BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PREMIO NOBEL DE LA PAZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREMIO NOBEL DE LA PAZ. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

FERNANDO MIRES - ANGELA MERKEL MERECÍA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, DESDE ALEMANIA

Si algún lector va a leer este artículo, ruego fijarse en el título. Cuando digo que –según mi opinión- Angela Merkel merecía el galardón no estoy diciendo que el cuarteto de Túnez no lo merecía. Las informaciones muestran de modo preciso como ellos colaboraron para salvar los restos de la “primavera árabe” y lograr mantener en su país un orden parecido a la democracia.
Tampoco es mi propósito iniciar una inútil controversia acerca de quien merecía el premio: si los tunecinos, si el papa Francisco o si la Merkel, o cualquier otra u otro postulante.
He de partir de la premisa de que el tribunal de Oslo discutió el tema con seriedad y tomó la decisión que consideró más justa. Punto. Lo único que afirmo, y lo hago de modo taxativo, es que si a Angela Merkel le hubiese sido otorgado el premio, ella lo habría merecido. Y con creces. Las razones por las cuales ella merecía el premio son, por lo demás, compartidas por muchas personas.
Angela Merkel ha logrado constituirse en la principal líder política de Europa frente a los problemas más candentes de nuestro tiempo (no solo en Europa). Dicho en clave de síntesis, esos problemas son principalmente cuatro.


La unidad política de Europa
Las migraciones, sobre todo las que vienen desde Siria
El auge de los partidos y gobiernos populistas xenófobos en Europa
El peligro que representa para la paz mundial la agresiva política internacional de la Rusia de Putin.
Con relación al primer tema, Merkel asumió la responsabilidad, en contra de sus retractores, incluyendo los de sus propias filas, de mantener a Grecia dentro de la UE. Gracias a la ayuda del presidente Hollande y, no por último, del realismo político de Alexis Tsipras, logró su cometido.
Desde el punto de vista de una lógica instrumental los detractores de Merkel parecían tener toda la razón: ¿Cómo asumir el financiamiento de una economía en ruinas como es la de Grecia? ¿No habría sido más rentable expulsar a Grecia de la UE?
Efectivamente, en el corto plazo la salida de Grecia era la solución más rentable. Pero –he ahí donde entró a jugar la inteligencia de Merkel– la rentabilidad económica no siempre se traduce en rentabilidad política. Había llegado la hora de definir la identidad de Europa: o es una asociación monetaria o deberá constituirse en una unidad de valores culturales y políticos compartidos.
Merkel no lo pensó dos veces: si Europa iba a ser algo más que un banco continental –en eso la estaban convirtiendo los burócratas de la EU- Grecia no podía ser abandonada a su suerte. Europa necesitaba de Grecia tanto o más que Grecia de Europa. Los hechos ocurridos, días después de que Merkel, Tsipras y Hollande se pusieran de acuerdo en los términos del “rescate”, terminaron por dar la razón a la canciller alemana.
Putin, pocos días antes de la firma del acuerdo, había levantado la peligrosa tesis de que Rusia y Grecia están unidos por una comunidad religiosa (cristianismo ortodoxo) y ya se sabe lo que quiere decir Putin cuando habla de comunidad. Poco tiempo después Putin llevó a cabo la ocupación militar de Siria y en nombre de la guerra en contra del ISIS comenzó a destruir las posiciones de los rebeldes sirios aliados de Europa. De igual manera, en nombre de la guerra en contra del ISIS, Erdogan en Turquía -tan cerca de Grecia- inició una feroz guerra en contra del pueblo kurdo, aliado de Europa en contra del ISIS. Y por si fuera poco, el broche de oro: los miles y miles de refugiados, muchos de los cuales pasan por Grecia. En casi todos esos acontecimientos, y en muchos otros por venir, Europa necesita de Grecia.
O digámoslo de otro modo: para enfrentar a todos esos problemas, Europa debe estar unida y no en vías de desintegración. La mejor garantía para la paz en Europa, y en gran medida, cerca de Europa, pasa por la unidad de Europa, aunque eso cueste millones de euros. Esa disyuntiva la advirtió Merkel desde el primer momento.
Mucho más todavía tienen que ver con la paz inter- y extra- europea, las migraciones que vienen desde el Oriente Medio. Frente a ellas Merkel se vio frente a una encrucijada: O tomaba el camino xenófobo de Urban en Hungría, erigiendo muros y alambradas y con ello echando por la borda los principios que identifican a Europa ante el mundo, o abría las fronteras. Para los sectores conservadores e incluso para una gran parte de la socialdemocracia, la de Merkel fue una locura. Pero visto en perspectiva, era la salida más inteligente.
Merkel entendió rápidamente que el tsunami migratorio no era una catástrofe natural. La mayor parte de los fugitivos huyen de una guerra del mismo modo como miles y miles de alemanes lo hicieron en el reciente pasado. En esta nueva guerra, Alemania, como casi todos los países europeos, forman parte de la coalición en contra del ISIS y si no asumen tareas militares deben asumir al menos las no-militares, entre ellas recibir a los fugitivos de guerra.
Más todavía: si Alemania y los demás países de Europa hubieran cerrado las fronteras ¿cómo Europa habría podido recabar el apoyo de los países árabes no solo en su guerra en contra del ISIS sino, además, frente a los conflictos que se avecinan con la Rusia de Putin?
En gran medida, esos letreros que portaban fugitivos sirios en los cuales se podía leer “Mama Merkel” son el resultado de un acercamiento mucho más productivo que el logrado por toda la diplomacia europea con los países islámicos en los últimos años.
¿Qué con los refugiados vienen algunos terroristas? Puede que así sea. Pero el número de terroristas islámicos creados por el inhumano bloqueo a las migraciones, habría sido mucho mayor.
El recibimiento de las multitudes que huyen de la guerra es, sin duda, un aporte a las relaciones pacíficas de Europa con sus vecinos del Oriente Medio. Relaciones que frente a la avanzada de Putin en la región, son y serán más importantes que nunca. En ese sentido Merkel vislumbra lo que no pueden captar ni los miedosos conservadores de su partido, ni los ingenuos bienpensantes de la socialdemocracia.
Siria y gran parte de Irak están a punto de convertirse en escenario de diversas guerras de representación en la que tomarán parte directa Rusia, Irán, Arabia Saudita, Turquía y, naturalmente los EE UU, más algunos países miembros de la NATO. De tal modo que el éxodo de dimensiones bíblicas que viene de Siria no es solo un fenómeno migratorio. Se trata, dicho del modo más directo, de la evacuación de la población civil de un territorio que en un futuro muy cercano puede llegar a ser -utilicemos otro término bíblico- apocalíptico.
Sin embargo, “Mama Merkel” no es la “Madre Teresa”. Si bien su actitud frente a los refugiados surge de principios éticos, ellos están puestos al servicio de objetivos políticos. En ese sentido –y ese fue el punto que dejó más claro su discurso de Estrasburgo (6-O)- Merkel sabe que la paz de Europa no solo se encuentra amenazada desde fuera sino también desde dentro de Europa.
Por una parte, el innegable terrorismo internacional. Por otra, los partidos ultranacionalistas, xenófobos y fascistas, partidos que preceden cronológicamente a las migraciones. Esos partidos simpatizan abiertamente con la política militar de Rusia, tanto en Ucrania como en Siria. Objetivamente constituyen puestos de avanzada en la geoestrategia de Putin. Quizás es fue la razón por la cual en el mencionado discurso, Merkel, siempre tan tranquila y moderada, declaró una guerra política a la xenofobia organizada.
No solo con negociaciones se logra la paz, como imaginan los socialdemócratas, algunos dispuestos a ceder parte de Ucrania a Putin a cambio de algunas concesiones en Siria, como si los territorios, los acuerdos internacionales y las personas fueran simples mercancías. La lucha por la paz no excluye, por el contrario, requiere, de la lucha en contra de los enemigos de la paz, sea esta interna o externa. O ambas a la vez.
Y bien, precisamente por haber reconocido los antagonismos que separan a la política europea de la rusa, Merkel ha logrado posicionarse frente a Putin con buenas cartas sobre la mesa.
Por de pronto Merkel muestra su disposición a integrar a Rusia en proyectos económicos conjuntos. Putin, dada la precaria situación económica que vive su país, necesita de la colaboración europea y no tiene más alternativa que negociar con Merkel. Dentro de esas negociaciones está incluido el destino de Ucrania y en gran parte el de Siria, temas sobre los cuales Merkel se muestra dispuesta a hacer solo las mínimas concesiones posibles. Pero para abordar esos puntos, Merkel requiere de una Europa unida que la respalde frente al jerarca ruso, por lo menos con la misma seguridad con que siente el respaldo del gobierno de Obama del cual no pocas veces ha tenido que hacer de portavoz ante Putin.
En ese sentido, haber recibido el Premio Nobel de la Paz, habría significado para Merkel un respaldo simbólico en sus negociaciones por una coexistencia pacífica entre Europa y Rusia. Por lo menos un respaldo similar al que recibieron en otras ocasiones Kissinger, Arafat y el mismo Obama quienes, por las funciones que representaban, podían ser cualquier cosa, menos palomas de la paz.
Angela Merkel tampoco es una paloma de la paz. Pero es una líder política que si logra el consenso y el apoyo internacional necesario, puede hacer más por la paz que todas las palomas del mundo.
Al menos el Premio Nobel de la Paz 2015 está en buenas manos. Podría haber sido peor.
Fernando Mires
@FernandoMires1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 28 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, SANTOS ¿PREMIO NOBEL DE LA PAZ?

Peor enemigo de la prosperidad es el populismo que las FARC y por eso en Colombia aún no llega el tiempo de arreglar cuentas...

En Latinoamérica y en buena parte del mundo siempre se habla del milagro chileno al referirse al éxito que han tenido como sociedad, por su increíble crecimiento económico sostenido y por la cohesión social y política que demuestran. Recientemente, en el siglo XXI comienza a hablarse del “milagro peruano”, pero nadie habla de un verdadero milagro, el colombiano.
 B
¿Quién lo diría? Pero más allá de la fatal promoción que hicieron las películas de Harrison Ford y Arnold Schwarzenegger y en su mayoría la visión hollywoodense que siempre presenta a Bogotá como una especie de ciudad selvática dominada por la soldadesca primitiva, existe una Colombia real que puede darse el lujo de decir que desde 1980 ostenta el tercer lugar de crecimiento de América Latina y que desde el 2.000, el segundo mejor crecimiento de su P.I.B  (Banco Mundial)[i]. ¿Quién lo diría? Pero a pesar de las espantosas promociones todavía más ‘espectaculares’ de Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez, el milagro colombiano es único pues pasó de exportar siete millardos en productos industriales y agrícolas a más de veinticinco millardos y sí ¿quién lo diría? A pesar de las FARC, pasó de recibir 840 mil visitantes, de los cuales 400 mil eran turistas, a recibir 3 millones de los cuales 2,3 millones son verdaderos turistas y en verdad, pese al “peligro inminente”, parece que el único peligro real que existe: “es que te quieras quedar”.

Por eso vive en buena parte de la industria, las finanzas y los sectores de mayor influencia económica colombianos una falsa percepción de su futuro, basada en un ‘wishfull thinking’ que les indica: “si logramos todo esto contra Pablo Escobar y las Farc, imagínense adonde podemos llegar con la Paz” que cuando se conjuga con los intentos de todos los demás presidentes y su sentido común, al ver que el M-19 se plegó a la vida política, sin mayores sobresaltos, alguien grita: ¡Ha llegado la hora de la Paz!. La primera percepción es completamente cierta, sin las FARC Colombia sería mucho más prospera de lo que es y sin lugar a dudas uno de los pueblos más ‘industriosos’ –dentro de nuestro Macondo- latinoamericano y seguramente habría llegado más lejos que sus otros países hermanos. Lo segundo es incorrecto, porque muchos no entienden que Gustavo Petro como populista, es mucho más peligroso que armado como el “Comandante Andrés” en el M-19 y que el sueño de “Paz y Prosperidad” no es más que una quimera, si llega un populista a la presidencia, por lo que la tercera parte, lamentablemente tampoco lo es, ¡No! aunque sea doloroso y aunque falte verdaderamente muy poco, aún no ha llegado esa hora de la ansiada Paz.

Hace unos meses en Bogotá una queridísima amiga colombiana me hacia una precisión cuasi quirúrgica : “El hecho de que derrumbaran el muro de Berlín, no significa que cayera para el resto del mundo el comunismo” de hecho, lo que estamos viviendo debajo del trópico de Cáncer, no es otra cosa que las reminiscencias de los proyectos que continuaron su curso. El ascenso de los marxismos de Hugo Chávez, Dilma Rousseff, Cristina Kirchner, Morales y Correa, aunque la gente confunda que son parecidos, en realidad forman parte de un mismo proceso y de un mismo programa marxista, cuya aplicación varía de acuerdo a la calidad y fortaleza de las instituciones de cada país. 

En el caso de Venezuela Chávez la tuvo fácil, porque un hombre como él solo podía llegar al poder con instituciones que ya no podían sostenerse en pie, lo que quedaban eran cáscaras vacías, y en el caso de Dilma Rousseff se encontró con unas muy duras de roer. Pero todos sabemos que si Rousseff pudiera, hubiera sido más radical que Chávez, lo que jamás significa que no las debilitara, como en efecto ha ocurrido en Brasil.
  
Y es que lo que hay que entender, es que esos proyectos que continuaron su curso, están interconectados con el ascenso del marxismo de Podemos en España, Syriza en Grecia o los movimientos internos de Gran Bretaña encabezados por Jeremy Corbyn quien “venera la figura de Hugo Chávez” o de Beppe Grillo en Italia. Por eso la ‘intelligensia’ colombiana debería entender “el signo de los tiempos” y acometer su proceso de paz cuando culmine este ciclo histórico, comprender que éste aún no ha muerto, ni mucho menos está enterrado, porque Cuba, vapuleada por la caída del petróleo y la muerte de su principal benefactor, solo está generando una ‘petite ouverture’, un micro Glasnost que le permita generar expectativas en su gente, aparentando que mantiene el orden social mientras  gana tiempo y apuesta por ver si termina de cuajar este movimiento, que a todas luces ha perdido fuelle, pero que aún esta vivito y coleando.

El problema de la “Paz” es que no está vinculada realmente a la “prosperidad” porque las instituciones económicas, empresariales y financieras colombianas acostumbrados a financiar un presupuesto de guerra, aún no se han consolidado lo suficiente para enfrentar a su peor enemigo, el macro financiamiento del populismo marxista que hace del presupuesto de guerra una nimiedad. Los partidos políticos colombianos, como instituciones no están preparados para vivir sin su “enemigo necesario” que son las Farc, quienes cohesionan a la población en torno al voto  y serán las primeras víctimas del populismo político que descaradamente hará su aparición masiva. 

La institución llamada “clase media” será la mayor víctima de todas, porque su tamaño las hará prescindibles y la “inversión productiva” la exterminará, cuando haga su aparición la “inversión social”. Por no hablar del “enemigo público número uno” las Fuerzas del orden y los militares, cuando empiecen a aparecer los fundamentos jurídicos marxistas llamados “Memoria Histórica”, que no son otra cosa que el pase de factura de los comunistas a los siempre desprevenidos confiados demócratas y militares, y todo esto amparado por decenas de gobiernos e instituciones internacionales infectadas por comunistas en los últimos 15 años.

También hay que entender, que la Paz, en el caso colombiano, no llega por derrota y mucho menos por una real convicción de Paz. El interés de una de las partes, no es otro que, viendo los resultados desde Venezuela hasta Argentina y cómo avanzan los apoyos en Europa, es mejor continuar la lucha por implementar una posible dictadura comunistoide –que haga su negocio actual aún más prospero- por otras vías. Que está llegando el momento de la Paz en Colombia, es cierto. Que éste sea exactamente el momento, no lo es porque el estadista necesario no existe, existe sí la ilusión de la Paz sumada a una hipotética prosperidad o hasta posiblemente el acariciado sueño de un Nobel de la Paz además compartido, como el de Mandela-DeKlerc o Arafat-Rabin. En fin, es el empeño de pretender pasar a la historia a destiempo, a costa de destruir el “Milagro colombiano”.


Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 11 de mayo de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, OSSIETZKY, UN SÍMBOLO

Preso de ayer, preso de hoy y preso del futuro, por defender la libertad del hombre.

Cuando la mayoría de las conciencias aceptaban las arbitrariedades del régimen nazi el periodista, demócrata y pacifista alemán Carl Von Ossietzky (1889-1938) dio muestras de valor y dignidad.

Su primer artículo apareció en el: "Das Freie Volk". En 1913 criticó a un tribunal por sus pronunciamientos a favor del militarismo, fue sancionado y desde entonces perseguido por sus ideas políticas.

Obligado a prestar servicio militar en 1916, su experiencia ante los horrores e inutilidad de la guerra afirmó su posición cuestionadora y propició su declarado activismo a favor de una: "mentalidad de paz".

En Berlín auspició diversas organizaciones y publicaciones como: "Mitteilungsblatt" y "Berliner Volkszeitung". Entre 1923 y 1924 participó en la fundación del Partido Republicano que no encontró apoyo en las elecciones parlamentarias al Reichstag. Objetó en el semanario: "Ossietzky Tagebuch" las contradicciones de la política y las equivocaciones de las masas.

Carl Von Ossietzky
Denunció en 1926 en el periódico: "Die Weltbühne", a las organizaciones paramilitares que surgían, fue juzgado por difamación y condenado a prisión. Igualmente, cuando en 1929 señaló el rearme alemán con un acto de violación del Tratado de Versalles fue sentenciado por alta traición y fue remitido a la presión de Spandau.

En 1933, Ossietzky escribió sobre la gravedad de la situación política alemana. Después del provocado incendio del Reichstag por las hordas fanáticas de Hitler, se ordenó su detención y fue encarcelado en los campos de concentración de Sonnenburg y de Esterwegen-Papenburg. Su prisión fue particularmente cruel, enfermo y maltratado por el régimen nazi.

Se le otorgó en 1935 el Premio Nobel de la Paz, hecho que indignó al gobierno de Hitler. Nunca fue liberado y murió tuberculoso el 3 de mayo de 1938. Ossietzky es un símbolo universal: preso de ayer, preso de hoy y preso del futuro, por sostener nuestros derechos, por defender la libertad del hombre.

José Félix Díaz Bermúdez
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 1 de febrero de 2015

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, CARTA DEL EX-PRESIDENTE DE COSTA RICA Y PREMIO NOBEL DE LA PAZ, OSCAR ARIAS, 26-01-2015

El dirigente del partido social-demócrata, "LIBERACIÓN NACIONAL", Oscar Arias, dos veces presidente Constitucional de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, se vio impedido, por razones de salud de asistir al evento "Poder ciudadano y la democracia de hoy", sin embargo produjo esta inequívoca carta que reproducimos para ustedes. Salud
El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, no pudo asistir al foro “Poder ciudadano y la Democracia de hoy” debido a razones de salud. Sin embargo, envió una demoledora carta, leída durante el acto.
A continuación, el texto íntegro:
No sé cuántas veces hemos creído, a lo largo de los últimos 15 años, que Venezuela está al borde del cambio, que ya no puede soportar, que algo tiene que ceder. Y sin embargo, el régimen chavista ha persistido a pesar de los augurios que desde sus inicios vaticinan el fin inminente de la revolución bolivariana. ¿Qué explica esta resiliencia? ¿Cómo se entiende que un sistema claramente anti-democrático haya logrado resistir tantas presiones y continúe, al menos hasta hace poco, recibiendo el apoyo del electorado?
Sobre esto se han escrito volúmenes y se escribirá todavía mucho más. Venezuela al inicio del siglo XXI seguirá fascinando a los académicos y los analistas durante décadas por venir. Pero es innegable que dos piedras angulares de la supervivencia del régimen chavista han sido el desempeño económico, sustentado sobre el comercio del petróleo, y la popularidad de su líder (en su momento Hugo Chávez y después, en menor medida, Nicolás Maduro). Creo que todos podemos coincidir en que estas dos fuerzas se encuentran hoy en el peor estado registrado desde 1999. La acelerada caída en el precio internacional del petróleo, y el consecuente deterioro de las condiciones fiscales de un gobierno que acapara casi la totalidad de los servicios esenciales, han impactado la vida cotidiana de los venezolanos en una forma que, ahora sí, parece insostenible.
Es un cliché decir que el dilema actual del chavismo es la “crónica de una muerte anunciada”. Pero es la verdad. Maduro puede hacer todas las contorsiones retóricas posibles, calificando la situación de “guerra del petróleo” y de intento de “colonización mediante el colapso económico”, pero ningún otro país en años recientes ha dispuesto de mayores recursos con peores resultados. Ningún otro gobierno ha dilapidado sus ingresos de una manera tan temeraria. Nadie más que el régimen chavista es responsable por esto. No hay conspiración internacional que explique que las colas para comprar harina o jabón duren dos días. Eso solo se explica por la existencia de un gobierno corrupto, ineficiente, dedicado al culto de la personalidad y obsesionado con ocultar el fracaso de un modelo que ya no hay forma de subvencionar.
Amartya Sen demostró célebremente que nunca se ha registrado una hambruna en una democracia consolidada. En cierta forma, la situación por la que atraviesa actualmente Venezuela no solo demuestra su déficit fiscal, sino también su déficit democrático. Las instituciones que han sido socavadas a lo largo de los años, la iniciativa empresarial que ha sido obstruida, la oposición que ha sido suprimida, la separación de poderes que ha sido anulada, son fuerzas que hubieran evitado que el país se acercara tanto al borde del despeñadero. Una democracia canaliza el descontento popular con eficacia. Una democracia rectifica errores con prontitud. Chávez y Maduro se encargaron de ahogar esa capacidad de respuesta. Ahora Maduro más bien aprieta el puño con mayor fuerza, intentando acallar a quienes alzan la voz. Que Leopoldo López esté en la cárcel, que María Corina Machado enfrente un juicio digno de una novela de Arthur Koestler, no hace sino confirmar que el gobierno ha perdido el control.
No debemos cometer el error de dar por sentado el fin de una era. Antes bien, es la responsabilidad de todo demócrata, y no solamente de los venezolanos, ayudar para que Venezuela logre hacer una transición democrática. La crisis de legitimidad del régimen chavista tiene que ser contrarrestada por la legitimidad de la oposición. Estamos frente a una verdadera coyuntura histórica. Nos corresponde a todos colaborar para que ocurra un cambio, y ocurra de forma pacífica.
La prioridad no debe ser remover a una persona específica. Eso es un error que otros países han cometido, derrocando líderes cuya salida no tuvo efecto sobre la situación real. La prioridad debe ser la institucionalidad democrática. Lo que es indispensable es restablecer el Estado de Derecho y la separación de poderes. Lo que es indispensable es abandonar la perversa intromisión de las fuerzas armadas en la vida civil. La legitimidad de la oposición debe derivarse de su adhesión a ciertos principios, no de su ataque a ciertas personas. Debe derivarse de su compromiso con el respeto a la institucionalidad y de su negativa a utilizar la violencia como moneda de cambio. En este momento, nada es más apremiante que la situación de desabastecimiento y racionamiento. Cuando se trata de las necesidades más básicas, el riesgo de violencia escala. Por eso, hoy quiero realizar un llamado a la oposición para que ejerza un liderazgo responsable.
Y realizo también un llamado a la comunidad internacional para que vuelque sus ojos sobre Venezuela. Conozco bien la dinámica de las relaciones internacionales. Sé que existe una competencia por la atención a nivel global, y que Venezuela comparte el escenario con regímenes que presentan un riesgo más cercano para las potencias mundiales. Sin embargo, quiero subrayar que estamos en un punto de inflexión: en una Venezuela postrada económicamente, y aislada políticamente, la presión internacional puede generar resultados positivos. La primera condición debe ser, como lo he dicho muchas veces, la liberación de todos los presos políticos. Cada día que Leopoldo López pasa en la cárcel, cada día que se arrestan oficiales electos o estudiantes, es una violación a los derechos humanos, a la Carta de las Naciones Unidas y a la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos.
La liberación de los presos políticos debe ser el primer paso de una estrategia que lleve a un pleno restablecimiento de la democracia en Venezuela. Aunque comprendo las diferencias de la situación actual en Venezuela con otras transiciones en la historia mundial, también creo que hay lecciones que no deberíamos olvidar. Mandela no hubiera logrado nunca el fin del apartheid si no hubiera pensando en el propio de Klerk, en el Partido Nacional y en el papel que habrían de jugar en la transición sudafricana hacia la democracia. No es la división ni la venganza lo que llevará a Venezuela a un mejor futuro, sino la inclusión pacífica e inteligente.
Yo confío en que ha llegado la hora. Confío en que los venezolanos sabrán reconocer que el régimen chavista pudo haber tenido, en sus inicios, intenciones nobles, pero su fracaso es indiscutible. El modelo económico que quizás alguna vez estuvo inspirado en la justicia social, ha desembocado en la escasez y la necesidad. No hay que ser de derecha ni de izquierda para admitir que no vale la pena preservar algo por su promesa. Las cosas se preservan o desechan por sus resultados. Es hora de evaluar un experimento político que, como tantos otros, se sostuvo sobre el espejismo de la bonanza económica que trae un boom en los precios de productos primarios. Es hora de adoptar un régimen que se sostenga, de una vez y para siempre, sobre valores democráticos.
Publicado el: 26/01/2015 7:30 pm En: Mundo , Noticia Destacada
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de junio de 2014

OSCAR ARIAS SÁNCHEZ, "LO HUMANAMENTE CORRECTO" LIBERENLOS

Es una gran ironía que la ola democratizadora en América Latina haya generado un efecto auto-censurador en el discurso de quienes, durante décadas, alzaron la voz con valentía en contra de las dictaduras que marcaron con plomo la región.

Una vez que los Gobiernos latinoamericanos empezaron a ser el resultado de elecciones democráticas, una vez que la tortura, las desapariciones, los asesinatos masivos dejaron de abofetear la dignidad de millones de seres humanos, surgió en el medio internacional un nuevo estándar retórico. Como ya no se puede llamar dictadura a ningún Gobierno en la región, con excepción de Cuba, es "políticamente incorrecto" ser demasiado agresivo en el ataque al comportamiento de ciertos líderes con tendencias indiscutiblemente autoritarias.

Nos hemos sumido en un nivel de crítica tenue y respetuosa. En atención a la soberanía de los países, y, sobre todo, en atención al hecho de que las propias poblaciones son las que eligen perpetuar estos regímenes, nos eluden las palabras apropiadas para condenar categóricamente el comportamiento de gobernantes como Nicolás Maduro.

Sacudir los buenos modales. Es hora de sacudir los buenos modales. En Venezuela se están cometiendo violaciones a los derechos humanos y no importa si Maduro se cree líder electo libremente, y no importa si las encuestas reafirman su popularidad, y no importa si algunas de sus políticas sociales supuestamente buscan aliviar la pobreza, y no importa si carecemos de mecanismos efectivos para que la comunidad internacional intervenga: A fin de cuentas, quien suprime a la oposición es un enemigo de la democracia.
No planeo atemperar la acusación. Maduro está persiguiendo a sus opositores con una maquinaria institucional cómplice y corrupta. Su proceder en contra de Leopoldo López, María Corina Machado, varios alcaldes de la oposición e innumerables estudiantes que se han lanzado a las calles para protestar contra el régimen, es un atropello a todo lo que inspira la Carta de las Naciones Unidas, la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos y, en general, el ordenamiento internacional de los derechos humanos.
Dirán que es poco lo que podemos hacer. Dirán que aquello tiene asomos de proceso judicial y es difícil demostrar la total arbitrariedad de las investigaciones. Dirán que hay que ser cuidadosos de no equiparar el Gobierno venezolano a otros regímenes mucho más brutales. Me tiene sin cuidado. En las palabras de Willian Faulkner: "Creo que el hombre no solo perdurará, sino que prevalecerá. Creo que es inmortal no por ser la única criatura que tiene voz inextinguible, sino porque tiene un alma, un espíritu capaz de compasión, de sacrificio y de perseverancia".

Valores de la humanidad. No basta tener una voz. Solo sirve si la usamos para defender los más caros valores de la humanidad. Me sumo al coro que pide la liberación de Leopoldo López. Me uno al coro que pide el fin del proceso contra María Corina Machado. Me sumo al coro que condena este circo alucinador, donde la locura se hace pasar por inventiva, y la intransigencia por patriotismo.

Lo más probable es que el gobierno de Maduro ignore mis palabras. Con suerte, me endilgará el caché de ser agente de la CIA.
Lo que no puede ignorar es una verdadera avalancha de censura internacional. Lo que no puede ignorar es la sumatoria de miles y miles de voces en cientos de países, articulando la condena que hasta ahora no ha adquirido la contundencia que merece.

'Libérenlos'. El único comportamiento que un demócrata puede aceptar de parte de Maduro es el cese de toda hostilidad contra los opositores. En ninguna democracia del mundo existen presos políticos. "Libérenlos. Libérenlos. Libérenlos." Eso es lo único que es políticamente correcto decir, porque es lo único que es humanamente correcto exigir.

Oscar Arias Sánchez
Premio Nobel de la Paz
ExPresidente de Costa Rica ‏
@oariascr 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de octubre de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ : A PROPÓSITO DE TRES MUJERES NOBEL DE LA PAZ

Ellen Johnson Sirleaf -presidente de Liberia-, su compatriota Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman ganaron el premio del comité noruego. Las eligieron “por su lucha no violenta por los derechos de las mujeres”.
Por supuesto que los africanos se miran a sí mismos y es natural la multiplicidad de enfoques. Lo primero que habría que rechazar de plano es la división entre afrooptimistas y afropesimistas. Así lo hace el nigeriano Adebayo Olukoshi quien tiene una mirada multidimensional y señala como un avance la emergencia del pluralismo en los medios informativos en la década de los noventa, el florecimiento de las asociaciones civiles y de nuevos actores políticos, a lo que habría que sumar las transformaciones en la estructura demográfica con un creciente protagonismo juvenil, aunque otros factores, como el desempleo, los haya llevado a participar en acciones armadas. 
Olukoshi no obvia la exacerbación de la dicotomía rural-urbana con la aparición de todos los problemas que esto conlleva, el crecimiento de la intolerancia y la xenofobia, el de la economía informal, pero también el rápido acrecentamiento de interés sobre cuestiones como ciudadanía, los derechos individuales y grupales, y el papel del estado. Señala, igualmente, el colapso del rol central del estado y del sector público, la asunción del libre mercado y la no aparición de una clase media lo suficientemente fuerte como para realizar la transición democrática debido a múltiples factores internos y externos, entre los cuales cabe mencionar la crisis económica que afectó al continente y los realineamientos producidos por el cese de la guerra fría. Olukoshi se pregunta por las vías para retomar el crecimiento económico que define como    esencialmente  inclusivo y democrático.

Por su parte el político nigeriano Musa Abutudu mira más hacia el tema de la seguridad humana, asociada anteriormente de manera errónea a la seguridad del estado lo que llevaba a percibir a la oposición como una amenaza a la seguridad nacional,  señalando que las reformas neoliberales minaron al estado-nación y aumentaron los excluidos sociales con las consecuentes hostilidades. Para él el concepto de seguridad humana abarca todas las formas de privaciones económicas, contaminación ambiental, expansión de enfermedades infecciosas y no infecciosas.
El sociólogo de Zimbabue, Sam Moyo, dedica sus análisis a la cuestión agraria y campesina en el África austral. La crisis teórica en el estudio de África encuentra, por ejemplo a autores como Mkandawire, Zeleza y Mamdani. El florecimiento de la vida asociativa está en Chazan, Bratton y Diamond, como la llamada cuestión juvenil en la política de África es tema de Abdullah, Bangura, Mkandawire y Sesay.  En el terreno de la economía política vemos a Bates, Jackson y Roseburg, Callaghy, Kasfir, Young, Turner, Chabal, Ergas, Bayart, Chazan. Mamdani, Zeleza, Mkandawire, y Olukoshi, algunos nombres para el análisis de África.
En África el sistema bipolar del mundo fenecido con la Guerra Fría tuvo un profundo efecto como el estancamiento de la cooperación intra-africana, lo que tuvo consecuencias en la política, la economía y la sociedad. Se desarrolló así un concepto de seguridad basado en las relaciones interestatales que a su vez se convirtió en fuente de inseguridad ciudadana. Sería lamentable que el planteamiento de una guerra contra el terrorismo se convirtiese en un sucedáneo de la guerra fría o que la política del mundo desarrollado se centrase en asistencia militar. Toca a los africanos imponer la esperanza sobre el desorden.
Todos miran a la mujer como el pilar fundamental en la salida de África de su postración.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de diciembre de 2010

OSLO EN LLAMAS POR LA ENTREGA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ. THOR HALVORSSEN

Oslo en llamas, por la entrega del Premio Nobel de la Paz

10 de diciembre de 2010

Thor Halvorssen Oslo, Noruega–Hoy, los peores violadores de derechos humanos en el mundo marcaron claramente su postura al rechazar la invitación para la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz.
Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, China, Cuba, Egipto, Irak, Kazajstán, Marruecos, Pakistán, Rusia, Sri Lanka, Sudán, Túnez, Venezuela y Vietnam han demostrado su rechazo a quien fue galardonado con el Premio Nóbel de la Paz: el heroico defensor de derechos humanos Liu Xiaobo. Al menos Serbia fue franca y directa al explicar que China es demasiado importante para ellos, y que por esa razón iban a abstenerse de asistir. Es decir, porque la feroz intimidación diplomática china los ha persuadido.
La ceremonia se llevó a cabo en frente de una silla vacía en la Alcaldía de Oslo
El Secretario del Comité Nobel Noruego, Geir Lundestad, dijo que no recordaba que en el pasado “un país haya presionado tan activa y directamente para que los embajadores de los distintos países no asistieran a una ceremonia del Nobel.”
Después de solicitar (por carta diplomática) que todas las naciones soberanas se abstuvieran de asistir al evento del 10de diciembre, China fue hasta el punto de amenazar que habría “consecuencias” para los gobiernos que, con su asistencia, mostraran apoyo a Liu. Las advertencias funcionaron: nunca antes en la historia tantos países se abstuvieron de asistir a la entrega del Nobel de la Paz.
La estratagema de Beijing para distraer la atención de la ceremonia de hoy fue la creación del estrafalario “Premio Confucio de la Paz” entregado ayer. Confucio, un filósofo chino de la Antigüedad, difícilmente habría estado de acuerdo con un gobierno que se ha unido a la Alemania Nazi, Birmania y la Unión Soviética en ser uno de los cuatro países en la historia que ha impedido que un ganador del Nobel pueda asistir al evento a recibir su premio.
La publicitada campaña de China para descarrilar esta ceremonia solo explica una parte de la historia de las naciones que están boicoteando el evento. Al igual que Beijing, que considera a Liu un “criminal” y al Comité Nobel un grupo de “payasos”, los países anteriormente mencionados tienen pocas razones para celebrar la lucha por la libertad y la justicia que ha encarnado Liu a lo largo de su vida.
Algunos países alineados con la dictadura China han expresado sus sentimientos públicamente. La dictadura cubana redujo la decisión del premio Nobel a un “bandazo ideológico”, mientras que la Venezuela de Hugo Chávez calificó a Liu como un “disidente contra-revolucionario”.
Afortunadamente, 44 países, incluyendo sus principales socios comerciales, ignoraron las amenazas de Beijing y enviaron a sus embajadores a la ceremonia en Oslo. Incluso el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, tuvo la valentía de felicitar a Liu, a pesar de la precaria situación de su país frente al poder de chino.
Tristemente, Navanethem Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU no asistió al evento bajo la excusa de que nunca recibió una invitación. En realidad, Pillay sí fue invitada, según lo confirmé yo con la persona que estuvo en contacto directo con su oficina por correo electrónico.
Pillay fue la anfitriona del Día de los Derechos Humanos que se celebró hoy en la sede de las Naciones Unidas, el mismo día de la ceremonia del Nobel. La respuesta de Pillay, parecida a la de un venado encandilado, fue que ella no podía decepcionar a los defensores de derechos humanos que estuvieron en Ginebra, yéndose a Oslo. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, tampoco pudo asistir ya que fue anfitrión de otro evento conmemorativo en Nueva York.
¿Y de qué habló la ONU en el Día de los Derechos Humanos en Ginebra? ¿De los derechos de las mujeres en Irán?
No.
¿De los prisioneros políticos de Birmania?
Tampoco.
¿De las dictaduras vigentes en el mundo y cómo ayudar a sus disidentes?
Intente una vez más.
¿De la falta de libertad de prensa en Rusia?
Difícilmente.
¿Seguramente, entonces, hablaron de las formas modernas de esclavitud en el Medio Oriente y en el África subsahariana?
Incorrecto.
Entre los temas estuvieron el síndrome de down, el autismo y la “situación” de las mujeres negras en Europa. Estos temas son todos importantes y merecen ser explorados, pero esquivar el tema de los derechos fundamentales es escandaloso. ¿Por qué enfocarse en la “situación” de las mujeres negras en Europa, y no más bien en su “situación” en África? ¿Por qué no enfocarse en Uganda, por ejemplo, donde las viudas son consideradas sub-humanas? ¿O por qué no Egipto, Somalia o Eritrea, donde las mujeres son sometidas rutinariamente a la mutilación genital?
Es extraño que quienes toman las decisiones en la ONU escojan quitarle atención a la ceremonia de Liu al protagonizar sus propios eventos simultáneos. ¿Por qué no conmemorar el Día de los Derechos Humanos al lado de los defensores de Liu? ¿Por qué no decir una palabra sobre el sufrimiento de más de mil millones de personas que encarna Liu?
Sin importar cuál sea la explicación, es muy decepcionante ver que el liderazgo de la ONU haya dejado que la organización se alinee con la dudosa lista de países que no asistieron a la ceremonia del premio Nobel.
Dada la agresiva campaña en contra de ellos, Liu y todos los prisioneros de conciencia del mundo habrían apreciado mucho el apoyo de la ONU.
Anoche, aquí en Oslo, uno de los más destacados defensores de derechos humanos en Noruega, Jan Tore Sanner, miembro del parlamento noruego, pronunció un impresionante discurso para quienes estamos acá como invitados de la esposa de Liu Xiaobo, Liu Xia (quien no nos pudo acompañar por estar bajo arresto domiciliario en China).
2010-12-10-LiuXia.jpgLiu Xia, la esposa de Liu Xiaobo, disidente Chino, sostiene una foto de su marido. Aunque algunos estamos acá como invitados suyos, Liu Xia no está con nosotros, sino bajo arresto domiciliario en China.)
Después de darnos la bienvenida muy cordialmente, Sanner lamentó:
“Nuestra alegría, sin embargo, se ve atenuada al pensar que ceremonia de mañana será llevada a cabo frente a una silla vacía en la Alcaldía de Oslo. Mañana en la tarde, cuando el desfile tradicional llegue al Grand Hotel, el balcón donde los anteriores ganadores del premio Nóbel de la Paz recibieron el desfile estará oscuro y vacío. Liu Xiaobo no estará allí. Ni siquiera sus amigos y abogados fueron autorizados a viajar.”
“En su reacción al premio de Liu Xiaobo, el régimen chino revela su verdadera naturaleza y demuestra por qué este premio es tan merecido y tan necesario. No podemos dejar que las grandes potencias escapen al llamado a respetar los derechos humanos y fomentar la democracia. No podemos hacernos los de la vista gorda en cuanto a estos abusos por miedo a consecuencias políticas y económicas.”
“Vaclav Havel, quien Liu mismo considera una inspiración importante en su vida, ha dicho: ¿Quién más si no nosotros, que vivimos en libertad, debemos hablar por aquellos que no son tan afortunados?”
“El otorgamiento del premio Nobel de la Paz 2010, coloca a Liu Xiaobo en la larga lista de figuras pacíficas, pacientes y de principios, que luchan por que los derechos humanos sean respetados por sus propios gobiernos: Shirin Ebadi, Aung San Suu Kyi, Andrej Sakharov, Martin Luther King, Jr, y otros quienes han sido honrados por el Comité Nobel por su trabajo en derechos humanos.”
Si tan solo el mundo tuviera más políticos como Jan Tore Sanner y más defensores de derechos humanos como Liu Xiaobo.
Está haciendo muchísimo frío en Oslo, pero la llama de la libertad está ardiendo con tanta fuerza, que el fuego sofoca hasta la China.Thor Halvorssen es el Presidente de la Human Rights Foundation y el fundador del Oslo Freedom Forum.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de octubre de 2010

LIU XIAOBO, PREMIO NÓBEL DE LA PAZ 2010. UN PRESO DE CONCIENCIA. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Liu Xiaobo nació en Pekín en 1955, es un reconocido escritor y activista en pro de los derechos humanos así como comentarista político, coautor de la “Carta 08” en la que proponía una reforma política y jurídica en China, preside desde el 2003 el Centro Independiente Chino PEN y se destaca junto a otros famosos como Bernard Shaw, H.G. Wells y Mario Vargas LLosa en el PEN Internacional que es una asociación mundial de escritores fundada en Londres en 1921. http://sobrehistoria.com/liu-xiaobo-premio-nobel-de-la-paz-2010/

Arrestado en 2008 y condenado un año después a 11 años de prisión en un juicio “sin garantías” según nos dice Amnistía Internacional por “incitar a la subversión contra el poder del Estado” y donde citaron además como prueba artículos que había escrito sobre la represión de Tiananmen en 1989. Liu Xiaobo es considerado por esta institución internacional como un preso de conciencia. http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/china-nobel-paz-liu-xiaobo/
Fueron los guardias de la prisión quienes informaron a Liu, que el 8 de octubre del 2010 le habían otorgado el Nóbel de la Paz, al enterarse el escritor de esto, dedicó el premio a “las víctimas de la lucha por la democracia, la libertad y la paz” y a las madres y mártires de Tiananmen.

Hasta donde se sabe, su mujer la poetisa y fotógrafa Liu Xia permanece recluida por la policía en su domicilio, y ha dicho que su intención es viajar a Oslo a recibir el premio ya que tiene pasaporte. http://www.lanacion.cl/liu-xia-esposa-del-premio-nobel-de-la-paz-2010-liu-xiaobo-hablamos-lo-menos-posible-de-politica-en-casa/noticias/2010-10-20/193917.html

Acerca de los abogados que defienden a Liu Xiaobo, el periódico el Universal de Venezuela reseña el 11 de octubre del 2010 lo siguiente: “Ding Xikui, uno de los letrados que llevan el caso de Liu, declaró que prevén reunirse con la esposa del nobel, Liu Xia, para presentar ante el gobierno la reducción de su condena.” Y añadió "De momento es sólo una idea. No podemos dar más detalles hasta que no nos reunamos con la esposa de Liu Xiaobo.

El abogado y disidente Teng Biao amigo de la familia, afirmó que la reducción de la condena de Liu Xiaobo también "dependerá de la presión internacional que reciba el régimen chino". http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/159629/Mundo/Abogados-del-Premio-Nobel-de-la-Paz-Liu-Xiaobo-pedir%C3%A1n-reducci%C3%B3n-de-condena

Las reacciones no se han hecho esperar, la mayoría de los países como EEUU, Alemania, Francia y España, han solicitado su liberación, sin embargo gobiernos radicales como el cubano y venezolano han cuestionado dicha premiación. http://es.wikipedia.org/wiki/Liu_Xiaobo

Los gobiernos democráticos de todo el mundo independientemente de las relaciones comerciales y diplomáticas que tengan con China deberían aprovechar esta circunstancia para pronunciarse de forma enérgica en contra de todas las violaciones a los derechos humanos que sabemos se cometen en ese país y exigirle a China la liberación del primer Premio Nóbel de la Paz chino, Liu Xiaobo.

carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de octubre de 2010

LIU XIAOBO Y LOS FUNDAMENTOS DE UNA SOCIEDAD LIBRE, GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS

El 4 de junio de 1989 el mundo presenció la Masacre de la Plaza de Tiananmen. China, el país que había deslumbrado a todos con su transformación económica, mostró que su progreso económico no había sido acompañado de un equivalente progreso en libertades civiles. Liu Xiaobo ya sabía eso cuando decidió dejar Nueva York para volver a su natal China y unirse al movimiento de protesta.

Décadas después, en 2008, coescribiría la Carta 08, por la cual sería sentenciado a 11 años de cárcel en diciembre del 2009. El crimen: “incitar a la subversión del poder del Estado”. Lo que no se esperaba el Gobierno chino, ni tal vez el mismo Liu, es que esa misma carta contribuyese a que este año le concedieran el Premio Nobel de la Paz.

¿Qué dice esa carta? Describe las bases para una sociedad libre. Al principio los autores reconocen que precisamente la recuperación de libertades económicas, además de generar un aumento en la riqueza y la calidad de vida de muchos chinos, permitió que la sociedad civil crezca y ejerza presión para que se empiecen a respetar otras libertades.

Luego la carta dice algo con lo que los latinoamericanos nos podemos identificar: “China tiene muchas leyes pero no un Estado de Derecho; tiene una Constitución pero no un gobierno constitucional”.

Además, demanda el respeto a la libertad de expresión, de asociación, de movimiento. Dice que “Debemos acabar con la práctica de considerar a las palabras como crímenes”. Es muy interesante que el documento señala que los derechos del individuo no son concedidos por el Estado, sino que “cada persona nace con derechos inherentes a la dignidad y a la libertad”.

La carta también asevera que “el poder debe estar balanceado entre las distintas ramas del gobierno”, constituyéndose así una forma republicana de gobierno. Además, “el Estado debe rendirle cuentas a los contribuyentes”, no al revés.

Otro concepto básico que los autores y firmantes de la carta incluyen es que la democracia no es solo ganar elecciones cada cierto tiempo sino aquel gobierno en el que “mientras que se honra la voluntad de la mayoría, la dignidad, la libertad y los derechos humanos fundamentales de las minorías son protegidos”.

Los autores de la carta creen necesario “eliminar los monopolios estatales en el comercio y en la industria y garantizar la libertad de iniciar nuevas empresas”.

Pero volviendo al galardonado Liu, en diciembre del 2009, en una carta de despedida él dijo: “estoy lleno de expectativas optimistas de que la libertad llegue a China en el futuro, porque ninguna fuerza puede bloquear el deseo humano por la libertad... Espero con ansiedad el día en que mi país sea una tierra de libre expresión”.

Hoy en Ecuador, es importante que demandemos eso que se da por sentado en las sociedades libres. Aquello que Liu aprecia tanto porque gran parte de su vida no lo ha experimentado: igualdad ante la ley, un Estado de Derecho donde haya separación de poderes, protección de la propiedad privada, poder expresarse sin miedo, un Poder Judicial apolítico; en fin, aquello que los suecos que le dieron el premio han tenido por mucho tiempo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de octubre de 2010

JUSTO Y OPORTUNO RECONOCIMIENTO. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Resisto la tentación de profundizar en el análisis de algunos de los gravísimos problemas que ocupan la atención de los venezolanos y de buena parte del mundo. Están referidos al terrorismo y las supuestas o reales conexiones entre la ETA y las FARC, las presuntas operaciones en territorio nuestro, la eventual complicidad o tolerancia del alto gobierno y las correspondientes investigaciones judiciales y policiales de España, Francia y Colombia en pleno desarrollo. Todo ello, y mucho más, vinculado a crecientes evidencias de las actuaciones del crimen organizado al servicio del narcotráfico, operando desde Venezuela hacia el mundo entero. Como no hay secretos eternos, todo se sabe. Las evidencias se multiplican y quienes deberían estar en la primera línea de la colaboración para establecer responsabilidades, guardan extraños silencios o hacen sospechosas declaraciones que incrementan las dudas antes que despejarlas.

Hoy queremos rendir tributo de respeto a Mario Vargas Llosa. Merecía el Nobel de literatura desde hace mucho tiempo. Lo conocí en Caracas en 1967, cuando recibió el premio Rómulo Gallegos por su novela La Casa Verde. Él tenía unos 30 años de edad y yo, con algo más de un año de graduado de abogado, era el Secretario General Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana de Venezuela. Desde entonces hemos seguido de cerca todos sus pasos, incluidos los avatares de su lucha por la presidencia de Perú, en mala hora fallida, pero plena de lecciones para propios y extraños. He leído cuanto me ha sido posible de su extensa obra literaria, sus conferencias, ensayos y artículos periódicos. Vargas Llosa no ha sido un “hombre corcho”. Jamás ha pretendido flotar en todas las aguas. Ha sido un campeón de la libertad. Demócrata a carta cabal. Fiero adversario de cualquier expresión de tiranía, de autocracia totalitaria y, sin esguinces, ubicado en la acera de enfrente del comunismo a la cubana, de eso que ahora pretenden disimular con la cuartada del socialismo del siglo XXI.

Sin haber existido intimidad personal, me considero amigo agradecido. Ha sido solidario en algunos momentos de mi vida. Mencionaré sólo dos de ellos. Cuando fui candidato a la presidencia de Venezuela en 1993 y, más recientemente, en los días de la prisión a la que fui sometido por el régimen castro-chavista. Su palabra de apoyo fue un estímulo permanente para mantener la moral en alto y motivadora de corrientes de opinión internas y externas que desembocaron en mi liberación, así mantenga algunas absurdas restricciones judiciales para el ejercicio pleno de la libertad.

En esta nota queremos felicitar a Perú, su tierra natal y a España, país que le otorgó nacionalidad honorífica. Tanto la excepcional obra literaria como sus opiniones políticas, forman parte del patrimonio cultural que uno de los hijos grandes de esta Hispanoamérica nuestra le hace al mundo entero. Vale la pena estudiar esta vida útil.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 11 de octubre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Y AHORA, LA DERECHA EN LATINOAMÉRICA. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI. DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

El premio Nobel en Literatura, para el padre de mi amigo Álvaro que encabeza el Center on Global Prosperity, viene a corroborar que el mundo parece moverse pendularmente de izquierda a derecha. En mi opinión, esto se debe a que el Estado moderno, racionalista, que coactivamente impone su diseño social, necesariamente fracasa porque la naturaleza social del hombre no puede ser suplantada por ningún diseño racional y menos impuesto por la fuerza policial o militar de los gobiernos. Así, estos Estados terminan destruyendo y los políticos desprestigiados dando lugar al recambio.

Obviamente subyace un rechazo a la política y los políticos entre la población. Un caso sintomático es el del payaso "Tiririca" que, con 1.353.820 votos, resultó el diputado más votado de Brasil en las recientes elecciones y que hizo campaña con el lema "¿Qué hace un diputado federal? No lo sé, pero vote por mí y y

o lo averiguaré" y que tendrá que demostrar que sabe leer y escribir para evitar que anulen su elección, según la ley brasileña. Pero, en todo caso, es uno de los políticos más inocentes. Resulta que, entre los 19.592 candidatos federales y locales, 1.248 tienen alguna condena en la justicia.

En mi opinión, entre cambio y cambio, existe una tendencia global subyacente hacía el bien, hacia la menor intervención estatal en la naturaleza social. En un artículo anterior (El Universal, 20/06/10) mostraba cómo Europa dejaba masivamente a la izquierda para volcarse a la derecha. Y ahora es el turno de Latinoamérica. En Chile, el socialismo fue barrido. Perú es gobernado por un socialdemócrata devenido a la derecha y en Argentina el estatismo viene desacreditándose rápidamente. En las recientes elecciones, Hugo Chávez sufrió una derrota importante. El oficialismo perdió la mayoría de dos tercios que tenía, y eso con una reforma electoral favorable que da a 9 estados, con el 63% de la población, sólo el 53% de los votos.

Antes de las elecciones la popularidad de Chávez (36%) era la más baja desde 2004, perdiendo 20 puntos en los últimos doce meses, debido al fracaso del Socialismo del Siglo XXI: un fuerte incremento de la criminalidad y una caída del PIB de casi 6% en el primer semestre. Lo que coincide con el reconocimiento del fracaso del modelo cubano que ha obligado a abrirse un poco más a la iniciativa privada.

En Bolivia, Evo Morales, que pretende un tercer mandato, tiene una popularidad del 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año y eso que la economía anda bien gracias, irónicamente, a otro socialista cada vez más capitalista como es China que, con su explosivo consumo, ha provocado una fuerte suba en el precio de los minerales que produce Bolivia. En Ecuador, el dudoso "golpe de Estado" protagonizado por el presidente Correa dejó al descubierto la fuerte sensación de debilidad que tiene el gobierno de sí mismo.

Al ser abatido Jojoy, el jefe militar de las FARC, la popularidad de Santos llegó al 88%, siendo el presidente con mayor aprobación de América. Colombia es uno de los principales destinos de cooperación de EEUU, con casi US$ 500 millones al año, que tiene firmado un tratado de libre comercio al igual que con Chile, Perú y Dominicana.

México (25% del PIB de Latinoamérica), gobernada por el centro derechista Calderón, y Brasil (40% del PIB de la región) han consolidado su poder, y hoy tienen un flujo comercial similar a los países desarrollados y multinacionales reconocidas a nivel mundial, como Bimbo, Cemex, Claro y Embraer. Ambos anunciaron el comienzo de negociaciones para un tratado de libre comercio que contribuirá a unificar la región, tal vez logrando mayores libertades que el fallido ALCA.

En Brasil, hace un mes, todas las encuestas vaticinaban un triunfo en la primera vuelta de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), que no tiene una mala relación con los empresarios. Entre paréntesis, 32 de las 35 empresas del Ibex (de la Bolsa de Madrid) tienen negocios en Brasil. Y esto gracias al fortísimo apoyo del personalista Lula, o "peronista" como lo llamó Fernando Henrique Cardoso (el presidente que sentó las bases del Brasil actual). Lula, que con 80% es el presidente más popular de la historia de Brasil, personal y deliberadamente eligió a una sucesora poco conocida, eficiente y extremadamente leal.

Pero, finalmente, en la elección Rousseff obtuvo el 46.9% de los votos, Serra 32.6% y Marina Silva, del Partido Verde, 20.5%. De manera que deberá enfrentarse a José Serra en la segunda vuelta, el próximo 30 de octubre.

Alejandro A. Tagliavini es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California - alextagliavini@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA, PREMIO NOBEL DE LITERATURA – JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS. EL PAIS (ESPAÑA)

El autor de ‘La fiesta del Chivo’ es distinguido “por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual”.- “Es una gran alegría que comparto con mis amigos”, ha asegurado tras conocer la noticia

Faltaban todavía unos segundos para la una de la tarde cuando Peter Englund, secretario de la Academia sueca, abrió la famosa puerta blanca de la sede académica y pronunció el nombre del escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa como nuevo galardonado con el premio más prestigioso de las letras universales. Lo dijo en varios idiomas y cerró “en castellano”.

En declaraciones a EL PAÍS, el autor ha afirmado, tras conocer la noticia, que “es una gran alegría” que comparte “con tantos amigos”. “Gracias a ustedes por felicitarme y por tenerme siempre cerca. Cuando nos llamaron, a Patricia [su esposa] le pareció que podía ser una broma”, ha subrayado, según informa Juan Cruz. Para el autor, que se reconoció “muy conmovido y entusiasmado”, el premio supone un “reconocimiento a la lengua española”. El escritor también ha señalado, a W Radio Colombia, que es “un estímulo fantástico”. “Creía que había sido completamente olvidado por la Academia, ni siquiera sabía que el premio se entregaba este mes”, ha declarado Vargas Llosa en declaraciones a la agencia sueca TT.

El Premio Nobel de Literatura 2010 fue celebrado de forma unánime por escritores y editores españoles e hispanoamericanos que asisten a la Feria del Libro de Francfort. Entre las felicitaciones recibidas por el escritor procedentes de todos los rincones del mundo está la del presidente de Perú, Alan García, que se ha referido al galardón de su compatriota como “un acto de justicia”. “El mundo reconoce la inteligencia y la voluntad libertaria y democrática de Vargas Llosa y es un acto de justicia enorme que en verdad esperábamos desde nuestra juventud”, ha afirmado García en una entrevista con la radio local RPP, recogida por Efe.

Cartografía de las estructuras

Como siempre, las razones de la Academia caben en dos líneas: “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota”. En el momento del fallo el escritor se encontraba en Nueva York, dictando un curso sobre Borges en la Universidad de Princeton. El próximo 10 de diciembre recibirá el premio (dotado con 10 millones de coronas suecas, 1,1 millones de euros) de manos del rey de Suecia en el auditorio de Estocolmo. Antes, la editorial Alfaguara publicará su nuevo libro, El sueño del celta (Alfaguara), un apasionante relato novelesco sobre un personaje histórico, Roger Casement (1864-1916), que indagó la brutalidad del Gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los recolectores de caucho en el Amazonas.

“Pensar en ello [el Premio Nobel] es malo para el estilo, tardío o no”. Esa fue la respuesta que Mario Vargas Llosa dio en agosto a EL PAÍS durante la entrevista en la que hablaba extensamente sobre su nueva novela. “Siempre me ha angustiado mucho la idea de esos escritores que pierden el fuego, se callan”, dijo también respecto a la tendencia de algunos escritores consagrados a convertirse en monumentos de sí mismo. “Me sentiría muy desgraciado si no pudiera trabajar. Con el tiempo se pierden capacidades, me temo que sí, pero hay que mantener la lucidez y el espíritu crítico. Perder el espíritu es una enfermedad en la que caen muchos escritores. Es como volverse una estatua en vida”.

Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, Mario Vargas Llosa, miembro de la Real Academia Española, atesoraba ya todos los premios importantes de su idioma: del Cervantes al Príncipe de Asturias. Después de años de sonar como favorito en todas las quinielas del Nobel, el escritor peruano ha visto recompensada una trayectoria que incluye clásicos de la literatura contemporánea como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) o Conversación en La Catedral (1969).

Un intelectual comprometido

Cuando en 1959, con 23 años, llegó desde Lima a Madrid con los cuentos de Los jefes en la cartera y una beca para hacer el doctorado en la Universidad Complutense, Vargas Llosa se convirtió en un ciudadano del mundo que hoy tiene casa en las capitales peruana y española después de vivir en Barcelona, París y Londres. La lista de sus intereses es, además, tan extensa como el kilometraje que registra su pasaporte. Nadie más alejado de la tópica torre de marfil que el nuevo premio Nobel. Así, si su devoción por Thomas Mann le llevó a estudiar alemán en Berlín, su pasión por el fútbol no le ha hecho olvidar el orgullo que sintió el día que, siendo un niño, saltó a la cancha del Estadio Nacional para vestir la camiseta del Universitario contra el eterno rival, el Alianza Lima.

En un bar de la calle Menéndez y Pelayo de Madrid cercana a su pensión, El Jute, el entonces estudiante peruano pasó las tardes escribiendo La ciudad y los perros, la novela que se convirtió en un hito del boom latinoamericano y que inició un camino que en diciembre tendrá parada en Estocolmo. Medio siglo después, aquel muchacho inquieto es un intelectual que no ha perdido un ápice de su inquietud. Lo mismo acude los jueves a las reuniones de la Real Academia Española que visita el Museo del Prado, polemiza con los defensores de los populismos latinoamericanos o subraya el descubrimiento de un nuevo libro -de Irene Nemirovsky, Javier Cercas o Héctor Abad- desde las páginas de este periódico.

Si Vargas Llosa hubiera decidido ocuparse en exclusiva de cultivar su propia obra nadie se lo hubiera reprochado. En los últimos tres años, sin embargo, alternó la escritura de El sueño del celta con la lectura minuciosa de la narrativa completa de Juan Carlos Onetti. De allí saldría un ensayo dedicado al autor uruguayo, El viaje a la ficción. Esa misma generosidad la había demostrado ya, 40 años atrás, al escribir Historia de un deicidio, uno de los libros de referencia sobre Gabriel García Márquez. Pese al enigmático episodio que rompió la amistad de ambos escritores, Vargas Llosa incluyó ese título en sus obras completas, todavía en curso de publicación por el Círculo de Lectores.

Que este mismo año, siendo un abuelo de 74 años, se estrenara como autor de literatura infantil -con Fonchito y la luna (Alfaguara)- indica la capacidad de asombro y de trabajo de un hombre capaz de, con esos mismos 74 años, viajar al Congo para documentarse para su nueva novela y, de paso, como un reportero más, denunciar la resaca del colonialismo en África.

Era tal la devoción por Sartre del Vargas Llosa joven que sus amigos bromeaban con él llamándolo “el sastrecillo valiente”. Años después, y lejos ya del pensador francés (que rechazó, por cierto, el Nobel), el escritor hispanoperuano sigue siendo un intelectual comprometido. En el sentido más estricto de la palabra comprometido. Liberal hasta el punto de ser tildado, con brocha gorda, de conservador, Vargas Llosa tenía, cada vez que se manifestaba públicamente, mucho que perder, empezando por el Premio Nobel.

Colaborador de EL PAÍS

Colaborador asiduo de EL PAÍS, Vargas Llosa ha destacado también como intelectual y ensayista, tanto en el ámbito político como en el literario. Igual de clásicos que sus novelas son los estudios que ha dedicado a la obra de autores como Flaubert, Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanc), Juan Carlos Onetti o Gabriel García Márquez. Este último era hasta hoy el representante en el palmarés del premio Nobel (lo recibió en 1982) del llamado boom de la literatura latinoamericana, un fenómeno alimentado por grupo de autores que en los años sesenta revolucionó las letras en español. Desde hoy hay ya otro nombre en esa lista: Mario Vargas Llosa.

El último autor en lengua española galardonado con el Nobel fue el mexicano Octavio Paz (1990), que sucedió en el galardón al español Camilo José Cela (1989). El mismo año en que ganó Paz Vargas Llosa se encontraba inmerso en la aventura política que le llevó a ser candidato a la presidencia de Perú. Aquella peripecia concreta, mezclada con sus memorias, dio lugar al libro El pez en el agua (1993).

Fuente: El País

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA