BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OPINAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPINAR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2014

R@f@el, RAFAEL RIOS, CARICATURAS, UNA FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION DE LAS MAS RECIENTES,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 






R@f@el
Rafael Rios
rariga2@gmail.com
@rariga

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de agosto de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “EL MIEDO A OPINAR”

El miedo a opinar no es otra cosa que la autocensura que tiene uno que aplicarse como articulista de opinión para evitarse dolores de cabeza y para evitarse enemigos gratuitos que nos degraden, nos insulten y nos descalifiquen a través de nuestros correos electrónicos. 

Y para no correr grandes riesgos, claro como está ocurriendo a los articulistas y columnistas del Diario El Universal, los cuales están siendo despedidos por no comulgar con la nueva línea chavista de los Editores del diario.

Resulta especialmente frecuente tal imposición, hacerlo en los medios de las pequeñas ciudades (por aquello de que pueblo chiquito, infierno grande). Y no es sólo por los chismes. Se trata del hecho incontrastable que en los pequeños núcleos de población casi todos se conocen con todos y el riesgo de levantar ampollas se magnifica en grado sumo.
Es así como resulta muy delicado opinar sobre las vacas sagradas rojas-rojitas socialistas-comunistas del alto gobierno de nuestro país. O sobre los hijos dilectos de la tierra que brillan en gobernaciones, alcaldías, además en los altos organismos oficiales.
Resulta inapropiado juzgar descarnadamente los desaciertos de las autoridades como por ejemplo el descalabro de la electricidad y de la carencia permanente del agua potable, del desabastecimiento, de la escasez, de los altos precios de los alimentos y de los productos en general o señalar los abusos de poder.
Resulta suicida opinar sobre la realidad política, social, educativa, cultural o económica que sucumbe a Venezuela y resulta riesgoso reflexionar sobre los usos y costumbres de las ciudades y pueblos.
A propósito, resulta casi herético opinar sobre la Iglesia (para no decir las iglesias). Resulta inadecuado censurar a la autodenominada “dirigencia roja-rojita.” Cuestionar sus motivaciones o juzgar sus resultados. Resulta indecoroso plantear argumentos liberales sobre temas tabú como el aborto, la sexualidad, la eutanasia, por ejemplo.
Resulta arriesgado, muy arriesgado, aventurar juicios sobre la corrupción administrativa que nos asfixia cada día más, y sólo unos pocos articulistas o columnistas de opinión en los cuales me incluyo, con infinito valor civil muchas veces nos atrevemos a hacerlo con nombres propios. Los demás callan o utilizan pseudónimos.
Está tácitamente prohibido hablar de dineros calientes, por ejemplo. Y en este punto creo que se justifica plenamente: No somos los articulistas de opinión los llamados a pagar el precio de la impunidad reinante. No está bien visto siquiera opinar con argumentos sobre la situación política nacional: La polarización es tan terrible que al que no es chavista o socialista-comunista lo declaran terrorista o contrarrevolucionario de una y para siempre.
Resulta, finalmente, muy doloroso para mí y para otros articulistas que así me lo han comentado algo punzante, tener que autocensurarnos de vez en cuando para no darle papaya a los malquerientes de aprovechar los foros de opinión para dejar correr la bilis de su despecho y sus envidias.
Y hay que aclararlo: La censura — esta censura — no viene de afuera ni nadie la ha puesto sobre la mesa: Se trata de la censura a la que obligan los medios que no nos publiquen lo que escribimos, el miedo a la desgracia, a la tragedia o al desarraigo.
El miedo al desempleo o al conflicto. El miedo a opinar. Porque la opinión puede incluso llegar a considerarse una amenaza contra los poderes establecidos, contra el statu quo que tan bien sirve a los poderosos de turno.
En fin, que opinar da miedo a veces. Pero cada dos, cinco u ocho días debe sobreponerse uno a ese miedo para aventurar una nueva opinión. Otra más. O la misma de siempre, qué más da. Lo importante es seguir opinando. ¿Usted qué opina amigo lector?   
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 31 de julio de 2013

VLADIMIR VILLEGAS, OPINAR PODRÍA CONVERTIRSE EN DELITO EN VENEZUELA

Todos los gobiernos de estos tiempos le tienen ojeriza a la libertad de expresión y de información; unos más, otros menos. Además, el tema se ha vuelto muy complejo y trajinado en virtud de las variadísimas argumentaciones e interpretaciones que cada quien esgrime para defender sus puntos de vista en función de lo que más le conviene. Esto genera una gran confusión en el ciudadano común, a tal punto de que ventilarlo se ha convertido casi en una materia de especialistas. Y entre ellos están, fundamentalmente, los defensores de los derechos humanos, rara avis, incómoda también para los amos del poder.

Ahora bien, en el variado e indefinido espectro político mundial, los regímenes fuertes, independientemente de la etiqueta que puedan llevar (desde el llamado socialismo real con todas sus variantes, hasta gobiernos autoritarios disfrazados), dicen actuar a favor de la gente para protegerla de las noticias sesgadas o manipuladas llenas de falsedades que a diario se publican (cuando ellos sí lo hacen mediante la alienante propaganda oficial) y dejando a un lado o minimizando la labor seria, profesional y respetable de los periodistas.

El modus operandi es el de pasar leyes punitivas que limitan y penalizan la libertad de prensa, manipular las pautas publicitarias, promover la autocensura y, en algunos casos, quitarse la careta utilizando sin limitación alguna la justicia para enjuiciar a editores y comunicadores independientes. Sólo se salvan de esta degollina los cercanos a los (cuasi reyes) mandatarios de turno. Esta tendencia se ha regado como la pólvora en América Sur, donde los ejemplos abundan en Argentina, Ecuador, Bolivia y, por supuesto, Venezuela que, sin lugar a dudas, se lleva el premio mayor.

La señora Kirchner no soporta la crítica de la prensa independiente de su país. Evo Morales no se queda atrás, aun cuando allí la situación es menos tensa. Correa ha llegado a exaltaciones de histeria y prepotencia incontenibles, al hacer aprobar una dura ley mordaza que, prácticamente, hace riesgoso difundir cualquier noticia adversa, so pena de ser enjuiciado, tanto el comunicador como el dueño del medio responsable de su divulgación.

Sin embargo, en todos estos casos, no se percibe, aún, la actuación del Estado policial-represivo, como sí ocurre en nuestra patria.

En la tierra de Bolívar, la represión, amenazas y persecución contra reporteros y “opinadores” democráticos y contra los medios escritos y radioeléctricos autónomos, se hace mayor en la medida en que crece la paranoia e inseguridad de la cúpula civil-militar gobernante, hasta el punto de que un tweet de Nelson Bocaranda, en que daba cuenta de un lamentable hecho ocurrido los días posteriores al 14 de abril, y otro de Henrique Capriles han desatado toda una cacería de brujas, al mejor estilo fascista que, por cierto, ellos tanto le endilgan a la oposición. Modalidad muy utilizada, también, por las funestas dictaduras comunistas del siglo pasado y por algunas “dinosáuricas” que todavía pululan por estos lares.

En Venezuela, siguiendo esta tendencia, opinar se puede convertir en delito, a menos que sea para elogiar la menguada revolución bolivariana, ya casi convertida, por la fuerza de los hechos, en una rutina, y que no sabe qué hacer con el desastre que les dejó su líder máximo, el desaparecido “comandante supremo”.

Los dictadores de antes reprimían y censuraban por medio de la violencia y la fuerza, a garrotazo limpio, pues. ¿Cuál es la diferencia? Cambiaron el vil garrote por métodos más sutiles, quizás, pero de igual crueldad, con la intención de quebrar el espíritu democrático y de libertad inherente a los seres humanos.

vvillegas45@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: EL OFICIO DE OPINAR

Debo reiterar mi desacuerdo con quienes creen que la idoneidad de quienes nos tomamos el trabajo de opinar en los medios de comunicación, se mide por el número de aciertos en apoyar la política electoral del gobierno y de la oposición. La opinión en los seres humanos, dijo alguien, es como ciertos órganos de nuestra humanidad: cada uno tiene el suyo y lo utiliza como a bien tenga.
Que la utilización que le dé, coincida con la que le den otros, pues enhorabuena; y si no, mejor todavía, pues opinar es un oficio, es un arte y casi siempre las artes son dominio de minorías. En ese orden de ideas, opinar no puede ser sinónimo de congraciarse con la mayoría de los que gobiernan para captar su favor, que es el objetivo de la política; ya que para eso, hay que dedicarse a la política y no a la opinión.
Nuestro compromiso es moral y es ético, y por eso, lamentamos a veces tener que decir cosas que no gustan a los lectores, especialmente a los actores políticos y a los gobernantes, pero ahí radica la razón de nuestro oficio.
Es por eso que no entiendo cuando gobernantes y parlamentarios ejercen de opinadores. No creo que sea ético hacerlo, pues su opinión no está orientada a emitir un juicio libre sobre los acontecimientos, sino a presentar la visión amañada de los hechos, subordinada a sus intereses.
En mi caso, no me ocupo en leer a quienes en lugar de dedicarse a gobernar o a desempeñar adecuadamente las funciones para las cuales fueron elegidos, se dedican a justificar sus errores o a ocultar su ineptitud, ni mucho menos a sus testaferros y correveidiles.
Los que opinamos, tampoco podemos tener la pretenciosa idea de influir en las decisiones de nuestros amables lectores, en este diálogo semanal, por eso no limitamos a participarles, las nuestras, simplemente como parte de una complicidad comunicativa; y mientras podamos hacerlo, será ese el marco rector de este apasionante ejercicio.
En ese orden de ideas, con motivo de la aparición de las precandidaturas a las primarias de la MUD, otra vez los mandatarios aragüeños registran una pésima calificación en la evaluación de su desempeño. Hay que anotar, que es demasiada coincidencia, que en este tipo de mediciones, se volvió habitual la desaprobación de nuestros mandatarios, como se volvió habitual nuestra ubicación en los peores renglones cuando se trata de medir la pobreza del Estado, de las ciudades y de los municipios, el desempleo, el maltrato infantil, el embarazo de adolescentes, etc.
Como no vale la pena llover sobre mojado para aspirar a que en los pocos meses que faltan para que expire el mandato del gobernador de Aragua y del alcalde de Maracay, mejoren su desempeño, hagamos votos para que sus sucesores, entiendan que, si quieren reconstruir la ciudad y el municipio Girardot, no pueden seguir los pasos de sus antecesores.
Su primer reto será rodearse de gentes honestas y capaces, que no siempre están en los Directorios, ni son las que se resignan a cargar el maletín a los políticos, ni mucho menos los que constituyen con ellos sociedades perversas para defraudar al estado y compartir el botín.
El segundo, reconocer nuestras enormes debilidades y nuestras reales potencialidades, lo que no puede interpretarse como pesimismo a ultranza, sino como real pragmatismo, que obliga a encarar el futuro con carácter, imaginación y transparencia, que son las grandes falencias y desatinos de los gobernantes chavistas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 27 de mayo de 2009

*ÁLVARO VARGAS LLOSA DENUNCIA QUE VENEZUELA LE PROHÍBE OPINAR DE POLÍTICA, NOTICIA EN EL PAÍS.COM INTERNACIONAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS 26/05/20



El intelectual peruano asegura que las autoridades lo han retenido durante dos horas en el aeropuerto de Caracas.- Acudía como invitado a una conferencia sobre la libertad y la democracia.- El ministro del Interior, Tarek El Aissami, rechaza las acusaciones
EFE - Caracas - 26/05/2009


Álvaro Vargas Llosa acusó este viernes a las autoridades venezolanas de retenerlo durante dos horas y confiscarle el pasaporte en el aeropuerto internacional de Caracas. El intelectual peruano ha declarado posteriormente que fue advertido de que no debe opinar de política interna. Vargas Llosa visita Venezuela para participar en un foro sobre asuntos como la libertad, la democracia o la lucha contra la pobreza.

Horas después de su supuesta retención, Vargas Llosa ha explicado el incidente en declaraciones a la emisora de radio de Caracas de la televisión privada Globovisión: "Me dijeron que no tengo derecho a hacer declaraciones políticas, que soy aquí un visitante extranjero y que, por lo tanto, no tengo derecho a opinar. Como ciudadano de un país que como Perú fue liberado por Bolívar no creo tener menos derechos que otros bolivarianos para defender mis ideas". Anteriormente, Rafael Alonzo, director del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad -el organismo que lo invitó a participar en la conferencia en Caracas- dijo a la misma emisora que Vargas Llosa había sido retenido en el aeropuerto internacional que sirve a Caracas y que se le había quitado el pasaporte.

El ministro venezolano del Interior, Tarek El Aissami, ha rechazado las acusaciones y ha asegurado que se le ha tratado como a cualquier otro visitante y que "no se le decomisó el pasaporte, ni fue detenido, ni atropellado". No obstante, El Aissami sí ha dejado claro que no permitirá que los participantes extranjeros del foro falten al respeto al presidente del país, Hugo Chávez.

Hace una semana el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Chávez, David Medina, aseguró que tanto Álvaro Vargas Llosa como el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza "vienen a provocar y les estamos advirtiendo de que no vamos a tolerar que hagan eso en nuestro país". El dirigente añadió que se trata de "intelectuales tarifados que van a venir al país para prestarse a campañas mediáticas". Según el PSUV, los dos intelectuales tenían previsto anunciar la creación en Venezuela de una universidad "con doctrina neoliberal".

Álvaro y su padre Mario Vargas Llosa han sido invitados junto a otros intelectuales de varios países por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice) para participar en un foro sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y la lucha contra la pobreza.