BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA SERPIENTE ROJA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA SERPIENTE ROJA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: HISTORIA ROJA

Los dirigentes del partido rojo quieren escribir una nueva historia en la que ellos son los héroes románticos que entregan todo por amor a la patria y el resto de los venezolanos somos traidores y culpables de todos los males que padece la República. Como contribución a esa nueva épica y  darle insumos a fanáticos  historiadores  revolucionarios,   quieren aprobar una Ley contra el Olvido para aplicarla en los casos de violaciones a los derechos humanos  entre  1958 y1998. La intención no es hacer justicia, sino descalificar a los gobiernos civiles y  elevar a la categoría de mártires a quienes los adversaron.

Revivir algunos hechos lamentables del pasado durante el cual se cometieron atrocidades, de parte  del oficialismo y de los subversivos, pareciera no ser conveniente, ya que podría traer nuevos odios. En todo caso, si los chavistas insisten, lo procedente sería establecer una Comisión de la Verdad, sin necesidad de una Ley específica y sin acotar el período a investigar. Cabe recordar que durante los doscientos años de vida republicana han sido frecuentes las violaciones a los derechos humanos. En algunos casos esas violaciones han sido política de estado y en otros  solo episodios esporádicos cuya responsabilidad es de uno o más integrantes de los cuerpos de seguridad o de efectivos militares.

Entre 1959 y 1969 se registraron  casos de asesinatos, torturas y desaparecidos, en el marco de una guerra de guerrillas que pretendía tomar el  poder. En la Digepol y en los Teatros de Operaciones sucedieron hechos repudiables que nadie debe justificar. En casi todos los casos, los detenidos eran asesinos de policías, de guardias nacionales y de efectivos del ejército,  asaltantes de bancos, saboteadores de oleoductos y de otras instalaciones o conocedores del movimiento de los guerrilleros, a los cuales se les intentaba extraer información para prevenir otros hechos delictivos. Cuando los torturados morían, los desaparecían. En otros casos, la mayoría, las bajas se registraron en enfrentamientos entre efectivos del ejército y guerrilleros,  los cuales no ameritan ser investigados. Algunas de las llamadas masacres no fueron tales y otras sí lo fueron.  En el “caracazo” murieron saqueadores y muchos inocentes como consecuencia de la demora  de CAP en enfrentar los desmanes, demora que obligó a sacar a las calles a soldados  no entrenados para estas actividades;  pretender enjuiciar al entonces Ministro de la Defensa y a otros oficiales por delitos cometidos por algunos efectivos  sería  injusto.

Durante el actual régimen, esa  Comisión de la Verdad  debe investigar a los pistoleros de la Baralt que asesinaron a civiles desarmados el 11 de abril de 2002, los atropellos de la Guardia en Los Semerucos, los asesinatos de José Manuel Vilas, de Evangelina Carrizo, Maritza Ron, Juan Carlos Sánchez. Igualmente la situación inhumana en las cárceles y  las denuncias de la Red de Apoyo para la Justicia y la Paz, la cual señala que  “en Venezuela la tortura no es cosa del pasado y que, en el 2010, 36 personas fueron torturadas”. Si quieren abrir investigaciones deben incluir al actual período.

Como en botica: La deuda de PDVSA puede llegar este año a  46 mil millones de dólares. Mientras tanto continúan los accidentes e ineficiencia. El Mayor General Motta y el general Benavides expusieron innecesariamente a sus subalternos en el El Rodeo, demostrando gran ineptitud para comandar. Al- Aisami debe renunciar ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!


eddiearamirez@hotmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de octubre de 2009

NEOCOMUNISTAS, AMÉRICA SE PINTA DE ROJO, SANTOS MERCADO REYES

Los nuevos comunistas han abandonado las banderas rojas, la hoz y el martillo, la melena y el lenguaje violento. Es más, ya no leen a Marx y Engels, sino a los modernizadores de las ideas comunistas, como José Saramago, Noam Chomsky, Joseph Stiglitz, Lyndon LaRouche, etcétera. Cada vez es más difícil reconocerlos, pues visten traje y corbata, tienen buenos zapatos y hablan con mesura. Los neocomunistas, ahora, disfrutan de tomar buenos vinos y suculentas comidas a cargo del erario público, y viajan en camionetas blindadas.

No les gusta que les digan: "Eres un comunista"; sienten que es un término ofensivo y arcaico. Algunos prefieren que cariñosamente se les llame "socialistas", pero son los menos; otros se sienten a gusto si se les identifica como "funcionarios de izquierda" o, mejor aún, si se les llama "demócratas" o "socialdemócratas". En general, prefieren que se les catalogue como funcionarios preocupados por el bienestar y la "justicia social". Los más radicales están abandonando la selva para aspirar a subsidios electorales.

Esta nueva generación de comunistas en el poder va avanzando de manera incontenible por casi todo el mundo. Basta pensar en el sorprendente triunfo electoral de Hamas en Palestina. En América tenemos a Luiz Inácio Lula da Silva, que, si por su gusto fuera, ya habría acabado con el escaso capitalismo de Brasil; a Néstor Kirchner, que destruye el capitalismo argentino a su manera; a Evo Morales, cuyo origen indígena no tapa sus intenciones de realizar el sueño del Che Guevara en Bolivia; a Hugo Chávez, que se siente "el Fidel" de América Latina; al mismo Fidel Castro, a quien los largos años de penurias aplicadas a su pueblo no fueron suficientes para que se diera cuenta de sus graves errores económicos; a las nuevas figuras del neocomunismo con Michelle Bachelet, correligionaria de Salvador Allende, que nos dará lecciones sobre cómo estancar a Chile. En Perú se asoma Humala, y próximamente en México también tendremos nuestro propio ejemplar del neocomunismo en la figura de López Obrador. Puros comunistas camuflados tomando el poder.

¡Pobre América! Apenas empezaba a ver la salida y ya los vientos neocomunistas amenazan con una tormenta de larga duración. ¿Qué le pasa a América Latina, que vuelve a apostar por el comunismo? ¿Nunca aprendió que el mercado libre es el mejor sistema para lograr la máxima y más amplia prosperidad?

Al contrario de lo que sucede en los países ex comunistas de Europa, en América Latina ningún país enarbola el liberalismo hayekiano, es decir, el que apuesta por el talento individual, la propiedad privada, los mercados libres, la economía de mercado.

América se pinta de rojo, incluido Estados Unidos, con sus restricciones comerciales, sus barreras fitosanitarias, sus aranceles, su cierre de fronteras y el abandono de las ideas liberales que le dieron grandeza. Sus universidades se han transformado en centros de adoración del pensamiento neomarxista, que les hace incapaces de ver lo que sucede en América Latina.

Los nuevos líderes del neocomunismo ya no se atreven a despojar abiertamente a los empresarios, nacionalizando sus negocios; ahora amenazan con castigar a las empresas que no tratan bien a los burócratas del comandante Fidel. Quizás no vayan a imponer el terror de Estado para obligar a la obediencia total, quizás no impondrán una tarjeta de racionamiento, pero van a empezar por estorbar todo lo que huela a mercados libres; perseguirán a los que no pagan impuestos; impondrán altas tasas impositivas a los más productivos; propondrán legislar hasta la forma en que debe respirar cada persona; impondrán mayores obstáculos para fundar negocios; reglamentarán más la inversión extranjera; aumentarán el número de burócratas del aparato estatal; repartirán becas a ancianos, discapacitados, estudiantes, madres solteras, deportistas y homosexuales; darán más recursos a las escuelas burocráticas del Gobierno, que predican su ideología; aumentarán los presupuestos de las instituciones burocráticas de salud; apoyarán el crecimiento del poder sindical, etcétera.

Por supuesto, estos neocomunistas jamás hablarán de reformas estructurales; es decir, de su vocabulario están borrados los mercados abiertos, la privatización, la libre competencia, la eliminación de barreras arancelarias, la dolarización o la libre circulación de monedas, la libertad para emprender negocios, las ganancias, etcétera, porque estos conceptos salen de la esfera del neocomunismo.

© AIPE
Santos Mercado Reyes, profesor de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana (México). ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,