BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OBJETIVO VITAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBJETIVO VITAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

UNA META COMO LIDER, RAUL FATORELLO


Una vez clara la unidad, deberíamos complementar la propuesta que cada candidato ofrecerá a su circunscripción y la publicada como plan genérico de acción parlamentaria por la MUD, con algo mucho mas trascendente que Venezuela y los venezolanos sobradamente merecen pero nunca han tenido: una meta común a alcanzar! Verdadero gran lider que guie los pasos de la nueva Venezuela que de esta atroz y aleccionadora experiencia, debera nacer.
Este es el mejor momento para crearla, no un operativo o programa circunstancial y efimero de gobierno sino una meta de larguisimo alcance con cronograma a diez, veinte, cincuenta y mas años, que los gobiernos a venir tengan como guia generica para sus planes y acciones….
No se trata de utopicas quimeras sino de reales posibilidades para lo cual ya tenemos todo lo necesario.

Tal meta deberia estar apoyada sobre una gran base de inclusion sistemicamediante: A) Nuevo sistema político: gobierno parlamentario/multipartidista altamente tecnificado con posibilidad de monitoreo continuo y electronico por parte de la ciudadania, aprobacion de leyes organicas, especiales, grandes proyectos de la nación, pertenencia o no a organismos multilaterales, planes economicos y presupuestos nacionales, regionales o municipales, solo via referenda. B) Administracion regional 100% federalista con autonomia amplia de estados y municipios. C) Control electronico de los partidos politicos por parte de la militancia ( base) que avalara o no las decisiones de las fracciones parlamentarias y tenga poder decisorio sobre el directorio D) Publicación electrónica en tiempo real del 100% de las “cuentas publicas” que, inexplicablemente siempre fueron y son “confidenciales,” empoderando a la ciudadanía en su fiscalización electronica, directa y pormenorizada.

Es facil visualizar cuanto se reduciria la corrupción administrativa con ese solo paso. E) Eliminar la pobreza material crónica mediante la creación de un “patrimonio personal” intransferible( no puede ser gastado), inembargable, ( no puede ser embargado) hereditario ( sobrevivientes lo heredan) y progresivo ( crecimiento vitalicio) a cada ciudadano desde su nacimiento, que le produzca intereses para cubrir cinco necesidades fundamentales: educación, vivienda, salud, vejez, creditos puntuales! La suma de tales patrimonios personales constituiria un enorme fondo que estaría fuera del alcance del estado y en el bolsillo de cada venezolano insertandolo directa y activamente en la riqueza nacional, y abriendole acceso a ciertos créditos especificos borrando de una vez y por todas el peor estigma que la “gente pobre” arrastra desde siempre. Una poblacion con garantias de salud, estudios, vivienda, vejez asistida y credito, no podra llamarse pobre. Esa poblacion ya no estara eternamente agobiada por dificultades y tendra como unica gran responsabilidad su propia elevacion y desarrollo!
Raul Fattorello



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de mayo de 2012

ALONSO MOLEIRO, LA ALTERNABILIDAD RESTAURADA, UN OBJETIVO

La crónica crisis política que está planteada en la Venezuela de este tiempo tiene, a mi manera de ver, una falla de origen que presenta tres variantes fundamentales.

Todas son subsidiarias de la misma matriz: la ruptura entre el texto legal que rige la vida de los venezolanos y los verdaderos objetivos de este gobierno. El desmontaje progresivo de ciertos objetivos democráticos por todos compartidos en beneficio de un inconfesado marxismo tardío. La disonancia vigente entre las disposiciones constitucionales y los objetivos revolucionarios. Tenemos un gobierno autodenominado revolucionario que administra un estado que no lo es.

La génesis del problema data de los momentos fundacionales: en los parpadeos iniciales el gobierno presentaba al mundo únicamente una “revolución en democracia”. Un nuevo pacto de coexistencia, la refundación de la república, el programa legal para regir los parámetros de la vida ciudadana. En los estratos más duros de la oposición política existían fundadas dudas de que aquella fuera una iniciativa sincera. Acosado por sus adversarios, el chavismo sobrevivió a todas las crisis planteadas porque, apoyado en la promesa básica de la Constitución, aseguraba tener un pacto democrático con los sectores populares que las élites venezolana no le estaban permitiendo cumplir. Todavía en 2004 el presidente Chávez intentaba tenderle puentes a la administración Bush; no hablaba de socialismo y se autoafirmaba, si bien “revolucionario”, tan sólo “nacionalista y democrático”.

Todas las imposturas oficialistas del gobierno quedaron por completo desenmascaradas en 2007, la segunda parada de la crisis, el año en el cual queda clausurada Radio Caracas Televisión y se le tiende a la opinión pública la celada de la propuesta de Reforma Constitucional.

Una iniciativa que traía consigo el fortalecimiento de la burocracia en detrimento de la autonomía ciudadana y que, sin el menor rubor, estipulaba mandatos de siete años con reelecciones eternas. Fue entonces que comenzó a hablarse de lucha de clases; de plusvalía; a hacerle caratoñas, de forma en general precaria, a la memoria de Carlos Marx. A proponerse como un enemigo de Occidente y muchos de sus valores. El año en el cual expropiar se convirtió en un deporte y la propiedad privada una especie de favor que el gobierno le estaba haciendo a los demás.

La mutación discursiva de este gobierno ha conocido muchos amagos, engañifas y evasivas. Es obvio que el aquel lejano Chávez patriota y democrático, “amigo del empresariado”, que se enorgullecía de una –muy burguesa, por cierto- Carta Magna, “con cinco poderes autónomos” como lo imaginó el libertario Simón Bolívar, dista mucho de este otro, el que observamos ahora, inmortalizando el estribillo “exprópiese” e instando a los miembros de la Fuerza Armada Nacional a autodenominarse “socialistas, bolivarianas y chavistas”, como si aquella fuera su cuadra de caballos.

1999,-2006; 2007-2012. La metamorfosis a la que me estoy refiriendo, la norma corriente de este tiempo histórico, ha sido apreciada, en general, bien por exceso, bien por defecto, de forma muy errática por todo el país. Venezuela se ha ido habituando a hacer suyos valores impuestos, normas no consultadas, fraudes a la legalidad y la comprensión colectiva, falacias conceptuales y toda suerte de discursos superpuestos. Engaños en toda la línea, severas contravenciones con la legalidad y los valores democráticos de la población.

Nuevamente arribamos a un escenario electoral que, al menos en el aspecto teórico, amenaza en ocasiones con llegar con las cartas marcadas. Aqui desembocan las consecuencias de los aspectos que intento describir. Haga lo que haga, la oposición política tiene que ser tratada en todo momento en forma agresiva e irrespetuosa. La condición para organizar elecciones es tener garantías objetivas de ganarla; la “defensa de la revolución” es un horizonte que tiene excesiva validez y peso conceptual entre las autoridades.

Lo que describo no forma parte de una fatalidad: estamos en presencia de un cuadro de múltiples opciones y escenarios. Tenemos un estado colonizado por una parcialidad política pero es obvio que tendría el oficialismo empujar muy duro para imponerle a la nación una imposición extraconstuticional en la arteria aorta de la legalidad.

El país democrático tiene que terminar por imponerse. La alternabilidad política es una conquista de la civilización, no una disposición burguesa de carácter antidialéctico. Restaurar la alternabilidad política como preámbulo de un proceso de reconciliación social y político debe ser, en este momento, el objetivo último de todo este esfuerzo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡REFLEXIONES FINALIZANDO EL 2011!

Estamos finalizando el calendario 2011, época propicia para compartir, perdonar y amar, y para realizar análisis que nos permitan reflexionar sobre nuestros actos, vivencias y todo aquello que hicimos, o, en el peor de los casos, dejamos de hacer. Iniciemos esta introspección, analizando nuestro actuar de forma colectiva.
Pensemos en las respuestas que les dimos a las diferencias relacionales con nuestros semejantes. Veamos si eso que hicimos en verdad valió o no la pena. Si la respuesta es afirmativa, sonríe, si es negativa, mira a ver si puedes aún enmendar ese error, pues soy de las que piensan que más valen los actos de amor que las frases célebres, y que todo debe ser en vida.
Otro aspecto que te invito a que observemos es el incremento de la delincuencia que en Venezuela viene azotando. A alguien le escuché decir: "los venezolanos nos caracterizamos por nuestra solidaridad", y creo que puede tener razón, aún cuando no estoy convencida del todo. Pienso, más bien, que esta característica se confunde con el folclorismo y morbo que asumimos ante los fenómenos sociales que se viven día a día.
Dentro de este aspecto me preocupa que se sigan presentando episodios donde la vida es la que responde, y me duele que la respuesta sea inhumana, pues con incrementar una fuerza para buscar salvaguardar la vida, no creo que se dé solución a una problemática social. Otro elemento para analizar es el que tiene que ver con la cultura, creo que falta compromiso y visión frente a lo que se quiere.
Analicen algo: cada vez que aquí ejecutan actos culturales en las escuelas, no se logra sentir el valor por lo nuestro. Se realzan, y quizás con mucha vehemencia, las bases de otras culturas que no se alejan de la nuestra, pero que no nos son propias. Hago una salvedad: no estoy degradando las diferentes culturas que hacen que  Venezuela sea un país con diversidad étnica, donde oriento mi reflexión es hacia aquellas personas que se niegan a trabajar por nuestras raíces desde sus funciones públicas.
A ellos los exhorto a que se tracen un plan de trabajo cultural, donde se involucre lo privado, lo social y, por ende, lo estatal, pero con objetivos que busquen que el venezolano y la venezolana crezcan en este aspecto.
Continuando con las reflexiones, analicemos al interior de cada familia la manera cómo estamos edificando sociedad. Es triste ver en los titulares que los sicarios que han enlutado a muchas familias en las ciudades y pueblos no han cumplido la mayoría de edad. A ti, papá, mamá, te pregunto: ¿Qué está pasando? ¿Dónde quedó la educación con valores, respeto y tolerancia? ¡Creo en un mundo mejor!, estoy convencida que el Creador no formó esto para que nos acabáramos. Considero que sí se puede lograr educar a unos hijos (as) que no se vean tentados por unos bolívares a cambio de quitar la vida a otro ser humano.
Por último, te invito a que traces unas metas de desarrollo personal, familiar y social que generen bienestar y edifiquen una mejor nación. Venezuela te lo agradecerá. Amemos nuestro país que clama ser una nación donde la dicha y la paz estén presentes. Recuerda que la naturaleza es sabia y no se queda con nada, y más tarde que temprano, ella retribuye o cobra a quien mal hace. Así, mis asiduos lectores, reciban un saludo de paz y bien, compartan con la certeza que este nuevo año estará enmarcado por la prosperidad, el amor y el respeto. Desde ya, los invito a brindar por la alegría y bienestar que el año 2012 nos deparará.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de noviembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: NO HAY MARGEN PARA ERRORES (DESDE EL PUENTE)

En el mundo del béisbol decimos ocasionalmente que “los errores son del juego”. Y así es. La frase normalmente se usa para justificar derrotas producto de fallas en el propio equipo. Pues bien, la alternativa democrática tiene que jugar un juego perfecto para derrotar al régimen. Es perfectamente posible si hacemos bien las cosas.
Primero y principal, clarificar el objetivo y diseñar conjuntamente la estrategia para alcanzarlo. Esto trasciende lo estrictamente electoral aunque lo incluye. No es poca cosa participando en dos procesos, primarias y presidenciales, bajo la dirección de un Consejo Nacional Electoral convertido en la oficina de asuntos electorales del régimen. Es decir, sin árbitro confiable.
Sin embargo la victoria es posible de manera impecable. Se sabe donde están los puntos críticos, los peligros abiertos y encubiertos derivados de las competencias del CNE que puedan afectarnos.
También conocemos de los criterios excluyentes que ya están aplicando en la preparación de las distintas etapas. Hay como superar sus efectos. Una de las cosas fundamentales no está bajo la responsabilidad del ente electoral, sino de la MUD y de las estructuras que en cada organización se ocupan de la organización electoral. Movilización de votantes y control exigen la presencia de miembros de mesas, testigos, coordinadores nuestros en cada centro de votación, vigilancia y seguimiento a todas las actuaciones del oficialismo incluido lo relativo al Registro Electoral, cedulaciones de los últimos años, multiplicación de mesas y los criterios para las “migraciones” de electores, el rol y oportunidad de los observadores nacionales e internacionales, y sobre el Plan República, incluidos los paramilitares milicianos. Si estamos en todas partes al mismo tiempo, el objetivo será alcanzado.
Lo segundo, pero no menos importante, tiene que ver con las relaciones de los grupos que integran la alternativa democrática y los aspirantes. Para lo primero es indispensable acuerdos honestos para que el nombramiento de los funcionarios y encargados sea de común acuerdo.
Si hay partidos o candidatos que juegan a obtener ventajas inmediatas, se abrirá la puerta para que los “errores mentales o materiales” obstaculicen el triunfo así algún grupo insensato satisfaga su ego. Para lo segundo es indispensable la lealtad con el país.
Sé que no es fácil. Pero se trata de jugar limpio entre nosotros o, simplemente, no jugar. El enemigo ya está tratando de enredarnos. Apelan al soborno, a la adulación, a la descalificación artera y calumniosa con cierto silencio de algunos que deberían actuar con mayor claridad. Apelarán a todo para retener el poder. A la represión indiscriminada, a la violencia física e institucional. Los malandros del chavismo no son, ni serán “buenandros” como aspira Chávez, en materia electoral.
Por favor, no descuidemos la elección presidencial pensando más de la cuenta en gobernaciones y alcaldías.
oalvarezpaz@gmail.com 
Lunes, 7 de noviembre de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 29 de octubre de 2011

ALONSO MOLEIRO: EL ODIO HECHO UNA CAUSA

En uno de los bandazos emocionales típicos de su forma de comportarse el público, el presidente Chávez estuvo una mañana haciendo comentarios en torno al respeto en la política y la importancia de la paz pública, mientras por la noche, frente a varios efectivos militares, se pasó varios minutos insultando a sus adversarios políticos. Ahondando el distanciamiento, abonando el conflicto, adulterando el papel que las Fuerzas Armadas le tienen reservado en la Constitución Nacional arengándolos políticamente.

Esta duplicidad, rasgo característico de la conducta del Primer Mandatario, ha tenido múltiples capítulos a lo largo de estos largos trece años de gobierno. Su programa de televisión ha sido, a estos efectos, una excelente vitrina para explorar y constatar los múltiples saltos emocionales que describimos.

El presidente a ratos se lamenta porque hay sectores que, según piensa, le detestan; en todo momento estigmatiza a sus adversarios y los retrata como unos sujetos mezquinos y oscuros, profesionales del odio y la inquina, negados a comprender la naturaleza del actual momento, que pierden un tiempo precioso despreciándolo a él como depositario de la esperanza popular.

Eso no ha sido obstáculo para verlo a continuación despreciando el acuerdo político como concepto, burlándose de cualquier llamado a dialogar,  jurando por un puñado de cruces que jamás pactará nada con sus adversarios, administrando insultos y adjetivos de todo calibre, y, en resumidas cuentas, cultivando con enorme método y enjundia, con el deleite de un artista, el terrible y peligroso aparato de odio en el cual están parados los venezolanos hoy. El presidente se sorprende cuando constata que lo odian, pero se ha destinado buena parte de sus esfuerzos a transformar esa sensación en una certeza.

Nada de esto sucede porque el Presidente Chávez y sus colaboradores hagan una interpretación ligera de la realidad, obren con descuido o desconozcan el peso específico del papel y la responsabilidad que tienen asignados como representantes del poder nacional.

El proceder del alto gobierno es terriblemente irresponsable, pero también es completamente premeditado. Es visto como el escenario de una pugna más o menos inevitable que tiene como objetivo final apropiarse de todos los rincones y resortes del país en un esquema de lucha de clases. El oficialismo ha desnaturalizado y bastardeado como completo el espíritu y el significado de la Carta Magna, poblando el debate nacional de criterios y objetivos políticos que ésta no contempla

El camino, por supuesto, está destinado a ir para ninguna parte. La pugna esta destinada a fomentar la corriente migratoria, agotar a la ciudadanía y destruir las estructuras existentes sin que puedan, si siquiera, nacer las nuevas.

Uno de los nudos del debate nacional que se aproxima en las venideras elecciones debe consistir en rescatar a la Constitución Nacional como epicentro de un acuerdo mínimo de los ciudadanos venezolanos para poder coexistir en paz. El presidente Chávez y todos sus colaboradores tienen una enorme responsabilidad en el actual estado de disfuncionalidad y decadencia que exhibe la nación.

El camino del conflicto político no sólo es extremadamente peligroso. Mientras siga en vigencia seguirá siendo la palanca para ahondar en el foso donde permanecemos como nación.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 1 de octubre de 2011

CARLOS R. PADILLA L: LA PRIORIDAD DEL OBJETIVO, SALIR DE ESTE DESASTRE

Sabemos que hay dudas, enfrentamientos, ventajismos, ideologías, prepotencias y traiciones. Alguien definió el medio como un nido de alacranes.
Sabemos que hay un equipo internacional asesorando para evitar en cambio que perjudique a la irreverencia internacional y un cable óptico conectado con el cerebro más maligno de la contemporaneidad.
Sabemos que quien cuenta los votos, llamado equivocadamente “el árbitro”, juega para el equipo del gobierno, que hay un RE trucado, que las maquinitas son una “caja negra” y que todos los poderes están prestos para defender una estela de ilicitudes.
Pero sabemos también que hay un país obstinado de tanta tracalería, incumplimiento y desatención intencionada de los grandes problemas que tiene la población venezolana
La cantidad inconmensurable de promesas incumplidas, el número incontable de las tropelías cometidas contra ciudadanos decentes de todos los estratos sociales, el temor inmenso de perder la vida ante la inseguridad personal o los bienes por aparentemente nimios que ellos sean, por el hampa o una voluntarista expropiación, hace que sea impostergable salir de la actual oligarquía gobernante.
Dadas las circunstancias objetivas existentes la mayoría de los venezolanos hemos decidido intentar la vía electoral para ambicionar, pese a las limitaciones conocidas, la derrota de la actual camarilla gobernante.
El intento incluye, a despecho de algunos, un pacto en una mesa de cuatro patas: organizativa, electoral, programática y de gobernabilidad.
Esa mesa, con el consenso de una gran mayoría democrática ha decidido realizar unas elecciones primarias para seleccionar un abanderado que nos representará a todos.
Felizmente, y con escasísimas excepciones, los precandidatos a esas primarias por la candidatura presidencial de la alternativa democrática tienen sobradas potencialidades para, contando con el apoyo de los otros, realizar un programa de reconstrucción nacional a corto plazo.
Nosotros pensamos que quien reúne las mejores condiciones para enfrentar el futuro es María Corina Machado; pero quien gane las primarias contará con nuestro apoyo y de todo el pueblo democrático venezolano que está consciente que el objetivo estratégico es salir de este desastre.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de febrero de 2011

¿LOS DEJAREMOS SOLOS OTRA VEZ? PEDRO PAUL BELLO

Como siempre lo han hecho en nuestra turbulenta historia, los jóvenes han dado su respuesta valiente, oportuna, espontánea y definitivamente comprometida con el destino de este país. Lo han hecho siempre: en La Victoria y otras batallas cuando se trataba de la Independencia; contra las tiranías de Guzmán, Gómez o Castro; contra el gobierno dictatorial de Pérez Jiménez y, repetidamente, en esta nueva resurrección del gendarme innecesario.

Este casi centenar de jóvenes, que se involucró en riesgosa huelga de hambre, nos gritan a todos los venezolanos que no es de Venezuela el miedo, la vacilación pusilánime, la "prudencia" pacata; que somos una Nación fuerte, valiente, arriesgada, desprendida. Que no podemos ser egoístas, sino generosos; miedosos sino valientes; cuidadosos sino arriesgados. Que cuando de la libertad se trata, nos jugamos el todo por el todo para reconquistarla, si la hemos perdido, o para defenderla si   --como ahora--   está amenazada.

La protesta juvenil que los condujo a esta huelga, fue para defender nuestro  modo democrático de vida, nuestros derechos humanos y, en este caso, sobre todo la justicia conculcada en sus diferentes expresiones: prisiones injustas al margen de las leyes y procedimientos judiciales; eliminación del debido proceso judicial; imputaciones insostenibles por carecer de pruebas.  Todo ello realizado con el protervo propósito de aterrorizar;  de imponer silencio a las conciencias; de desatar el terror que permite oprimir.

La valiente y generosa entrega de nuestros jóvenes es un reto para sus mayores que hemos estado prefiriendo cerrar nuestros ojos a lo que, en verdad, ha venido aconteciendo desde febrero de 1999. Nos hemos contentado con observar desde cómodos palcos lo que ha estado ocurriendo; criticar en reuniones y salones los hechos cumplidos ó,  ir a marchas cómodas que más que de reales  protestas parecen  ser por celebraciones festivas.

Bien sabemos y sostenemos que la violencia jamás puede ser fin legítimo en el orden de la civilidad democrática, como tampoco lo es del comportamiento cristiano. Pero recordemos que la precaución y el cuidado de que no se desate la violencia no puede ser freno o paralizante de acciones justas orientadas a restablecer principios o valores conculcados.

Nunca iremos a las calles, ciudadanos y jóvenes de la patria, con el corazón enceguecido de ira ni con  el alma cargada de factores generadores de violencia como el odio o la retaliación; sin embargo, no podremos dudar en ejercer legítima defensa de la propia integridad personal y de los principios por los cuales siempre lucharemos democráticamente.

Ciertamente, el valiente y sacrificado esfuerzo de los jóvenes huelguistas ha dado frutos.  Nadie podría dejar de reconocerlos. El futuro inmediato nos revelará el alcance de lo logrado que es función del cumplimiento, por parte del gobierno, de los compromisos que acaba de asumir. No obstante, permítaseme expresar mi pensamiento al respecto:

1° Este es un gobierno comunista, no porque lo afirmemos desde nuestra posición opositora, sino a confesión de su líder y demás integrantes, así como por sus desastrosos hechos cumplidos.

 2° El sistema comunista de gobierno es, por definición y realización histórica, un sistema totalitario.

3° El totalitarismo se caracteriza porque los fines del Estado totalitario prevalecen sobre los de la Nación en la cual se haya establecido como poder.

4° El alcance de los fines del Estado totalitario debe realizarse con arreglo a la Verdad o sin arreglo a ella y, con mayor frecuencia se obtiene de esta segunda manera (“La Verdad es un peligro. Lo más peligroso que pueda existir”, Capo dixit). Así ocurrió en la Alemania nazi, en la Unión Soviética y países dentro de la Cortina de Hierro, en la Italia fascista; y ocurre en la China, Corea del Norte, Cuba, y demás naciones sometidas actualmente al comunismo.

5° La respuesta del gobierno comunista ante la huelga de hambre de los jóvenes no es sino resultado de una reacción provocada por los acontecimientos del Medio Oriente, en los que muchas barbas de sus amigos están ardiendo.   

Por tanto, sagaces como son los hijos de las tinieblas, simulan un “arreglo” mientras pasa esta tormenta y cumplirán, “por ahora”, algunos de sus compromisos, para ir ganando un tiempo que les es indispensable a fin de retornar con más violencia cuando las circunstancias lo permitan.

Es, pues, absolutamente indispensable, que la Sociedad Civil, en todas sus expresiones (Sindicatos, Universidades, Colegios profesionales, Gremios, Academias, ONG’s, Federaciones y Confederaciones del comercio, la producción, Industrias, Educadores, Transporte, etc.) continúen organizándose y preparándose para impedir que el comunismo se imponga en nuestra Patria, la destruya totalmente como lo ha venido haciendo en estos doce largos años, y haga de ella un mar de dolor e infelicidad como lo es la noble y  sufrida hermana Nación cubana.

¡No dejemos solos a nuestros jóvenes!

¡Que el Todopoderoso y nuestra Santísima Madre nos protejan y nos llenen de valor y esperanza!

Pedro Paúl Bello 
ppaulbello@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

UNA ESTRATEGIA II. NELSON MAICA. POLITICA

Retomamos la idea. Articular una estrategia con participación liberal para recuperar prontamente la libertad perdida en Venezuela. Seguimos.

1. Esa estrategia debería incluir todo tipo de medios que nos conduzcan prontamente al objetivo: lograr la libertad. Nada de teorías gradualistas, nada por tramos. Nada de repetir como loros ese cliché “el fin justifica los medios”. El concepto de “medio” implica una actividad instrumental, ordenada con relación a un fin; es una verdad filosófica, contenida en la relación que se da entre los medios y el fin.

Cuando falla el cliché porque supuestamente se usaron malos medios, cuanto posiblemente ocurrió es que los medios usados violentaron otros fines insuficientemente valorados por quienes seleccionaron los medios. Ejemplo: cuando los socialistas comunistas asesinan y/o eliminan algún líder porque se les opone (lo consideran un medio), pero están violentando un fin que ellos supuestamente valoran: la vida misma. Cuando invaden y/o quitan y/o expropian con la violencia y la fuerza bruta están violando la propiedad, producto del trabajo de la propia humanidad e intelecto de cada persona, atropellan a la persona misma. Mas claro no canta un gallo.

OBJETIVO
Para el liberal venezolano, reconquistar la libertad es un fin y hacerlo rápido justificaría el empleo de medios expeditos para lograrlo. Pero esos medios no deberían entrar en contradicción ni en colisión; tampoco, colocar la obtención de la libertad en un segundo plano. Así que la estrategia gradualista no tiene, a mi juicio, cabida en este caso. El uso de la agresión, la fuerza bruta, como medio va directamente en contra del objetivo de la no agresión. Para eso esta la resistencia pacifica. Ej., Gandhi, Mándela, King, etc., Berlin, Moscú, etc.

Uno de los fracasos del destructor y depredador mayor converso al rojo, es su inmensa contradicción en casi todo y a cada momento. Usa la violación de todo principio natural y humano, constitucional, legal y abusa de la fuerza y la violencia para supuestamente imponer un paraíso, su paraíso, según sus peroratas, todo un poema a la contradicción ¿Un paraíso? ¿Con 130.000 muertes violentas bajo este régimen? Es, simplemente, un infierno, todo lo contrario.

2. A los liberales nos correspondería en estos momentos trasmitir la renovación de la esperanza sobre la reconquista de la libertad, con la mayor celeridad y desarrollar, y/o contribuir, con una política de la sociedad civil que nos conduzca a ese fin. Es, en las actuales circunstancias, difícil, más no imposible. Dos cosas a tener en cuenta: una, apoyar siempre todo proceso que nos lleve a reconquistar la libertad, venga de donde venga; dos, evitar a toda costa las vías y los medios que entren en contradicción, implícita o explicita, con la reconquista de la libertad. Ojo con ese gradualismo filosófico y/o teórico, es una trampa de los “aprovechadores” rojos.

3. Los liberales podrían sugerir a las demás fuerzas cívicas, de la sociedad civil, algunos objetivos políticos colaterales, coadyuvantes, de segunda importancia, con relación a la reconquista de la libertad: por ejemplo, exigir al gobierno la rebaja inmediata de impuestos sin sustitutos, seria una contribución hacia la libertad. Los altísimos ingresos por petróleo lo avalan. La imposición de nuevos impuestos va directamente contra la libertad. Otro ejemplo, oponerse al servicio militar obligatorio porque atenta contra la propiedad del propio cuerpo y voluntad de la persona, es una violación de un derecho humano natural, del ciudadano; oponerse a los gastos superfluos, en armas y dadivas, sobre todo al exterior y a la cacareada expansión internacional del rojismo y ayuda a movimientos subversivos y sostenimiento y apuntalamiento de las economías de cuba y china, ambos con estrategias ocultas en contra del mundo occidental y su libertad y propiedad. Los liberales podrían usar sus capacidades intelectuales estratégicas y sus conocimientos sobre la realidad para determinar mejor sus prioridades en el ámbito de la política local.

4. Los liberales tienen muy en cuenta que el mundo, hasta el presente, esta, en el largo plazo, dirigido por ideas. Que para triunfar hay que difundir el ideario liberal y conseguir que sea asumido por el pueblo, por el ciudadano. De aquí que la difusión masiva, y/o educación, de todos los tipos, sea una condición necesaria para obtener la libertad. ¿Conoce usted algún conjunto de ideas, disciplina, ya se traten de religión y/o de ciencia, etc., que avanzaron por si solas y consiguieron enraizar en las personas, en los ciudadanos, en el pueblo, sin la existencia de maestros, profesores, instructores, decididos a difundirlas? Los “cuadros”, los profesionales liberales deberían asumir plenamente ese cometido.

Da la impresión de que son pocos los liberales aquí en Venezuela que reconocen la necesidad del desarrollo de la libertad como una dedicación, como la base fundamental para el progreso de los conceptos teóricos y de la situación de la libertad en el mundo real.

5. Los liberales se iniciaron, seguramente, a partir de una y/o pocas personas que luego se expandieron, aumentaron. En sus inicios fue una minoría de cuadros profesionales, luego constituyeron una “vanguardia” que, mas tarde, consiguió adherentes a la ideología liberal. Se realizo toda una revolución cuyos testimonios más cercanos, hoy, al liberalismo, son Inglaterra y Estados Unidos de América que, sin embargo, no son totalmente liberales. Todavía se lucha y se luchara por el liberalismo.

6. Los liberales venezolanos deberíamos lograr despertar la conciencia del pueblo, de los ciudadanos, por alcanzar la libertad arrebatada. De no conseguirlo prontamente como es, a mi juicio, la actual situación, por lo menos se podría intentar ayudar a quienes se dejen ayudar a conseguirla. Y, en esta vía, esta la posibilidad cierta, tal como se ha dado en algunos de los matices del liberalismo local y que ha sido provechoso, de apoyar movimientos unitarios que aparentemente apuntan al logro de la libertad. Podría darse el caso, incluso, de formar coaliciones con no liberales para determinadas y bien definidas actividades. Un liberal, en su localidad, podría, en consonancia con sus prioridades y situación, formar parte de un “frente común”, para, por ejemplo, exigir la rebaja de los impuestos, viviendas, salud, seguridad, vías de comunicación, electricidad, gas, libertad de comercio, de actividades productivas, contra los discursos excluyentes, demagógicos, alienantes, y de guerra y groseros y amenazantes del depredador rojo, etc.

7. La participación activa de los liberales, bien identificados, en estos “frentes comunes” y por unos temas bien definidos, debería lograr, además, multiplicar su capacidad para trabajar en beneficio de un objetivo liberal especifico y dárselo a conocer a todo aquel no liberal que también se moviliza, concurre a la lucha por esa causa; de igual manera, suponemos que esa actividad ayude a despertar la conciencia de los integrantes de la coalición y sirva para demostrarles que el liberalismo es un sistema completo. Los derechos de propiedad pueden ser salvaguardados, seguramente, si se defienden y/o restauran las libertades cívicas, con “valor cívico”, tal como acabamos de observar ha realizado el pueblo boliviano frente al gobierno actual con motivo del alza de la gasolina. Los bolivianos nos mostraron, esta vez, cómo se actúa con “valor cívico”; como se defienden los derechos civiles, con los líderes a la cabeza de las acciones correspondientes. Seguimos.

Pregunta: ¿Las universidades pueden sancionar a los egresados que actúan malvadamente y/o en su contra, para destruirla?

¡Insólito! ¿Quién acepta hoy leyes que contradicen la constitución? Lord Acton, 1834-1902, Ingles, historiador, tiene razón: “Con un poder absoluto hasta a un burro le resulta fácil gobernar”.

¡Espectacular! La burla que los rojos le hacen a los venezolanos y a las democracias representativas del mundo con esa directiva del soviet.

¡El colmo del sadismo rojo contra el pueblo! Carestía evidente de viviendas, refugios tipo gulag bolchevique por todas partes. País nadando en petróleo y carreteras intransitables. Los afectados somos todos. ¡El Colmo! Evidente sadismos contra el pueblo.

¿Por fin, algún organismo internacional como la OEA abrió un ojo, un oído, la boca, a favor de la democracia y de los demócratas venezolanos y/o del continente? ¿Pero, qué hará? ¿Podrá anular la habilitante totalitaria y antidemocrática?

“Siempre que nos alejamos de la cooperación voluntaria e intentamos hacer el bien utilizando la fuerza, el anti valor de la fuerza triunfa sobre las buenas intenciones” Milton Friedman, 1912-2006, economista de la escuela de Chicago, USA, premio Nóbel de economía 1976

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 15 de octubre de 2010

¿REPOSTERÍA NUCLEAR O CARPINTERÍA ATÓMICA?, ENRIQUE PEREIRA.

Otros dineros perdidos. Nos llenarán de convenios de papel, que se llevan el dinero y no traen nada a cambio.

Hugo vuelve a calentar la silla del avioncito. Se nos va del país por doce dias, lo cual nos brinda la gloriosa oportunidad de ver el comienzo de la temporada de pelota, sin sus malsanas interrupciones en cadena. A cambio de ese respiro, nos vaciará las arcas, jugando al emprendedor en un periplo, que como todos los anteriores, nos llenará de convenios binacionales que no nos dejan nada. Le deberíamos exigir una auditoria de convenios firmados y convenios cumplidos, en los últimos doce años.

Ahora se nos va a Rusia, Ucrania, Irán, Bielorrusia, Portugal y Siria. Me hubiese gustado que se diera una vueltica por Chile, para ver si se le pega algo del presidente Piñera, que despunta como un líder con capacidad de hacer caminar a su país en la dirección de un merecido progreso. Cada quien escoge a quien se arrima y Hugo ha demostrado un criterio un poco fallo en esa materia.

Hugo nos amenaza con llevarnos de la mano para avanzar en el desarrollo de la energía nuclear. Un país que tiene un satélite, también debe tener una planta de energía nuclear. No importa si todavía no hemos aprendido a recoger la basura de las calles, planear nuestra trama urbana, operar los hospitales y controlar la anarquía de los que andan en dos ruedas. Eso no es importante. Importante es lo nuevo que se le ocurre a Hugo cada semana. Pronto la Unefa estará desarrollando las carreras de Carpintería Nuclear y de Repostería Atómica, pues con toda seguridad, no sólo le compraremos una planta nuclear a los rusos, sino que recibiremos la tecnología, por lo que debemos preparar profesionales para estar en la cresta de la ola de esos novísimos conocimientos.

No importa si después de perder viajes y sentadas de discusión, terminamos no enviando nuestra parte de inversión para la refinería de Pernambuco en Brasil, donde el gobierno había firmado y reafirmado convenios de inversión. Menos importa si la prometida planta de producción de satélites, que nos montarían los chinos, no arranca nunca, ni la de bicicletas iraníes. A eso le echamos tierrita. Ahora compraremos tecnología de construcción y una plantica nuclear. Otro puñado de mentiras frescas.

El país se nos cae a pedazos y cada día que pasa perdemos nuevas oportunidades de darle un rumbo adecuado a nuestro accionar económico. La industria petrolera pierde capacidad productiva y roza con dificultad los dos millones doscientos mil barriles, casi un tercio menos que hace diez años. Basta de juegos y viajes inútiles. El único convenio que nos ayudaría es la compra de un barco de humildad que los ayude a reconocer la torta que están poniendo.

A Hugo tendremos que retenerle el pasaporte, para que deje de jugar al emprendedor y se ponga a trabajar en lo urgente y necesario.

Enrique Pereira @pereiralibre - estagrande@yahoo.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de junio de 2010

UNA META COMO LÍDER!, RAUL FATTORELLO

Una vez clara la unidad, deberíamos complementar la propuesta que cada candidato naturalmente ofrecerá a su circunscripción, y la ya publicada como plan genérico de acción parlamentaria por la MUD, con algo mucho mas trascendente que Venezuela y los venezolanos merecen pero nunca han tenido: una meta común a alcanzar! Que sea nuestro gran lider que guie los pasos de la nueva Venezuela que de esta triste y aleccionadora experiencia, debera nacer.

Este es el mejor momento para crearla, una meta que no sea un operativo ni un progama circunstancial y efimero de gobierno sino una meta de larguisimo alcance con cronograma a cinco, diez, veinte, cincuenta y mas años, que todos los gobiernos a venir tengan como guia generica para sus planes y acciones….

No se trata de utopicas quimeras sino de reales posibilidades para lo cual ya tenemos todo lo necesario.

Tal meta deberia estar apoyada sobre una gran base de inclusion sistemica mediante:

A) Nuevo sistema político: gobierno parlamentario/multipartidista altamente tecnificado con posibilidad de monitoreo electronico y continuo por parte de la ciudadania, aprobacion de leyes organicas, especiales, grandes proyectos de la nación, pertenencia o no a organismos multilaterales, planes economicos y presupuestos nacionales, regionales o municipales, solo via referenda.

B) Administracion regional 100% federalista con autonomia amplia de los estados y municipios.

C) Control final y electronico de los partidos politicos por parte de la militancia ( base) que podra avalar o no las decisiones de las fracciones parlamentarias y tendra poder decisorio final sobre el directorio

D) Publicación electrónica en línea del 100% de las “cuentas publicas” que, inexplicablemente siempre fueron y son “confidenciales,” empoderando a la ciudadanía en su fiscalización directa y pormenorizada. Es facil ver como se reduciria drásticamente la corrupción administrativa con ese solo paso.

E) Eliminar la pobreza material crónica mediante la creación de un “patrimonio personal” intransferible( no puede ser gastado), inembargable, ( no puede ser embargado) hereditario ( sobrevivientes lo heredan) y progresivo ( crecimiento vitalicio) a cada ciudadano desde su nacimiento, que le produzca intereses mientras viva para cubrir al menos cinco necesidades fundamentales: educación, vivienda, salud, vejez, creditos especificos! La suma de tales patrimonios personales formaría un enorme fondo que no solo estaría fuera del alcance del estado y en el bolsillo de cada venezolano insertandolo directamente en la riqueza nacional, y abriendole acceso a ciertos créditos especificos borrando de una vez y por todas el peor estigma que la “gente pobre” arrastra desde siempre.

Una poblacion con garantias de salud, estudios, vivienda, vejez asistida y ciertos creditos no podra llamarse pobre. Una poblacion asi ya no estara eternamente agobiada por dificultades y tendra como unica gran responsabilidad su propia elevacion y desarrollo!

Raul Fattorello
raulfattorello@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 5 de octubre de 2009

EL OBJETIVO DEMOCRÁTICO (I), POR NELSON MAICA C

¿Se puede pensar en un objetivo democrático?


Tal vez si en una Republica democrática. Pero ahora dada la criminalizacion de las libertades, sobre todo, la de expresión y opinión y pensar, habrá que referirse a una nación, a una republica, a un pueblo imaginario, etéreo, a una ficción, jamás a nuestro país.

A la oposición democrática y plural de ese pueblo imaginario le sugiero, de inmediato, planear y poner en práctica estrategias para llegar al gobierno. Ese debería ser el objetivo. Hay que ganar la Presidencia de la Republica, la Asamblea Nacional, las Gobernaciones, etc. Hay que restaurar la democracia plural, las libertades, la de expresión, económica, la propiedad privada y la vigilancia y control del gobierno por el ciudadano, por el pueblo. Hay que revertir todo el endamiaje jurídico ilegal e ilegitimo dictado hasta el momento.

Pero una parte de la dirigencia política actual viene, desde hace un buen tiempo, actuando como si viviéramos en sana paz, en democracia normal, y, en consecuencia, pregonan, actúan. Insólito, increíble, pero a la vista esta.

Han colocado a un lado la sugerencia de la urgencia, de que había que forzar de inmediato, al máximo, antes de que a “alguien se le ocurra” usar la fuerza bruta, y con la ayuda del mundo democrático internacional, unas elecciones democráticas, con participación plural, ley aceptada por todos, vigilada, observada, conteo transparente y público, de ser posible en este 2009 y el próximo año 2010, para obtener, por ejemplo: la mayoría de votos, el mayor número de puestos en el parlamento, la participación plural de personas, etc. Descentralizar y desconcentrar el poder. No han forzado lo suficiente el cumplimiento de la constitución y leyes.

Pero en ese país etéreo no estamos en sana paz ni en democracia. Estamos en guerra por la vida, la subsistencia, por libertad, por quitarnos una dictadura entreguista de encima.

De estar ese país idílico en democracia plural y en sana paz supongo que deberíamos comenzar por respondernos, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Quiénes quieren llegar al poder? ¿Cuáles personas, grupos y/o partidos quieren llegar al poder? ¿Alguna mujer tiene aspiraciones presidenciales? ¿Con cuales y/o qué medios o cómo se debe y/o pretende alcanzar el poder?

Pero como estamos en ese país producto de la fantasía, aunque para mí poco entender es una dictadura comunista esclavista, habrá que preguntarse: ¿Habrá que recurrir sólo a medios legales o también se podrá o se tendrá que operar ilegalmente? ¿Se podrá apelar a sentimientos tribales o religiosos o eso está, también, prohibido? ¿La estrategia deberá manejarse sin emplear la violencia o también podrá planearse de otro modo? ¿Cuáles medios de comunicación podrán usarse? etc. ¿Cómo actuar democráticamente en un ambiente de casi total inseguridad por, supuestamente, conveniencia gubernamental? ¿Cómo ir a elecciones bajo una dictadura comunista esclavista y entreguista? ¿Cuál es el marco cronológico? ¿Hasta cuándo hay tiempo para lograr el poder? ¿Hasta las próximas elecciones o dentro de los próximos X años? ¿Habrá elecciones?, etc. ¿Por qué y para que la oposición democrática y plural debe llegar al poder? ¿Quiénes son los planificadores políticos de la oposición? También en las estrategias políticas hay que aplicar la idea, que se remonta a Von Clausewitz, de que el verdadero objetivo de la guerra no es la victoria, sino la paz resultante. Esto obliga al planificador político a ser consciente de su propia motivación, lo cual significa que se debe explicar por qué hay que lograr una victoria electoral, una determinada mayoría, la sanción de cierta ley, una privatización, un determinado cargo, etc. ¿Con la actual ley electoral es posible que la oposición participe y gane una elección? ¿Quién puede responder?

Casi siempre el planificador político, en buena paz y en proceso normal, usa la siguiente formula: “Hay que desarrollar una estrategia para que (A), logre (X), considerando (C), dentro de (T), para imponer (O)”. Además, una vez aclarado el objetivo macro se desglosarían los demás objetivos, lógicamente derivados. Surgirá, de inmediato, la estrategia y estrategias para su logro, la cual, y las cuales, a su vez, deben basarse en las unidades tácticas operativas quienes ejecutaran sus acciones de acuerdo y mediante la asignación de tareas.

Una vez fijadas las estrategias y, por tanto, las orientaciones para aprovechar las fortalezas frente a las debilidades del adversario y para solucionar los problemas propios (fragilidades internas), hay que definir los objetivos tácticos específicos. Los objetivos describen situaciones al final de un proceso dentro de un tiempo dado. Deben ser alcanzables, no ilusorios; todos deben servir al objetivo final de llegar al poder.

Con la formulación de los objetivos parciales se concretan las diversas estrategias y se convierten en operacionales. Los objetivos deben asignarse a las unidades tácticas. Significa que al formularlos se determinan la cantidad, la calidad, el espacio de tiempo y la responsabilidad. ¿Pero bajo un régimen dictatorial comunista esclavista es posible?

La oposición plural y democrática requiere, con suficiente pulso, preparar a la opinión publica para que asimile la idea de que, con toda confianza, va a por el poder, va por la presidencia del país y resto de cargos electos. Debe seguir una estrategia para ello en el área de las relaciones humanas públicas, sobre todo. ¿Pero bajo un régimen dictatorial comunista esclavista es posible?

Es contundente el panorama: el gobierno presenta un flanco muy débil en materia de ejecutoria y de burocracia y de seguridad y de legalidad y legitimidad. Eso lo sabe y lo siente el ciudadano, el pueblo en general.

El gobernante se propaso como embaucador e ineficiente y botarata. Sus ejecutivos, sus verdugos voluntarios, a todos los niveles, sentados sobre el poder, son, junto con el, los únicos responsables de los altos impuestos, incremento de precios de los alimentos, invasiones, confiscaciones, asaltos, inseguridad, robos, muertes no aclaradas, inseguridad jurídica, despilfarro, falta de divisas para el ciudadano, para el pueblo, para el comerciante, acallar la oposición, los medios de comunicación críticos, eliminar la propiedad privada, ahuyentar la inversión, estimular la emigración, o sea, la burocracia no sirve y no funciona, etc., y eso, mis apreciados amigos, aparentemente no va con la idiosincrasia de este nuestro pueblo que es, como nuestro libertador, Simon Bolívar, liberal, democrático y plural.

¡Pero no estamos en democracia! ¡El gobierno viola la constitución y leyes! ¡Se justifica su enjuiciamiento ante los órganos jurisdiccionales! ¿Pero quien lo hace o tiene que hacerlo? ¿Por qué no lo intenta al menos? ¿No se puede? ¿Entonces? ¿Quién lideriza y explica como salir de esta situación política? ¿Cuándo y como hacerlo constitucionalmente? ¿Cómo pasamos de un país que no existe a uno que si existe? Sigue en el próximo.

Notas: 00. Concierto en la Habana: distracción estratégica para actuar en Honduras Entrar fue fácil ¿Cuándo y cómo salir? 01. ¿Confidencialidad en tratado militar con Rusia? O sea que el pueblo, quien es el soberano y supuestamente manda no puede conocer ni saber sobre los negocios del gobierno, de unos funcionarios, con Rusia. ¡Que belleza de régimen! A espaldas del pueblo. 02. Sindicatos: recuerden: en la Urss no hubo sindicatos, ni en Cuba hay sindicatos…solo letras…siglas…no lo olviden quienes hoy hacen el papel de tontos útiles. 03. Emergencia en salud... ¡que raro!...tienen 10 años trayendo cubanos y vociferando por los medios de comunicación… ¡tamaño desastre!…y con la cara tan limpia y nadie les pide cuentas, cuentos si. 04. Cumbre del eje del mal en el país que no existe…y ¿Qué hacen los supuestos miembros del eje del bien en los países que si existen? 05. Más control sobre los medios de comunicación… ¿pasaran a ser de incomunicación?...observamos como caen, uno tras otro…

“Mejor es gobernado aquel estado que tiene pocas leyes, y esas leyes estrictamente observadas”. René Descartes
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 2 de septiembre de 2009

*ES UN OBJETIVO VITAL QUE LA REVOLUCIÓN OBTENGA OTRO RESONANTE TRIUNFO, REPORTAJE, EL INFORME, MARACAIBO, MIERCOLES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2009

“Es un objetivo vital que la revolución obtenga otro resonante triunfo en las elecciones legislativas de 2010 para mantener la mayoría de los diputados”. Así lo dijo el Primer Mandatario Nacional a través de los medios de comunicación en declaraciones recientes. Se supone que desde entonces, el organismo involucrado en procesos electorales comenzó a “bajar” la orden.

Ahora el Consejo Nacional Electoral, gracias a los favores de la Asamblea Nacional, cuenta con una ley que lo faculta para TODO, así, con mayúsculas. De hecho, los partidos aliados al PSUV dentro del parlamento, fueron los primeros en protestar la aprobada norma puesto que “elimina a las minorías”. Ya apuntalaba Rafael Uzcátegui, dirigente y diputado de Patria Para Todos, PPT, que “una organización política que obtuviera 52% de la votación, podría alzarse con 90% de las curules, mientras que el que obtuviera 45% (muy cercanos en puntuación) no obtendría ninguno”… Y de allí los bemoles que surgieron del oficialismo y, pese a las declaraciones y a los rechazos, la ley fue “aprobada por mayoría evidente”, como vociferó la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores.

“Podría llegar la violencia… sería un desastre”

Con esas palabras el Presidente de la República puso a sus seguidores del Partido Socialista Unido de Venezuela a correr, para evitar la violencia y el desastre que pudiera ocurrir si “la oposición golpista” logra alcanzar importantes escaños en el parlamento.

Habló Chávez ante unos estudiantes y les significaba el desastre que pudiera ocurrir en Venezuela si llega a ser mayoría en la Asamblea la oposición, que “sólo se dedicaría a derogar las leyes necesarias para la revolución”.

“El país se iría por los caminos de la violencia, si la oposición obtiene la mayoría”.

Porque, a decir del Primer Mandatario, si gana la oposición y se derogan las leyes llamadas por él mismo como revolucionarias, habría un choque en el país, pues “el pueblo reaccionaría y se volcaría a las calles”.


Ley que podría favorecer a cualquiera

Cuando el Presidente le pide a su militancia que se prepare, que les insiste en la necesidad de trabajar sin cansancio. Cuando llama a sus ministros y demás funcionarios públicos a prepararse para la batalla, para las elecciones es porque está conciente que esta nueva Ley Electoral, definitivamente favorece a las mayorías… y él teme al boomerang, ¿o a las encuestas?

Ciertamente el presidente Hugo Chávez está claro en la estrepitosa caída de su imagen, dentro y fuera de Venezuela, temiendo a que en procesos venideros pueda ser derrotado, por eso apura a sus ministros y a los poderes acelerar para poder ganar las elecciones por venir. Hasta les ha advertido que “por allí pueden solicitar un revocatorio y para eso también hay que estar preparados”.

Para el Presidente, los enemigos pululan por todas partes y ordena liquidarlos, a como de lugar, así sea volándose a la Constitución mejor del mundo, a su querida “Bicha”.

La oposición, que también está al tanto de que la nueva ley electoral favorece a las mayorías, se ha dedicado a trabajar a fondo en la búsqueda de un nuevo y efectivo consenso que les permita favorecerse con la normativa reciente. Podría ocurrirle entonces al oficialismo lo mismo que a Chacumbele, que ellos mismos se maten.

Ni la misma encuestadora IVAD, que dicen cercana al oficialismo, ha podido presentar números que sigan favoreciendo la imagen presidencial… y eso preocupa al alto gobierno.

Las medidas y atropellos contra los medios, contra los periodistas y las nuevas leyes, sobre todo la de Educación, tienen al país revuelto y con señales precisas de continuar con los reclamos.

¿Revocatorio?

Fue el mismo Chávez quien asomó que por allí puede venir un revocatorio a su mandato solicitado por la oposición. Ordenó entonces a sus seguidores y ministros preparar estrategias para ello.

En efecto, a pesar de que se incrementó bárbaramente el número de firmas necesarias para solicitar un revocatorio, existe la posibilidad de que este mismo año soliciten ante el CNE implementar este mecanismo, pues hace tres años el Primer Mandatario fue reelecto… seguiría así el jueguito revocatorio o reafirmación, como dice el chavismo.

Tal vez surja una nueva lista de Luis Tascón para reivindicarse con sus compatriotas, de quienes ha diferido en muy pocas cosas, la más grave, la denuncia de corrupción de los hermanos Cabello, José David y Diosdado.


Un coco llamado Asamblea Nacional

El gran dolor de cabeza del presidente Hugo Chávez es el pésimo arraigo en el pueblo de sus diputados en la Asamblea Nacional. La desmedida obediencia de los diputados los coloca en un plan de rechazo nunca antes visto.

Por ejemplo, en las elecciones anteriores del parlamento, Desirée Santos Amaral sólo pudo obtener 60 mil 35 votos en su circuito, significando esa cifra 85% de la escuálida votación del año 2005. ¿Se imaginan ustedes por dónde rondarán sus numeritos en el circuito donde ella fue Secretaria General del CNP y sus colegas hicieron esfuerzos por acompañarla en esa aventura de la cual ahora se sienten avergonzados?

También podríamos referirnos a Juan Carlos Dugarte quien alcanzó 80% de la votación con apenas 39 mil 426 votos. ¿Y José Khan que en la gran Caracas sólo pudo arrastras a 23 mil 110 a que sufragaran por él?... Ni decir de don Darío Vivas, vocero destacado del PSUV quien apenas logró convencer a 41 mil 326 caraqueños que creyeran en él…. ¿Pasarán ahora ellos la prueba de fuego?... Y es eso lo que tiene al Presidente de la República tentado a suspender las elecciones parlamentarias de 2010.

Peor aún se las verá el oficialismo en el estado Zulia, donde de un tiempo a esta parte no pega una si repetirá con Calixto Ortega. Allá hubo 77% de abstención y resultó como flamante diputado a la Asamblea Nacional el mencionado con apenas el 24% de los votantes. De allí salió también, del Zulia doña María de Queipo, la que dice que los niños de Venezuela deben estudiar la ideología del presidente Chávez. Quien preside la Comisión de Educación de la AN obtuvo también la votación de su colega Ortega en el estado Zulia, o sea, el 24%, estamos hablando de 116.951.

Otro fenómeno electoral de esa alta abstención fue Mario Isea, quien sacó 95% de la votación pero en el papel es tan solo 35 mil 736 votos. Así como lo leyeron, no llegó a 50 mil paisanos con él. Arcadio José Montiel, otro adjudicado al Parlamento venezolano con 39 mil 957 votos a su favor.

¿Dónde están los escuálidos ahora?

Buscando en el diccionario nos encontramos con que escuálido o escuálida es “adj. Sucio, asqueroso, flaco, macilento”. Ese nombre fue y es utilizado por el Presidente Chávez para calificar las manifestaciones, marchas y avalanchas de quienes a él se oponen se supone que por los falquitas que le resultan… sin embargo, esa toma de la calle ha demostrado que no son tan escuálidos los opositores, más si las diferencias de votos en los últimos procesos no llegan a 5%. Entonces estamos hablando de fuerzas muy parejas en el país en el que, la nueva Ley Electoral puede dejar las cosas como están, o darle un vuelco al país.

Si para el oficialismo más de 5 millones de venezolanos son una población flotante escuálida, ¿cómo podría calificarse entonces a la Asamblea Nacional que hoy día existe?

Porque, a ciencia cierta, menos de 150 personas decidieron ponerle el mando de las elecciones venideras a Tibisay Lucena en bandeja de plata. ¿Es legítima la AN y, en consecuencia, son legítimas las leyes aprobadas… y a la carrera?


Leyes a la medida…del Presidente

Ya lo dijo, por ejemplo, Felipe Mujica, reconocido dirigente del MAS, las “últimas leyes se han hecho a la medida del Gobierno”… y como el Gobierno es el Presidente.

“Esta ley puede favorecer a cualquiera, puede ocurrir que la oposición gane las elecciones, pero gane quien gane, el sistema sigue siendo antidemocrático”.

Y ¿cómo jugaría a favor del Gobierno esa nueva Ley Electoral? Sencillamente que cinco rectores, o mejor dicho cuatro, están facultados por la norma a cambiar los circuitos a su antojo y conveniencia
El Consejo Nacional Electoral, ciertamente, está en disposición de modificar los circuitos electorales establecidos geográficamente por municipios o circunscripciones. Y es allí donde está, según los entendidos, el nuevo chantaje del Poder Electoral al país porque ya el soberano le perdió el temor a las maquinitas de Smatmatic y a las capta huellas.

Rumbo al comunismo

Días atrás, el periodista Nelson Bocaranda Sardi asomó en sus run runes como “escuchado” en el Palacio de Miraflores el deseo del Primer Mandatario de llamar a una Constituyente para ponerle fin a las luchas contra el socialismo del siglo XXI que aún nadie se ha parado a explicar y que los demás le entiendan.

Asegura el hasta ahora nunca desmentido comunicador que el llamado a una Constituyente es “para de una vez por todas crear el primer Estado Comunista tras la caída de la URSS”. Amplía su información Bocaranda diciendo que “contemplando la figura de un Primer Ministro en la nueva burocracia a crearse”.
“Esto iría contra las recomendaciones de algunos de sus colaboradores y de hasta el mismo Caudillo Cubano”, argumenta Nelson Bocaranda.

¿Socialismo… Comunismo?

Los conocedores de la materia sostienen que, aún cuando se ha amparado tras un socialismo poco explicado, al proceder del presidente Hugo Chávez se inclina más por el comunismo antiguo, el derrotado en el mundo. Allí tienen el avance de una China comunista, pero inmensamente capitalista, que piensa en el futuro económico y estable de la República.

Sostienen los entendidos que el Presidente ya no gana las batallas como antes y, las pocas que ha ganado, es “ayudado” por el Poder. Venezuela se ha negado a ser socialista… y dicen que menos se hará comunista.

Las encuestas revelan el apego de los venezolanos a defender sus cosas, sus propiedades. No quieren que les cambie el sistema educativo y de salud… y hasta se niegan a ser mandados como si se tratara de un cuartel. El resultado de las encuestas está allí, nadie quiere que atenten contra los medios, ni contra las empresas y la propiedad privada… Por eso, de manera muy inteligente el politólogo John Magdaleno ha dicho que “Chávez está perdiendo la batalla ideológica con el país”.

Es más, sostiene Magdaleno que el bajón del Presidente ha sido tal que entre diciembre de 2008 y junio del año en curso los chavistas, que así se definen ellos mismo, ha bajado de 40 a 26%.

Sostiene el politólogo que estos cambios que al país le está dando el Gobierno es producto del “taller de Planificación Estratégica celebrado en Fuerte Tiuna, donde Chávez estableció las líneas maestras cuya aplicación explica lo que pasa actualmente”. Eso ocurrió en 2004. Fue cuando dijo que “el que no está conmigo, está contra mí”.

“Rasgo típicamente fascista y advirtió también que no bastaba la conquista del Gobierno si no se procedía a demoler el viejo régimen a nivel ideológico. Así estaba reconociendo la resistencia que se le opondría en su objetivo de imponer la transición hacia el socialismo y las medidas que está tomando”.

Piensa el politólogo que ante la resistencia y la realidad de saber que está perdiendo la batalla ideológica “intenta revertir la situación con todos los recursos, incluso el uso de la fuerza para controlar el Estado, tener una minoría más organizada que la oposición y usar el monopolio de la violencia”.

Aún cuando piensa Magdaleno que la oposición “va en dirección correcta”, siente que debe juntar esfuerzos para aglutinar a todo el mundo, buhoneros, estudiantes, amas de casa, que debe darse un “gran movimiento social para contener al Gobierno”.

No ve Magdaleno un panorama muy fácil para el país pues hay cuatro escenarios difíciles planteados que hasta podría culminar en “una convulsión social con manifestaciones de calle, episodios de saqueos y de violencia incontrolables”.

“Estaríamos a las puertas de una disolución social en la que puede pasar cualquier cosa: que el Gobierno pierda el poder o que ocurran síntomas de pre guerra civil”.

Sin embargo, pide a los sectores moderados del Gobierno y a la oposición a sentarse en la búsqueda de un entendimiento que permita reestablecer la democracia en el país.

Original en:
http://www.informe.net.ve/reportajes.php?pageNum_rs_contenidos=0&totalRows_rs_contenidos=5&ID_TIPO_CONTENIDO=2
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,