
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 23 de diciembre de 2012
UNA META COMO LIDER, RAUL FATORELLO

lunes, 28 de mayo de 2012
ALONSO MOLEIRO, LA ALTERNABILIDAD RESTAURADA, UN OBJETIVO
sábado, 24 de diciembre de 2011
ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡REFLEXIONES FINALIZANDO EL 2011!
domingo, 6 de noviembre de 2011
OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: NO HAY MARGEN PARA ERRORES (DESDE EL PUENTE)
sábado, 29 de octubre de 2011
ALONSO MOLEIRO: EL ODIO HECHO UNA CAUSA
sábado, 1 de octubre de 2011
CARLOS R. PADILLA L: LA PRIORIDAD DEL OBJETIVO, SALIR DE ESTE DESASTRE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 25 de febrero de 2011
¿LOS DEJAREMOS SOLOS OTRA VEZ? PEDRO PAUL BELLO
viernes, 14 de enero de 2011
UNA ESTRATEGIA II. NELSON MAICA. POLITICA
![]() |
OBJETIVO |
viernes, 15 de octubre de 2010
¿REPOSTERÍA NUCLEAR O CARPINTERÍA ATÓMICA?, ENRIQUE PEREIRA.
Otros dineros perdidos. Nos llenarán de convenios de papel, que se llevan el dinero y no traen nada a cambio.
Hugo vuelve a calentar la silla del avioncito. Se nos va del país por doce dias, lo cual nos brinda la gloriosa oportunidad de ver el comienzo de la temporada de pelota, sin sus malsanas interrupciones en cadena. A cambio de ese respiro, nos vaciará las arcas, jugando al emprendedor en un periplo, que como todos los anteriores, nos llenará de convenios binacionales que no nos dejan nada. Le deberíamos exigir una auditoria de convenios firmados y convenios cumplidos, en los últimos doce años.

Ahora se nos va a Rusia, Ucrania, Irán, Bielorrusia, Portugal y Siria. Me hubiese gustado que se diera una vueltica por Chile, para ver si se le pega algo del presidente Piñera, que despunta como un líder con capacidad de hacer caminar a su país en la dirección de un merecido progreso. Cada quien escoge a quien se arrima y Hugo ha demostrado un criterio un poco fallo en esa materia.
Hugo nos amenaza con llevarnos de la mano para avanzar en el desarrollo de la energía nuclear. Un país que tiene un satélite, también debe tener una planta de energía nuclear. No importa si todavía no hemos aprendido a recoger la basura de las calles, planear nuestra trama urbana, operar los hospitales y controlar la anarquía de los que andan en dos ruedas. Eso no es importante. Importante es lo nuevo que se le ocurre a Hugo cada semana. Pronto la Unefa estará desarrollando las carreras de Carpintería Nuclear y de Repostería Atómica, pues con toda seguridad, no sólo le compraremos una planta nuclear a los rusos, sino que recibiremos la tecnología, por lo que debemos preparar profesionales para estar en la cresta de la ola de esos novísimos conocimientos.
No importa si después de perder viajes y sentadas de discusión, terminamos no enviando nuestra parte de inversión para la refinería de Pernambuco en Brasil, donde el gobierno había firmado y reafirmado convenios de inversión. Menos importa si la prometida planta de producción de satélites, que nos montarían los chinos, no arranca nunca, ni la de bicicletas iraníes. A eso le echamos tierrita. Ahora compraremos tecnología de construcción y una plantica nuclear. Otro puñado de mentiras frescas.
El país se nos cae a pedazos y cada día que pasa perdemos nuevas oportunidades de darle un rumbo adecuado a nuestro accionar económico. La industria petrolera pierde capacidad productiva y roza con dificultad los dos millones doscientos mil barriles, casi un tercio menos que hace diez años. Basta de juegos y viajes inútiles. El único convenio que nos ayudaría es la compra de un barco de humildad que los ayude a reconocer la torta que están poniendo.
A Hugo tendremos que retenerle el pasaporte, para que deje de jugar al emprendedor y se ponga a trabajar en lo urgente y necesario.
lunes, 21 de junio de 2010
UNA META COMO LÍDER!, RAUL FATTORELLO

No se trata de utopicas quimeras sino de reales posibilidades para lo cual ya tenemos todo lo necesario.
Tal meta deberia estar apoyada sobre una gran base de inclusion sistemica mediante:
Raul Fattorello
raulfattorello@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 5 de octubre de 2009
EL OBJETIVO DEMOCRÁTICO (I), POR NELSON MAICA C

Pero una parte de la dirigencia política actual viene, desde hace un buen tiempo, actuando como si viviéramos en sana paz, en democracia normal, y, en consecuencia, pregonan, actúan. Insólito, increíble, pero a la vista esta.
Han colocado a un lado la sugerencia de la urgencia, de que había que forzar de inmediato, al máximo, antes de que a “alguien se le ocurra” usar la fuerza bruta, y con la ayuda del mundo democrático internacional, unas elecciones democráticas, con participación plural, ley aceptada por todos, vigilada, observada, conteo transparente y público, de ser posible en este 2009 y el próximo año 2010, para obtener, por ejemplo: la mayoría de votos, el mayor número de puestos en el parlamento, la participación plural de personas, etc. Descentralizar y desconcentrar el poder. No han forzado lo suficiente el cumplimiento de la constitución y leyes.
Pero en ese país etéreo no estamos en sana paz ni en democracia. Estamos en guerra por la vida, la subsistencia, por libertad, por quitarnos una dictadura entreguista de encima.
De estar ese país idílico en democracia plural y en sana paz supongo que deberíamos comenzar por respondernos, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Quiénes quieren llegar al poder? ¿Cuáles personas, grupos y/o partidos quieren llegar al poder? ¿Alguna mujer tiene aspiraciones presidenciales? ¿Con cuales y/o qué medios o cómo se debe y/o pretende alcanzar el poder?
Pero como estamos en ese país producto de la fantasía, aunque para mí poco entender es una dictadura comunista esclavista, habrá que preguntarse: ¿Habrá que recurrir sólo a medios legales o también se podrá o se tendrá que operar ilegalmente? ¿Se podrá apelar a sentimientos tribales o religiosos o eso está, también, prohibido? ¿La estrategia deberá manejarse sin emplear la violencia o también podrá planearse de otro modo? ¿Cuáles medios de comunicación podrán usarse? etc. ¿Cómo actuar democráticamente en un ambiente de casi total inseguridad por, supuestamente, conveniencia gubernamental? ¿Cómo ir a elecciones bajo una dictadura comunista esclavista y entreguista? ¿Cuál es el marco cronológico? ¿Hasta cuándo hay tiempo para lograr el poder? ¿Hasta las próximas elecciones o dentro de los próximos X años? ¿Habrá elecciones?, etc. ¿Por qué y para que la oposición democrática y plural debe llegar al poder? ¿Quiénes son los planificadores políticos de la oposición? También en las estrategias políticas hay que aplicar la idea, que se remonta a Von Clausewitz, de que el verdadero objetivo de la guerra no es la victoria, sino la paz resultante. Esto obliga al planificador político a ser consciente de su propia motivación, lo cual significa que se debe explicar por qué hay que lograr una victoria electoral, una determinada mayoría, la sanción de cierta ley, una privatización, un determinado cargo, etc. ¿Con la actual ley electoral es posible que la oposición participe y gane una elección? ¿Quién puede responder?
Casi siempre el planificador político, en buena paz y en proceso normal, usa la siguiente formula: “Hay que desarrollar una estrategia para que (A), logre (X), considerando (C), dentro de (T), para imponer (O)”. Además, una vez aclarado el objetivo macro se desglosarían los demás objetivos, lógicamente derivados. Surgirá, de inmediato, la estrategia y estrategias para su logro, la cual, y las cuales, a su vez, deben basarse en las unidades tácticas operativas quienes ejecutaran sus acciones de acuerdo y mediante la asignación de tareas.
Una vez fijadas las estrategias y, por tanto, las orientaciones para aprovechar las fortalezas frente a las debilidades del adversario y para solucionar los problemas propios (fragilidades internas), hay que definir los objetivos tácticos específicos. Los objetivos describen situaciones al final de un proceso dentro de un tiempo dado. Deben ser alcanzables, no ilusorios; todos deben servir al objetivo final de llegar al poder.
Con la formulación de los objetivos parciales se concretan las diversas estrategias y se convierten en operacionales. Los objetivos deben asignarse a las unidades tácticas. Significa que al formularlos se determinan la cantidad, la calidad, el espacio de tiempo y la responsabilidad. ¿Pero bajo un régimen dictatorial comunista esclavista es posible?
La oposición plural y democrática requiere, con suficiente pulso, preparar a la opinión publica para que asimile la idea de que, con toda confianza, va a por el poder, va por la presidencia del país y resto de cargos electos. Debe seguir una estrategia para ello en el área de las relaciones humanas públicas, sobre todo. ¿Pero bajo un régimen dictatorial comunista esclavista es posible?
Es contundente el panorama: el gobierno presenta un flanco muy débil en materia de ejecutoria y de burocracia y de seguridad y de legalidad y legitimidad. Eso lo sabe y lo siente el ciudadano, el pueblo en general.
El gobernante se propaso como embaucador e ineficiente y botarata. Sus ejecutivos, sus verdugos voluntarios, a todos los niveles, sentados sobre el poder, son, junto con el, los únicos responsables de los altos impuestos, incremento de precios de los alimentos, invasiones, confiscaciones, asaltos, inseguridad, robos, muertes no aclaradas, inseguridad jurídica, despilfarro, falta de divisas para el ciudadano, para el pueblo, para el comerciante, acallar la oposición, los medios de comunicación críticos, eliminar la propiedad privada, ahuyentar la inversión, estimular la emigración, o sea, la burocracia no sirve y no funciona, etc., y eso, mis apreciados amigos, aparentemente no va con la idiosincrasia de este nuestro pueblo que es, como nuestro libertador, Simon Bolívar, liberal, democrático y plural.
¡Pero no estamos en democracia! ¡El gobierno viola la constitución y leyes! ¡Se justifica su enjuiciamiento ante los órganos jurisdiccionales! ¿Pero quien lo hace o tiene que hacerlo? ¿Por qué no lo intenta al menos? ¿No se puede? ¿Entonces? ¿Quién lideriza y explica como salir de esta situación política? ¿Cuándo y como hacerlo constitucionalmente? ¿Cómo pasamos de un país que no existe a uno que si existe? Sigue en el próximo.
Notas: 00. Concierto en la Habana: distracción estratégica para actuar en Honduras Entrar fue fácil ¿Cuándo y cómo salir? 01. ¿Confidencialidad en tratado militar con Rusia? O sea que el pueblo, quien es el soberano y supuestamente manda no puede conocer ni saber sobre los negocios del gobierno, de unos funcionarios, con Rusia. ¡Que belleza de régimen! A espaldas del pueblo. 02. Sindicatos: recuerden: en la Urss no hubo sindicatos, ni en Cuba hay sindicatos…solo letras…siglas…no lo olviden quienes hoy hacen el papel de tontos útiles. 03. Emergencia en salud... ¡que raro!...tienen 10 años trayendo cubanos y vociferando por los medios de comunicación… ¡tamaño desastre!…y con la cara tan limpia y nadie les pide cuentas, cuentos si. 04. Cumbre del eje del mal en el país que no existe…y ¿Qué hacen los supuestos miembros del eje del bien en los países que si existen? 05. Más control sobre los medios de comunicación… ¿pasaran a ser de incomunicación?...observamos como caen, uno tras otro…
“Mejor es gobernado aquel estado que tiene pocas leyes, y esas leyes estrictamente observadas”. René Descartes
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
miércoles, 2 de septiembre de 2009
*ES UN OBJETIVO VITAL QUE LA REVOLUCIÓN OBTENGA OTRO RESONANTE TRIUNFO, REPORTAJE, EL INFORME, MARACAIBO, MIERCOLES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2009
Ahora el Consejo Nacional Electoral, gracias a los favores de la Asamblea Nacional, cuenta con una ley que lo faculta para TODO, así, con mayúsculas. De hecho, los partidos aliados al PSUV dentro del parlamento, fueron los primeros en protestar la aprobada norma puesto que “elimina a las minorías”. Ya apuntalaba Rafael Uzcátegui, dirigente y diputado de Patria Para Todos, PPT, que “una organización política que obtuviera 52% de la votación, podría alzarse con 90% de las curules, mientras que el que obtuviera 45% (muy cercanos en puntuación) no obtendría ninguno”… Y de allí los bemoles que surgieron del oficialismo y, pese a las declaraciones y a los rechazos, la ley fue “aprobada por mayoría evidente”, como vociferó la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores.
“Podría llegar la violencia… sería un desastre”
Con esas palabras el Presidente de la República puso a sus seguidores del Partido Socialista Unido de Venezuela a correr, para evitar la violencia y el desastre que pudiera ocurrir si “la oposición golpista” logra alcanzar importantes escaños en el parlamento.
Habló Chávez ante unos estudiantes y les significaba el desastre que pudiera ocurrir en Venezuela si llega a ser mayoría en la Asamblea la oposición, que “sólo se dedicaría a derogar las leyes necesarias para la revolución”.
“El país se iría por los caminos de la violencia, si la oposición obtiene la mayoría”.
Porque, a decir del Primer Mandatario, si gana la oposición y se derogan las leyes llamadas por él mismo como revolucionarias, habría un choque en el país, pues “el pueblo reaccionaría y se volcaría a las calles”.
Ley que podría favorecer a cualquiera
Cuando el Presidente le pide a su militancia que se prepare, que les insiste en la necesidad de trabajar sin cansancio. Cuando llama a sus ministros y demás funcionarios públicos a prepararse para la batalla, para las elecciones es porque está conciente que esta nueva Ley Electoral, definitivamente favorece a las mayorías… y él teme al boomerang, ¿o a las encuestas?
Ciertamente el presidente Hugo Chávez está claro en la estrepitosa caída de su imagen, dentro y fuera de Venezuela, temiendo a que en procesos venideros pueda ser derrotado, por eso apura a sus ministros y a los poderes acelerar para poder ganar las elecciones por venir. Hasta les ha advertido que “por allí pueden solicitar un revocatorio y para eso también hay que estar preparados”.
Para el Presidente, los enemigos pululan por todas partes y ordena liquidarlos, a como de lugar, así sea volándose a la Constitución mejor del mundo, a su querida “Bicha”.
La oposición, que también está al tanto de que la nueva ley electoral favorece a las mayorías, se ha dedicado a trabajar a fondo en la búsqueda de un nuevo y efectivo consenso que les permita favorecerse con la normativa reciente. Podría ocurrirle entonces al oficialismo lo mismo que a Chacumbele, que ellos mismos se maten.
Ni la misma encuestadora IVAD, que dicen cercana al oficialismo, ha podido presentar números que sigan favoreciendo la imagen presidencial… y eso preocupa al alto gobierno.
Las medidas y atropellos contra los medios, contra los periodistas y las nuevas leyes, sobre todo la de Educación, tienen al país revuelto y con señales precisas de continuar con los reclamos.
¿Revocatorio?
Fue el mismo Chávez quien asomó que por allí puede venir un revocatorio a su mandato solicitado por la oposición. Ordenó entonces a sus seguidores y ministros preparar estrategias para ello.
En efecto, a pesar de que se incrementó bárbaramente el número de firmas necesarias para solicitar un revocatorio, existe la posibilidad de que este mismo año soliciten ante el CNE implementar este mecanismo, pues hace tres años el Primer Mandatario fue reelecto… seguiría así el jueguito revocatorio o reafirmación, como dice el chavismo.
Tal vez surja una nueva lista de Luis Tascón para reivindicarse con sus compatriotas, de quienes ha diferido en muy pocas cosas, la más grave, la denuncia de corrupción de los hermanos Cabello, José David y Diosdado.
Un coco llamado Asamblea Nacional
El gran dolor de cabeza del presidente Hugo Chávez es el pésimo arraigo en el pueblo de sus diputados en la Asamblea Nacional. La desmedida obediencia de los diputados los coloca en un plan de rechazo nunca antes visto.
Por ejemplo, en las elecciones anteriores del parlamento, Desirée Santos Amaral sólo pudo obtener 60 mil 35 votos en su circuito, significando esa cifra 85% de la escuálida votación del año 2005. ¿Se imaginan ustedes por dónde rondarán sus numeritos en el circuito donde ella fue Secretaria General del CNP y sus colegas hicieron esfuerzos por acompañarla en esa aventura de la cual ahora se sienten avergonzados?
También podríamos referirnos a Juan Carlos Dugarte quien alcanzó 80% de la votación con apenas 39 mil 426 votos. ¿Y José Khan que en la gran Caracas sólo pudo arrastras a 23 mil 110 a que sufragaran por él?... Ni decir de don Darío Vivas, vocero destacado del PSUV quien apenas logró convencer a 41 mil 326 caraqueños que creyeran en él…. ¿Pasarán ahora ellos la prueba de fuego?... Y es eso lo que tiene al Presidente de la República tentado a suspender las elecciones parlamentarias de 2010.
Peor aún se las verá el oficialismo en el estado Zulia, donde de un tiempo a esta parte no pega una si repetirá con Calixto Ortega. Allá hubo 77% de abstención y resultó como flamante diputado a la Asamblea Nacional el mencionado con apenas el 24% de los votantes. De allí salió también, del Zulia doña María de Queipo, la que dice que los niños de Venezuela deben estudiar la ideología del presidente Chávez. Quien preside la Comisión de Educación de la AN obtuvo también la votación de su colega Ortega en el estado Zulia, o sea, el 24%, estamos hablando de 116.951.
Otro fenómeno electoral de esa alta abstención fue Mario Isea, quien sacó 95% de la votación pero en el papel es tan solo 35 mil 736 votos. Así como lo leyeron, no llegó a 50 mil paisanos con él. Arcadio José Montiel, otro adjudicado al Parlamento venezolano con 39 mil 957 votos a su favor.
¿Dónde están los escuálidos ahora?
Buscando en el diccionario nos encontramos con que escuálido o escuálida es “adj. Sucio, asqueroso, flaco, macilento”. Ese nombre fue y es utilizado por el Presidente Chávez para calificar las manifestaciones, marchas y avalanchas de quienes a él se oponen se supone que por los falquitas que le resultan… sin embargo, esa toma de la calle ha demostrado que no son tan escuálidos los opositores, más si las diferencias de votos en los últimos procesos no llegan a 5%. Entonces estamos hablando de fuerzas muy parejas en el país en el que, la nueva Ley Electoral puede dejar las cosas como están, o darle un vuelco al país.
Si para el oficialismo más de 5 millones de venezolanos son una población flotante escuálida, ¿cómo podría calificarse entonces a la Asamblea Nacional que hoy día existe?
Porque, a ciencia cierta, menos de 150 personas decidieron ponerle el mando de las elecciones venideras a Tibisay Lucena en bandeja de plata. ¿Es legítima la AN y, en consecuencia, son legítimas las leyes aprobadas… y a la carrera?
Leyes a la medida…del Presidente
Ya lo dijo, por ejemplo, Felipe Mujica, reconocido dirigente del MAS, las “últimas leyes se han hecho a la medida del Gobierno”… y como el Gobierno es el Presidente.
“Esta ley puede favorecer a cualquiera, puede ocurrir que la oposición gane las elecciones, pero gane quien gane, el sistema sigue siendo antidemocrático”.
Y ¿cómo jugaría a favor del Gobierno esa nueva Ley Electoral? Sencillamente que cinco rectores, o mejor dicho cuatro, están facultados por la norma a cambiar los circuitos a su antojo y conveniencia
El Consejo Nacional Electoral, ciertamente, está en disposición de modificar los circuitos electorales establecidos geográficamente por municipios o circunscripciones. Y es allí donde está, según los entendidos, el nuevo chantaje del Poder Electoral al país porque ya el soberano le perdió el temor a las maquinitas de Smatmatic y a las capta huellas.
Rumbo al comunismo
Días atrás, el periodista Nelson Bocaranda Sardi asomó en sus run runes como “escuchado” en el Palacio de Miraflores el deseo del Primer Mandatario de llamar a una Constituyente para ponerle fin a las luchas contra el socialismo del siglo XXI que aún nadie se ha parado a explicar y que los demás le entiendan.
Asegura el hasta ahora nunca desmentido comunicador que el llamado a una Constituyente es “para de una vez por todas crear el primer Estado Comunista tras la caída de la URSS”. Amplía su información Bocaranda diciendo que “contemplando la figura de un Primer Ministro en la nueva burocracia a crearse”.
“Esto iría contra las recomendaciones de algunos de sus colaboradores y de hasta el mismo Caudillo Cubano”, argumenta Nelson Bocaranda.
¿Socialismo… Comunismo?
Los conocedores de la materia sostienen que, aún cuando se ha amparado tras un socialismo poco explicado, al proceder del presidente Hugo Chávez se inclina más por el comunismo antiguo, el derrotado en el mundo. Allí tienen el avance de una China comunista, pero inmensamente capitalista, que piensa en el futuro económico y estable de la República.
Sostienen los entendidos que el Presidente ya no gana las batallas como antes y, las pocas que ha ganado, es “ayudado” por el Poder. Venezuela se ha negado a ser socialista… y dicen que menos se hará comunista.
Las encuestas revelan el apego de los venezolanos a defender sus cosas, sus propiedades. No quieren que les cambie el sistema educativo y de salud… y hasta se niegan a ser mandados como si se tratara de un cuartel. El resultado de las encuestas está allí, nadie quiere que atenten contra los medios, ni contra las empresas y la propiedad privada… Por eso, de manera muy inteligente el politólogo John Magdaleno ha dicho que “Chávez está perdiendo la batalla ideológica con el país”.
Es más, sostiene Magdaleno que el bajón del Presidente ha sido tal que entre diciembre de 2008 y junio del año en curso los chavistas, que así se definen ellos mismo, ha bajado de 40 a 26%.
Sostiene el politólogo que estos cambios que al país le está dando el Gobierno es producto del “taller de Planificación Estratégica celebrado en Fuerte Tiuna, donde Chávez estableció las líneas maestras cuya aplicación explica lo que pasa actualmente”. Eso ocurrió en 2004. Fue cuando dijo que “el que no está conmigo, está contra mí”.
“Rasgo típicamente fascista y advirtió también que no bastaba la conquista del Gobierno si no se procedía a demoler el viejo régimen a nivel ideológico. Así estaba reconociendo la resistencia que se le opondría en su objetivo de imponer la transición hacia el socialismo y las medidas que está tomando”.
Piensa el politólogo que ante la resistencia y la realidad de saber que está perdiendo la batalla ideológica “intenta revertir la situación con todos los recursos, incluso el uso de la fuerza para controlar el Estado, tener una minoría más organizada que la oposición y usar el monopolio de la violencia”.
Aún cuando piensa Magdaleno que la oposición “va en dirección correcta”, siente que debe juntar esfuerzos para aglutinar a todo el mundo, buhoneros, estudiantes, amas de casa, que debe darse un “gran movimiento social para contener al Gobierno”.
No ve Magdaleno un panorama muy fácil para el país pues hay cuatro escenarios difíciles planteados que hasta podría culminar en “una convulsión social con manifestaciones de calle, episodios de saqueos y de violencia incontrolables”.
“Estaríamos a las puertas de una disolución social en la que puede pasar cualquier cosa: que el Gobierno pierda el poder o que ocurran síntomas de pre guerra civil”.
Sin embargo, pide a los sectores moderados del Gobierno y a la oposición a sentarse en la búsqueda de un entendimiento que permita reestablecer la democracia en el país.
Original en:
http://www.informe.net.ve/reportajes.php?pageNum_rs_contenidos=0&totalRows_rs_contenidos=5&ID_TIPO_CONTENIDO=2
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,