BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HORACIO MEDINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORACIO MEDINA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

HORACIO MEDINA, CITGO, ¿ATRAPADA SIN SALIDA?

En esta oportunidad hemos tomadoítulo en español de una extraordinaria película de los años setenta, protagonizada por el no menos extraordinario actor, Jack Nicholson y que en inglés, llevó por título One Flew Over the Cuckoo’s Nest,(Atrapado sin salida).

Tenemos la clara convicción que las posibilidades reales que CITGO continúe siendo una empresa 100% propiedad de PDVSA, son muy escasas.

Por una parte, nuestra afirmación se basa en que este régimen ha venido destruyendo toda la estructura de internacionalización que se construyó alrededor de PDVSA, cuando a mediados de los ochenta, estratégicamente se diseñó un plan de mediano y largo plazo, de crecimiento sostenido de la capacidad de producción, sustentada por el incremento gradual de crudo pesados, proveniente tanto de las áreas tradicionales como de la faja. Por otro lado, en la “vieja” PDVSA estaba en pleno desarrollo, la concepción de evolucionar de una empresa petrolera, a una empresa de energía, vale decir una empresa verticalmente integrada aprovechando mercados internacionales en sectores de productos refinados, industrialización de corrientes de refinación, petroquímica, gas natural y energías alternas.

Sin embargo, esta estructura no es viable en una empresa como la “nueva” PDVSA, cuyo presidente piensa que no es una empresa de refinación y que el negocio, es producir crudo y venderlo, además que no importa que sea una empresa no rentable. Por eso, han venido vendiendo activos, ante la mirada general que mezcla la complacencia, la conveniencia y la complicidad. 

Así, podemos ver un sucinto resumen:

- Se “vendió” el sistema de refinación, distribución y mercadeo en Alemania (VebaOel-Ruhr Oel) a la empresa rusa Rosneff.

- Dentro de los Estados Unidos, se vendieron en 2007, las refinerías productoras de asfalto “premium”, para todo el este norteamericano, Paulsboro y Savannah, en una negociación no muy clara con Nu Star Asphalt Refining.

- También hace unos años atrás, luego de 20 años continuos de relación, se rompió el exitoso convenio CITGO-SEVEN (7) ELEVEN, palanca de vital importancia en la distribución de productos, primordialmente diésel y gasolinas, además de las muy rentables tiendas de conveniencia incluidas en el convenio, donde CITGO perdió unos 7500 puntos de venta y tiendas de conveniencia. De paso, perdió la exclusividad de las estaciones de servicio en el sistema de autopistas Florida’s Turnpike, (luego renombrado como Ronald Reagan Turnpike) y que tiene 312 millas (500 kilómetros) entre Miami y Orlando.

- Por reiterados incumplimientos en el suministro de crudo, en el 2006, CITGO fue forzada a vender su participación de 41% Lyondell.

- Está presente la disputa entre PDVSA y Conoco-Phillips, propietarios a partes iguales de la unidad de coquificación retardada Merey Sweeny por incumplimiento del suministro.

- A parte de esto, la refinería de Amerada Hess en Saint Croix, donde CITGO-PDVSA tiene 50% de participación, paralizó la conversión profunda por incumplimientos reiterados en el suministro de crudos pesados por parte de PDVSA.

- En la refinería de Chalmette donde CITGO-PDVSA tienen el 50% con ExxonMobil, se está cuestionando la sociedad porque PDVSA dejó de enviar el crudo proveniente de la Faja, bloque Cerro Negro, al expropiar el campo a Exxon-Mobil en Venezuela.


  • Además de todos estos asuntos, sin importancia para muchos, está la pérdida total de la plantilla de clientes de crudos pesados en la Costa del Golfo, desarrollado a lo largo de quince años, uno de los mayores éxitos comerciales de PDVSA y que buscaba asegurar la colocación de crudos pesados altamente valorados en ese mercado.

Lo que está planteado, en este momento y que está causando inquietud (no suficiente), es la liquidación de una empresa que ha sido degradada de categoría por la clasificadora de riesgos Standard and Poor’s desde AAA hasta B. Hablamos de lo que todavía queda, sistemas de distribución; puntos de venta al detal y tres refinerías:
a. Lake Charles con una capacidad de procesamiento de crudo de 425.000 barriles diarios y una producción de gasolina de 9 millones de galones diarios (+/- 34 millones de litros diarios).

b. Corpus Christi de 165.000 barriles diarios de procesamiento de crudo y produce, unos 4.5 millones de galones diarios de gasolina (+/- 16 millones de litros diarios).

c. Lemont con una capacidad para procesar 167.000 barriles de diarios de crudo y una producción de 4 millones de galones diarios (+/- 15 millones de litros diarios).

Por otro lado, según cifras de la propia PDVSA, desde 1998 hasta el pasado año 2013, CITGO ha reportado, en su gestión propia dividendos que superan los 9.300 millones de dólares.


Ahora bien, la pregunta que mucha gente se hace: ¿Por qué el régimen venezolano quiere liquidar a CITGO?

Como apuntamos, este es un proceso que viene sucediendo desde hace casi diez años, sin embargo, en estos momentos hay tres razones fundamentales que explican la urgencia:

1. Importante pérdida de la capacidad de producción que no ha podido ser detenida, lo cual implica que CITGO-PDVSA tengan que comprar en el mercado 450 mil barriles diarios para mantener cargas en las refinerías. de modo que, para estos depredadores insaciables de lo útil y beneficioso, liquidar CITGO, implica dejar usar dólares para comprar crudo y liberar un volumen adicional para cumplir los crecientes compromisos con China.

2. La precaria situación del flujo de caja operacional del país, envuelto en una crisis política, económica y social de incalculables proporciones, los obliga a buscar dólares frescos, por lo tanto, ingresar el barril sin fondo del gasto público y la corrupción que manejan los 7 u 8 mil millones de dólares que podrían obtener en el remate, aunque no les resolverá la situación, les dará tiempo adicional en el poder.

3. No perdamos de vista que Venezuela enfrenta en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), al menos 23 casos como consecuencia de actos arbitrarios y violatorios de contratos y/o convenios, principalmente relacionados con expropiaciones a empresas petroleras y de servicios. Está claro que muy probablemente, existe una mayoría de estos casos que serán favorables a los demandantes en un plazo perentorio, en particular los casos de ExxonMobil y ConocoPhillips. Liquidar CITGO antes de los resultados de los arbitrajes podría ser una vía de escape dejar pagar lo debido.

Finalmente, estimamos que no le será fácil a Rafael Ramírez y su banda, lograr su cometido, porque más allá de las refinerías, sistemas de distribución y puntos de ventas directas, también deben considerarse otros factores englobados en las negociaciones, tales como: los convenios de suministro a estas y otras refinerías (que no puede cumplir PDVSA (algunos como el de ConocoPhillips es por 20 años), la deuda financiera (unos 1.500 millones de dólares, como parte de la deuda financiera total de PDVSA), además de centenares de contratos que deberán negociarse con propietarios de terminales compartidos, distribuidores y miles de abanderados en los puntos de venta al detal y tiendas de conveniencia.

De modo que, no será fácil zafarse de todos estos compromisos y, más difícil aun, encontrar alguien que quiera asumir tantos problemas. Lo que si nos queda claro, es que los veredictos de CIADI, podrían hacer posible que muchos de estos activos se conviertan en la garantía de pago, en cuyo caso, CITGO dejaría de ser propiedad de PDVSA, gracias a los irresponsables actos de expropiaciones ordenados por Chávez, ejecutados por Ramírez y aplaudidos por cientos de miles de insensatos, ante la mirada complaciente y distraída de millones de ciudadanos.


Por eso decimos que CITGO, esta atrapada sin salida, a menos que se produzca un cambio en el modelo político que abra espacios de negociación y permita que la capacidad de producción se recupere en un tiempo perentorio.


Horacio Medina
horacio.medinaherrera@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de agosto de 2013

HORACIO MEDINA, ¿DÓNDE ESTÁN “LAS” BOLSAS Y “LOS” BOLSAS?

Durante los días más recientes en las redes sociales, particularmente en el twitter, la campaña por boicotear, sabotear o bloquear las elecciones municipales, ha venido en aumento. Un grupo de ciudadanos, a los cuales les confiero el pleno derecho de expresar esa opinión, han venido adelantando esta tarea, sustentada en la evidente, nunca negada por nosotros, esencia fraudulenta del Consejo Nacional Electoral y, por ende, de los procesos que organiza. Argumentan también, con certera puntería, que en el seno del Organismo hay tres Rectores con tiempo vencido, de vigencia caducada.
Sin embargo, estos ciudadanos, a muchos de los cuales conocemos personalmente, no terminan de explicar de manera clara y, mucho menos convincente, como es que se pretende lograr que las elecciones sean suspendidas o impedidas. Nos hablan de protestas ciudadanas, marchas, concentraciones, desobediencia civil y, en fin, muchos lugares comunes que expresan más que una estrategia, un deseo inconmensurable de encontrar una salida, al régimen que agobia, oprime y domina a Venezuela.
Por otro lado, algunos de estos ciudadanos se permiten calificar, a personas que apoyan las elecciones del 8 de diciembre, como quien suscribe, como bolsas, sinónimo de tontos, zoquetes o ingenuos. Esa excesiva confianza, no puedo compartirla. No creo que la gran mayoría de quienes estamos en la acera de enfrente, por circunstancias coyunturales, reunamos las condiciones para ser calificados como “bolsas”, aunque reconozco que hay ciertas excepciones, las menos, afortunadamente. Sin embargo, si el precio que debemos pagar para defender las elecciones municipales de diciembre, es ser mencionado como “bolsa”, lo asumimos con gran dignidad.
Otro aspecto que nos causa cierta mezcla de sentimientos, es que muchísimos de estos ciudadanos han descubierto que en Venezuela no hay democracia. Según su avezada conclusión, en Venezuela hay una Dictadura, con D mayúscula y, solo podremos salvarnos cuando nosotros, los “bolsas”, lo entendamos. Nos causa hilaridad y ganas de llorar, esta conclusión.
Además de esto, la conclusión nos obliga, a dirigirnos de manera directa a ellos y, de forma simultánea recordarles algunos episodios de nuestra vida contemporánea reciente, tanto que todavía, son tan solo crónicas y lo único que existe, es la versión oficial.
Durante el primer cuatrimestre del año 2002, cuando se suscitó el primer ataque a PDVSA con la intención de tomarla y ponerla al servicio del régimen, comenzamos a transmitir a la sociedad venezolana, nuestra primera aproximación para definir el gobierno de Hugo Chávez, de una inobjetable legitimidad de origen, proveniente de una contundente victoria en un proceso electoral con autoridades probas y capaces, respetuosas del estamento democrático.
Decíamos, en aquel momento, que el gobierno de Hugo Chávez era populista, militarista, autocrático y que pretendía destruir la democracia, usado los instrumentos de la propia democracia para lograrlo. La actuación sólida y firme de un nutrido y heterogéneo grupo de quienes, para el momento, laborábamos en PDVSA, confrontado al régimen con todos los elementos que teníamos a la mano, logró detener, de manera temporal, el acoso. Esa actuación fue sin duda el combustible y el detonante para que los hechos que se sucedían en cadena y en cascada, precipitaran los acontecimientos del 11 de abril, sobre los cuales no ahondaremos, en estos momentos.
Los meses subsiguientes, como bien deben recordar estos iluminados ciudadanos, fueron de marchas grandiosas, de movilización de calle, mes a mes. Dentro de ese ambiente de tensión y calle, sucedieron importantes eventos, como el insólito hecho que cientos de militares activos, armados, uniformados y en puestos de mando, se declararan en desobediencia civil. No militar. Es decir dejaron sus armas y la opción de confrontación interna, para declararse en desobediencia civil, en una plaza pública. Sin duda, un hecho digno de replay.
También, en ese lapso, desde PDVSA y a través de Unapetrol y Gente del Petróleo, diversos voceros estuvimos alertando sobre los planes que se adelantaban, para la toma de la empresa. Su militarización era evidente, su carga de ideologización interna, era incuestionable. Pocos atendieron el alerta. Expresamos que el gobierno de Hugo Chávez tenía una profunda convicción totalitaria del poder, además de ser populista, militarista y autocrático.
La no comprensión de esta importante característica llevó a que connotados y muy respetados liderazgos políticos, sindicales y empresariales, convocaran a un Paro Cívico Nacional el 02 de diciembre de 2002, seguros de lograr, bajo presión que la Mesa de Negociaciones y Acuerdos, coordinada por Cesar Gaviria, a la sazón Secretario General de la OEA, sentar al gobierno a negociar.
Como ya sabemos, el resultado fue otro, totalmente diferente. Solo algunos sectores de la población, de empresarios y trabajadores, apoyaban el paro con un pueblo mayoritario que no estaba en sintonía con ese liderazgo. El régimen tomó PDVSA, cometió el genocidio laboral más grande en la historia de la humanidad, al despedir 23 mil personas, marcó la pauta en la Mesa y dejó sentadas las bases para la toma de Fuerza Armada Nacional, Metro, CANTV, EDELCA y demás poderes públicos. Nadie se movilizó, no hubo defensa.
Luego vino el Referendo Revocatorio, con un CNE dando sus primeros, pero muy firmes, pasos para montar el sistema electoral fraudulento que tenemos. Casi de inmediato, cautivos de la desmotivación y con una estrategia de abstención, le servimos en bandeja de plata las Gobernaciones y la Asamblea Nacional.
No podemos menos que decirles, a estos amigos iluminados, que hace más de diez años que tenemos muy clara la naturaleza del régimen y, es precisamente por esto, es que estamos persuadidos que el uso del instrumento electoral y la organización de las bases populares, son el camino correcto para derrotarlo y ahora, más que nunca. A Chávez le gustaban las elecciones, su gran carisma como líder populista; como redentor de los resentidos; su sagacidad sin principios y el magnetismo de una chequera de PDVSA repleta, lo impulsaban. A Maduro, le dan miedo las elecciones, su carisma brilla, pero por ausencia; la astucia y el olfato político son carencias personales y, para colmo, la chequera ya no alcanza para satisfacer las demandas internas. Eso sin olvidar, las altísimas tasas de escasez, inflación e inseguridad.
Plantearse el camino de no votar y de confrontar, para exigir cambios políticos y electorales, sin una férrea organización en la base popular es, a nuestro modo de ver, mucho más ingenuo que ir a votar. Esa propuesta nos dejará como “bolsas” e inevitablemente sin, por lo menos, 200 Alcaldías.
Por lo pronto, tenemos que concluir que la mayoría de la gente, hasta los chavistas, preferirán un millón de veces, tener como Alcalde a Carlos Ocariz y no al “potro” Álvarez; a David Uzcategui y no a Winston Vallenilla; a Antonio Ledezma que a Ernesto Villegas; a Marcos Figueroa y no a Magglio Ordoñez; a Eveling Trejo en vez de Pérez Pirela; etc.; etc.; etc.
Ahora bien y para finalizar, por los momentos, estamos persuadidos que votando lo lograremos. Sin embargo, y aquí va mi alerta a la MUD, no basta con organizarnos para votar, la organización política de base es imprescindible para presionar por cambios y por mejorar condiciones de lucha. El trabajo de organización en la base, es muy complejo y hasta peligroso, en este tipo de regímenes, pero es también imprescindible, para salir de ellos. Luego de las municipales habrá que enfrentar a las comunas. Después habrá que prepararse para la Constituyente o la Asamblea Nacional y, quien sabe,hasta para lograr el cambio en la calle.
hormed2007@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de octubre de 2009

LA ENERGÍA CONVERTIDA EN OSCURIDAD Y ELECCIONES EN LA FUTPV, HORACIO MEDINA

LA ENERGÍA CONVERTIDA EN OSCURIDAD

Ciertamente que anteriormente en Venezuela, habíamos experimentado algunas crisis eléctricas. La de mas reciente data, la recordamos a principios de la década de los noventa relacionadas con las insuficientes inversiones realizadas, en aquel entonces, por CADAFE para dar solución estructural a la crisis.

Sin embargo, no es menos cierto que, durante la década perdida de la involución nacional que comenzó en 1999, la concepción estatista, desconociendo la Ley Eléctrica formulada precisamente a finales de ese mismo ano, han llevado la situación eléctrica del país al borde de un abismo que podría sumirnos en una oscuridad real y prolongada. La manifiesta e indiscutible ineficiencia de los gobernantes de turno y su absoluta carencia de una visión correcta del futuro, han mantenido al sector eléctrico dentro de una desinversión recurrente año tras año.
En el punto actual, la situación es realmente grave, una demanda creciente y una generación que se reduce, una red de distribución en crisis y sin ningún plan acertado para corregirla.

Como colofón a esta crisis eléctrica, se prometen nuevas inversiones y se anuncian descubrimientos de gas y el desarrollo de la energía nuclear para solucionar la situación. Lamentablemente, ninguna de las dos opciones representan verdaderas soluciones de corto plazo y, la crisis podría tener connotaciones de tragedia nacional mucho más pronto de lo que muchos imaginan.

La opción de la energía nuclear, además de representar toda una problemática geopolítica de grandes proporciones, requiere de cuantiosísimas inversiones que, obviamente, el Estado venezolano no está en capacidad de asumir. Vale decir, la energía eléctrica generada a partir de la energía nuclear, no representa una solución en el término del corto plazo.

Con relación a la opción del gas como combustibles de plantas de generación eléctrica enfrenta dos problemas no resueltos, en primer término el precio al cual se valora el gas en el mercado local y, en segundo término, la correcta evaluación de las reservas de gas disponibles, ciertas, comprobadas y certificadas. Una cosa son la declaraciones irresponsables y sólo con una connotación político-comunicacional y otra, es la realidad.

Es imprescindible saber con cuantas reservas de gas libre podemos contar en los “cacareados” campos de la Plataforma Deltana, Proyecto Mariscal Sucre (ex Cristóbal Colón) y Rafael Urdaneta. Además, sus posibilidades reales de materialización. Esto, tomando en cuenta que el mega gasoducto del sur, también contaba con esos mismos pies cúbicos de gas que nadie termina de certificar de una manera seria y responsable.

Entre tanto, las plantas termoeléctricas tendrán que seguir alimentándose con combustibles líquidos que dejaran de ser exportados, contando con cada vez menos gas en constante disputa con los requerimientos de los yacimientos, las necesidades petroquímicas y la demanda industrial.

No podemos y no queremos dejar de recordar que también estos señores se encargaron de asesinar un proyecto alternativo para la generación eléctrica, de concepción nacional con recursos propios e inversiones racionales: La Orimulsión. Sin duda que, en algún momento en el futuro, tendremos que escribir con pruebas en mano, la historia de un asesinato empresarial en detrimento del patrimonio y la soberanía nacional, en función de importantes comisiones provenientes de las industrias del carbón y el gas.

Mientras tanto que sigua el “show petrolero” en Maracaibo, cuyas luces se prenden con gas colombiano y que continúen los apagones nacionales que se alimentan de la ineficiencia, la desidia y la corrupción, males incrustados en el tuétano del hueso estatal.

ELECCIONES EN LA FUTPV, ¿EL LÍDER O LOS TRABAJADORES?

El pasado jueves 1ro de octubre y luego de haber sido postergadas en unas ocho oportunidades, los trabajadores de PDVSA celebraron al fin sus elecciones sindicales, para elegir la Directiva de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), en un clima de fuerte tensión, con una clara intervención parcializada de PDVSA usando todos los recursos disponibles, con la determinante participación de las fuerzas policiales regionales y municipales, unidas con la Guardia Nacional y, para colmo, “monitoreadas” por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Al final de la jornada, para sorpresa de unos pocos, el resultado favoreció a la Plancha Nro. 7 encabezada por Will Rangel, otrora militante de Acción Democrática, hoy convertido (¿convenido?) en furibundo admirador del “comandante” Chávez y absoluto favorito y protegido de Rafael Ramírez. La plancha Nro. 7, diríamos mejor la plancha patronal, obtuvo 15.000 votos (54.7%) obteniendo 7 de los 12 puestos de la directiva de la Federación.

La segunda Plancha, favorecida por los votos de los trabajadores fue la representada por José Bodas que obtuvo 7.500 votos (27%) y que ha mantenido, en los últimos tiempos, una fuerte oposición a las políticas de Ramírez, actuando a favor de los intereses de los trabajadores. Esto le significó, 4 puestos en la Directiva de la Federación incluyendo la Secretaria General, el segundo cargo en importancia.

A nuestro modo de ver las cosas, lo que parece una victoria oficial, no es otra cosa que una derrota para el dúo Ramírez-Iglesias. Ambos Ministros, recalcitrantes enemigos del sindicalismo, trataron por todos los medios posibles de abortar las elecciones de la Federación y se negaban a discutir la Convención Colectiva con una representación sindical plural. Pero el resultado fue otro, las elecciones se realizaron, hay representación plural y con ellos deberá discutirse la Convención Colectiva.

Todo esto a pesar del grotesco y desproporcionado intervencionismo parcializado de Ramírez-Iglesias, en apoyo a Will Rangel, cuyas primeras declaraciones, por cierto, nos revelan a quien representa este dirigente y presagian, su nefasto futuro como líder sindical. Veamos: "… el único líder que existe, el único líder que ganó en este proceso fue el presidente Chávez". Más claro imposible.

Finalmente, la plancha Nro. 1 ganó las elecciones en el Centro Refinador de Paraguaná, en la Refinería El Palito, en la Refinería de Puerto la Cruz, en las Plantas de llenado de Carenero y Guatire y en La Campiña, centro del poder del edulcorado Ministro. Entonces reflexione usted mismo ¿Quién ganó?

Horacio Medina
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 17 de mayo de 2009

PDVSA: LA QUE TENEMOS Y LA QUE TENDRÍAMOS, HORACIO MEDINA, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 17.05.09

En cada uno de nuestros comentarios, artículos o conversaciones, tenemos la tendencia o inclinación a evaluar la situación de PDVSA, sobre la base de lo que existe hoy día. Igualmente, analizamos el país, o mejor dicho, lo que de él va quedando, sobre la base de lo acontecido y la situación actual. En estos análisis, válidos en esencia, denunciamos la destrucción de la institucionalidad democrática, el abuso del poder, el uso del sistema judicial como instrumento de persecución política, la violencia y la corrupción como males exponencialmente generados, la horrenda crisis hospitalaria y de atención social, la inflación galopante, la creciente tasa de desempleo, el pernicioso subempleo y la consecuente eliminación del movimiento sindical, la inclemente destrucción del aparato productivo nacional y la situación de creciente pobreza en la población, muy a pesar de lo que reflejan las manipuladas cifras estadísticas oficiales. En fin, toda una letanía de lamentaciones y cuestionamientos de la realidad, finalizando con la lacónica frase de “esto es lo que hay”. Aquí es donde estamos, es lo que existe.

Sin embargo, desde hace ya unos meses, hemos venido reflexionando sobre la pertinencia del enfoque para poder evaluar, en su justa dimensión, el profundo retroceso en el cual estamos inmersos y el, aun más profundo, precipicio en el cual hemos sido arrojados, en caída libre y, aparentemente, sin paracaídas.

Para ilustrar lo que decimos bastaría con recordar cuantas industrias privadas teníamos activas y produciendo eficientemente en 1998 y, en lugar de compararlas con las que han logrado sobrevivir al deliberado proceso de exterminio, hacer la comparación con las que existirían en caso de haber transitado en un escenario de libertades políticas y económicas, impulsadas por un gobierno orientado al progreso.

También valdría la pena pensar cuanto habría avanzado, el proceso de descentralización desde aquel ya lejano año de 1998. Evaluar que país político tendríamos en caso de haber transitado esta década bajo un esquema democrático y plural. Estamos conscientes de lo difícil de precisar e imaginar ese escenario, pero si podríamos asegurar, sin duda alguna que la “dedo-designada “ Jacqueline no sería la “Jefa” del Gobierno de la Región Capital, que tampoco los aeropuertos, puertos, carreteras, hospitales y escuelas estarían hoy bajo la bota militar centralizada y corrupta. Estarían, eso sí, funcionando bajo la égida democrática de las autoridades regionales, democráticamente electas.

Con relación particular a la Industria de los Hidrocarburos, la comparación nos parece aun más dramática y constituye, en sí misma, una abismal diferencia que paralizaría de miedo al mismísimo Freddy Krueger.

En 1975, la producción de crudo de Venezuela alcanzaba, a duras penas, los 2 millones barriles por día, como consecuencia de un proceso de desinversión que las transnacionales habían venido desarrollando desde 1970. En enero de 1978, fecha oficial y efectiva de la estatización de la industria petrolera, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, las reservas de crudo alcanzaban tan sólo los 18 mil millones barriles, la capacidad de producción real de 2 millones 700 mil barriles por día, las refinerías no estaban debidamente actualizadas, ni técnica ni operacionalmente y la capacidad era de 1 millón de barriles por día; el sector petroquímico, en franca bancarrota; sin respaldo tecnológico, no existían mercados propios desarrollados, ni una gestión financiera y, menos aun, un visión de planificación estratégica. Comenzó allí, una epopeya repleta de mística, compromiso y esfuerzo conjunto, en lo operacional y técnico para construir más que una típica empresa petrolera estatal, una empresa con visión de largo plazo, altamente competitiva y capaz de acatar y ejecutar los lineamientos del Gobierno de turno, sin las ataduras e influencias partidistas.

Luego de tres décadas de arduo esfuerzo, PDVSA se constituyó en una empresa de clase mundial, consolidada entre las tres empresas petroleras más importantes del mundo, con indicadores de eficiencia comprobada; con importantísimos nichos de mercado para crudos pesados y productos de alta calidad; con circuitos internacionales de refinación en los Estados Unidos y Europa; con un combustible exclusivo como Orimulsión, aceptado en Europa con planes concretos para entrar en el mercado de la electricidad; unas reservas de crudo convencional de 78.000 millones de barriles, sin incluir la Faja; con una producción total de crudo de 3 millones 250 mil barriles de crudo, incluyendo la producción de la Faja pero no la de Orimulsión; con una producción de gas en pleno crecimiento y con planes concretos de exploración costa afuera; con un apoyo tecnológico del primer mundo; con una política de diversificación de clientes que incluían la exploración mercados de Sur América, Asia y la India.

Además de todo esto, en el 2002, PDVSA presentó un Plan de Negocios orientado hacia la innovación la productividad y la reducción de costos explorando nuevas oportunidades de negocios y estableciendo como meta, una capacidad de producción de 4 millones 800 mil barriles para el 2008. De seguro, de haber contado Venezuela con un gobierno democrático, con orientación al progreso y con la actitud de dar la batalla contra la pobreza generando riquezas, en el 2009 Venezuela seria un país lleno de éxitos, de seguro tendríamos una Industria de los Hidrocarburos en pleno crecimiento, con nuevos descubrimientos de crudo y gas, con una capacidad de producción cercana a los 5 millones de barriles contando con una producción desarrollada de la Faja de 1 millón de barriles por día, exportando gas y orimulsión al mundo, con una industria Petroquímica fortalecida y en franco crecimiento, con los mercados tradicionales abastecidos, con nuevos mercados comerciales en Asia e India, con innumerables socios comerciales, con un fortísimo respaldo tecnológico y con una amplia capacidad de endeudamiento en los más importantes mercados financieros del mundo. Y de seguro, continuaría siendo PDVSA, una de las empresas de energía con mayor reconocimiento y prestigio mundial. Esta PDVSA de fines de década, sería sin duda la empresa que apuntalaría un país en crecimiento y un aparato productivo igualmente eficiente. Eso es lo que hemos perdido, al mantenerse en el poder esta suerte de soldadesca corrupta y perversa que todo lo destruye.

Por esta soldadesca, hoy tenemos una empresa altamente endeudada que, además, no cumple con sus compromisos de pagos, ni en Venezuela ni en el exterior; con una capacidad de producción que con toda seguridad no supera los 2 millones 600 mil barriles por día; que ha destruido la planta refinadora del país y que está desmantelando el circuito internacional; que se ha dedicado a explotar la vieja “mina”, regresando al esquema rentista, pero que no ha creado nuevas riquezas para ser explotadas ni ha desarrollado negocios aguas abajo en refinación, gas o petroquímica; que “liquidó” el negocio de la Orimulsión, para satisfacer caprichos personales y beneficiar a socios, en contra del patrimonio y la soberanía nacional; sin respaldo tecnológico; una empresa cuyos costos de producción se han multiplicado; no auditable y totalmente desprestigiada con incontables demandas por incumplimientos de contratos; altamente corrompida y politizada. La lista sería infinita. Pero esto es lo que tenemos y lo otro lo que pudimos tener y perdimos.

Nuestro mensaje es que debemos evaluar este régimen no por donde estamos, si no por donde deberíamos estar si no hubiesen estado en el poder. La diferencia es abismal, a no dudarlo y, como dice nuestro amigo José Hernández, estamos persuadidos que “Ser rico es muy bueno”.
Horacio Medina


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

sábado, 23 de agosto de 2008

*HORACIO MEDINA ESCRIBIÓ: DESDE PDVSA HASTA PSUVSA


*HORACIO MEDINA ESCRIBIÓ: DESDE PDVSA HASTA PSUVSA


Paradójicamente, mientras se hace más factible imaginar una nueva economía y un nuevo orden energético mundial y, por tanto, prever que las naciones deberán fijar, como un objetivo primordial, mantener el acceso ininterrumpido a unas existencias de energía constantes, en Venezuela, el teniente coronel Chávez Frías se empeña en desmantelar la Industria Venezolana de los Hidrocarburos, para lo cual, ya destruyó a su principal empresa, la cual conocimos, en el pasado reciente, como Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA).

Ciertamente, observamos, en todo el planeta un despliegue de actividades operativas en busca de hidrocarburos ya que, la demanda de energía no podrá hacer otra cosa que aumentar aun a pesar de importantes mejoras en la eficiencia energética para reducir el consumo y porque, desafortunadamente, todavía el mundo no puede, contar con fuentes de energía alternativas confiables, accesibles y económicas con base continua, a pesar del gran énfasis en investigación e inversiones que actualmente se dedican a ese fin.

Como consecuencia de lo expuesto, vemos cuantiosas inversiones en diversos lugares del globo terráqueo como Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes, Trinidad, India, Liberia, Argelia, Libia, Guinea Ecuatorial, Australia, Turkmenistán, Kazakstán, Angola, China, Mauritania, Nigeria, Filipinas, Australia, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos y tantos otros, donde compañías energéticas, de servicios y gobiernos están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en infraestructura para el desarrollo campos de petróleo y gas.

Vemos también, los extraordinarios esfuerzos que hace Canadá para desarrollar e industrializar sus arenas bituminosas a cielo abierto que demandan grandes inversiones, tecnología de avanzada y estrictos controles ambientales.

De igual modo, cerca de nosotros Brasil busca, su independencia energética y trata de convertirse en un exportador neto de crudo a los Estados Unidos. Para ello, ha estado explorando con gran éxito, en las aguas profundas de su plataforma continental, en la Costa Oeste de África, en el Golfo de México y adquiriendo refinerías dentro de los Estados Unidos.

Mientras todo esto y mucho más, sucede alrededor del mundo, en Venezuela, una desgracia de atraso y destrucción se mantiene desde hace una década, empeñada en destruir todo lo existente, las instituciones, organizaciones y hasta la lógica social del venezolano incluyendo, como ya lo acotamos, nuestra Industria de los Hidrocarburos.

Estamos claros que esta soldadesca ya sepultó a PDVSA, transformada ahora en brazo ejecutor de un proyecto político, oficializado y legalizado. Para comprobar esta nefasta pero cierta afirmación, basta con recordar que en la Gaceta Oficial del 6 de agosto de 2008, se incluyo la reforma parcial del Decreto 3.299, contentivo del Acta Constitutiva de PDVSA, donde se modificó la cláusula trigésima, que preveía "el Presidente y los demás miembros de la Junta Directiva de la sociedad (PDVSA) no podrán desarrollar actividades como directores de organizaciones políticas mientras estén en el ejercicio de sus funciones".

La reforma publicada en Gaceta consistió en la incorporación de la nefasta frase siguiente: "salvo autorización del Presidente de la República". Obviamente, directamente enfocada a legalizar el rol sumiso y vergonzoso de Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo y Presidente de PDVSA desde el año 2004 y Vicepresidente del PSUV, nombrado hace seis meses. De esta manera y por decisión del Teniente Coronel Chávez Frías, amo absoluto de todo, el que manda en Venezuela, Rafael Ramírez, sí puede ejercer funciones directivas en cualquier organización política, aun siendo Presidente de la empresa estatal petrolera. Valdría preguntarse que hubiese opinado, en su momento, Hugo Chávez, Alí Rodríguez, la Asamblea Nacional (Congreso Nacional), Contraloría General y Tribunal Supremo (Corte), si por ejemplo, alguno de los presidentes de PDVSA antes de 1999, hubiese sido, además, Presidente de AD, Vicepresidente de COPEI o Secretario General del MAS.

No conformes con esta funesta inclusión, también se modificó, de acuerdo con la Gaceta Oficial, el Decreto 3.299, en la cláusula segunda de los estatutos para ampliar la razón social de PDVSA, incorporando funciones no relacionadas con la actividad de hidrocarburos, entre ellas "fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país" a través de sociedades de carácter agrícola, industrial, de elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios". También PDVSA puede ahora fusionar, reestructurar o liquidar empresas de su propiedad, otorgar créditos, financiamientos, fianzas, avales y garantías, y realizar las operaciones, contratos y actos comerciales que sean necesarios o convenientes para sus objetivos. Esto por supuesto, para legalizar lo ya ocurrido, violando normas, en 2007, cuando PDVSA agregó a su estructura siete nuevas filiales no petroleras que iniciaron formalmente funciones en enero de 2008: Agrícola, Industrial, Servicios, Gas Comunal, Naval, Desarrollo Urbano, Ingeniería y Construcción.

Estos cambios decididos en Palacio, anunciados subrepticiamente por el Amo con la mayor socarronería posible, forman parte, sin duda, del proyecto de transformación que incluye el trueque como mecanismo comercial de los hidrocarburos y el regalo, la dadiva y la donación como práctica de mercadeo. Todo en función de usar, la patrimonialidad nacional para preservar y potenciar los intereses del partido político del cual es Amo, el teniente coronel Chávez Frías y es Vice-Presidente, el Presidente de ex PDVSA, Rafael Ramírez.

Pronto veremos y quizás muchos con naturalidad, las cuentas de PSUVSA, reflejando sus exportaciones de un millón de barriles y sus ingresos de 20 mil toneladas de bananas, 100 mil toneladas de nuez moscada, 100 mil quintales de hojas de coca, 5 mil cabezas de "vaquillas", 200 mil frascos de picante caribeño, 10 mil cubanos y 5 mil bolivianos, 5 mil kilos de queso, 20 mil reservaciones de facilidades vacacionales, jirafas, caimanes, culebras, para el zoológico, etc., etc., etc. Que no nos extrañe.

Bajo la visión política e ideológica de Hugo Chávez, la seccional petrolera del partido de gobierno (ex PDVSA), comandada por el Vice-Presidente del PSUV, estará dedicando prácticamente todo el dinero a financiar los programas "sociales de la revolución bolivariana" y a cumplir las órdenes de suministro de dinero, crudo y/o productos a cuanta organización, ente o país Hugo Chávez ofrezca alguna donación, dádiva o regalo a cambio de apoyo o de un conveniente silencio.

Si todavía hay alguna duda, debe bastar con recordar algunas cosas importantes, solo como ejemplo, ya que seguramente con un pequeñísimo esfuerzo ustedes podrán añadir páginas enteras de ejemplos.

1. Hugo Chávez, asumió el poder hace ya casi 10 años, desde el principio ofreció, la construcción de varias refinerías en el país, basadas en el eje Orinoco-Apure. "Refinación Nacional", para ir contra la red de refinación internacional que mantenía PDVSA en el Caribe, Estados Unidos y Europa. Con el paso del tiempo, 1999-2008, la soldadesca que desgobierna el país no ha construido ni una sola refinería en Venezuela. Esto es obvio y no necesita demostración, no están a la vista. Por lo contrario, ha destruido más del 40% de la capacidad de refinación nacional.
2. Estamos vendiendo nuestra participación en refinerías y estaciones de servicio en los Estados Unidos, vale decir estamos vendiendo a Citgo, pero no para invertir en Venezuela, lo hacemos para comprar redes de estaciones de servicio en Argentina y Brasil no rentables, entregar diesel ruso en Argentina pagado a precio de mercado y vendido en condiciones lesivas al patrimonio nacional, operar y ampliar en Bolivia la industria del gas, mientras, en Venezuela, el gas es deficitario y no existe una verdadera industria de gas, comprar y/o invertir en refinerías en Brasil, Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Vietnam, Bielorrusia, Paraguay y otros tantos destinos y en Venezuela tenemos una infraestructura nacional en crisis, ampliar la refinería de Kingston en Jamaica, asfaltar carreteras y aeropuertos en República Dominicana.
3. Además, gastamos cantidades de dinero no precisadas, para reactivar en Cuba una refinería que debe ser calificada como una chatarra tecnológica y operativa y ofrecimos construir una nueva Refinería en Panamá, solo para avivar el fuego de la disputa con Guatemala, sobre la sede de la nueva refinería de Centro América.

Por supuesto que todo lo anteriormente descrito, va en detrimento del Patrimonio Nacional y nos permite asegurar la falsedad y pronósticar el fracaso del anunciado plan estratégico: Plan Siembra Petrolera, supuestamente destinado a aumentar la producción de Venezuela de los aproximadamente 2,4 millones de barriles diarios (MBD) de hoy, según cálculos independientes, entre ellos la OPEP, hasta 5,8 MBD en 2012, con unas inversiones que teóricamente ascenderán a un total de 56.000 millones de dólares, bajo el supuesto que el 30% de esta suma deberá obtenerse de las compañías extranjeras que trabajan en Venezuela, muchas de las cuales, por cierto, han reducido sus inversiones en los últimos tres años.

El proyecto de Hugo Chávez, continuará avanzando, inexorablemente, ante el silencio y la inacción política nacional, ante la incomprensión e indiferencia de los sectores populares, materializando en el presente, la dolorosa destrucción del futuro de los venezolanos. A menos que sea detenido con determinación y firmeza.

Por ahora, una irrefutable conclusión: PDVSA ha fallecido. Aparece en escena PSUVSA.

Horacio Medina H.
Agosto '2008.