en la información compartida para tomar sus propias decisiones sin perder de vista la misión y la visión de la empresa, retroalimentándose ellos mismos y trazándose metas específicas para cumplir con su papel.

Finalmente como último paso la organización debe reemplazar la jerarquía piramidal con equipos autodirigidos que gozan de cierta autonomía y para esto todos tienen que entrenarse en destrezas de equipo y recibir un compromiso y apoyo de la gerencia.

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, EMPODERAMIENTO

jueves, 8 de octubre de 2009

DEMOCRACIA HERIDA DE MUERTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

La democracia venezolana se desmorona. La República es destruida por un hombre enfermo incurable de tiranía, subversivo por naturaleza, empeñado en imponer un estado socialista a la cubana rechazado por el país. Él lo sabe. También sabe que sólo podrá mantenerse en el poder sobre la base de la represión abierta y encubierta, de la violencia física e institucional que ya hace estragos en todo el territorio nacional.

Protagonista por excelencia en la situación de Honduras. Ha llamado a la guerra civil, en abierta intervención de su gobierno a favor de Zelaya, en contra de la institucionalidad democrática existente. Internamente arremete contra el movimiento estudiantil, vanguardia de las luchas populares por la liberación de los presos políticos, por el regreso de los exilados, por el cese a la persecución a los dirigentes sindicales a quienes se les desconocen sus derechos más elementales y, en fin, por la defensa de los principios fundamentales de cualquier democracia y los derechos humanos. Hugo Chávez acaba de concluir otra gira internacional con la firma de acuerdos y tratados con los gobiernos más forajidos del planeta sobre temas que van desde la economía hasta el armamentismo, pasando por la espinosa cuestión del uranio y el peligro de las armas nucleares. Los textos son desconocidos dentro y fuera de Venezuela. La Asamblea Nacional acordó protegerlos mediante resolución de “confidencialidad” invocando intereses nacionales. Las relaciones con Colombia se agravan llegando a un extremo muy peligroso, irreversible mientras este señor gobierne. Y como si todo esto fuera poco, acaba de celebrarse, en la Isla de Margarita, la II Cumbre América Latina y África, a la que asistieron, junto a los alcahuetas de siempre, los más destacados dictadores, asesinos y ladrones del mundo. ¡Vergüenza sin precedentes!

Sin embargo, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, Estados Unidos y la Unión Europea, junto a las organizaciones internacionales como la OEA y la ONU, prefieren mirar hacia otro lado. Saben lo que sucede, pero le hacen el juego al tirano. Necesitamos ayuda con urgencia. El cáncer está haciendo metástasis. No esperen que la situación empeore. Se avecinan tiempos desesperados.

oalvarezpaz@gmail.com
Viernes, 2 octubre 09, Expreso, LimaENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 6 de octubre de 2009

ROBERTO MICHELETTI: EL NUEVO LIBERTADOR DE AMERICA, ÁLVARO ALBORNOZ

Nadie en HONDURAS se imaginó el extraordinario papel que le ha tocado jugar a Don Roberto Micheletti en el conflicto institucional que vive esa gran nación. De ser el Presidente del Congreso hondureño y de no haber tenido mucha popularidad en la política, le tocó asumir la Presidencia del país, de acuerdo a los mecanismos previstos en la Constitución de HONDURAS y por aprobación unánime de todos los diputados presentes en esa histórica sesión; para de esta manera convertirse hoy en día en el líder indiscutible y más admirado de esa tierra centroamericana.

La grandeza, el coraje, la valentía y la dignidad demostrada por Micheletti no tienen parangón en la historia. Ha sido uno de los pocos Presidentes del mundo que no se ha arrodillado ante Chávez, que no ha vendido su patria a cambio de unos petrodólares, sino que por el contrario se ha enfrentado con mucha firmeza a las pretensiones expansionistas del régimen castro comunista de Chávez y no le ha permitido tomar posesión de su gobierno como lo ha hecho en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otros.

Micheletti, ha defendido con gallardía su patria como lo hicieron en sus tiempos, Morazán y Lempira. Ha tomado las riendas del gobierno constitucional y de manera democrática y honesta ejecuta las acciones necesarias para llevar a feliz término el conflicto hondureño. Consulta con los demás poderes los temas trascendentales y también con los candidatos presidenciales.

No ha sido fácil para el Presidente Micheletti el ejercicio de su gobierno provisional, debido a que se ha tenido que enfrentar con una fuerza poderosa cargada de petrodólares y de maldad, con intenciones de destruir la democracia en HONDURAS. No se trata del ex presidente Zelaya, quien al fin y al cabo es solo un pobre títere del teniente Coronel Hugo Chávez; se trata de un plan hegemónico y expansionista a nivel internacional que pretende implantar el régimen comunista y opresor en todos los pueblos de América y del mundo. Contra eso es que está luchando el Presidente Micheletti y el pueblo de HONDURAS, junto a sus gloriosas Fuerzas Armadas. Luchan por garantizar la libertad, la paz y la democracia a sus ciudadanos. Y al hacer esto, están ayudando a los pueblos de América, hoy oprimidos por estos dictadores farsantes, a que también se liberen y puedan salir de la pesadilla que viven.

El Presidente Micheletti les ha dado una gran lección de valores, moral y principios a otros Presidentes inmorales que han vendido su dignidad y la de sus pueblos por unos cuantos petrodólares que les ha regalado la dictadura venezolana, sin importarles la situación por la que atraviesa la patria de Bolívar, donde el sólo asomarse a la puerta de la casa le puede costar la vida a un ciudadano por la inseguridad desbordada que existe, siendo uno de los países más violentos y peligrosos del mundo; sin importarles que la corrupción en Venezuela es la más brutal, jamás nunca vista en nuestra historia, convirtiéndose el gobierno en un verdadero régimen cleptocrático; sin importarles que Venezuela tiene la segunda inflación más alta del mundo; sin importarles que en Venezuela el sistema de salud está colapsado y que los pacientes se mueren por las deficientes infraestructuras médicas y la falta de recursos; sin importarles que en Venezuela las escuelas públicas se caen a pedazos por falta de mantenimiento gubernamental; sin importarles que en Venezuela se persigue a la disidencia política y se les excluye de cualquier empleo público y de cualquier beneficio estatal; sin importarles las gravísimas violaciones a los derechos humanos que comete el Estado impunemente sin control de ningún otro Poder ya que no existe separación y autonomía entre los Poderes Públicos.

Esos Presidentes que reciben nuestro dinero a costa de nuestras necesidades y problemas; no tienen moral ni ética para entrometerse en los asuntos de HONDURAS porque solo lo hacen para seguir recibiendo gratuitamente los dólares y el petróleo venezolano, sin importarles la democracia y la libertad de los pueblos.

Por eso, entre tanta basura, se ha levantado un gigante, un coloso con una dignidad extraordinaria y difícil de encontrar en los tiempos actuales: el Presidente Micheletti; quién ya no es sólo admirado por su pueblo sino que es admirado por millones de latinoamericanos que deseamos tener muchos Michelettis en nuestros países.

Ya es hora de que otros Presidentes, también víctimas de los desafueros de Chávez, se pongan de pie y ayuden a nuestros hermanos hondureños e impidan que estas fuerzas retrógradas puedan alcanzar sus objetivos. HONDURAS necesita que los Presidentes Alvaro Uribe, de Colombia; Ricardo Martinelli, de Panamá; Alan García, de Perú, entre otros, se solidaricen y protesten enérgicamente la conducta intervencionista de Chávez y ahora de Lula da Silva en HONDURAS. Si no lo hacen, la democracia latinoamericana estará en peligro y ustedes serán los próximos. Tengan la seguridad que los nuevos objetivos del comunismo serán Colombia, Panamá y Perú. Ustedes tienen la palabra, de lo contrario llorarán como mujeres lo que no pudieron defender como hombres.

En este sentido resulta insólito, que el régimen de Chávez haya entregado la réplica de la espada de nuestro Simón Bolívar y la Orden del Libertador al Presidente de Libia Muammar Gadaffi; de Zimbabwe, Robert Mugabe; y a los hermanos Castro de Cuba, cuatro de los peores dictadores del mundo, de los más genocidas, sanguinarios y corruptos de la historia de la humanidad. Esto demuestra, las verdaderas intenciones del Teniente Coronel Chávez y de cuáles son sus modelos a seguir e imitar.

Por eso, hay que colocar el conflicto hondureño en sus justas dimensiones y hacer ver lo que hay detrás realmente. El presidente Micheletti ha luchado prácticamente sólo contra estas fuerzas poderosas y llenas de dinero que han financiado al señor Zelaya y a sus hordas criminales que han destruido parte del país demostrando que no aman a su patria ni a sus hijos.
El Presidente Micheletti ha demostrado ser un verdadero estadista y un defensor de la democracia; y si tiene éxito, como todos deseamos, y logra culminar victoriosamente su misión, seguros estamos que pronto será considerado como el nuevo Libertador de América, por haber libertado a HONDURAS del comunismo y haber sembrado la semilla de la liberación del castro chavismo en el resto del continente americano, y en consecuencia, sería merecedor de la réplica de la espada de Bolívar y de la Orden del Libertador, las cuáles deberán ser entregadas, en justicia, por el gobierno democrático y decente que sustituya a la actual cleptocracia venezolana.

Por: Dr. Álvaro Albornoz
catrachovenezolano@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

DEFENDER LA CONSTITUCIÓN, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE

De nuevo vamos a insistir en un tema de fundamental interés para la Republica. Es referencia permanente de buena parte del debate político de este tiempo, sobrecargado de perversidad. Está vinculado a la necesidad de reestablecer el orden constitucional alterado por un régimen que no cree en el estado de derecho, que ha hecho papilla el principio de la legalidad y que desarrolla un golpe de estado de ejecución progresiva. Esa es la consecuencia de las acciones oficiales en contra de una Constitución violada en todos sus Títulos y Capítulos, en la mayoría de sus artículos y, por supuesto, con grave alteración del espíritu, propósito y razón de los constituyentes de 1999, quienes fueron sus redactores.

En vista de estas y algunas otras circunstancias adicionales, un importante grupo de esos constituyentes, en mi opinión expresión de la inmensa mayoría de quienes integraron la Asamblea Nacional Constituyente, promueven la creación de un Frente Constitucional para trabajar activamente en el reestablecimiento del orden alterado. Estuvimos presentes en el Teatro Chacaito, escenario de una calificada asamblea donde se escucharon dramáticos llamados a la acción para alcanzar el objetivo. La reunión fue clausurada por Luis Miquelena, expresidente de la Constituyente, luego de brillantes intervenciones de varios protagonistas del primer nivel en los debates del 99.

En líneas generales hubo coincidencia en el diagnóstico sobre la estafa del régimen e impresionante aproximación en la plural consideración de lo relativo a las acciones a seguir. Se trata, básicamente, de convocar a la nación a defender una Constitución perfectible que, a pesar de sus fallas, conserva y desarrolla la estructura básica del sistema democrático que tenemos la obligación de sostener y defender. Todo un programa para una sociedad democrática harta, fatigada y desencantada del gobierno que preside Hugo Chávez. Llegó la hora de pasar de las palabras a la acción basada en los acertados diagnósticos que los más calificados constitucionalistas del país han repetido mil veces.

Este llamado debería atenderse como un deber, como una obligación que libremente hemos aceptado. Además de tener el derecho a hacerlo, la obligación está expresamente señalada en el Artículo 333 de la Carta Magna, que a la letra dice: “Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.

“En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”.

No está de más citar la parte final del Artículo 350 referida al pueblo que: “…desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”. Mayor claridad…¡imposible! No hay tiempo que perder.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 5 de octubre de 2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,