BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 28 de mayo de 2009

*EL SOCIALISMO COMO NEGOCIO, ELIDES J. ROJAS L., EN EL UNIVERSAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009

La revolución es una tremenda operación que se organiza en combos y franquicias.

Este es un gobierno de combos. Tenemos casi 11 años escuchando la tesis de que Chávez es el único líder del proceso y que sin su divina presencia la revolución se volvería leña. Pues no es así. Si se derrumba uno de los combos subirá el otro. Son como las células terroristas, pero en el caso del golpismo militar se trata más bien de entes corporativos dependientes, no podía ser de otra manera, de la casa matriz; es decir, el combo principal.

Este proceso ha diseñado una importante corporación que trabaja con el esquema capitalista de las franquicias, término que en tiempos de revolución se traduce como combos bolivarianos. El combo principal es el llamado Eje de Desarrollo Sabaneta-Barinas, radicado en Caracas. Es el cuartel general de toda la estructura capitalista, disfrazada de comunista, que se raspó gran parte de la inmensa bola de dólares que ingresó desde el imperio y, para no ser tildados de inconsistentes, siguen raspando lo poco que queda en la olla. En este combo está la crema y nata del proceso: jefe, familia, primos, amigos cercanos y criaditos. A diferencia de otras épocas, estas familias socialistas entran en manada y toman por asalto cargos públicos, haciendas, centros de poder, fincas, presupuestos, contratos y hasta plazas y monumentos.

A la vera de este combo privilegiado, el gerente general fue creando otros combos que le rinden cuentas, lo protegen, repiten sus palabras en interminables coros, hacen programas de televisión para reforzarlo, sirven de traductores y expertos acomodadores de desmanes y abusos, blindan las debilidades jurídicas del gran jefe y, también para no perder la costumbre, le jalan mecate hasta hacerlo perder la conciencia. Es que por una franquicia de este tremendo negocio que llaman revolución vale la pena cualquier sacrificio y más cuando se viene de militar en la mediocridad, el golpismo militar y, como si faltara algo, con mucha hambre atrasada. Hay combos nacionales y otros, los más nuevos, casi son consejos comunales, pero algo chorrea siempre. Destacan por su voracidad, el combo legislativo, el combo judicial, el combo electoral, el combo financiero, el combo bancario, el combo agrícola y el combo comunicacional. Hay combos en que bastan dos hermanos para administrarlos, mientras que en otros es necesario incorporar a las tías, cuñados, primas y hasta las mascotas.

Estos combos comuniscapitalistas son el verdadero sustento de la revolución. Ninguna de esas franquicias va a dejar que le quiten privilegios e ingresos. Ninguno se quedará pasivo ante el más mínimo movimiento contra el proveedor, guía, líder y pastor. Son, en la práctica, la nueva estructura del Estado. Los combos constituyen la corporación revolucionaria más rentable de todo el mercado mundial del engaño.

No volverán, gritan los combistas. Claro. ¿Y quién está dispuesto a perder tamaña manguangua?

erojas@eluniversal.com


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*INSULTOS CHAVISTAS FRENTE AL HOTEL DONDE SE REALIZA EVENTO DE CEDICE, MARTHA COLMENARES, ENVIADO A NUESTROS CORREOS 28-05-09

En la Plaza Altamira, al frente del Hotel Caracas Palace (antes Four Season), previsto para el hospedaje de los invitados especiales y realización del IV Congreso de la Red Liberal de América Latina y del Encuentro Internacional por la libertad y democracia de CEDICE, un grupo de chavistas han puesto la cómica, la verdad lograron captar el asombro de los asistentes por las consignas de los afiches y las que vociferaban con micrófonos inalámbricos: “No al capitalismo”.

Intimidación, ataque, una forma de perturbar un evento que reúne personalidades que gozan del respeto y admiración de la comunidad internacional. Se lograron las fotografías que he colocado de forma ampliada, y podrán entender la razón del asombro por lo que alguien expresó: “No paran los insultos de los chavistas plantados fuera del lugar pero entonces si no hubiera capitalismo como hubieran hecho para imprimir ese letrero, y para gritarlo con sus modernos megáfonos?”.

En defintiva el régimen ha quedado bien mal parado ante el mundo, ayer retuvieron a Alvaro Vargas Llosa en el aeropuerto como ya es conocido y hoy miércoles a su padre, Mario Vargas Llosa, quien ha tenido que sortear además, hasta los ataques de los medios oficialistas.

Por otra parte VTV acusa a Beatriz Adrián de agresión pero Vargas Llosa les dio la espalda, se le acusa de “empujar en tres oportunidades” a su corresponsal, Erika Ortega, durante la cobertura de la llegada del escritor Mario Vargas Llosa al país.

Lo cierto es que luego de las “preguntas” de la reportera de VTV y del reportero de YVKE Mundial, Pedro Carvajalino, el escritor les dio las espalda y ofreció sus declaraciones a la periodista de Globovisión, Beatriz Adrían. Una de las preguntas de la reportera de VTV fue “¿Usted podría en Perú o en España dar declaraciones políticas en contra del gobierno de ese país?”, a lo que Vargas Llosa respondió: “Como lo hago siempre.”

Pero la gota que colmó el vaso fue la aseveración de Pedro Carvajalino, de YVKE Mundial: “Estamos muy contentos de que llegues a Venezuela, queremos que te quedes Mario porque esta oposición no sabe dar golpes de estado, esta oposición no sabe dar paros petroleros, y además no lee tus libros.

En la nota de VTV, por cierto, se refieren a Vargas Llosa no como escritor e intelectual sino como un “político de extrema derecha.”




ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*EL SÍNDROME DEL TRAPO ROJO, LUIS V. MÁRQUEZ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009

La insistente prédica de calificados voceros de la oposición, que han motejado de “provocaciones” todas las triquiñuelas, groseros atropellos, desmedidos abusos y flagrantes y graves violaciones a la constitucionalidad del país, cometidos por el chavismo gobernante - dizque para desviar la atención de los verdaderos problemas nacionales- ha tenido indudables efectos tanto en el estado de ánimo de la sociedad democrática, como en la estrategia del régimen bárbaro que la escarnece.

En cuanto al pueblo disidente, sería estúpido negar que ese quietismo y esa falta de reacción ante las arremetidas totalitarias del castro-chavismo comunista, no sea la resultante del discurso y la acción política de un liderazgo timorato, acobardado e incapaz, que -desde los menguados partidos o desde las tribunas mediáticas- han preferido colocar todos los huevos en la canasta de la vía electoral, más por cálculo, comodidad o falta de coraje, que por la pertinencia, idoneidad y efectividad que –dicen- pudiera tener esta ruta estratégica.

Porque, hablemos claro y raspao, qué otra cosa podemos esperar del pueblo opositor en esta hora y lugar, si hemos sido reiterativos en calificar de “trapos rojos”, desde la decisión del CNE que dirigían Carrasquero y Jorge Rodríguez de señalar de “firmas planas” nuestro petitorio para activar el referéndum revocatorio presidencial en el 2003, pasando por el cierre de RCTV en el 2007, el asesinato del Presidente de la FCU de la Universidad del Zulia y la inhabilitación política de dirigentes opositores en las elecciones regionales del 2008, y hasta el desconocimiento de la voluntad popular expresada en el referéndum de la reforma constitucional.

Que la sociedad democrática les haya cogido la palabra a sus “líderes” y se haya guarecido en sus casas, no cayendo en “provocaciones”, y esperando las citas electorales para contribuir con su voto a la superación de esta tragedia, no es cosa que debería extrañar ¿Acaso no ha sido la lucha contra la abstención electoral, el fundamental propósito de la estrategia opositora? ¿Por qué tendríamos que pensar distinto hoy, y no visualizar como “trapos rojos”, las embestidas recientes contra la propiedad privada, la aprobación de leyes al margen de la Constitución en la Asamblea Nacional de Chávez, y la represión “in crescendo” contra el reclamo de los trabajadores y del movimiento estudiantil?

¿Qué de diferente tiene la ilegal reforma del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional aprobada ayer con el voto de Ismael García, para que el régimen secuestrara al TSJ, por intermedio de la aprobación de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia; y las aprobaciones hoy –con el voto salvado del mismo diputado- de instrumentos legales contrarios, y al margen de la Carta Magna? ¿Cuál es la diferencia entre el encarcelamiento del General Francisco Usón ayer, sólo por haberse expresado en torno a las características técnicas de un “lanzallamas”; y el encarcelamiento hoy del General Raúl Baduel, por supuestos actos de corrupción?

¿Por qué se tildó de irresponsables ayer, a Patricia Poleo y a Robert Alonso por favorecer una estrategia distinta a la electoral para enfrentar al totalitarismo en ciernes, cuando se fueron del país acosados por el régimen; y en cambio se dice hoy , que el exilio de Manuel Rosales es una conducta irreprochable porque no podemos entregarnos a nuestros verdugos? ¿Qué diferencia hay entre el desconocimiento a la voluntad popular en torno a la Alcaldía Mayor, que hoy se concretiza con el nombramiento de Jacqueline Faría por encima del elegido Alcalde Ledezma, y que por supuesto no deberíamos convalidar; y el mismo desconocimiento a la voluntad popular en lo relativo al referéndum de la reforma constitucional, que si convalidamos con nuestra participación en el referéndum de la enmienda?

¿Por qué han de parecernos riesgosos al interés democrático hoy, los ataques de “La Piedrita” y de otros grupos paramilitares contra instituciones y personalidades disidentes del régimen, si ayer los catalogábamos de “provocaciones” para desviar la atención del electorado y acentuar la abstención? ¿Qué de expresión totalitaria puede tener el cierre de Globovisión ahora, cuando ayer calificábamos sólo como un deslíz autoritario el cierre de RCTV? ¿Cómo percibir el peligro, si se nos ha repetido hasta el hartazgo –y se nos sigue repitiendo- que esta de Chávez, no es una dictadura?

Conste que no estoy diciendo que la cosa sea fácil. Como tampoco creo, que todo el que -desde el campo opositor- vote o llame a votar, sea un ultroso colaboracionista que aspira -tras bastidores- que Chávez se perpetúe en el poder. Pero de igual modo, difiero de la conseja según la cual, todo el que disienta de la ruta electoral y proponga asumir otras vías tan constitucionales como la eleccionaria, sea un golpista consumado que añora otro mesías militar, pero que sea catire y de refinados modales.

Lo que estamos observando es, lo sumamente contraproducente y pernicioso que ha sido al interés democrático de la nación, el que algunas voces –pretendidamente sensatas y experimentadas, y que prevalidas de su alta visibilidad mediática- hayan impuesto sus particulares visiones, a contrapelo de una realidad circundante que se empecina en contrariarlas, y nos hayan conducido hasta estos lodos -productos de sus calculadas areniscas- que cada vez nos sumergen más en el tremedal totalitario.

Por supuesto, no se trata de proponer que salgamos a pecho descubierto y desarmados, a enfrentar al militarismo comunistoide que se regodea en el poder. Lo que queremos señalar es, que no se puede asumir por dogmatismo, por capricho o por cálculos personales o de grupo, una estrategia que desconozca la característica dinámica y cambiante de la actividad política, que naturalmente demanda constantes revisiones y ajustes, de manera de irla adecuando a las nuevas realidades que sobrevienen con el discurrir de nuevos acontecimientos en el tiempo.

La mayor debilidad de la estrategia opositora ha sido y es, su previsibilidad. Su desmedido abrochamiento a la estrategia electoralista, no sólo produce efectos no deseados en el pueblo opositor, sino que le permite a Chávez y a la asesoría cubana, poder otear –con certeza- la conducta del liderazgo disidente ante las arremetidas del régimen. La seguridad que tienen de que cualquier barrabasada que adelanten, por temeraria y peligrosa que sea, será motejada de “trapo rojo”, es lo que los ha conllevado últimamente (atentos como están, ante la olla de presión de la conflictividad social) a “doblar la parada” y a avanzar en la implantación definitiva de su totalitarismo comunista.

Y en cuanto a los efectos en el campo opositor, no se puede –sin que se pague un alto costo- convencer a la gente de que el régimen con sus groseros despropósitos dictatoriales sólo acude al expediente de los “trapos rojos” para procurar un clima de violencia donde imponer su política y favorecer la abstención electoral opositora, produciendo un meta-mensaje que expresa alguna esperanza acerca del respeto del régimen por la voluntad popular democráticamente expresada; y al mismo tiempo reclamarle a ese mismo pueblo que se active para reclamar en las calles sus derechos y libertades democráticas, demandándole la firmeza, el coraje y la voluntad decidida, para enfrentar a un régimen al que nos negamos a calificar de dictatorial.

Esa y no otra causal, es la que ha producido el quietismo en buena parte de la sociedad opositora, que no observa algún peligro en las acciones del régimen, puesto que sus “lideres” las han calificado de simples “provocaciones”. El “síndrome del trapo rojo” haciendo estragos en la disidencia, y contribuyendo de alguna manera, en la consolidación del totalitarismo comunista. El liderazgo partidista y mediático, amarrado a su estrategia electoralista y obnubilado por luchar contra la “abstención bobalicona”, metió a la gente en sus casas y ahora no encuentra como reactivarla y movilizarla en la defensa de sus derechos constitucionales.

La tarea de derrotar a Chávez, en cualquier terreno -e incluso en el electoral- pareciera demandar no sólo un cambio de estrategia, sino fundamentalmente un relevo del liderazgo que ha monopolizado la conducción opositora. El tiempo de los postulantes y creadores del “síndrome del trapo rojo” pareciera haberse agotado.

La hora del liderazgo opositor que entienda que a una dictadura se le combate, aún en el terreno electoral, con la disposición de derrocarla en cualquier tiempo y utilizando todos los medios a nuestro alcance, ha llegado. Más allá de tiempos jurídicos y de sutilezas academicistas, a la dictadura chavista hay que enfrentarla decididamente para derrotarla ya. Si los menguados liderazgos partidistas y mediáticos –prisioneros de sus enanos intereses y de sus cálculos miserables- no tienen ni la claridad, ni la capacidad, ni la disposición para enfrentar la arremetida del castro-chavismo comunista, deberían dejar de boicotear cualquier salida constitucional a esta crisis política.

O se apartan, o el pueblo los va a apartar -tarde o temprano- para reconquistar su futuro. No podemos continuar con unos supuestos conductores que repiten el mismo lenguaje del régimen, hablándonos del “golpe de abril”, de la “tenebrosa dictadura de Carmona”, y de “la cuarta república llena de vicios y corruptelas”, a la que hay que seguir demonizando, al margen de estos diez años de retroceso, declive y hundimiento institucional y moral .

A Chávez y a su régimen putrefacto y comunista hay que comenzar a derrotarlo ya. La liquidación de la “dictadura roja”, pasa por sustituir de los puestos de comando en el liderazgo opositor, a quienes han internalizado el “síndrome del trapo rojo” en la sociedad venezolana, como una manera de salvaguardar sus particulares intereses . El pueblo tiene la palabra.

Mayo de 2009

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*BREVE RESEÑA FOTOGRAFICA DEL IV CONGRESO RELIAL, RED LIBERAL DE AMERICA LATINA, "PROPUESTAS DE POLÍTICAS SOCIALES LIBERALES PARA AMERICA LATINA",

*BREVE RESEÑA FOTOGRAFICA DEL IV CONGRESO RELIAL, RED LIBERAL DE AMERICA LATINA, "PROPUESTAS DE POLÍTICAS SOCIALES LIBERALES PARA AMERICA LATINA", RAUL AMIEL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009
















































































ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*RUNRUNES, NELSON BOCARANDA SARDI, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009


alto

EL IMPERIO. Aunque las últimas declaraciones del senador John Kerry cuestionando el acoso gubernamental a Globovisión y sus directivos, de la misma forma que lo hizo en un editorial el influyente diario The Washington Post criticando a Obama por su silencio ante la situación venezolana, puedan haber calentado la situación en la que se mantenían las relaciones entre EEUU y Venezuela, hay negociaciones adelantadas para regularizar las mismas. Tras la reunión en Puerto España, las trabas de la Cancillería venezolana a los funcionarios diplomáticos estadounidenses bajaron de tono y hasta las visas demoradas fueron concedidas. El presidente Chávez, en su afán de caerle bien al presidente Obama, se saltó todos los procedimientos diplomáticos y anunció unilateralmente la designación del embajador Roy Chaderton como su enviado ante Washington. Al imperio norteño también le interesa regularizar las relaciones para así comenzar un diálogo y tener un camino abierto para mejorar la bilateralidad y estar pendientes de los famosos siete puntos de los que habló Lula y luego Obama al propio mandatario venezolano. Ante el apuro, y pensando que la sugerencia de un nuevo embajador llevaría unos tres meses de discusión en el Congreso americano para su posible aprobación, el Departamento de Estado ha pensado en pedir el regreso a Caracas del expulsado embajador Patrick Duddy, quien hoy es profesor en el Colegio de Guerra Naval. De ser así, su regreso a Venezuela podría ser cuanto antes. Chávez le haría un desagravio tal y como estaría haciendo Evo Morales -con el embajador que él botó- tras lo acordado en la reunión con Tom Shannon, actual subsecretario de Estado y futuro embajador estadounidense ante Brasil. El acuerdo implicaría levantar -¿borrón y cuenta nueva?- las medidas contra todos los funcionarios expulsados en los dos países. La reciprocidad se haría regresando a Washington a Bernardo Álvarez, hoy presidente del Banco del Alba, quien ha dicho preferir este cargo. De ser así, Chaderton sería el designado. Amanecerá y veremos&

medio

KELLER. Su encuesta del segundo trimestre arroja resultados que explicarían por sí solos la angustia del caudillo y su huida hacia adelante. La pérdida de apoyo va en crecimiento, al mismo tiempo que crece la identificación de responsabilidades -tanto del propio Chávez como de su equipo- en los males que aquejan al país. 80% reconocen empeoramiento de la delincuencia; 62% de la corrupción; 64% del narcotráfico; 53% del desempleo; 61% del costo de la vida; 49% de la pobreza; 43% del drama vivienda y 45% del malestar económico. 79% se sienten afectados por la inflación desde las clases más bajas hasta la media. El camino a Cuba lo perciben 54%, mientras que a solo 28% se les parece a Brasil. Lo más contundente son 93% que prefieren que alcaldes y gobernadores sean electos y no designados por el dedo presidencial, igual que 75% que rechazan quitarle recursos a los opositores electos. Por Chávez votarían hoy solo 41%...



CUBANOS. Informan desde el Ministerio de Educación que la plantilla del Sistema de Supervisión Educativa está llena en 81,25% por cubanos y solo en 18,75% por venezolanos. Los principales jefes cubanos del Ministerio antillano de Educación ubicados aquí desde 2006 son Alexander Manso Díaz, director de cuadros; y los asesores Inés Salcedo, Pedro Planes Cumbá, Adrián Almaguer Martí, Enrique O. Díaz Rodríguez; Saisy Pérez Mato, Celio Acosta Álvarez, Maribel Domínguez Mulet, José del Toro Prada, Guillermo Díaz Delgado, Alfonzo Cruz Ferreyra, Joel Carrión Mustelier y Luis R. Díaz Román. Un informe entre los profesores del Ministerio señala que Manso Díaz es la máxima autoridad política; Planes Cumbá es quien ejerce el control migratorio de sus paisanos y Almaguer Martí, que recorre el país, son los miembros del G2 encargados del seguimiento de delegados castro-comunistas que imponen el modelo caribeño a nuestros educadores. Recién escondían los nombres con otros documentos&



¿LATIFUNDIO MEDIÁTICO?Según Gustavo Hernández, director del Instituto Nacional de Investigaciones de la Comunicación, el oficialismo controla cinco televisoras nacionales; un canal internacional; 35 televisoras abiertas comunitarias en UHF; dos cadenas radiales a escala nacional y 231 radios comunitarias en FM; una agencia de noticias y 73 periódicos comunitarios. Todos siguen los lineamientos del PUSV y el Gobierno. Tambien hay 110 páginas web que mantiene el régimen. La angustia sigue siendo que estas opciones no son las favoritas del público que escoge en libertad&

bajo

VARIOPINTAS. La imprudencia de Chávez al decirle a Lula que no expropiaría empresas brasileñas mientras el micrófono estaba abierto y lo escuchaba la prensa produjo la inmediata reacción de los empresarios argentinos que exigen a la Presidenta respeto de su par venezolano. Volvió a encenderse la pol´émica en el Sur. La Cancillería criolla dice que fue "un chiste". Nadie lo cree. Por cierto que Cristina despacha desde la Casa Rosada, pero su esposo Néstor lo hace desde la residencia de Los Olivos y es allí donde se toman decisiones, se reúne el gabinete, los encuestadores y los negociantes. El verdadero poder es Néstor&El caso de los decomisos en varios concesionarios Toyota llegó en Japón, como en Venezuela, hasta los más altos niveles. Informes contradictorios y acusaciones de parte y parte complican el asunto. Las versiones que circulan hablan de mafias policiales, bandas de robacarros, individualidades aduaneras ya removidas por cobrar peaje y hasta funcionarios haciendo negocios con vehículos&.Las estaciones de gasolina que eran de Citgo en la Florida Turnpike pasaron a Shell&El insulso secretario de la OEA trató por todos los medios y hasta el último momento de parar el informe de la relatoría sobre el caso Globovisión y el acoso a los medios aquí&¿Quién es el jugador empedernido en la Superintendencia -denunciado en varios semanarios- que visita banqueros y pide enormes cantidades en billetes verdes para solucionarles sus problemas, fusiones, compras o ventas? ¿El evangelio según el Tío Sam?...Los militares dejan al lado a los civiles en el reparto del Banco Industrial. Dicen que hay 140 mil millones en cuentas (¿?)...En el presupuesto del CNE para este año y el próximo no hay asignación a elecciones. ¿Temores de contarse en medio de la crisis?...La nueva Ley Electoral, lista para aprobarla en la Asamblea, lo que busca es crear una situación que lleve a los partidos a impugnarla ante el TSJ. Mientras eso sucede -y el TSJ no decida- el CNE no podría convocar a elecciones. Todo bien montado para que parezca muy legal. Vacío legal apadrinado...

elchacaldelainformacion@gmail.com


ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 27 de mayo de 2009

MARIO VARGAS LLOSA ES RETENIDO MÁS DE UNA HORA EN AEROPUERTO DE VENEZUELA,ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 27/05/2009

Mario Vargas Llosa es retenido por más de una hora en aeropuerto de Venezuela
Personal de aduanas le advirtió que como extranjero "no tenía derecho a hacer declaraciones políticas" en el país. El escritor le respondió que hablaría "con toda la libertad como lo hago siempre".
AP
Miércoles 27 de Mayo de 2009 16:07

CARACAS.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa fue retenido hoy por más de una hora en el aeropuerto internacional por funcionarios de migración, tras arribar al país para participar en un foro de intelectuales promovido por una organización privada opositora al Gobierno.
Tras salir de las instalaciones interiores del aeropuerto, el escritor relató a la prensa que un funcionario de aduanas "amablemente me advirtió (...) que como extranjero yo no tenía derecho a hacer declaraciones políticas" en Venezuela.


"Yo también con mucha amabilidad le respondí que estando en la tierra de (Simón) Bolívar, el libertador de América del Sur, nadie podía ponerle cortapisas al libre pensamiento, a la libre expresión, y que yo iba hablar con toda libertad como lo hago siempre", comentó.


"Me revisaron todo el equipaje y han comprobado que no traigo nada de contrabando, ningún material explosivo, ni subversivo, salvo algunos libros de poesía", agregó.

El episodio fue parecido a lo ocurrido con su hijo, el periodista Álvaro Vargas Llosa, que el lunes fue retenido unas dos horas antes de permitírsele el ingreso al país tras una revisión de sus documentos de identificación.

Durante su retención, periodistas pudieron observar a Mario Vargas Llosa sentado en el área de aduana esperando, al parecer, que los funcionarios venezolanos le autorizasen a salir de la terminal del aeropuerto.

El ganador de múltiples premios literarios como el Planeta, Rómulo Gallegos y Cervantes, tiene previsto participar el 28 y 29 de mayo en el encuentro sobre libertad y democracia, organizado por la entidad privada Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, CEDICE.

Al evento también fueron invitados el ex Presidente boliviano Jorge Quiroga; el ex canciller mexicano Jorge Castañeda; el mexicano Enrique Krauze; y el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, entre otros intelectuales.
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*CEDICE, IMPERIALISTA, LARRY NIEVES, EL LIBERAL VENEZOLANO, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 27/05/2009


La nueva manifestación de la paranoia chavecista y su fobia a cualquier idea que se oponga a sus planes totalitarios es una pequeña institución venezolana que agrupa a algunos de los cuatro pelagatos que defienden alguna forma de liberalismo en el país: CEDICE, el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, que en estos días se encuentra celebrando sus 25 años de existencia. Esto según gente tan nefasta como Eva Golinger no es más que una confabulación de la ultraderecha internacional, financiada por la CIA y empeñada en derrocar los grandes logros de la revolución bonita.


El pecado de CEDICE en la mente retorcida de los apologistas del chavecismo, como es el caso de Eva Golinger, es haber invitado a su celebración aniversaria a una constelación de pensadores y políticos internacionales con tendencias más o menos liberales, entre los que se encuentran Mario Vargas Llosa, Roberto Salinas, Álvaro Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Ricardo López Murphi y Jorge Quiroga (para una lista más completa de los participantes, véase el programa preliminar del evento.


Según Golinger esta es el el Reencuentro de la Derecha Latinoamericana en Caracas, que unirá de nuevo los principales voceros de la derecha neofascista en América Latina, quienes participarán en una sesión de indoctrinación (sic) intensiva en los valores neoliberales y las tácticas de desestabilización para utilizar contra los gobiernos que rechazan el modelo capitalista impuesto por Washington.


El gobierno ha alistado todas sus baterías mediáticas para librar la batalla del siglo, intentando desprestigiar a una institución que en el contexto venezolano es completamente inofensiva. El espectáculo da tristeza, semejante desperdicio de recursos en combatir a un grupo de gente a la que nadie le presta la mínima atención.
Venezuela, un país donde una mitad de la población es socialista y la otra mitad es más socialista, donde la oposición al gobierno socialista es socialista, donde hasta los curas son socialistas. Y si le creemos a la escandalosa Eva Golinger y aceptamos que CEDICE es la quinta columna de la CIA en Venezuela, ¡pues mucho mejor para ellos! En los Estados Unidos están nacionalizando bancos a diestra y siniestra, el gobierno y los sindicatos se están apoderando de las más grandes compañías fabricantes de automóviles y el presidente Barack Obama no sólo no oculta sus ganas de socializar el sistema de salud, sino que hizo campaña abierta por la nacionalización de la medicina.


Entonces, ¿cuál es el escándalo?


La realidad es que con un ambiente ligeramente distendido en las relaciones con el Imperio, hasta el punto que Chávez andaba de panita y todo con Obama hace unas semanas y con los precios del petróleo todavía bien por debajo del nivel necesario para mantener el faraónico estilo de gastos del gobierno, es bien necesario para la estrategia de polarización chavecista la creación de un nuevo espantapájaros con qué asustar a los venezolanos y crear un poco de cohesión alrededor del líder supremo. Esa es la verdadera razón de tanto escándalo


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

VENEZUELA Y BOLIVIA ABASTECIERON DE URANIO A IRÁN, SEGÚN ISRAEL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009

EFE JERUSALEN
Publicado Martes, 26-05-09 a las 11:53

Venezuela y Bolivia aprovisionan de uranio a Irán para el programa nuclear del régimen de Teherán, según un informe secreto del ministerio israelí de Exteriores que recoge hoy la prensa local.

El portavoz del ministerio, Igal Palmor, dijo a Efe que el Gobierno de Israel "no va a comentar el contenido del informe", que atribuyó a una filtración.

"Se trata de una filtración que nunca debió ocurrir. No era nuestra intención que ocurriera y lamentamos que el informe haya salido a la luz pública", afirmó.

El documento se basa en informes de la inteligencia israelí, y concluye que el objetivo del aprovisionamiento es "minar" el proceso de acercamiento que el presidente estadounidense, Barak Obama, ha iniciado con las autoridades iraníes.

Ese proceso tiene el propósito de resolver de manera diplomática la crisis motivada por el programa nuclear de Irán, país al que Estados Unidos, Israel y las potencias occidentales acusan de intentar desarrollar armamento atómico. El régimen de Teherán asegura que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos



ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*EL DETERIORO, JUAN FERNÁNDEZ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009


Los ejemplos reales de estacionarnos en el pasado, con teorías políticas, económicas que mostraron su fracaso, la velocidad, el atropello y la imposición totalitaria del gobierno. Al paso de los años de la supuesta revolución bolivariana ahora socialismo del siglo XXI (Comunismo Fracasado del siglo XX), el deterioro que viene creciendo.

1.- pdvsa en minúsculas.

Con una producción que según fuentes como la OPEP solo alcanza a los 2.1 millones de barriles diarios, con ingresos para estos cuatro primeros meses del año equivalentes a 8 millardos, una importación de 100 mil barriles de componentes de gasolina, unas 53 demandas de diferente índole en tribunales americanos con impactos de millardos de dólares. Deuda a contratistas y suplidores que se tapan con leyes para estatizar la actividad. Fondos de trabajadores apropiados, y la eliminación de los sindicatos independientes acabando de esta forma la contratación colectiva. Por lo tanto PDVSA la que supuestamente es de todos, ahora acelera su camino a ser una empresa minúscula, en donde si los venezolanos no nos avispamos pronto Petrobras de Brasil nos reemplazara en el negocio energético. La lista del deterioro incluye SIDOR, CANTV, EDC, y seguirán todas las empresas expropiadas, el Banco de Venezuela cuyo acuerdo se anuncio este sábado pasara al deterioro.

2.- Ser corrupto es bueno.

Desde aquel famoso plan Bolívar 2000 con el cual se solucionarían muchos de los problemas del país, la lista de actos de corrupción es innumerable tanto en casos como en montos. ¿Cuantas veces se ha repuesto el capital del Banco Industrial de Venezuela?, ¿Cuantas maletas habrán pasado como la famosa de PDVSA en Argentina?. Los dólares de Cadivi, las adjudicaciones sin licitar. Pero sobre todo la matraca diaria al pueblo, de policías corruptos y atropellando al ciudadano común. Entonces para “disfrutar” de esa patente de corso que mejor que estar al lado del régimen.

3.- Negar el espíritu emprendedor.
Si algo es importante en el ser humano es el logro, obtener en función del esfuerzo propio, honesto y trabajador. Ahora disfrazado de populista, el Presidente ejecuta estatizaciones de empresas, EXPROPIACIONES con el engaño a los trabajadores, con la promesa de que serán los verdaderos dueños y mejoras en su remuneración. Cuando en realidad lo que se esta matando es la propiedad, la iniciativa y ejecutando la estrategia que todo empleado sea del gobierno, de lograr ese objetivo aquel que se atreva a reclamar será considerado un traidor de la supuesta revolución. La manipulación del obrero y trabajador debe ser causa de indignación.

Pero antes estos tres aspectos demostradores del deterioro para el conjunto de la sociedad, la misma se resiste. Cabe destacar, la tenacidad de los medios de comunicación que permiten nos expresemos a quienes nos oponemos, nos enseña a todos las graves deficiencias sociales y los hechos de corrupción. Esta semana en particular debemos recordar a la gente de RCTV quienes son muestra viva de la usurpación y ahora Globovision esta en la mira del gobierno. También es de resaltar como a la comunidad universitaria rectores, trabajadores y estudiantes vienen demostrando que la razón se impondrá.

De nuevo insistiré sobre la necesidad del pacto entre todos, pues tendremos la suficiente fuerza para NO PERMITIR NOS SANCOCHEN.

ACTUALIDAD,VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*SOMOS TAN DECENTES, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009


Nos reciben ogros, pero somos tan decentes. Expropian aquí y allá, pero somos tan decentes. Allanan, persiguen y abren toda clase de juicios, pero somos tan decentes. Se insulta y se dicen groserías a más no poder en cadena nacional, para que los columnistas que son tan decentes exclamen que nosotros somos decentes. Avanza el terrorismo de Estado, pero nosotros somos muy decentes. Nuestras “marchas” son tan decentes que contrastan con la rudeza de nuestros adversarios, dicen los plumíferos que son tan decentes.

Somos tan decentes que todo lo hacemos conforme a las reglas de la urbanidad, dicen las señoras tan decentes que ejercen la decencia. Corremos hacia el matadero, pero lo haremos con mucha decencia.

Mienten, hasta el infinito mienten, engañan, falsifican, pero las escritoras tan decentes dicen que no podemos perder la compostura, tenemos que comportarnos como gente decente.

Si llegase el momento de un paredón, lo principal será marchar hacia él con mucha decencia. La decencia es la condición esencial para que brote un liderazgo. Como esta gente se ha portado con tanta decencia al “marchar”, pues ellos deben ser los líderes, ya que lo hicieron con gran decencia. Al fin este país tosco nos ha dado un ejemplo de decencia. Quienes nos han dado un ejemplo de decencia nos han mostrado que para enfrentar la dictadura hay que ser muy decente y dialogar con ella guardando el buen comportamiento y la decencia.

La marcha tan decente ha podido tener más éxito del que tuvo, pero es que la otra parte era tan indecente. El contraste está dado, los parámetros definidos, la polarización delineada: nosotros somos tan decentes y ellos son unos indecentes.

Hemos llegado a la máxima expresión de la historia: somos tan decentes. La sociología ha sido definida: ellos son indecentes y para ser líder de este país frente a los indecentes hay que ser muy decente. Una cosa que en otro tiempo se llamaba habilidad política se reduce hoy a ser decente. Lo que en otro tiempo se llamaba capacidad de liderazgo se limita hoy a ser decente. Lo que antes se llamaba transformación para evitar que nos transformen por la fuerza y nos reduzcan a nada, ahora se llama guardar la compostura, actuar como damas y caballeros en un tinglado regido por el Manual de Carreño.

Nosotros somos tan decentes que cumplimos con todo lo que nos piden. Si quieren nuestros documentos en determinado tipo de papel, pues cumplimos porque somos muy decentes. Si nos dicen que nos desviemos por allí, pues nos desviamos porque somos muy decentes. Al cumplir con todo demostramos que somos muy decentes.

Ahora a los errores políticos se les llama decencia. Ahora a las metidas de pata se les llama decencia. Ahora a la falta de visión estratégica se le llama decencia. Ahora cuando uno ve tanta decencia se lanza a exclamar “apareció el liderazgo que es tan decente”.

“Avergüenza que todavía haya en Venezuela quienes se consideren intelectuales y aborrezcan del por ellos llamado `neoliberalismo”, estúpida fórmula con que –quienes dicen esto- encubren la desidia, la irresponsabilidad y la estulticia

Quienes son tan cortos de mira son unos indecentes. Ya no sirven ni para aliados de ocasión.

teodulolopezm@yahoo.com


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*YO NO SABIA, ALBERTO QUIROS CORRADI, EL NACIONAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009


Una de las tragedias silentes, aunque visibles, del pueblo alemán ha sido la condena que le ha hecho la historia por su aparente indiferencia ante la barbarie nazi. A no dudarlo ha habido defensas que han alegado ignorancia sobre lo que sucedía por parte de la ciudadanía. Sin embargo, cuando se conocen la magnitud de los asesinatos en los campos de concentración y los ataques, en sitio, a la población judía es difícil aceptar la teoría del "yo no sabía".

Más de 60 años han pasado desde el Holocausto. Seguramente quedan hoy muy pocos testigos y víctimas de aquellos nefastos acontecimientos. No obstante, el sentimiento de culpa ha sido transferido de una generación a otra y, todavía, el pueblo alemán recibe críticas por lo que los vivos de hoy no tienen responsabilidad alguna. Pero así es la historia, intemporal y colectiva en sus castigos.

Todas las culturas sufren, en algún grado, del síndrome "yo no sabía" como coraza para no reconocer lo que está a la vista. Los venezolanos no somos una excepción y la tranquilidad con la que parte de la población voltea para otro lado ante los desmanes del régimen, hace evidente ése síndrome.

Veamos: "Yo no sabía" que sin razón habían cerrado Radio Caracas Televisión y que Globovisión está amenazada con igual destino. "Yo no sabía" que se perseguía, agredía y encarcelaba a periodistas por el "delito" de informar. "Yo no sabía" que había numerosos presos políticos por juicios amañados y otros sin sentencia. "Yo no sabía" que se han confiscado tierras y empresas de personas con legítimos títulos de propiedad. "Yo no sabía" que el régimen perdió un referéndum sobre reformas a la Constitución y luego introdujo esas mismas reformas a través de leyes habilitantes. "Yo no sabía" que el régimen miente descaradamente sobre los niveles de producción de Pdvsa.

"Yo no sabía" que se pretende adaptar los programas de educación al dogma del socialismo del siglo XXI. "Yo no sabía" que el Presidente ha sometido a su exclusiva voluntad las decisiones que, en forma autónoma, deberían tomar los poderes públicos. "Yo no sabía" que el régimen compra y amenaza a los empleados públicos para que voten a su favor. "Yo no sabía" que el Presidente le ha sustraído inconstitucionalmente atribuciones a los gobernadores y alcaldes y ha disminuido de manera grotesca las competencias del alcalde metropolitano. "Yo no sabía" de la corrupción galopante que existe en todas las entidades del régimen.

"Yo no sabía" nada de lo anterior y mucho más de lo que sucede hoy en Venezuela. Pero llegará el día cuando la realidad nos golpeara inclementemente, entonces algunos dirán: "Yo no sabía que la vaina era tan grave" y otros alegarán que es imposible aceptar como verdad el "yo no sabía". La alternativa es peor: "Yo sí sabía pero no me importó".

Hay que despertarse del sueño del "yo no sabía" y empezar a asumir la responsabilidad individual que todos tenemos por el desastre colectivo que hoy sufrimos. Las uvas están maduras y no hay esfuerzo de imaginación posible que las convierta en otra cosa. Es hora de mirar de frente a la enorme tragedia que como sociedad padecemos hoy: la pérdida progresiva de nuestra libertad individual.

Samuel Johnson lo dijo en inolvidable síntesis: "La libertad política sólo es buena si produce libertad privada". Hay que actuar sin temor convencidos de que el régimen no cambiará de rumbo porque contemporicemos con él.

Recordemos a Churchill y su definición del apaciguador: "Es aquel que alimenta un cocodrilo con la esperanza de que se lo coma de último".

A buen entendedor...


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*SILENCIO – CAMARA - ACCIÓN, Iván Enrique León Hernández, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009


Silencio Cámara Acción, son las primeras palabras de un director de cine, todos en silencio y comienza la filmación. Algo parecido, sucede antes de un Habló, disculpen, Aló Presidente. Gritos de Patria, Socialismo o Muerte Venceremos y todos temblando. Se comienza la película de puro AMOR, que comienzo tan diferente, pero seguimos. “El único que manda aqui soy yo” ¿Dónde queda lo participativo?. El que esté conmigo, tiene Patria y el que no, pity yankee, apátrida, rico, burguesito ¿Dónde queda El Presidente de todos?.

Con una Rabo Cochino, a dedo rescata y asciende a un Gobernador que a voto democráticamente fue relevado de su cargo,¿Por qué?. pero lo premia con cinco cargos mas, donde está la consulta? Ni a las bases del PSUV, partido del Pueblo, ni a los Centros Comunales, quedando boquiabiertos McGiver, James Bond 007, el Hombre Nuclear, hasta el Huésped de Palacio lo hacen ver pendejo al lado del Avispón Verde, Ojitos lindos DIOS-EL DADO Cabello y por si fuera poco, sin consulta, sin Votación popular, ni CNE, también aparece La Mujer Maravilla, quien todavía no ha logrado convertir en limpias, las aguas del Guaire, para transformarlo en balneario público (No lo digo Yo, esas fueron las palabras del Presidente) pero ahora, Ella menciona el mágico dedo de Chávez como representación del Pueblo, lo que provoca es darle una sola mano y no de cambur. Ya tenemos al dúo Dinámico.

Esto se repite y se repite y se seguirá repitiendo, a pesar que TODA VENEZUELA en Silencio aguanta sus ARRECHERAS sus MOLESTIAS, como si realmente TODOS fuéramos unos estúpidos, pendejos, ya las cosas están INSOPORTABLES, la verdad que da pena ajena, no tienen la mas mínima vergüenza, respeto, dignidad y todavía no siendo todo esto suficiente, el que te conté con su cara bien lavada, nos ratifica, encadenados o en cadena , que a ellos los asiste la moral, ética y AMOR, váyase para el CARAJO. Tiembla Venezuela en SILENCIO y no por temblores de tierra.

Usted se imagina que cierren a GLOBOVISIÓN igual a lo que hizo con RCTV, por ahora, después Venevisión, Televen, Radios y Prensas para que aparezca el original GRANMA, todos igualitos a VTV, el Canal de TODOS los VENEZOLANOS. En lugar de un ALO PRESIDENTE, serán todos los días varios Aló Presidente para el Desayuno, Almuerzo y Cena, las tres papas completas. Eso no hará temblar solo a Venezuela, sino al mundo entero. Esto no se lo cala nadie o será que nos los estamos Calando? Qué estamos esperando? Este Director de la película Amor Patria Socialismo o Muerte y todos sus compinches están destituidos por ineficaces. Solo necesitamos a un solo grito SILENCIO, CAMARA, ACCIÓN viva VENEZUELA LIBRE y hagamos la película que todos deseamos sin odio, sin divisiones y por supuesto con un nuevo director, un simple Peatón.

Arq Iván Enrique León Hernández
arq_ivan_leon@cantv.net
peatones.sin.barreras@gmail.com




ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*A B C CAPITALISMO (II), NELSON MAICA C, POLÍTICA, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009

Continuamos. ¿Nace el capitalismo solo en Europa? Se investiga y se publica. Versiones, teorías. Todas documentadas. Explicaciones. Veamos algunas. En la realidad europea están presentes las guerras de los siglos XVI y XVII, casi permanentes. Eso indudablemente que impuso un tipo de competencia, la política y la militar entre los estados existentes para la época. Se estima que había en el año 1500 cerca de 500 estados. Para el año 1815, luego de Napoleón y sus guerras, quedaban aproximadamente 40 estados y para el año 1940 quedaban 25 solamente. Un verdadero cambio de mapa político, económico y militar.

¿Cuál seria la probabilidad de supervivencia de un estado actual y en el mundo actual? ¿Ante la presente crisis es hora de otro cambio de mapa político, económico y militar? En aquel entonces sobrevivieron los estados que conocieron del manejo del dinero, que tenían una incipiente agroindustria, ejércitos grandes y eficaces y, además, armas modernas para su tiempo.

El dinero nunca estaba acorde con las necesidades, siempre era y es necesario. Los estados necesitaban dinero y/o tener capacidad para conseguirlo. Se estima que la descentralización del poder del estado nace de esa necesidad y que la descentralización fue concedida para que potenciales negociantes y comerciantes se convirtieran en una fuente estable de ingresos para aquellos gobernantes que toleraban un poder descentralizado, incluyendo las monarquías, constitucionales o no, que obtenían préstamos con el consentimiento de los parlamentos. Así los hechos, parece que el capitalismo emerge en un momento en donde se pueden distinguir: por un lado, la competencia concurrente de amenazas contra la soberanía y autonomía de los pueblos; y por otro lado, la existencia de gobiernos competentes.

¿Y bajo cuales condiciones y/o precondiciones aparece la democracia? Aquí hay, también, infinidad de opiniones, todas respetables. Citaremos algunas. Se estima que la democracia dio sus pininos cuando los gobiernos elegidos, mediante el sufragio, pudieron tomar en sus manos el control de las fuerzas policiales y las militares como nacionales, o sea, domeñaron y controlaron, la fuerza bruta y la colocaron bajo el manto civil; cuando los tribunales actuaron bajo la protección del estado; cuando el gobierno garantizó seguridad a la población, tanto a las personas como a sus bienes, a los mercados y a la producción de bienes y servicios y al consumo; cuando finalmente los valores promulgados por la Ilustración tomaron acción y formaron parte cotidiana, todos ellos, de la razón y, en consecuencia, la autoridad política fue entregada al quehacer humano, a instituciones formadas por seres humanos comunes, normales.

Se pueden agregar otras condiciones: el surgimiento de nuevas clases sociales como por ejemplo las clases medias y la observancia de cierto código ético aceptado que mantuvo un cierto equilibrio entre los intereses personales y deberes para con el estado y las demás personas.

¿Hubo peligro para la democracia desde su inicio? Indudablemente. Los ingresos no registrados de las personas fueron y son un constante peligro para la democracia. Las rentas por minas que gestiona y administra el estado (gobierno) fueron y son una fuente permanente de peligro para las democracias. Y allí esta Venezuela. Esos ingresos por minas se convierten en fuentes de riqueza para el liderazgo del país, sobre todo, para quienes directamente los administran, los gobernantes y administradores de esas finanzas de manera directa, que de inmediato los usan para sus propios beneficios y para un uso irresponsable del poder. Ahora tenemos la fotografía.

No es ni será nada fácil usar esos recursos en beneficio del pueblo. La formación de futuros demócratas con sanos principios de administración y control del pueblo eficiente tarda mucho, muchísimo en llegar. En algunos casos y países jamás se han podido conseguir. Hay casos como por ejemplo Holanda, donde hoy algo existe pero porque desde hace mucho tiempo atrás, antes de llegar a la democracia, ya se tenían buenos gobiernos y gran control de la población sobre su administración.

Cuba es otro tipo de ejemplo, los funcionarios ricos y el pueblo muriéndose de hambre y necesidades, y, mas, poseer constitución y realizar elecciones no implica, por si, tener democracia. Venezuela y Zimbabwe también son ejemplo de ello. En Venezuela la constitución y las “ramas del poder público” son manipuladas a su antojo por el gobierno así como todos los demás “componentes” del poder público. Solo un pueblo aguerrido y participativo y con una determinación bien clara para controlar al gobierno puede revertir, en determinadas circunstancias, la situación a favor del ciudadano, del pueblo.

Hemos observado como el capitalismo también puede ser usado en favor de las prácticas no democráticas, sobre todo, cuando no existe un liderazgo capaz y culto y un pueblo que vigile y controle de muy cerca la actuación de sus líderes y de sus fuerzas armadas y, cuando, de paso, existen traidores y quinta columnas dentro de la sociedad.

“Ningún sistema socialista puede ser establecido sin una policía política” Winston Churchill
Caracas, Venezuela, 10/02/09


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*COMUNICADO DE FAPUV, SÁBADO 23 DE MAYO DE 2009, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 27/05/2009

La Federación de Asociaciones de Profesoras y profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), organización gremial de carácter nacional que aglutina a más de 40.000 docentes de Educación Superior, se dirige a la Nación a los fines de dar a conocer un conjunto de consideraciones en relación con la delicada situación que hoy confrontan la soberanía nacional, las libertades públicas y los
derechos humanos, sociales, laborales y políticos en nuestro país.

Esto lo hacemos en estricto cumplimiento de los artículos 1º, 2º y 3º de la Ley de Universidades y de nuestros Principios de Éticos.

CESIÓN DE SOBERANÍA

Observamos con gran preocupación el impulso de un conjunto de políticas, que no han sido consultadas con el pueblo, las universidades ni la Fuerza Armada, las cuales contrarían los valores de nuestra tradición republicana y nuestras luchas por la Independencia, la paz y la libertad, a la vez que ponen en peligro intereses estratégicos de la Nación. Entre ellas destacan:

EJÉRCITO DE OCUPACIÓN

La presencia de un auténtico ejército de ocupación en el territorio nacional, formado por ciudadanos de nacionalidad cubana que responden a los intereses y mandatos del gobierno de su país, constituye de hecho, una cesión de soberanía en áreas vitales como la seguridad y la educación. A casi 200 años de nuestra independencia, el magisterio venezolano está siendo sometido al tutelaje ideológico, político y administrativo de este ejército extranjero. Por razones de dignidad personal y nacional, rechazamos este intervencionismo descarado que pone en peligro las grandes conquistas del pueblo venezolano en sus heroicas luchas.

EL GOLFO DE VENEZUELA

Las reiteradas tentativas denunciadas y frustradas de llegar a un acuerdo sobre el Golfo de Venezuela, de espaldas a la opinión pública
nacional, constituyen otra manifestación de renuncia a nuestra soberanía. Entre ellas destaca la tesis del condominio (explotación
conjunta) de Colombia y Guyana sobre el Golfo de Venezuela y el Territorio Esequibo, respectivamente, tal como lo expresamos en remitido público de fecha: 03-11-07, El Nacional, cuerpo “Ciudadanos”p.7.

MINERALES ESTRATÉGICOS

Las firmas de convenios internacionales relacionados con la probable
exportación de minerales estratégicos como el uranio y el torio, aunque se anuncian con fines pacíficos, pueden contribuir con las tentativas de otros países de revivir el armamentismo nuclear, en desmedro de la seguridad y la vida en nuestro país y en el mundo. Un ejemplo, la Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de Rusia, sobre la Cooperación en el Área del Uso de la Energía Nuclear con Fines Pacíficos (Gaceta Oficial N° 139.170, de fecha 04-05-09). Es nuestra posición que Venezuela y América Latina en general, deben continuar siendo zona no nuclear. Así lo consagra nuestra Constitución Nacional en su preámbulo y en el Art. 129, en clara correspondencia con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares del 1° de julio de 1968 y el Tratado sobre Prohibición de Armas de los países de América Latina en el que Venezuela se declara Zona No Nuclear.

TRANSFERENCIA DE RECURSOS

El intervencionismo de Venezuela en otros países y la entrega, para
usufructo de gobiernos extranjeros, de nuestra renta petrolera, patrimonio colectivo de las actuales y futuras generaciones venezolanas, que no puede ser de uso discrecional de Presidente ni de gobierno alguno, posterga la solución del drama social nacional y frena nuestro desarrollo. Al mismo tiempo, nuestra soberanía económica se pone en serio peligro con la entrega a las multinacionales del 40% de nuestros yacimientos de petróleo a través de las empresas mixtas, lo que constituye un retroceso en las conquistas históricas de la sociedad venezolana en relación con la explotación de su principal industria.

DÉFICIT DE DEMOCRACIA

El Estado venezolano dista cada vez más de ser el agente de transformación de Venezuela en un país regido por la justicia social y
la democracia, que proyecta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los derechos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos indígenas que ella consagra, pasaron de ser demandas de las luchas del pueblo venezolano en las últimas décadas, a letra muerta, en virtud de la práctica gubernamental de incumplirlos y violarlos sistemáticamente.

Menoscabo de la descentralización y de la democracia participativa

Plasmadas en el texto constitucional y ratificadas en el referendo de
2007, tanto la descentralización como la democracia participativa están siendo sustituidas en la práctica por un centralismo asfixiante, ante el cual se inclinan todos los poderes públicos -reducidos a meros
instrumentos del Poder Ejecutivo-, que despoja de atribuciones y recursos a los estados y municipios, se burla de la voluntad popular
expresada electoralmente y a través de la protesta, castiga el disenso e impone autoridades carentes de legitimidad como ha ocurrido recientemente en la capital de la República.

Violación de los derechos humanos y el derecho a la protesta

La Constitución de 1999 le otorga el máximo rango a los derechos humanos. La práctica gubernamental parece menospreciarlos. En el último año, los cuerpos represivos del Estado asesinaron seis manifestantes, la mitad de ellos estudiantes, dos trabajadores y un vecino, en protestas diversas en el país, sin que nadie haya castigado a quienes dieron la orden de salir a reprimir esos eventos con armas de fuego, lo que está claramente prohibido en la Constitución Nacional. El propio Presidente de la República ordenó no hace mucho reprimir a los estudiantes “con gas del bueno” a pesar de que el Art. 68 de la Constitución lo prohíbe expresamente. No obstante, el pueblo
venezolano, fiel a una de sus mejores tradiciones, sigue reivindicando
y ejerciendo su derecho a la protesta, cada vez que considera que la
situación lo amerita. Según cifras de PROVEA, entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, hubo en el país 1.763 manifestaciones de pro testa, prevaleciendo en ellas, las demandas de carácter social.

LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

La creciente protesta popular en Venezuela es una respuesta a la insensibilidad social de nuestros gobernantes que cada vez se aíslan
más en su mundo de fantasía, indiferentes al sufrimiento del pueblo.

El peor de los grandes males que hoy aqueja a nuestra sociedad es el saldo alarmante de muertos que causa día a día la violencia delincu encial, mientras los órganos encargados de impartir justicia dejan impunes delitos como los secuestros y los asesinatos. A eso hay que agregar la crisis hospitalaria, el déficit de vivienda, el deterioro de la
Educación en todos sus niveles y la caída de la matrícula pública de
educación básica, la proliferación del trabajo precario y el desempleo,
los salarios de hambre, la escasez y la inflación, en medio de una corrupción exacerbada que le permite a la oligarquía política exhibir
estilos de vida de gran lujo y ostentación que ofenden a las grandes
mayorías. Y mientras se multiplican las carencias sociales que hace
diez años le dieron curso a una nueva Constitución, la atención gubernamental se desplaza de los problemas nacionales a las agendas extranjeras.

Se desconocen los derechos políticos y la libertad de expresión Hoy, en Venezuela, a los dirigentes políticos que discrepan de las ejecutorias gubernamentales, se les insulta, persigue, reprime o inhabilita. Y las garantías constitucionales para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información no se cumplen.
Periodistas y medios no gubernamentales son perseguidos y/o silenciados, mientras se obstruye el acceso a las fuentes de información. Ejemplo obvio de lo que afirmamos es el caso de nuestro
agremiado, el comunicador social Gustavo Azocar, quien, por expresar sus opiniones, enfrenta en la actualidad un proceso judicial cuyo propósito es amedrentarlo para que se calle.

SE BURLAN LOS DERECHOS SINDICALES

Así mismo, los gremios, sindicatos, colegios profesionales, federaciones de trabajadores y de profesionales, son desconocidos y no se les permite discutir con el Estado-patrón las condiciones y contraprestación al trabajo que realizan sus afiliados, lo cual se pretende resolver con decretos o a través de acuerdos con organizaciones fantasmas que nadie eligió, cuyos directivos están dispuestos a suscribir cualquier cosa que exija el gobierno, aunque eso suponga la violación de la progresividad de derechos laborales
establecida en la Constitución Nacional. Por ejemplo, en la Convención Colectiva Marco del personal administrativo y obrero de las universidades, la cláusula de extensión de beneficios, fundamental por años para el logro de importantes mejoras socioeconómicas, no aparece por ningún lado. La volaron. Y en la Asamblea Nacional se cocina una nueva Ley Orgánica del Trabajo que contempla sustituir la libre organización sindical y gremial por “consejos obreros” nombrados por El Dedo.

ACOSO AL SECTOR DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El sector educativo, universitario, de ciencia y tecnología, es objeto
de ataques verbales, presupuestarios y físicos, cada vez mayores.

VIOLACIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Se desconoce la autonomía de las universidades, se violan sus recintos, se denigra de sus comunidades, se atropellan sus gremios. A pesar del dictamen del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), según Expediente Nº. 0445, de fecha 20-07-2000, cuatro universidades permanecen intervenidas: la UNELLARG desde 1999; la UNEFM, desde 1999; la UNESR, desde 2000, y la UNELLEZ desde 2001. Esta última es víctima de un proceso de desarticulación institucional y de violación de los derechos laborales de su personal, en virtud del decreto Nº 5.914, Gaceta Oficial Nº 38.884, de fecha 05 de marzo de 2008. Se aumenta el número de instituciones de Educación Superior de sólo tiza y pizarrón, sin laboratorios, ni prácticas de ningún tipo, con docentes sub-pagados y designados sin pasar por concurso de credenciales ni de oposición.

CERCO PRESUPUESTARIO

El acoso presupuestario se expresa en la asignación para 2009 de un
monto igual al de 2005, que no considera crecimiento ni inflación, centraliza ilegalmente en OPSU los incrementos salariales y niega toda posibilidad de apertura de nuevas oportunidades de ingreso a la
Educación Superior de calidad que demanda la juventud venezolana y
manda la Constitución. Además, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), impuso un recorte con base en el Decreto de “Eliminación del Gasto Suntuario del Sector Público”, que corresponde al 6% del presupuesto universitario global y se traduce en una reducción de 30 a 90% en las partidas de funcionamiento, afectando gravemente las actividades de docencia, investigación y extensión. La adquisición de equipos, plataformas tecnológicas y uso de Internet se somete a la consideración de la Vicepresidencia Ejecutiva, para limitar aún más el desarrollo científico y el libre acceso al conocimiento.

Maltrato al personal docente y de investigación de la Educación Superior

El gobierno evade discutir con la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (FAPUV) los necesarios ajustes a través de la correcta aplicación de las Normas de Homologación. Sigue pendiente el pago del retroactivo por ajuste salarial del 30%, correspondiente a los meses de enero a septiembre 2008 y no se ha solicitado el crédito adicional para honrarlo. No hay fecha de pago de la deuda de pasivos desde 1998, ni se han realizado los trámites para el pago de la prima por hogar, el bono alimentario para los profesores eméritos y los 10 días adicionales de bono vacacional a partir del año 2009, que corresponden por extensión de beneficios al personal docente.

Resulta alarmante, además, la política de amedrentamiento para que los investigadores se abstengan de formular cualquier crítica al status quo científico oficialista, como lo demuestra el reciente despido por oficio de Jaime Requena, Profesor Titular del IDEA. El Presidente de la República, sin mostrar soportes de lo que afirma, desvaloriza la labor de nuestros investigadores y desconoce los aportes a la sociedad de las universidades y de instituciones como el IVIC, que han sido pilares de la Ciencia en Venezuela. La Misión Ciencia, por otra parte, ha contribuido con la dispersión y pérdida de eficiencia de los recursos que se destinan al sector sin ofrecer resultados que la justifiquen.

DESPRECIO DE LA CARRERA DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Los artículos 102 y 103 de nuestra Carta Magna establecen el derecho a una educación de calidad. Pero el Estado venezolano no garantiza oportunidades similares para alcanzar un elevado nivel educativo, más bien promueve educación de baja calidad para los sectores de menores recursos, razón por la cual se ha profundizado la distribución desigual del acceso al conocimiento. Esto responde a la precaria inversión en el sector, la baja remuneración de la profesión docente, la interrupción de clases, el incumplimiento de los programas de alimentación a la población estudiantil, la dispersión de los recursos de la educación en un sistema paralelo que reparte títulos vacíos y la escasez de docentes calificados por falta de reposición oportuna de los cargos y por la violación del sistema de ascenso e ingreso a la carrera docente establecido en los artículos 104 y 146 de la Constitución, y en los artículos 82 y 83 de la Ley Orgánica de Educación.

El artículo 145 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “Los funcionarios públicos y funcionarias publicas están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no podrán estar determinados por la afiliación u orientación política”. En abierta contradicción, con la aplicación de las Resoluciones 003 y 004 (Gaceta Oficial 39.098 del 14/01/09) y 015 (Gaceta Oficial 39.132 del 05/03/09), para la selección de los profesionales de la docencia y evaluación para el reconocimiento de la titularidad de los docentes contratados, recurre a prácticas y parámetros de discriminación político partidista. A eso hay que agregar que los egresados de UPEL
y de las carreras de educación de las Universidades Autónomas no tienen ningún acceso a la contratación.

EXIGIMOS

· Defensa de la soberanía e integridad nacional.

· Cumplimiento estricto de las garantías y derechos constitucionales.

· Separación real de poderes y respeto a la descentralización para el ejercicio de la democracia participativa.

· Discusión con los gremios y sindicatos legítimos y representativos.

· Jerarquización de la salud, la educación, la generación de conocimiento y el trabajo en la agenda pública nacional.

· Respeto a la carrera docente.

· Cese inmediato del hostigamiento contra las universidades y restitución de la autonomía a las universidades intervenidas.

· Respeto a la integridad académica e institucional de UNELLEZ.

· Asignar los recursos presupuestarios requeridos para el normal funcionamiento de las Universidades, así como para la ampliación y diversificación de la oferta en la Educación Superior; y superación del cerco presupuestario.

· Mantener la condición de Internet como prioritaria, establecida en el
Decreto N° 825 y negada en el 6.649 sobre eliminación del gasto suntuario.

· Cumplimiento de la normativa legal vigente que regula la materia salarial del sector universitario, como lo son las Normas de Homologación; reivindicaciones por extensión de derechos laborales, como la prima de hogar para el personal docente de las universidades, 10 días adicionales de bono vacacional y el bono de salud para los profesores jubilados y pensionados; y pago de las deudas por pasivos desde 1998, y por retroactivo del anticipo de ajuste salarial de 30% correspondiente a 2008.

La bonanza petrolera que vivió el país en los últimos años, permitía tomar previsiones para cubrir los efectos de esta crisis financiera sin atentar contra las instituciones universitarias, la educación, la salud y las condiciones de trabajo de los venezolanos. Hoy, con el pretexto de la crisis se afectan derechos fundamentales del pueblo venezolano, como salud, educación y trabajo, pero continúa el despilfarro, las donaciones exorbitantes a otros gobiernos, los viajes fastuosos con enormes comitivas y la corrupción.

APUCV APULA APUCLA APUDO MONÁGAS APUDO NUEVA ESPARTA APUDO ANZOATEGUI APUDO BOLÍVAR APUSB APUC APUNET APUNELLEZ APUNESR APAUNA APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO BARQUISIMETO APUNEXO L.C.M. APUNEXPO
GUAYANA APUNESUR JUNTA DIRECTIVA

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”

\n fapuv@cantv.net

Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla


http://www.fapuv.org.ve/


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*A CADA CUAL SEGÚN SUS NECESIDADES, LUIS UGALDE, CORREO DEL CARONÍ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 27/05/2009


Según Marx en la etapa final del comunismo se alcanzará la tierra prometida, con el hombre nuevo en la tierra nueva. En esa felicidad completa no habrá estado, ni religión, ni mío ni tuyo, ni escasez. El trabajo será un placer y no una explotación, por eso cada uno aportará lúdicamente según sus capacidades y recibirá según sus necesidades, no importa que sean mayores que sus aportes.

Cuando un bien no es escaso, cada uno gratuitamente toma de él lo que necesita, a su gusto y sin restricciones. Por ejemplo el aire que respiramos o el agua fresca de la cascada que baja abundante de la montaña. En la visión mesiánica del profeta Isaías esto se extiende también a los bienes hoy escasos y costosos: “¡Atención sedientos!

Vengan por agua, también los que no tienen dinero recojan el trigo, llévense sin pagar vino y leche gratis. […] El Señor aniquilará la muerte para siempre. El Señor enjugará las lágrimas de todos los rostros y alejará de la tierra entera la humillación de su pueblo” (Is. 25,8). El sueño-ilusión de Marx se logra sin Dios y gracias a las leyes
económicas descubiertas por él.

A Lenin le tocó bajar de las nubes marxistas a la dura realidad e imponer inmensos sacrificios para que el proyecto socialista sobreviviera en la larga e interminable etapa de privaciones, previa al paraíso irreal. Eran claras las necesidades productivas con el criterio de remuneración “a cada uno según sus aportes”, como la única manera de estimular y premiar el trabajo y producir lo que no existe.

Fue interesante la discusión sobre los estímulos morales y materiales a la producción en los primeros días de la Revolución Rusa, y cuarenta años después en la Revolución Cubana. Llegaron a la siguiente conclusión (obvia entre gente cuerda): son indispensables los estímulos materiales y que quien trabaje más y mejor, reciba más y mejor remuneración.

Mientras que el igualitarismo productivo es la muerte de toda economía.

Ahora, no sabemos si por ignorancia o por engaño malicioso, se nos dice que en Venezuela se va a pagar igual el trabajo desigual y que cada uno recibirá según sus necesidades, se deslome en la mina o se la pase jugando bolas criollas y tomando cerveza. ¡Adiós economía que te apagaste! En Cuba el partido comunista acaba de reconocer dolorosamente que si no hay estímulo a la producción con un mayor ingreso para el que produce más, no podrán salir de la miseria en que viven. El trabajo cotidiano es arduo y nadie se esfuerza ni se supera si no hay recompensa proporcional. El sueño del paraíso comunista es eso, un sueño.

Sin embargo, las sociedades bien organizadas tienen la sabiduría de distinguir y complementar la necesidad de producción y la gratuidad solidaria. El capitalismo es con mucho el sistema que más exitosamente utiliza el estímulo de la ganancia para “revolucionar constantemente las fuerzas productivas” (en palabras de Marx) y así pasar de la economía de la escasez a la de abundancia. Pero, cuando el capitalismo no es salvaje y la sociedad es democrática y solidaria, una gran parte de los recursos se usan con criterio de “a cada quien según sus necesidades”. Para ello el Estado tienen inmensos presupuestos (hechos de contribuciones y de solidaridad institucionalizada) que deben garantizar a todos los niños (según sus necesidades) educación, salud, seguridad; a la sociedad otros bienes públicos de infraestructura y servicios, así como a los ancianos, enfermos y a otros justificadamente no productores.

Esto sólo es posible si ellos mismos fueron o van a ser productores, también solidarios y previsores. El capitalismo salvaje (y las sociedades anteriores) beneficiaba a las minorías y condenaba al resto a la sobrevivencia inhumana; las sociedades democráticas de bienestar social solidario benefician a la mayoría gracias a la alta productividad con estímulos capitalistas, combinada con instituciones solidarias para que quienes de manera justificada no son productores (niños, enfermos, ancianos…) reciban gratuitamente lo que necesitan.

El igualitarismo iluso, que quiere repartir sin producir o producir sin estímulos de ganancia en la producción, termina en el fracaso y la miseria, ya que nadie puede dar lo que no tiene, ni producir lo que exige trabajo y creatividad si no hay recompensa.

ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*UNA DÉCADA CON CHÁVEZ: PERIODISMO, MEDIOS Y POLÍTICA EN TIEMPOS TURBULENTOS, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009

CADAL y las carreras de Comunicación y Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrano organizaron la conferencia "Una década con Chávez: Periodismo, medios y política en tiempos turbulentos" que tuvo como expositor al periodista venezolano Andrés Cañizález. La actividad se desarrolló en un aula de la torre principal de la UB y contó con la asistencia de estudiantes, periodistas y diplomáticos.

Andrés Cañizález es investigador del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB), en la línea Comunicación Política y Libertad de Expresión. Corresponsal en Venezuela de la organización Reporteros Sin Fronteras http://www.rsf.fr/ Es articulista de los diarios El Universal (Caracas), Tal Cual (Caracas) y El Tiempo (Puerto La Cruz). Desde 1990 y por espacio de 12 años corresponsal de las agencias internacionales de noticias Prensa Latina, Notimex, DPA, EFE e IPS en La Habana, Caracas, Río de Janeiro y Quito. Coberturas periodísticas para esos medios en una decena de países latinoamericanos. Desde 1997 y hasta 2005, corresponsal del Servicio en Español de Radio Nederland.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La crisis de abril de 2002 y el derecho a la libertad de expresión e información”; “Libertad de expresión y democracia: relación indisoluble”; “El gobierno de Hugo Chávez y la libertad de expresión”; “Historia mínima de la libertad de expresión en Venezuela”.

Es Licenciado en Comunicación Social – Universidad Católica Andrés Bello – Caracas; Master en Ciencia Política y Doctor en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar – Caracas. Fue Becario Rockefeller del Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Octubre de 2002 a Febrero de 2003.

ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*UNA DÉCADA CON CHÁVEZ: PERIODISMO, MEDIOS Y POLÍTICA EN TIEMPOS TURBULENTOS, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 26/05/2009



ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*ÁLVARO VARGAS LLOSA DENUNCIA QUE VENEZUELA LE PROHÍBE OPINAR DE POLÍTICA, NOTICIA EN EL PAÍS.COM INTERNACIONAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS 26/05/20



El intelectual peruano asegura que las autoridades lo han retenido durante dos horas en el aeropuerto de Caracas.- Acudía como invitado a una conferencia sobre la libertad y la democracia.- El ministro del Interior, Tarek El Aissami, rechaza las acusaciones
EFE - Caracas - 26/05/2009


Álvaro Vargas Llosa acusó este viernes a las autoridades venezolanas de retenerlo durante dos horas y confiscarle el pasaporte en el aeropuerto internacional de Caracas. El intelectual peruano ha declarado posteriormente que fue advertido de que no debe opinar de política interna. Vargas Llosa visita Venezuela para participar en un foro sobre asuntos como la libertad, la democracia o la lucha contra la pobreza.

Horas después de su supuesta retención, Vargas Llosa ha explicado el incidente en declaraciones a la emisora de radio de Caracas de la televisión privada Globovisión: "Me dijeron que no tengo derecho a hacer declaraciones políticas, que soy aquí un visitante extranjero y que, por lo tanto, no tengo derecho a opinar. Como ciudadano de un país que como Perú fue liberado por Bolívar no creo tener menos derechos que otros bolivarianos para defender mis ideas". Anteriormente, Rafael Alonzo, director del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad -el organismo que lo invitó a participar en la conferencia en Caracas- dijo a la misma emisora que Vargas Llosa había sido retenido en el aeropuerto internacional que sirve a Caracas y que se le había quitado el pasaporte.

El ministro venezolano del Interior, Tarek El Aissami, ha rechazado las acusaciones y ha asegurado que se le ha tratado como a cualquier otro visitante y que "no se le decomisó el pasaporte, ni fue detenido, ni atropellado". No obstante, El Aissami sí ha dejado claro que no permitirá que los participantes extranjeros del foro falten al respeto al presidente del país, Hugo Chávez.

Hace una semana el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Chávez, David Medina, aseguró que tanto Álvaro Vargas Llosa como el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza "vienen a provocar y les estamos advirtiendo de que no vamos a tolerar que hagan eso en nuestro país". El dirigente añadió que se trata de "intelectuales tarifados que van a venir al país para prestarse a campañas mediáticas". Según el PSUV, los dos intelectuales tenían previsto anunciar la creación en Venezuela de una universidad "con doctrina neoliberal".

Álvaro y su padre Mario Vargas Llosa han sido invitados junto a otros intelectuales de varios países por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice) para participar en un foro sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y la lucha contra la pobreza.

domingo, 24 de mayo de 2009

*EL VALOR DE LAS UNIVERSIDADES, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 24/05/2009

El próximo objetivo del gobierno es asaltar a las universidades. Con el propósito de intervenirlas militarmente provoca, estimula, dirige y financia acciones terroristas en el seno de las mismas. Me refiero a las universidades públicas, tanto autónomas como experimentales, y también a las privadas que, con mucho esfuerzo y seriedad académica, han alcanzado niveles importantes de rendimiento. Excluyo a las que mueren bajo el control directo del estado-gobierno, dirigidas por civiles al servicio de los gobernantes y de militares empeñados en degradarse a sí mismos al degradar al máximo las instituciones de educación superior a su mando. Se trata de una guerra declarada contra el talento, la intelectualidad, el arte y, en general, la cultura, incompatibles con esta etapa de salvajismo y represión. La barbarie chavista ha sido sistemáticamente rechazada en cuantas elecciones se han realizado. El fenómeno se repite una y otra vez en las elecciones estudiantiles y profesorales, en las asociaciones de trabajadores, empleados y obreros, y, por supuesto, en las elecciones de autoridades universitarias.

Hugo Chávez, prisionero de todos los complejos derivados de su incultura característica, conoce esta realidad y la resiente. Se propone borrar el principio de la autonomía universitaria y eliminar los obstáculos legales y académicos que formalmente impiden el asalto. Las piensa intervenir, comenzando por las más emblemáticas, a la cabeza de las cuales están la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Zulia, la de Carabobo, la de Oriente y la Simón Bolívar. El clima de violencia que estimula en ellas, endosando la responsabilidad de manera tan altanera y grosera como inaceptable en el caso de la UCV, a la ejemplar rectora Cecilia García Arocha, obliga a todos los verdaderos universitarios a asumir la resistencia activa frente a las pretensiones de la dictadura.

Creo en la universidad venezolana. Es de las pocas instituciones en las que mantengo viva la confianza, a pesar de sus limitaciones y una cierta rutina que las ha capturado. La gente y las soluciones que el país necesita, o salen de las universidades o no salen de ninguna parte. Son ellas el punto de encuentro del país nacional. Pobres y ricos, jóvenes y viejos, activos, jubilados o egresados, son allí la mejor expresión del alma nacional. El cerco económico es otra forma perversa de violencia institucional. Tendrán que caminar con firmeza hacia el menor grado posible de dependencia del gobierno y generar recursos propios a base de excelencia en los servicios y en la investigación. Se impone una nueva reforma universitaria, con los pies bien puestos en el presente, pero mirando de frente y con ambos ojos hacia el futuro. La Universidad es el más formidable instrumento que existe para la liberación nacional. Comparto la esencia de unas recientes reflexiones de Teódulo López sobre el tema.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 25 de mayo de 2009


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

domingo, 17 de mayo de 2009

PDVSA: LA QUE TENEMOS Y LA QUE TENDRÍAMOS, HORACIO MEDINA, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 17.05.09

En cada uno de nuestros comentarios, artículos o conversaciones, tenemos la tendencia o inclinación a evaluar la situación de PDVSA, sobre la base de lo que existe hoy día. Igualmente, analizamos el país, o mejor dicho, lo que de él va quedando, sobre la base de lo acontecido y la situación actual. En estos análisis, válidos en esencia, denunciamos la destrucción de la institucionalidad democrática, el abuso del poder, el uso del sistema judicial como instrumento de persecución política, la violencia y la corrupción como males exponencialmente generados, la horrenda crisis hospitalaria y de atención social, la inflación galopante, la creciente tasa de desempleo, el pernicioso subempleo y la consecuente eliminación del movimiento sindical, la inclemente destrucción del aparato productivo nacional y la situación de creciente pobreza en la población, muy a pesar de lo que reflejan las manipuladas cifras estadísticas oficiales. En fin, toda una letanía de lamentaciones y cuestionamientos de la realidad, finalizando con la lacónica frase de “esto es lo que hay”. Aquí es donde estamos, es lo que existe.

Sin embargo, desde hace ya unos meses, hemos venido reflexionando sobre la pertinencia del enfoque para poder evaluar, en su justa dimensión, el profundo retroceso en el cual estamos inmersos y el, aun más profundo, precipicio en el cual hemos sido arrojados, en caída libre y, aparentemente, sin paracaídas.

Para ilustrar lo que decimos bastaría con recordar cuantas industrias privadas teníamos activas y produciendo eficientemente en 1998 y, en lugar de compararlas con las que han logrado sobrevivir al deliberado proceso de exterminio, hacer la comparación con las que existirían en caso de haber transitado en un escenario de libertades políticas y económicas, impulsadas por un gobierno orientado al progreso.

También valdría la pena pensar cuanto habría avanzado, el proceso de descentralización desde aquel ya lejano año de 1998. Evaluar que país político tendríamos en caso de haber transitado esta década bajo un esquema democrático y plural. Estamos conscientes de lo difícil de precisar e imaginar ese escenario, pero si podríamos asegurar, sin duda alguna que la “dedo-designada “ Jacqueline no sería la “Jefa” del Gobierno de la Región Capital, que tampoco los aeropuertos, puertos, carreteras, hospitales y escuelas estarían hoy bajo la bota militar centralizada y corrupta. Estarían, eso sí, funcionando bajo la égida democrática de las autoridades regionales, democráticamente electas.

Con relación particular a la Industria de los Hidrocarburos, la comparación nos parece aun más dramática y constituye, en sí misma, una abismal diferencia que paralizaría de miedo al mismísimo Freddy Krueger.

En 1975, la producción de crudo de Venezuela alcanzaba, a duras penas, los 2 millones barriles por día, como consecuencia de un proceso de desinversión que las transnacionales habían venido desarrollando desde 1970. En enero de 1978, fecha oficial y efectiva de la estatización de la industria petrolera, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, las reservas de crudo alcanzaban tan sólo los 18 mil millones barriles, la capacidad de producción real de 2 millones 700 mil barriles por día, las refinerías no estaban debidamente actualizadas, ni técnica ni operacionalmente y la capacidad era de 1 millón de barriles por día; el sector petroquímico, en franca bancarrota; sin respaldo tecnológico, no existían mercados propios desarrollados, ni una gestión financiera y, menos aun, un visión de planificación estratégica. Comenzó allí, una epopeya repleta de mística, compromiso y esfuerzo conjunto, en lo operacional y técnico para construir más que una típica empresa petrolera estatal, una empresa con visión de largo plazo, altamente competitiva y capaz de acatar y ejecutar los lineamientos del Gobierno de turno, sin las ataduras e influencias partidistas.

Luego de tres décadas de arduo esfuerzo, PDVSA se constituyó en una empresa de clase mundial, consolidada entre las tres empresas petroleras más importantes del mundo, con indicadores de eficiencia comprobada; con importantísimos nichos de mercado para crudos pesados y productos de alta calidad; con circuitos internacionales de refinación en los Estados Unidos y Europa; con un combustible exclusivo como Orimulsión, aceptado en Europa con planes concretos para entrar en el mercado de la electricidad; unas reservas de crudo convencional de 78.000 millones de barriles, sin incluir la Faja; con una producción total de crudo de 3 millones 250 mil barriles de crudo, incluyendo la producción de la Faja pero no la de Orimulsión; con una producción de gas en pleno crecimiento y con planes concretos de exploración costa afuera; con un apoyo tecnológico del primer mundo; con una política de diversificación de clientes que incluían la exploración mercados de Sur América, Asia y la India.

Además de todo esto, en el 2002, PDVSA presentó un Plan de Negocios orientado hacia la innovación la productividad y la reducción de costos explorando nuevas oportunidades de negocios y estableciendo como meta, una capacidad de producción de 4 millones 800 mil barriles para el 2008. De seguro, de haber contado Venezuela con un gobierno democrático, con orientación al progreso y con la actitud de dar la batalla contra la pobreza generando riquezas, en el 2009 Venezuela seria un país lleno de éxitos, de seguro tendríamos una Industria de los Hidrocarburos en pleno crecimiento, con nuevos descubrimientos de crudo y gas, con una capacidad de producción cercana a los 5 millones de barriles contando con una producción desarrollada de la Faja de 1 millón de barriles por día, exportando gas y orimulsión al mundo, con una industria Petroquímica fortalecida y en franco crecimiento, con los mercados tradicionales abastecidos, con nuevos mercados comerciales en Asia e India, con innumerables socios comerciales, con un fortísimo respaldo tecnológico y con una amplia capacidad de endeudamiento en los más importantes mercados financieros del mundo. Y de seguro, continuaría siendo PDVSA, una de las empresas de energía con mayor reconocimiento y prestigio mundial. Esta PDVSA de fines de década, sería sin duda la empresa que apuntalaría un país en crecimiento y un aparato productivo igualmente eficiente. Eso es lo que hemos perdido, al mantenerse en el poder esta suerte de soldadesca corrupta y perversa que todo lo destruye.

Por esta soldadesca, hoy tenemos una empresa altamente endeudada que, además, no cumple con sus compromisos de pagos, ni en Venezuela ni en el exterior; con una capacidad de producción que con toda seguridad no supera los 2 millones 600 mil barriles por día; que ha destruido la planta refinadora del país y que está desmantelando el circuito internacional; que se ha dedicado a explotar la vieja “mina”, regresando al esquema rentista, pero que no ha creado nuevas riquezas para ser explotadas ni ha desarrollado negocios aguas abajo en refinación, gas o petroquímica; que “liquidó” el negocio de la Orimulsión, para satisfacer caprichos personales y beneficiar a socios, en contra del patrimonio y la soberanía nacional; sin respaldo tecnológico; una empresa cuyos costos de producción se han multiplicado; no auditable y totalmente desprestigiada con incontables demandas por incumplimientos de contratos; altamente corrompida y politizada. La lista sería infinita. Pero esto es lo que tenemos y lo otro lo que pudimos tener y perdimos.

Nuestro mensaje es que debemos evaluar este régimen no por donde estamos, si no por donde deberíamos estar si no hubiesen estado en el poder. La diferencia es abismal, a no dudarlo y, como dice nuestro amigo José Hernández, estamos persuadidos que “Ser rico es muy bueno”.
Horacio Medina


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL