BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA DE VALORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SISTEMA DE VALORES. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

EMETERIO GÓMEZ: MARÍA CORINA Y LOS VALORES

Ahora solo resta esperar que ella esté consciente del inmenso rollo en el que se ha metido

Hay que agradecerle entusiastamente a María Corina Machado el que, además de haber asumido al Capitalismo como su Propuesta de Sociedad, esté poniendo el énfasis ¡¡en los valores!! Porque aquél sin estos... es lamentable. Porque la imagen del Capitalismo Salvaje es demasiado dañina y fácil de satanizar.

Ahora solo resta esperar que ella esté consciente del inmenso rollo en el que se ha metido: porque la Civilización Occidental tiene 2.500 años, desde Sócrates, tratando de inculcarle valores al Ser Humano... ¡¡y ha fracasado!! Porque seguimos siendo más o menos las mismas bestias de hace 100.000 años. Porque la matanza sigue siendo nuestra meta esencial. Esa burla sangrienta que define a la paz como "el período que se requiere para preparar la próxima guerra". Porque estuvimos 2.300 años -de Platón a Hegel- tratando de entender lo que era la ética ¡¡y no lo logramos!! Porque esa limitación acabó con la Filosofía. Y, finalmente, porque el Cristianismo tiene 20 siglos pregonando el Amor al Prójimo y lo único que ha logrado es que una miserable empresa capitalista haga una campaña publicitaria con el Papa dándose un latazo con un musulmán. Porque nuestro lema -exceptuados la familia, los panas y los amigos más cercanos- pareciera ser más bien el Odio al Prójimo.

Ojalá, repito, María Corina esté consciente o cobre pronta conciencia, de que hasta hace apenas 250 años, nuestra pedante "Cultura" no había descubierto que las dos dimensiones básicas que conforman lo Humano, la Lógica y la Ética no se conectan entre sí. ¡¡Es decir, que la Razón nada tiene que ver con el Espíritu!! Que aquélla sirve igualito para hacer el Bien... o el Mal. Que fue apenas en 1750, cuando David Hume vino a descubrir que "De ningún Ser se deriva ningún Deber Ser". O sea, que la Racionalidad y la Moralidad ¡¡nada tiene que ver la una con la otra!!

Ojalá esta valiosa mujer "se haya metido" ya con la profunda tragedia que en ese sentido fueron el siglo XIX y la primera mitad del XX; ese predominio estúpido de cuanto pensamiento adverso a la Ética hubo: marxismo, socialismo, positivismo, cientificismo, Freud, Darwin, Heidegger, etc. Ojalá esté consciente del poderosísimo llamado de atención que para la Humanidad fue Nietzsche y la inmensa fuerza de su Nihilismo. Ese loco genial que echó por tierra la visión hermosa, pero ingenua, del ser humano que Platón y Jesucristo nos inculcaron: la bella creencia Iluminista según la cual al hombre solo hay que educarlo, para que se le desarrollen los valores. Esa incapacidad para comprender que en la definición aristotélica del hombre como Animal Racional, no era que el adjetivo (racional) predominaba sobre el sustantivo (animal), sino que éste fue siempre -desde las hordas más primitivas hasta hoy- lo sustancial de lo Humano. Es decir, que por mucha educación o valores que nos inculquen, la bestia sigue allí ¡¡agazapada en nuestras vísceras!!

No soy tan torpe como para pretender que un dirigente político vaya a meter estas cosas en sus discursos, que se vaya a poner a hablar de Kant, Husserl o Sartre en plena redoma de Petare; pero resulta evidente que si asume la necesidad de hablarle a la gente de Valores, deberá estar al menos borrosamente al tanto de los problemas filosóficos que la Ética plantea. ¡¡Aunque solo sea para tener una idea generalota de ellos!! Que no es nada difícil, además, porque la Filosofía no es tan abstrusa como se nos ha hecho creer, porque se trata de cuatro (4) ideítas que Occidente ha aderezado de mil formas ¡¡porque en un tallercito de ocho (8) horas se puede captar lo esencial!!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de marzo de 2012

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ: ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO.(TERCERA PARTE)

Al considerar, como en efecto es, a la educación como un derecho fundamental y una actividad permanente en la vida de los seres humanos, su accionar debe estar condicionado a niveles de aprendizaje de buena calidad, a la luz de un sistema educativo que asegure al ciudadano las mejores condiciones para enfrentarse a la sociedad del conocimiento, y que al mismo tiempo le facilite incorporarse como fuerza de trabajo, habida cuenta de la existencia de una relación positiva entre los niveles de escolaridad y el desarrollo económico-social.
A tenor de lo expuesto, se hace obligatorio referenciar el tema de la calidad de la educación, cuyo concepto es normativo y multifactorial. Es así, que desde el (1) ángulo filosófico se refiere a que los objetivos propuestos en los currícula estén basados y dirigidos a promover los valores, aplicando el criterio de la relevancia; desde el (2) ángulo pedagógico cuando se alcanzan los diversos objetivos propuestos en los currícula, planes y programas educativos, aplicando el criterio de la eficacia; desde el (3) ángulo cultural cuando sus contenidos y métodos se corresponden con las condiciones, posibilidades y aspiraciones sociales, aplicando el criterio de pertinencia; desde el (4) ángulo social cuando las oportunidades de recibirla se distribuyen equitativamente entre los ciudadanos, aplicando el criterio de equidad; y  desde el (5) ángulo financiero cuando se optimiza la relación existente entre los beneficios derivados y los costos incurridos, aplicando el criterio de eficiencia.
Al evaluar la calidad de la educación desde el punto de vista de los resultados, han de considerarse dos contextos: intrínseco y extrínseco. El primer contexto: intrínseco, es inherente al propio sistema educativo en su relación con el entorno social, fundamentalmente en lo que se refiere a planes y programas de estudio, estructura del cuerpo académico, dotación, infraestructura  y el equipamiento, y su equidad es valorada mediante el análisis de la distribución de las oportunidades educativas; el segundo contexto: extrínseco se refiere al impacto social que generan en el entorno social, económico y político,  los individuos poseedores de un mayor capital humano; y su equidad es valorada a través de los efectos que tienen los resultados en la distribución del ingreso, en la movilidad social y, en general, en la distribución de las oportunidades sociales. En síntesis, el sistema educativo ha de estar conformado por instituciones que alcanzan los fines, las metas y objetivos que la sociedad espera de ella.
La educación como factor de desarrollo, vincula las posibilidades educativas con los requerimientos ocupacionales, y el progreso de la nación se asocia muy especialmente con el nivel educativo de la población y con la calidad del sistema educativo, en interrelación coherente y permanente con el crecimiento económico que responde a una visión de país. Ante tal señalamiento, emerge una interrogante: ¿cuáles factores determinan el crecimiento y posterior desarrollo económico? La respuesta podemos referirla a varios factores tales como: (1) el capital humano (conocimientos, capacidades, experiencia y aptitudes de los ciudadanos); (2) la acumulación y formación de capital (*); (3) el entorno sociopolítico; (4) la participación de la sociedad civil; (5) las políticas públicas; (6) la  seguridad (personal y jurídica); (7) la inserción en el comercio internacional; (8) la productividad (del trabajo y de la producción); (9) la incorporación tecnológica; y (10)un ambiente donde prive la institucionalidad democrática. Estos factores han de interactuar holísticamente en el marco de un modelo de desarrolla integral y sostenible (satisface necesidades actuales y futuras), y donde el sistema educativo participa como instrumento clave para su consecución.
Tradicionalmente, el pensamiento económico relativo al desarrollo, le ha conferido suma importancia a la acumulación y empleo del capital productivo (físico) como generador de riqueza y bienestar social, lo cual se aproxima a un reduccionismo teórico ante su contextualización economicista, al considerar el hecho económico de la acumulación de capital (maquinarias y equipos) como la vía casi exclusiva para alcanzar ese desarrollo; soslayando la productividad per cápita y el nivel educativo de la población  (y su correlación positiva con el salario) como referencias de una sana economía, y de una más equitativa distribución de la renta nacional.
Tal enfoque de pensamiento, descuida una realidad: una población con elevado nivel educativo induce una elevación en los índices de productividad real, a la par de generar ventajas competitivas, todo lo cual se traduce en mayor riqueza nacional (los países son ricos porque tienen altos niveles educativos).
 (*)La acumulación de los factores de la producción (trabajo y capital), genera un aumento de la renta per cápita, y para lo cual se hace necesario: (1) aumentar la tasa de empleo; (2) aumentar su productividad (aumento del capital disponible por trabajador) y (3) aumento de la productividad del capital (mediante cambios técnicos).
observatorio2012@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

RONNY PADRÓN: LOS ANTIVALORES COMO PARADIGMA POLÍTICO

Es el caso venezolano, lo digo con propiedad. No es sólo al tiempo presente bajo régimen socialista, también lo fue durante la partidocracia, su génesis. Cuando un país mantiene antivalores como paradigma político, las cosas marcharán mal para tal sociedad y ello sólo podrá empeorar.

Lo anterior es sabido, como sabido también que sí se puede cambiar con el concurso de todos los involucrados, es decir los venezolanos. La experiencia mundial lo certifica: ningún pueblo es tan brillante que no pueda alguna vez fallar, verbigracia: Alemania, ni tan mediocre para no corregir y avanzar, como la República de Chile.

De tal manera qué, no debemos continuar impasibles como sociedad, contemplando cómo nuestra dirigencia política, tanto la socialista como la demócrata, siguen enarbolando antivalores, unos para sostenerse en el poder, otros para acceder a él, prueba irrefutable de que nuestro gentilicio simpatiza con dicha manera de "hacer política", perpetuación de nuestra pobreza y atraso entre los pueblos del mundo.

Esto viene a cuento refiriendo lo obvio que resultaría proponerle a Venezuela un proyecto de país fundamentado en pautas universalmente reconocidas y probadas como eficientes para allanar el camino al progreso de los pueblos; diametralmente opuestas a lo acostumbrado por acá.

Entonces me pregunto: Cuán difícil será plantear a los venezolanos, por ejemplo, la reforma a la Carta Magna para que todo el capital nacional (Pdvsa, CVG, hoteles, yacimientos petrolíferos y auríferos, entre otros) hoy administrado y gerenciado por el Estado, con resultados ya conocidos, sean "devueltos" a cada venezolano, por nacimiento o naturalización, mayor de edad para X fecha, en legítima propiedad, mientras el Estado, únicamente administre el dinero que reciba de los ciudadanos mediante el pago de tributos, para el cumplimiento de sus funciones propias (gobierno y administración pública, legislación y jurisdicción) tal como acontece en todas las naciones hoy desarrolladas.

O bien ésta otra. Todo funcionario público de elección popular, estará obligado por ley a recibir asistencia médica, únicamente por parte del Sistema Nacional de Salud Pública, so pena de destitución de su cargo.

Agrego una más, que no por conocida deja de ser especialmente "radical", una qué ciertamente separa a aquellos pueblos bajo regímenes democráticos de libertades, de las sociedades bárbaras, ha saber: el establecimiento de un poder judicial autónomo con alto grado de profesionalización y meritocracia, tal como lo pauta nuestra vigente Constitución; inobjetable garantía para la preservación de la paz en sociedad.

Porque valores como la verdad, la honradez, la solidaridad, el trabajo, la justicia social y la igualdad de oportunidades, resultarán siempre de mejor provecho social que continuar promoviendo la mentira, la violencia, la impunidad, la cobardía, el rentismo y el populismo, bajo la ruin justificación de qué: "... en Venezuela así es que se ganan elecciones". Sin reparar en que todo error tiene su costo, el que más temprano que tarde habremos de pagar. Seguimos a tiempo para cambiar.

En esta línea de cambios, valores y meritocracia, me permito recomendar la reflexiva lectura de: "El voto de Bolívar, sin exceptuar una paja", obra del insigne escritor Luis Eduardo Schroeder Soto, recientemente publicada, que nos brinda un análisis sobre importantes pasajes en la vida del Libertador, en tal grado exhaustivo, capaz de invitarnos a reflexionar sobre la importancia de la excelencia como meta perpetua y constante en nuestro diario quehacer. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡REFLEXIONES FINALIZANDO EL 2011!

Estamos finalizando el calendario 2011, época propicia para compartir, perdonar y amar, y para realizar análisis que nos permitan reflexionar sobre nuestros actos, vivencias y todo aquello que hicimos, o, en el peor de los casos, dejamos de hacer. Iniciemos esta introspección, analizando nuestro actuar de forma colectiva.
Pensemos en las respuestas que les dimos a las diferencias relacionales con nuestros semejantes. Veamos si eso que hicimos en verdad valió o no la pena. Si la respuesta es afirmativa, sonríe, si es negativa, mira a ver si puedes aún enmendar ese error, pues soy de las que piensan que más valen los actos de amor que las frases célebres, y que todo debe ser en vida.
Otro aspecto que te invito a que observemos es el incremento de la delincuencia que en Venezuela viene azotando. A alguien le escuché decir: "los venezolanos nos caracterizamos por nuestra solidaridad", y creo que puede tener razón, aún cuando no estoy convencida del todo. Pienso, más bien, que esta característica se confunde con el folclorismo y morbo que asumimos ante los fenómenos sociales que se viven día a día.
Dentro de este aspecto me preocupa que se sigan presentando episodios donde la vida es la que responde, y me duele que la respuesta sea inhumana, pues con incrementar una fuerza para buscar salvaguardar la vida, no creo que se dé solución a una problemática social. Otro elemento para analizar es el que tiene que ver con la cultura, creo que falta compromiso y visión frente a lo que se quiere.
Analicen algo: cada vez que aquí ejecutan actos culturales en las escuelas, no se logra sentir el valor por lo nuestro. Se realzan, y quizás con mucha vehemencia, las bases de otras culturas que no se alejan de la nuestra, pero que no nos son propias. Hago una salvedad: no estoy degradando las diferentes culturas que hacen que  Venezuela sea un país con diversidad étnica, donde oriento mi reflexión es hacia aquellas personas que se niegan a trabajar por nuestras raíces desde sus funciones públicas.
A ellos los exhorto a que se tracen un plan de trabajo cultural, donde se involucre lo privado, lo social y, por ende, lo estatal, pero con objetivos que busquen que el venezolano y la venezolana crezcan en este aspecto.
Continuando con las reflexiones, analicemos al interior de cada familia la manera cómo estamos edificando sociedad. Es triste ver en los titulares que los sicarios que han enlutado a muchas familias en las ciudades y pueblos no han cumplido la mayoría de edad. A ti, papá, mamá, te pregunto: ¿Qué está pasando? ¿Dónde quedó la educación con valores, respeto y tolerancia? ¡Creo en un mundo mejor!, estoy convencida que el Creador no formó esto para que nos acabáramos. Considero que sí se puede lograr educar a unos hijos (as) que no se vean tentados por unos bolívares a cambio de quitar la vida a otro ser humano.
Por último, te invito a que traces unas metas de desarrollo personal, familiar y social que generen bienestar y edifiquen una mejor nación. Venezuela te lo agradecerá. Amemos nuestro país que clama ser una nación donde la dicha y la paz estén presentes. Recuerda que la naturaleza es sabia y no se queda con nada, y más tarde que temprano, ella retribuye o cobra a quien mal hace. Así, mis asiduos lectores, reciban un saludo de paz y bien, compartan con la certeza que este nuevo año estará enmarcado por la prosperidad, el amor y el respeto. Desde ya, los invito a brindar por la alegría y bienestar que el año 2012 nos deparará.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de noviembre de 2011

ORC CONSULTORES: | EVALUACIÓN DEL DEBATE PRESIDENCIAL 14 NOVIEMBRE 201

La evaluación del Debate del 14 de noviembre, organizado por el Movimiento Estudiantil en la UCAB, fue realizado por ORC Consultores (www.orcconsultores.com), empresa de consultoría  política especialista en Inteligencia de Entorno, Asuntos Públicos y Comunicación Política.

Esta valoración fue liderada por Oswaldo Ramírez C. junto a un equipo de 15 personas, compuesto por consultores políticos con un mínimo de 5 años de experiencia en las áreas de: Mercadeo Político, Semiología, Análisis del Discurso e Asesoría de Imagen; 12 de ellos fuera del país (España, Colombia, Argentina y México) y 3 en Venezuela. Para efectos de objetividad del estudio, entre ellos no sabían quiénes eran los otros miembros del panel evaluador.

El  debate fue visto en vivo (via TV o Streaming), ningún evaluador conocía con anterioridad las preguntas y además (en el caso de los consultores internacionales), sólo conocían el perfil de cada candidato.

¿Qué evaluamos?

Cada evaluador asignaba puntos en  función de cada categoría, posteriormente se hizo un promedio simple de las notas de cada uno de ellos.

* Presentación (10 puntos): Declaración inicial, fuerza de arranque.
* Argumentación: Fueron 3 áreas de Política Pública: Seguridad, Empleo y Educación (cada una 15 puntos, para un total de 45 puntos), en cada una de ellas cada evaluador debía ponderar las siguientes variables:

- Lógica de Argumentación (Los cómos, el anuncio de ideas y la Coherencia)

- Tono Emocional (palabras driver, emocionales, en términos de propaganda el uso de palabras virtuosas y que el lenguaje corporal fuera coherente con la emoción)

- Soportes a la Argumentación (uso de datos y storytelling)

*  Cierre (25 puntos): Argumentación final, tomando en consideración las 3 variables mencionadas anteriormente.

* Imagen: Vestimenta, pulcritud, Vestirse acorde a la ocasión, proyección de imagen presidencial.

* Manejo del Tiempo: Ceñirse al tiempo establecido para cada declaración.

Por ser un debate atípico (en dónde no hay preguntas y  repreguntas entre candidatos), se obvió la evaluación de “Defensa de posiciones”. Tampoco se evaluó la variable “Análisis semántico del discurso” (ya que es una evaluación post-debate)

Ranking del Debate (Ver gráfico anexo para detalle por variables):

 Leopoldo López 83 puntos
 María C. Machado 74 puntos
 Diego Arria 72 puntos
 Henrique Capriles 66 puntos
 Pablo Pérez 61 puntos


Mejor Presentación: María Corina Machado
Mejor Argumentación Seguridad: Leopoldo López
Mejor Argumentación Empleo: Leopoldo López
Mejor Argumentación Educación: Henrique Capriles
Mejor Cierre: Diego Arria
Mejor Imagen: Pablo Pérez
Mejor Manejo del Tiempo: Leopoldo López

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 11 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡LOS VALORES SON INSUSTITUIBLES E IRREMPLAZABLES!

Hace algún tiempo escribí en un artículo de opinión, que definitivamente en la vida existe una escala de valores insustituibles e irreemplazables inherentes a la condición humana, que determinan la grandeza de espíritu de los seres, su dignidad, su sentido de la moral, la rectitud y buena fe de sus actos, la responsabilidad y seriedad en el compromiso adquirido, la verticalidad en el comportamiento social y político, y la transparencia en la relación con los demás.
Los valores hacen posible el coordinado manejo de la convivencia en las sociedades, permiten el desarrollo serio y responsable de las relaciones humanas a todos los niveles. Los valores van de la mano con la concepción que cada hombre tiene de su existencia y de ellos depende la armonía interna y espiritual de cada cual.
Dentro de esa tabla de valores, los morales son sin lugar a dudas los más importantes, pues orientan nuestras conductas, facilitan nuestro crecimiento individual para aportar lo mejor de nosotros a la comunidad, nos hacen mejores personas, nos conducen por los caminos del bien, de la honestidad, la justicia, la responsabilidad, el respeto y la lealtad hacia los demás.
Los valores están cimentados en la palabra, como la representación moral de la expresión del pensamiento humano, que en todos los pueblos y en todas las épocas, ha sido factor fundamental en el desenvolvimiento y desarrollo de las sociedades, en todos los órdenes, por su poder de afirmación o negación.
Cuando la palabra se empeña y se compromete voluntaria y libremente para hacer o dejar de hacer algo, para realizar o ejecutar una acción o no, el hombre poseedor de dichos valores la respeta y la hace respetar como esencia misma de su buen comportamiento ético y moral; sólo la carencia de ellos conlleva el incumplimiento de la palabra comprometida.
La palabra a través de todos los tiempos y en todas las sociedades, ha sido considerada como regla de oro en el comportamiento interpersonal y social de los hombres de bien; la rigidez y la seriedad en su cumplimiento frente a los compromisos adquiridos, determinan igualmente el nivel de magnanimidad de los espíritus y de las conciencias de quienes la avalan, la cumplen y la respetan, o la mezquindad, la bajeza y ausencia de grandeza de quienes la atropellan y faltan a ella.
Por eso, cuando se falta a la “palabra” en general, a la palabra de honor, a la palabra de hombre, a la palabra de amigo, a la palabra empeñada y comprometida, o se alienta, se induce o se estimula su incumplimiento, el ser humano habrá caído en los antivalores y en la inmoralidad, propia solamente de aquellas personas sin escrúpulos que los hacen merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo de sus semejantes.
Como dijera un ilustre jurisconsulto hombre de letras, filósofo y poeta: “Cruzar por los fangales de la vida,/ sin percudir la albura del plumaje,/ y resistir al bárbaro oleaje/ de este materialismo sin medida:/ desdeñar la traidora arremetida/ de mercenario amigo o torvo paje/ y con el alma henchida de coraje,/ sonreír al desangre de la herida,/ posponer conveniencias al decoro,/ no danzar nunca al rintintin del oro/ ni usar careta en esta mascarada;/ ser noble hasta llegar al sacrificio,/ ser digno hasta en el ara del suplicio/ eso es ser hombre … lo demás es nada!
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA IV. (ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR ELINOR MONTES

Sencillamente

“Un líder requiere tener formación ética-moral, responsabilidad y tiene que amar a la gente, que  significa la entrega del líder, no el uso y la posesión de la gente.”

Continuamos con las reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad.

Realidad y Actores en la Política IV

“Para que un líder positivo tenga visión y trascendencia además de brillante inteligencia, requiere asumir a la persona humana como sujeto de su visión, formación ética-moral y responsabilidad; no siempre dirá lo que la gente quiere escuchar -la historia está llena de líderes que han insuflado en sus naciones coraje aun sincerando los sufrimientos y retos que tenían que asumir- será sincero. Al fin y al cabo él asume que lo que le pase a la gente, bueno o malo, es su responsabilidad, por lo que orienta.

Este líder positivo, en un mundo integrado y globalizado como el de hoy, acepta las diferencias,  gobierna para una diversidad no para las mayorías solamente, sin embargo, debe tener muy claro que no puede negociar con las minorías en contra de los valores fundamentales de la nación. 

Debe tener sintonía con la gente sin populismo, es decir ser la voz de los que no tienen voz. Debe poseer convicción en las aspiraciones de un mundo mejor y poseer la capacidad discursiva para transmitir, convocar, motivar en la búsqueda de un mundo que garantice la convivencia y la certeza de que el esfuerzo personal regido por la ética, gratificará por los resultados en lo personal, familiar y social. En síntesis un líder  político tiene que amar a la gente.

La gerencia no está reñida con la eficiencia y ni la eficacia del liderazgo político positivo, pero no lo sustituye, en todo caso lo complementa. Los gerentes son evaluados en eficiencia, efectividad y productividad. La acción política es evaluada en términos de garantía de libertad, justicia, igualdad y paz, desarrollo, crecimiento económico, respeto por hábitat y por la dignidad de la gente, asumiendo mundo y gente como un todo interrelacionado enriquecido por las diferencias.

Algo que la condición humana se ha encargado de demostrar a lo largo de su historia es que el líder en lo público, en lo político, ó, en lo privado existe y es necesario. Steve Jobs en Apple sin duda es y será un líder visionario, trascendente que insufló en otros, grandes realizaciones y ejecutorias, e impulsó a la humanidad a estadios de desarrollo superior; Rómulo Betancourt, visionario y trascendente consolidó la democracia en Venezuela e inspiró el fortalecimiento democrático en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.  Hoy se requieren en la política líderes y gente política, que no significa gente exclusivamente activista de partidos u ONGs."

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 18 de octubre de 2011

GUSTAVO CORONEL: LA BARBARIE CONTRA LA DIGNIDAD (EL CASO DE ITALO DEL VALLE ALLIEGRO)

En febrero de este año publicamos en nuestro blog un artículo llamado “El caso de Italo del Valle Alliegro: la justicia como instrumento de venganza”
(http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2011/02/el-caso-de-italo-del-valle-alliegro-la.html ).

Allí decíamos que, mientras el régimen condecoraba a los autores del golpe gorilesco que lideró Hugo Chávez en Febrero de 1992, golpe colapsado por la mediocridad y cobardía exhibidas por su líder, se adelantaba un juicio contra el general Italo del Valle Alliegro por los sucesos del “caracazo”, ya legalmente prescritos. En efecto, según lo dice el ex-ministro de Chávez , Luis Alfonso Dávila en artículo escrito el 14-10-2011, (“El Hombre de Atrás”,
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/5060774.asp ),
“La actuación del general Alliegro, durante el “Caracazo”, se ajusta a la ley. Prescribió, de 1989 a 2011, han transcurrido 22 años. Tribunales del país así lo reconocieron. 

Tenemos los ojos puestos en ese juicio. Deben tenerlo todos los venezolanos, militares o no. Juicio que será espejo del pasado y del presente”.

Igual opinión absolutoria y elogiosa de la conducta del General Alliegro durante esos eventos la expresó en su momento quien fuera la mano derecha de Chávez por largos años, José Vicente Rangel, quien dijo el 20 de marzo de 2000 que “la actuación de las Fuerzas Armadas durante el “caracazo” había sido muy positiva….. La conducta de Alliegro fue decisiva….rescató la credibilidad de las fuerzas armadas” .

Al dictaminar la responsabilidad del estado venezolano en los hechos del “caracazo” la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, CIDH, dejó en claro que los eventos de esa fecha no fueron el producto deliberado de ilícitos sino atribuibles a la falta de preparación del estado venezolano para enfrentar estas situaciones de emergencia de manera apropiada.

Más aún, en información publicada en “El Nacional” el 11 de Noviembre de 2000, por Edgar López, la Señora Liliana Ortega, Directora Ejecutiva del Comité de Víctimas de los Sucesos del 27-02-1989, declaró que el Representante de Venezuela ante la OEA, Raúl Arrieta, había solicitado que se consideraran los hechos ocurridos durante el “caracazo” como producto de un estado de emergencia; que alegaba que la mayoría de los fallecidos eran delincuentes, saqueadores y francotiradores; que el estado venezolano había actuado a derecho y que las denuncias de desapariciones, asesinatos y lesiones eran especulaciones de los peticionarios. Agregaba Arrieta en su argumentación que no existían pruebas de que las muertes fueran ocasionadas por la acción punitiva de los agentes del estado.

En declaraciones de esa misma época Raúl Arrieta dijo que el Vicepresidente Rangel, el mismo que elogió al General Alliegro inmediatamente después del “caracazo”, lo había instruído para que resolviera este asunto sin mayores problemas.

Pero el régimen de Chávez dió un vuelco de 180 grados en 2009 y 2010.

Sin embargo, en Julio de 2010 el TSJ, controlado politicamente por Hugo Chávez, en un inexplicable vuelco de 180 grados, anuló la sentencia de prescripción de la causa que había sido decidida previamente por la Sala 9 de la Corte de Apelaciones, para permitir el enjuiciamiento del General Alliegro. Esta decisión complementó el pedido de prisión para el ex-presidente Carlos Andrés Pérez hecho por el régimen de Chávez en 2009. Es evidente que ambas decisiones tenían una motivación política. Carlos Andrés Pérez era odiado por Chávez. En Febrero de 1992 Chávez había tratado de asesinar a CAP y a miembros de su familia. CAP lo derrotó y lo metió en prisión. Al pedir su extradición e imponer un juicio contra el Ministro de la Defensa de su gobierno, Chávez trataba de vengarse de su odiado enemigo.

Un vuelco tan significativo en la posición del estado venezolano sobre el “caracazo” no puede tener otra explicación que el deseo de venganza de Chávez contra CAP, quien aún después de fallecido lo sigue derrotando en el sentimiento popular, como se pudo comprobar en ocasión de la repatriación de sus restos.

Chávez descarga su rencor contra el general Alliegro.

Muerto CAP Chávez piensa ensañarse con el general Alliegro. Por ello ha ordenado su enjuiciamiento. El general Alliegro ha podido irse del país y nadie que conozca la farsa que es el sistema judicial venezolano se lo hubiera reprochado. Un sistema judicial donde Luisa Estella Morales preside el Tribunal Supremo de Justicia, donde Luisa Ortega Diaz es Fiscal General de la República y Carlos Escarrá es Procurador General de la República tiene que ser de la peor calaña, no puede merecer credibilidad alguna. La decisión de Alliegro de permanecer en su país y enfrentar a sus acusadores es digna de admiración.

La tesis del estado es insostenible.

La tesis que pretenderá imponer Hugo Chávez es que hubo una intención premeditada de actuar de manera desproporcionada y agresiva contra el pueblo. Olvida el régimen que el presidente electo, CAP, tenía unos tres escasos meses en el poder y que el General Alliegro no fué un Ministro seleccionado por CAP sino el Ministro de la anterior presidencia, ratificado por CAP y con apenas ocho meses en el ministerio. Allí no podía haber existido una intención premeditada. El instrumento utilizado fue un Plan que existía desde la década de 1960, el Plan Avila, por cierto, intentado por Chávez en Abril 2002, después que sus francotiradores asesinaran a venezolanos inocentes.

En los días del “caracazo” el Plan Avila fue aprobado en Consejo de Ministros y se le dió la orden al Ministro de la Defensa para que procediera a su implantación. Esta orden se cumplió y la ejecución del Plan, como bien lo saben los militares de verdad, fue llevada a cabo de manera descentralizada, con cada comandante de fuerza seleccionando a su personal. De allí que no sea posible responsabilizar al General Alliegro de manera genérica, sino llevar a cabo la investigación recomendada por la CIDH, la cual no se hizo.

Este será , realmente, un juicio contra Chávez.

Este no es un juicio de Venezuela contra el general Alliegro. Este es un juicio personal de Chávez basado en el rencor contra quienes lo derrotaron en su aventura golpista. Así lo ve el país. Por ello, el juicio a Alliegro se convertirá en un juicio a Chávez. Allí sabremos de las conexiones del extremismo venezolano con los Cubanos, de la conspiración traidora de Chávez con Castro.

Alliegro saldrá fortalecido de esta prueba.

La figura de Alliegro saldrá tan fortalecida de esta prueba como lo fue después del “caracazo”, cuando el país lo consideró un ministro digno y respetuoso de las leyes. El General Alliegro recibe actualmente numerosos mensajes de adhesión. Con Alliegro, en contra del odio y la barbarie, estamos los millones de venezolanos quenes amamos la justicia y la libertad.

gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de octubre de 2011

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA II. (ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR ELINOR MONTES

 “…comprender y asumir que formarse como personas, sujetos de dignidad, es imprescindible a fin de poder evaluar y decidir si lo que se les ofrece lo garantiza: libertad, justicia, igualdad y paz”
  “Desde diferentes factores de la democracia: económicos, políticos, religiosos, gremios, sindicatos, ONGs, medios de comunicación, o, desde factores desconocidos, se ha contribuido a la anomia y pre anarquía que hoy se vive en numerosos países, generándose un clima proclive a la aparición de liderazgos, o, cambios políticos no siempre positivos para la gente ni para la humanidad, para lo que se usan los avances tecnológicos de la información complementados con la apertura de la gente como sus receptores, haciendo a la gente permeable a apariencias de realidad no siempre comprometidas con su libertad, lo que la instrumentaliza para legitimar y legalizar viejos pero aparentemente nuevos sistemas de gobierno mediante su participación, incluyendo la electoral. Esto dificulta a la gente que participa como electora, el criterio para juzgar y elegir los mejores cambios y gobernantes.  
Para su supervivencia, para no perder su condición de ser persona, hoy, esagente asume una relevancia fundamental como actor político; en consecuencia debe comprender y asumir que formarse como personas, sujetos de dignidad, es imprescindible a fin de poder evaluar y decidir si lo que se les ofrece lo involucra: los elementos de gobierno de libertad, justicia, igualdad y paz, que son los que garantizan el cumplimiento de obligaciones  y con ello su dignidad y sus derechos. Más  importante aun es que  la persona asuma y practique los valores éticos y morales que garantizan la existencia del otro, y el cumplimiento  de sus obligaciones para con todos los otros.  
¿Para qué se acumula en pocos tan incuantificable  riqueza material? La avaricia propia del individualismo se extrema en estas últimas décadas. Sobre esto se debe reflexionar pues muchas veces el poder político es un medio para cultivarla cuando toca el corazón de la gente desde el más sencillo hasta el que ejerce el poder político máximo. El medio para obtener la riqueza suele desestimarse y la corrupción sustituye el trabajo dignificante y liberador de la sociedad. Lo nuevo: no hay poder político sin poder económico, así que el régimen político se adapta y la utopía es aparente y evidente a la vez.
La familia convencional, crisol de valores éticos, del amor y el respeto a los demás,  está en riesgo de desaparecer o desaparecida en grandes segmentos sociales. El reto político de la gente es su rescate,  a fin de poder rescatar, entre otros elementos fundamentales de la sociedad, la política.”

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 6 de octubre de 2011

MERY SANANES: PÍO TAMAYO EN OTRO OCTUBRE DE SILENCIOS Y ESTRIDENCIAS

Este  05 de octubre se cumplen 76 años del asesinato de José Pío Tamayo. Un joven tocuyano que empuñó su idealidad avanzada para trabajar en dirección a lograr algo fundamental:  introducir una nueva perspectiva histórica para la comprensión e interpretación de la vida de aquella y esta Venezuela. El objetivo era muy claro: romper con el pensamiento tradicional-positivista que hace del caudillo-mesías el punto de partida de la historia y delinear las grandes coordenadas de la historia por construir.
José Pío Tamayo
Una acción que debía tomar en cuenta al pueblo como primer elemento de acción social, regida por un código de deberes, que permitiera enfrentar los males tradicionales que han padecido y siguen padeciendo los pueblos sometidos a la avaricia, la codicia, la corrupción y la descomposición que conlleva un ejercicio despótico del poder.
Su vida y su obra, cargada de futuro y de una propuesta histórica y vital que se enfrentaba a la historia heroica y mesiánica con la que se ha sometido y domesticado al colectivo, desde los tiempos de la invasión inicial, ha sido y sigue siendo sometida al silencio.
En la actualidad se trata de producir ruido y estridencias con el traslado de sus restos, por la vía de la autoridad y la imposición, al Panteón Nacional. Pero lo que se anuncia como un homenaje no es sino una forma de aumentar el silencio y el cerco.
Pío es la aventura del pensamiento, la creación, el camino. Es el poeta, la imaginación, el aporte que se riega por todas partes. Es el artista que se vuelve luchador andante porque le importan todas las causas de todos los destinos. Y por ello,  la intención de encerrar en altos y sólidos muros su pensamiento y su mensaje es algo que no se aviene con su sueño de furtivo creador de amaneceres.
Desde la Cátedra Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual de la UCV, desde 1983 nos hemos dedicado a la divulgación, difusión y debate sobre la historia de las ideas políticas de este expaís, haciendo hincapié en el mensaje porvenirista piotamayista que traza un compromiso invariable.
En esas labores hemos producido tres volúmenes que recogen parte de las Obras Rescatadas del Floricultor de Hazañas, en cuyos trabajos dispersos, puede encontrarse a plenitud  ideas y propuestas que abarcan la mayor parte de los ámbitos de nuestro destartalado vivir.
Hemos tratado de aportar elementos para una mayor presencia de Pío. Sin embargo,  sigue siendo un silenciado y su obra un conjunto de papeles que no han perdido la clandestinidad que le impuso la tiranía gomecista.
Pìo Tamayo es el introductor de las nuevas ideas inspiradas en el marxismo pero alejado de dogmas y cultos. De allí que no haya un mayor empeño por penetrar en su pensamiento   ni en divulgarlo. Y hay quienes creen que violando su voluntad de ser enterrado en su lar natal, podrán convertirlo en un pensador-valor para una tal ‘revolución socialista’.
Pío estuvo alejado ayer y lo está hoy aún de toda acción o interpretación que haga abstracción de la idealidad, del poder de creación. De vuelo de humanidad. Y esta es  la razón para que en muchas oportunidades se constituya en  una acusación frente a quienes dejaron de lado el código de deberes, para hacer de la acción política una codicia del poder y una defensa de intereses minoritarios, muy lejanos al bienestar del colectivo.
Y constituye una acusación no sólo frente a sus antiguos compañeros y alumnos de su Carpa Roja en el Castillo de Puerto Cabello, sino  ante quienes actualmente usurpan su nombre para crearle más mitos a la vieja historia heroica, que nutre las mayores perversiones y el mayor grado de domesticación-represión.
Afortunadamente Pío Tamayo está mucho más allá de sepulturas y de panteones. De la tierra tocuyana en la quedó sembrado hace 76 años, salió hace mucho para seguir emprendiendo su solitaria cruzada porvenirista.
Viaja por los cauces subterraneos del agua, nutriendo a la inversa el tiempo de floreceres que anunció desde su Tonel de Diógenes o su Bar Júpiter hasta su despedida final aquel 05 de octubre de 1935, frente a los últimos resplandores del dios Helios. Y que se cumplirá el día en que el colectivo logre organizarse como fuerza-acción, en dirección horizontal, para rescatar este expaís y construir un tiempo de porvenires.
merysananes@gmail.com
T: @embusterias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡ACTUAR CORRECTAMENTE DEBERÍA SER UNA CONSIGNA INHERENTE A LOS POLÌTICOS!

La honestidad se ha convertido en un valor humano en desuso, desvalorizado, depreciado, rebajado y escasamente interpretado en este tiempo y reclamado airadamente especialmente a nuestros gobernantes. Actuar correctamente debería ser una consigna inherente al ser humano, no sólo en asuntos relacionados con los Partidos Políticos o la actividad pública, sino en todos los estamentos de la sociedad.
Las personas que aspiran a ostentar cargos públicos y de elección popular deberían mostrar honradez como cualidad prioritaria antes que sus pergaminos académicos e intelectuales. Desde luego, que la formación académica e intelectual es importante para saber administrar el erario, asimismo para decidir donde, cuando y para que destinarlo.
Sin embargo, en nuestro país para aspirar a cualquier cargo público de elección popular sólo se requiere ser ciudadano en ejercicio, ser miembro de un partido político o amigo de los altos jerarcas gubernamentales. Nuestra sociedad, en la que estamos inmersos hace rato se encuentra por fuera de los rieles de las sociedades de avanzada.
Convivir con grupos al margen de la ley, delincuencia organizada, institucionalidad permeada y una gran brecha de desigualdad e inequidad es verdaderamente complicado. Es allí donde es oportuna, necesaria e importante la lucidez y pureza del gobernante.
Su ambición debe estar dispuesta y al servicio de toda la población. Respetando este principio se conquista la autoridad, se gana gobernabilidad, credibilidad, se forra de una coraza inexpugnable y se forja una conducta disponible para ser evaluada en todo momento.
Los círculos del poder entorpecen los ideales cercenando los valores inculcados por los padres en la majestuosidad del hogar. De igual manera se pierde el temor hacia la solemnidad de un ser supremo. Por esta razón se escucha a menudo expresiones como: Ese muchacho que aspira a cualquier cargo de elección popular es intachable y con buenas intenciones, pero apenas arrope el poder se echa a perder.  ¿Es tan complicado actuar correctamente?  ¿Tienen las cualidades y calidades de un buen gobernante los actuales aspirantes a la Presidencia de la República, Alcaldías, Gobernaciones? ¿Tienen como prioridad el respeto por los valores humanos, principalmente la Honestidad?
He podido contemplar a escasos meses para el desarrollo de la disputa electoral de las primarias debates de alto nivel de los precandidatos de la MUD, pero infortunadamente no en mi querida Maracay. Es generoso y nutritivo presenciar un debate de los aspirantes de varias capitales del país. Es fácil reconocer que tienen cada centímetro de Venezuela en su mente, lo demuestran en cada expresión, discriminando y planeando rubros para proyectos significativos y consecuentes con el crecimiento de las ciudades.
Mientras tanto el debate en nuestra ciudad está basado en el chismorreo, el rumor, quien gasta más plata y mirando el retrovisor de los gobernantes de turno y anunciando que existen candidatos que cuentan con el apoyo de las administraciones actuales. Por todo esto surgen los interrogantes planteados líneas arriba.
Nuestra ciudad y nuestro Estado Aragua necesitan de unas personas que respeten los valores humanos, capaces de mirar a los ojos a su familia, nuestro terruño requiere de personas que dejen el alma en la gestión, como un sello imborrable. Dejar marcada una identidad es mayor que cualquier monumento o una medalla como recuerdo. Actuar con honestidad y decencia es probablemente una obra perdurable.
En el Estado Aragua y en nuestra ciudad Maracay se necesitan gobernantes que actúen y se  expresen siempre conforme a la verdad. Entre todas las cosas es la única realidad de la historia, sin la sinceridad el gobernante entra en un enredado mundo de mentiras. La verdad nunca varía ni cambia. Es absoluta, honesta, segura y digna de confianza.
Sólo con la verdad se consigue la tranquilidad de conciencia indispensable para un gobernante. La verdad es captada por el pueblo y cuando la percibe se hace más tolerable la espera de la solución de sus necesidades. Por ello, quien tiene la verdad en la mano,  es quien debe tener el mando. ¡Abramos los ojos!.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de junio de 2011

GENARO MOSQUERA: LIMITACIONES ELECTORALES PARA EL NUEVO PROCESO DEL 2012. · PUBLICADO EL 5/06/2011


1.- REGISTRO ELECTORAL

En el año 2006 escribíamos: “el  sistema  electoral  venezolano  tiene  una  serie  de  debilidades  que  determinaron en la generalidad de los votantes  un  escenario  de  incertidumbre  y   falta  de  confianza  en  el  mismo”.  Al efecto,  las  organizaciones  democráticas  venezolanas  integradas  por  instituciones  de carácter  académico  como  lo  son  las  universidades  nacionales,  las  organizaciones  no gubernamentales, algunos partidos políticos e individualidades de mucho prestigio, pusieron de manifiesto su desconfianza en los procedimientos electorales desde el mismo momento que  se  llevó  a  cabo  el  Referéndum  para  intentar revocar  al  presidente  de  la  República y cuestionaron el resultado electoral y especialmente los mecanismo electrónicos que fueron utilizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los cuestionamientos  surgidos  determinaron  posteriormente que  para  la  elección  de  diputados  a  la Asamblea Nacional (AN) las organizaciones políticas retiraran a sus candidatos ante la desconfianza generalizada en el sistema demostrada ante organismos internacionales. La resultante  fue  que  el  gobierno  continúo  con  la  elección  de  manera  unilateral  y  con  el 17%  de  la  población  que  asistió  a  la  elección  eligieron  una  Asamblea  totalmente integrada por Diputados militantes del Partido de Gobierno. Ya sabemos las consecuencias que ello trajo y la manera inescrupulosa como se ha “administrado” al país.-
Esta situación electoral  determinó que se cuestionaron los resultados ante la presunción de fraude y  que  por  lo  demás,  nunca  se  han  conocido  los  resultados  oficiales  de  la  mencionada elección. La crítica y la presión popular hicieron que se designara a un nuevo Consejo Electoral. La Asamblea Nacional elegida de la manera antes descrita, responsable por esta designación, obviamente eligió nuevamente una directiva afecta al oficialismo. En otras palabras, los rectores electorales son militantes de los partidos de gobierno. Esta circunstancia rechazada por la mayoría de  los  venezolanos  es  una  condición  muy  criticada  y  efectivamente  continua generando   potencial  desconfianza  en  el  sistema  electoral  el cual permanece activo a esta fecha.-
Se  ha  puesto  de  manifiesto  a  través  de  multitud  de  estudios  profesionales,    que  el Registro  Electoral  del  año  2006,  base  del  padrón  electoral  para  las  elecciones presidenciales  de  diciembre  de  ese  año,  no  fue  confiable, entre otras variables  por  la circunstancia  que  el  mismo  presentaba    para  marzo  de  ese  año,  casi  tres  millones  de nuevos registros, lo cual significó un crecimiento con relación al año 2003 del 24,4%.
Análisis de registros anteriores, permitió concluir que el RE crece a tasas muy pequeñas,  que  incluso  son  análogas  al  crecimiento  de  la  población.  Una  primera evidencia de irregularidades detectadas fue su crecimiento desmedido, soportado por la denominada “misión  identidad”  controlado  por  intervencionistas  cubanos,  a  través  del  cual  han ingresado  cientos de miles de extranjeros a los registros electorales, a quienes se les otorgó la nacionalidad venezolana sin mayores requisitos. Sin discriminación, se cedularon cientos de miles de supuestos venezolanos, a los cuales se les ha dotó de dos cédulas con números diferentes y se les  ubicó  en  diferentes  centros  de  votación, preferentemente  en  los  estados  fronterizos.
Vale la pena destacar, que el crecimiento de la población electoral estudiada en aquella oportunidad fue tan irregular que al comparar su distribución por entidad federal contra las cifras demográficas oficiales hasta el año 2006, la cantidad de electores  rebasó  de  manera  significativa  la  población  estimada.  Vale  destacar que  con  la  incorporación  masiva  de  electores  cuyas  edades  promedio  rebasaron  en  su mayoría  los  27  años  de  edad  cambiaron  completamente  la  estructura  poblacional, dándose el caso según estas cifras que hay mas población adulta que menores de edad,  Todos estos elementos, probados estadísticamente con toda la rigurosidad profesional, hicieron concluir que las estimaciones de población y el registro electoral no fueron nuevamente para ese año datos confiables.

2.- REGISTRO ELECTORAL  Y DEMOGRAFIA

Tomando como referencia un estudio elaborado por Adolfo G. Fabregat, denominado “ Red  Flags  en  Venezuela’s  Electoral  Roll,”  se reelaboró dicho estudio por parte de especialistas venezolanos  para  contribuir  a  la  fácil  comprensión  de manera general sobre la estructurar poblacional que tiene con ver con el proceso electoral venezolano
El total de votantes en Venezuela, según el Registro Electoral Permanente (REP) para el año  2006 fue de 14.849.127 electores, el cual representó un incremento del 23% sobre los electores registrados tres años antes, es decir,  en  el  año  2003.  Este  significativo  incremento  es  10  veces  más  grande  que  el incremento  registrado  oficialmente  en  el  periodo  2000-2003  el  cual  fue  del  1,9%.  El 23%  antes  mencionado,  representa  aproximadamente  2,2  millones  de  nuevos  votantes  Es de hacer notar que los cambios de mayor relevancia se ubicaron en los Estados: Amazonas, Anzoátegui,  Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Yaracuy, Vargas y Zulia.  .
En  otro  orden  de  ideas,  es  interesante  examinar  los  datos  correspondientes  a  la distribución de la población venezolana, tomando en cuenta el crecimiento demográfico y  su  distribución  por  grupos  de  edades,  separando  convenientemente a las personas con más de 18 años  a  pesar  que  las estadísticas oficiales informan un tramo de edad de menos de 19 años, pero que permiten metodológicamente un buen grado  de  aproximación  separar estadísticamente  a  los  que  tienen  derecho  a  votar.
En primer lugar, veamos el desarrollo de la  población durante el periodo 1951 a 1990, allí vemos que los jóvenes que tenían hasta los 19 años de edad oscilaban entre un 48% y un 56% Los adultos es decir, de 19 y más años, potencialmente votantes, representaban  entre un  39% y 46%: y los mayores de 60 años cercanos al 6% Lo  votantes  para  el  año  2003  según  el  REP  eran  un  total  de  11.936.362.  Las estimaciones  de  la  población  según  el  INE  para  el  año  2005  reflejaban    un  total  de. 26.577.423  habitantes. No se requiere ser experto para concluir que la Venezuela de aquel entonces no pudo  haber  envejecido  a  esa  velocidad  cuando  la  esperanza  de  vida  está  un  poco  más arriba de los 70 años y, los más impactante es que los votantes potenciales superan los  niños  por  casi  millón  y  medio de personas  y  que  para  el  registro  electoral  permanente  de  las elecciones del año 2003 al 2006 se incorporaron al Registro Electoral nada más ni nada menos que dos millones doscientos mil votantes.

3.-SITUACION AL 2010.

La población venezolana clasificada por grupos de edad, va variando en el tiempo. En líneas generales puede aceptarse que, en la medida que pase el tiempo y la población envejezca, el porcentaje de personas con 18 años y más, tenderá a aumentar con tasas de crecimiento cercanas al 3%.  Establecen las leyes vigentes que para aparecer en el REP, es necesario que cada persona se inscriba. En cualquier país del mundo, hay un conjunto de personas que por múltiples razones no se inscriben en el Registro Electoral, y adicionalmente, existen personas que deciden no inscribirse, hacerlo y abstenerse dependiendo del proceso electoral. Por estas razones, no hay país en el mundo, en el cual estén inscritos en el registro electoral más del 70% de sus pobladores.
Un dato importante para las elecciones del 26 de septiembre del 2010 es que al hacer este análisis por municipios, estados y a escala nacional,  encontramos que en el 46% de los Municipios se inscribió el 100% de sus habitantes, el 31% de los municipios estuvieron inscritos el 90% de la población. Al examinara estas variables encontramos que el 93% de la población mayor o igual a 18 años está inscrita en el registro electoral,  y a nivel de Estados encontramos que en todos los estados están inscritos más del 80% de la población votante, algo fuera de los parámetros estadísticos conocidos países democráticos donde se realizan elecciones.
La dinámica de la distribución de la población, a través del tiempo, es característica de cada entidad y va cambiando. Este hecho determina que la proyección de la población, de cualquier país y sus componentes espaciales, requiera un modelo adecuado; este hecho, exige la utilización de un modelo para lograr una proyección objetiva, para ello es necesario usar algunos modelos demográficos los cuales entran inmediatamente en contradicción con las estimaciones oficiales. Nuestra población ha venido evolucionando a razón de una tasa de crecimiento promedio de  3,03 % anual.  Las cifras ponen de relieve que la población venezolana ha venido creciendo cada vez menos, a lo largo de los años, y las tasas de crecimiento futuras, no podrán aumentar, a menos que se introduzcan en el país nuevos habitantes con características diferentes a las que siempre ha tenido nuestra población.,
De acuerdo con el CNE, en Diciembre de 2007, en el país había 16.266.876 personas inscritas en el REP; los resultados del estudio concluyen que el número de personas con 18 años y más de edad, para el 31/12/2008, fue de 16.885.853 votantes (el 63,3% de la población venezolana). Esto significa que el REP contiene el 96,33% de la población que, de acuerdo con la Ley, puede inscribirse. Al aplicar el porcentaje de 70% a la población estimada correspondiente a gente que se inscribe voluntariamente en el registro electoral, el número de inscritos no debería ser mayor a 11.820.100; es decir, que el exceso de inscritos alcanzaría a 5.067.634 personas.

4.-LA ELECCION DE PARLAMENTARIOS

Cuando se aprobó la Ley Orgánica de Procesos Electorales, en julio de 2009, se denunció la supresión del sistema de representación proporcional lo cual provocaría que el bloque político que acumulara poco más de la mitad de los votos, controlara casi la totalidad de la Asamblea Nacional y queda claro que esa premisa se cumpliría con los votos del oficialismo, incluso, si son minoría y como si fuera poco, una partido oficial en franca tendencia a ser minoría, con un población que los adversa seguramente perdería numéricamente las elecciones parlamentarias, pero que pudiera quedarse con la mayoría de los escaños del Poder Legislativo, lo cual ciertamente ocurrió.
Esta se explica debido al diseño interesado hecho por el organismo electoral de común acuerdo con el gobierno e instrumentado mediante la reconstrucción de los circuitos electorales. Los “técnicos” del Consejo Nacional Electoral elaboraron, entre diciembre y enero de 2009, el mapa de circunscripciones según dos nuevas condiciones: crear más circuitos nominales y que estos no estuviesen amarrados a los municipios como unidad territorial.  Los funcionarios electorales modificaron las fronteras en ocho estados (incluidos los cinco con más electores) y siguieron un criterio claro: potenciar el voto oficialista.
Dijo el periodista del Diario El Nacional, Javier Pereira, “Las zonas urbanas fueron las más afectadas por los cambios en los circuitos que minimizaron el impacto del voto opositor con la fragmentación de los viejos circuitos. Eso, sumado a la regla de decisión mayoritaria consagrada en la nueva ley, provoca ese riesgo: la oposición puede ser mayoría electoral, pero minoría parlamentaria. Lo importante no es sólo acumular más votos, sino dónde están esos votos”.
Con la reforma de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, la asignación de escaños por lista quedó reducida a su mínima expresión. El voto por tarjetas de partido dejó de ser el factor determinante en la asignación de los escaños (como indicaba la vieja ley, antes de que el Tribunal Supremo de Justicia legalizara “las morochas”)  Finalmente frente a la premisa que el CNE nunca depuró el Registro electoral y obviamente que dicho Registro no era, ni es actualmente  confiable para las elecciones. Fue muy relevante que las estimaciones hacían prever que existen entre 3 y cinco millones de votantes que hacen presumir su inexistencia razón por la cual para poder ganar era necesario ejercer el control de todos los centros de votación, neutralizar la ventaja legal  en la construcción de los circuitos para evitar el riesgo de que sacando el mayor número de votos se obtuviesen menos diputados. Estas advertencias resultaron inútiles, y finalmente ocurrió lo que se advierto en aquella ocasión, se ganaron las elecciones parlamentarias al oficialismo, pero se proclamó menor número de diputados para la oposición, y, todo el mundo partidista contento.-

5.-SUFRAGIO EFECTIVO

No vamos a repetir las numerosas objeciones al sistema electoral, aunque tampoco podamos darlas por concluidas a pesar del férreo cerco informativo impuesto para informar  a la opinión pública sobre esta materia.  La Constitución de 1999 establece en el sexto artículo de sus Principios Fundamentales, que el gobierno de la república y de las entidades que la componen “es y será siempre (…) alternativo”, de manera que ninguna votación circunstancial puede derogar ni ha derogado el principio de la alterabilidad. Debe plantearse a la conciencia nacional que una supuesta elección presidencial de su actual y ya sempiterno presidente,  violenta el principio del gobierno alternativo, estableciendo en su lugar el continuismo, lo cual no solamente es flagrantemente inconstitucional, sino que ignora una conquista de la civilización occidental, un principio general de Derecho universalmente aceptado.
Después de muchos trabajos de investigación, análisis, y estudios realizados por expertos de  la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana y la Universidad de Princeton en USA se demuestra, sin lugar a dudas que Hugo Chávez se mantiene al frente del país, no por la voluntad popular sino por los fraudes cometidos.  Como resultado de estos estudios, no solo se demuestra que existen aproximadamente cinco millones (5.000.000) de electores virtuales, que se mantienen en el Registro Electoral, sino que también se evidencia que las maquinas de votación son manipulables y en ningún caso producen resultados confiables. Se observa como en el referendo del 2 de diciembre de 2007 las maquinas fallaron y la fecha que aparecía en las papeleta, que son los llamados votos físicos, era 30 de Noviembre y no 2 de diciembre, además se planteó con un exhaustivo análisis del porque el resultado no era irreversible como en su momento lo asevero la Presidente del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena, que declaró “.ya que al sumar el millón ochocientos mil votos que faltaban por escrutar se tendrían más votos que electores”.
En el proceso electoral de 3 diciembre de 2006, se utilizaron maquinas adquiridas después de terminada la fase de auditoría, lo que colocaba en entredicho los resultados de esa elección presidencial. Hecho que fue denunciado ante el organismo electoral internacional CAPEL.
En noviembre del 2008, se le reconoció la victoria a varios gobernadores de lo oposición, a los cuales luego se les arrebataron sus competencias; con el agravante de que apenas meses después, en 15 de febrero de 2009, se llevo a cabo un referéndum donde se aprobó la reelección indefinida utilizando papeletas que no tenían fecha, para evitar lo sucedido en el referéndum del 2007. En mayo de 2011, en reportaje nuevamente del periodista J Pereira, se revela después de un análisis concienzudo que el CNE dejo de contar 4.542 mesas para los resultados del 2D y que pasados seis meses desde aquel famoso domingo de elecciones las autoridades electorales “decidieron desechar esas actas” y meter bajo la alfombra la decisión de 1.810.186 votantes y los partidos pasaron la pagina ante la presunción que se cometía un error “involuntario”, ante la jactancia que tienen el mejor sistema electoral automatizado.

6.-NUEVO SISTEMA AUTOMATIZADO

El pasado 12 de mayo de este año, 2011, Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la aprobación de un proyecto de “ampliación y mejoras del Sistema Automatizado de Votación”. Dicho proyecto contempla incluir en cada una de las mesas electorales un dispositivo de autenticación biométrica (capta huella digital), para garantizar que las máquinas de votación no puedan ser activadas hasta tanto este sistema haya identificado al elector ubicado justo al frente de las máquinas de votación.
Ante tal situación, Esdata y otros miembros de la Sociedad Civil han manifestado, que no oculta la posibilidad de que se pueda establecer un vínculo inequívoco entre el voto y el votante, obliga al elector común a someterse a mecanismos que no está capacitado para entender, y por ende no puede determinar por sí mismo, y en base a sus propios conocimientos, si su voto es o no secreto. Por lo cual coarta la libertad del voto. Aceptar que se implemente este sistema afirma Esdata,  implica aceptar que se viole:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece (Art. 21) que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”, y que “esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que establece (Art. 25) que todos los ciudadanos gozarán del derecho a “votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores”.
El Pacto de San José de Costa Rica que establece (Art. 23) que todos los ciudadanos deben gozar del derecho de “votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores,”
La Constitución de 1999 que establece (Art. 64) que “el sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres”.
La Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política que establece (Art. 159) que “el voto es secreto y el elector debe ser protegido de toda coacción o soborno”.

7.-El DEVENIR INMEDIATO

Las estructuras políticas del país, ante la selección vía elecciones primarias de un candidato de “unidad”, han solicitado el concurso del CNE para contabilizar electrónicamente la elección del candidato presidencial de “unidad” y los candidatos a gobernadores y alcaldes, (como decimos en criollo, “zamuro cuidando carne”), Por otra parte, se ha seleccionado a un grupo de técnicos a los cuales la ciudadanía nunca ha escogido ni le ha endosado sus derechos avalen el uso de este sistema, y/o que difundan que este sistema no viola el secreto del voto carece de todo valor.
El derecho de tener elecciones auténticas, libres, transparentes y justas, le pertenece es a cada ciudadano, por lo tanto son ellos, los ciudadanos, quienes deben entender y verificar por sí mismos, aún sin poseer conocimientos técnicos especializados, todos los mecanismos que garantizan el secreto de su voto.
Todos sabemos que la equidad es un requisito fundamental para que se acuda a un proceso electoral, lo cual se pone en duda nuevamente debido a que un organismo parcializado está controlando mecánicamente estas elecciones,  y obviamente, las elecciones de diciembre del próximo año cuyo sistema esta soportado por una enorme cantidad de irregularidades. Simplemente decirlo de esta manera nos gana animadversión, y de una vez se nos descalifica con el mote de abstencionistas o que lo estamos provocando, que estamos rompiendo la unidad, que somos profetas del desastre; decir verdades duele, pero fundamentalmente no comprendemos esta actitud lo cual deja mucho que pensar, a menos que no sea que estemos adversando no a un sistema electoral  corrompido,  sino a los colaboracionistas con el “status quo”.
Ir a un proceso electoral el próximo año, implica que no solo se conozcan las normas electorales, sino que se nos entregue el archivo de venezolanos cedulados y del padrón electoral y se preceda a una auditoria integral del RE. Que se haga un sorteo adecuado y transparente de los miembros de las mesas y juntas electorales, que se defina la estructura de los circuitos electorales y se revisen los sistemas automáticos de identidad mediante criterios técnicos adecuados, los cuales por cierto a escala internacional están cuestionados, estudiar el tema del plan Republica ante la presencia de mercenarios con uniforme, y  que se permita la presencia de organismos internacionales para poder garantizar cierto nivel de pulcritud en el proceso. A esto nos enfrentamos los venezolanos, ir a un proceso adecuado y claro, garantía de la voluntad popular. Si, no, vaya usted a saber cómo se pierde  nuevamente la oportunidad de rescatar la democracia plena y permitir que se mantenga en el país gente sin escrúpulos y  públicamente marcados con el sello de la corrupción montados sobre la base de un sistema político rechazado por la mayoría de la  población y que ha  fracasado en el mundo entero Es evidente que  en nuestro país, Venezuela, la salida electoral es precaria y contraria a los intereses legítimos nacionales y como consecuencia, es un deber ciudadano fijar una posición pública para contribuir a restablecer el orden jurídico y hacer todo cuanto sea necesario para recuperar la vigencia de la Constitución Nacional y contribuir a restaurar la democracia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA