BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 11 de octubre de 2015
FERNANDO MIRES - ANGELA MERKEL MERECÍA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, DESDE ALEMANIA
lunes, 28 de septiembre de 2015
THAYS PEÑALVER, SANTOS ¿PREMIO NOBEL DE LA PAZ?
lunes, 11 de mayo de 2015
JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, OSSIETZKY, UN SÍMBOLO
![]() |
Carl Von Ossietzky |
Se le otorgó en 1935 el Premio Nobel de la Paz, hecho que indignó al gobierno de Hitler. Nunca fue liberado y murió tuberculoso el 3 de mayo de 1938. Ossietzky es un símbolo universal: preso de ayer, preso de hoy y preso del futuro, por sostener nuestros derechos, por defender la libertad del hombre.
domingo, 1 de febrero de 2015
ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, CARTA DEL EX-PRESIDENTE DE COSTA RICA Y PREMIO NOBEL DE LA PAZ, OSCAR ARIAS, 26-01-2015
lunes, 23 de junio de 2014
OSCAR ARIAS SÁNCHEZ, "LO HUMANAMENTE CORRECTO" LIBERENLOS
domingo, 9 de octubre de 2011
TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ : A PROPÓSITO DE TRES MUJERES NOBEL DE LA PAZ
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 15 de diciembre de 2010
OSLO EN LLAMAS POR LA ENTREGA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ. THOR HALVORSSEN

domingo, 24 de octubre de 2010
LIU XIAOBO, PREMIO NÓBEL DE LA PAZ 2010. UN PRESO DE CONCIENCIA. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Fueron los guardias de la prisión quienes informaron a Liu, que el 8 de octubre del 2010 le habían otorgado el Nóbel de la Paz, al enterarse el escritor de esto, dedicó el premio a “las víctimas de la lucha por la democracia, la libertad y la paz” y a las madres y mártires de Tiananmen.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 21 de octubre de 2010
LIU XIAOBO Y LOS FUNDAMENTOS DE UNA SOCIEDAD LIBRE, GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS

domingo, 10 de octubre de 2010
JUSTO Y OPORTUNO RECONOCIMIENTO. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE
Resisto la tentación de profundizar en el análisis de algunos de los gravísimos problemas que ocupan la atención de los venezolanos y de buena parte del mundo. Están referidos al terrorismo y las supuestas o reales conexiones entre la ETA y las FARC, las presuntas operaciones en territorio nuestro, la eventual complicidad o tolerancia del alto gobierno y las correspondientes investigaciones judiciales y policiales de España, Francia y Colombia en pleno desarrollo. Todo ello, y mucho más, vinculado a crecientes evidencias de las actuaciones del crimen organizado al servicio del narcotráfico, operando desde Venezuela hacia el mundo entero. Como no hay secretos eternos, todo se sabe. Las evidencias se multiplican y quienes deberían estar en la primera línea de la colaboración para establecer responsabilidades, guardan extraños silencios o hacen sospechosas declaraciones que incrementan las dudas antes que despejarlas.

Hoy queremos rendir tributo de respeto a Mario Vargas Llosa. Merecía el Nobel de literatura desde hace mucho tiempo. Lo conocí en Caracas en 1967, cuando recibió el premio Rómulo Gallegos por su novela
Sin haber existido intimidad personal, me considero amigo agradecido. Ha sido solidario en algunos momentos de mi vida. Mencionaré sólo dos de ellos. Cuando fui candidato a la presidencia de Venezuela en 1993 y, más recientemente, en los días de la prisión a la que fui sometido por el régimen castro-chavista. Su palabra de apoyo fue un estímulo permanente para mantener la moral en alto y motivadora de corrientes de opinión internas y externas que desembocaron en mi liberación, así mantenga algunas absurdas restricciones judiciales para el ejercicio pleno de la libertad.
En esta nota queremos felicitar a Perú, su tierra natal y a España, país que le otorgó nacionalidad honorífica. Tanto la excepcional obra literaria como sus opiniones políticas, forman parte del patrimonio cultural que uno de los hijos grandes de esta Hispanoamérica nuestra le hace al mundo entero. Vale la pena estudiar esta vida útil.
Y AHORA, LA DERECHA EN LATINOAMÉRICA. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI. DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010
El premio Nobel en Literatura, para el padre de mi amigo Álvaro que encabeza el Center on Global Prosperity, viene a corroborar que el mundo parece moverse pendularmente de izquierda a derecha. En mi opinión, esto se debe a que el Estado moderno, racionalista, que coactivamente impone su diseño social, necesariamente fracasa porque la naturaleza social del hombre no puede ser suplantada por ningún diseño racional y menos impuesto por la fuerza policial o militar de los gobiernos. Así, estos Estados terminan destruyendo y los políticos desprestigiados dando lugar al recambio.
Obviamente subyace un rechazo a la política y los políticos entre la población. Un caso sintomático es el del payaso "Tiririca" que, con 1.353.820 votos, resultó el diputado más votado de Brasil en las recientes elecciones y que hizo campaña con el lema "¿Qué hace un diputado federal? No lo sé, pero vote por mí y y
o lo averiguaré" y que tendrá que demostrar que sabe leer y escribir para evitar que anulen su elección, según la ley brasileña. Pero, en todo caso, es uno de los políticos más inocentes. Resulta que, entre los 19.592 candidatos federales y locales, 1.248 tienen alguna condena en la justicia.

En mi opinión, entre cambio y cambio, existe una tendencia global subyacente hacía el bien, hacia la menor intervención estatal en la naturaleza social. En un artículo anterior (El Universal, 20/06/10) mostraba cómo Europa dejaba masivamente a la izquierda para volcarse a la derecha. Y ahora es el turno de Latinoamérica. En Chile, el socialismo fue barrido. Perú es gobernado por un socialdemócrata devenido a la derecha y en Argentina el estatismo viene desacreditándose rápidamente. En las recientes elecciones, Hugo Chávez sufrió una derrota importante. El oficialismo perdió la mayoría de dos tercios que tenía, y eso con una reforma electoral favorable que da a 9 estados, con el 63% de la población, sólo el 53% de los votos.
Antes de las elecciones la popularidad de Chávez (36%) era la más baja desde 2004, perdiendo 20 puntos en los últimos doce meses, debido al fracaso del Socialismo del Siglo XXI: un fuerte incremento de la criminalidad y una caída del PIB de casi 6% en el primer semestre. Lo que coincide con el reconocimiento del fracaso del modelo cubano que ha obligado a abrirse un poco más a la iniciativa privada.
En Bolivia, Evo Morales, que pretende un tercer mandato, tiene una popularidad del 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año y eso que la economía anda bien gracias, irónicamente, a otro socialista cada vez más capitalista como es China que, con su explosivo consumo, ha provocado una fuerte suba en el precio de los minerales que produce Bolivia. En Ecuador, el dudoso "golpe de Estado" protagonizado por el presidente Correa dejó al descubierto la fuerte sensación de debilidad que tiene el gobierno de sí mismo.
Al ser abatido Jojoy, el jefe militar de las FARC, la popularidad de Santos llegó al 88%, siendo el presidente con mayor aprobación de América. Colombia es uno de los principales destinos de cooperación de EEUU, con casi US$ 500 millones al año, que tiene firmado un tratado de libre comercio al igual que con Chile, Perú y Dominicana.
México (25% del PIB de Latinoamérica), gobernada por el centro derechista Calderón, y Brasil (40% del PIB de la región) han consolidado su poder, y hoy tienen un flujo comercial similar a los países desarrollados y multinacionales reconocidas a nivel mundial, como Bimbo, Cemex, Claro y Embraer. Ambos anunciaron el comienzo de negociaciones para un tratado de libre comercio que contribuirá a unificar la región, tal vez logrando mayores libertades que el fallido ALCA.
En Brasil, hace un mes, todas las encuestas vaticinaban un triunfo en la primera vuelta de Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), que no tiene una mala relación con los empresarios. Entre paréntesis, 32 de las 35 empresas del Ibex (de la Bolsa de Madrid) tienen negocios en Brasil. Y esto gracias al fortísimo apoyo del personalista Lula, o "peronista" como lo llamó Fernando Henrique Cardoso (el presidente que sentó las bases del Brasil actual). Lula, que con 80% es el presidente más popular de la historia de Brasil, personal y deliberadamente eligió a una sucesora poco conocida, eficiente y extremadamente leal.
Pero, finalmente, en la elección Rousseff obtuvo el 46.9% de los votos, Serra 32.6% y Marina Silva, del Partido Verde, 20.5%. De manera que deberá enfrentarse a José Serra en la segunda vuelta, el próximo 30 de octubre.
Alejandro A. Tagliavini es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California - alextagliavini@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 8 de octubre de 2010
MARIO VARGAS LLOSA, PREMIO NOBEL DE LITERATURA – JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS. EL PAIS (ESPAÑA)
El autor de ‘La fiesta del Chivo’ es distinguido “por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual”.- “Es una gran alegría que comparto con mis amigos”, ha asegurado tras conocer la noticia
Faltaban todavía unos segundos para la una de la tarde cuando Peter Englund, secretario de la Academia sueca, abrió la famosa puerta blanca de la sede académica y pronunció el nombre del escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa como nuevo galardonado con el premio más prestigioso de las letras universales. Lo dijo en varios idiomas y cerró “en castellano”.
En declaraciones a EL PAÍS, el autor ha afirmado, tras conocer la noticia, que “es una gran alegría” que comparte “con tantos amigos”. “Gracias a ustedes por felicitarme y por tenerme siempre cerca. Cuando nos llamaron, a Patricia [su esposa] le pareció que podía ser una broma”, ha subrayado, según informa Juan Cruz. Para el autor, que se reconoció “muy conmovido y entusiasmado”, el premio supone un “reconocimiento a la lengua española”. El escritor también ha señalado, a W Radio Colombia, que es “un estímulo fantástico”. “Creía que había sido completamente olvidado por la Academia, ni siquiera sabía que el premio se entregaba este mes”, ha declarado Vargas Llosa en declaraciones a la agencia sueca TT.

El Premio Nobel de Literatura 2010 fue celebrado de forma unánime por escritores y editores españoles e hispanoamericanos que asisten a la Feria del Libro de Francfort. Entre las felicitaciones recibidas por el escritor procedentes de todos los rincones del mundo está la del presidente de Perú, Alan García, que se ha referido al galardón de su compatriota como “un acto de justicia”. “El mundo reconoce la inteligencia y la voluntad libertaria y democrática de Vargas Llosa y es un acto de justicia enorme que en verdad esperábamos desde nuestra juventud”, ha afirmado García en una entrevista con la radio local RPP, recogida por Efe.
Cartografía de las estructuras
Como siempre, las razones de la Academia caben en dos líneas: “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota”. En el momento del fallo el escritor se encontraba en Nueva York, dictando un curso sobre Borges en la Universidad de Princeton. El próximo 10 de diciembre recibirá el premio (dotado con 10 millones de coronas suecas, 1,1 millones de euros) de manos del rey de Suecia en el auditorio de Estocolmo. Antes, la editorial Alfaguara publicará su nuevo libro, El sueño del celta (Alfaguara), un apasionante relato novelesco sobre un personaje histórico, Roger Casement (1864-1916), que indagó la brutalidad del Gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los recolectores de caucho en el Amazonas.
“Pensar en ello [el Premio Nobel] es malo para el estilo, tardío o no”. Esa fue la respuesta que Mario Vargas Llosa dio en agosto a EL PAÍS durante la entrevista en la que hablaba extensamente sobre su nueva novela. “Siempre me ha angustiado mucho la idea de esos escritores que pierden el fuego, se callan”, dijo también respecto a la tendencia de algunos escritores consagrados a convertirse en monumentos de sí mismo. “Me sentiría muy desgraciado si no pudiera trabajar. Con el tiempo se pierden capacidades, me temo que sí, pero hay que mantener la lucidez y el espíritu crítico. Perder el espíritu es una enfermedad en la que caen muchos escritores. Es como volverse una estatua en vida”.
Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, Mario Vargas Llosa, miembro de la Real Academia Española, atesoraba ya todos los premios importantes de su idioma: del Cervantes al Príncipe de Asturias. Después de años de sonar como favorito en todas las quinielas del Nobel, el escritor peruano ha visto recompensada una trayectoria que incluye clásicos de la literatura contemporánea como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) o Conversación en La Catedral (1969).
Un intelectual comprometido
Cuando en 1959, con 23 años, llegó desde Lima a Madrid con los cuentos de Los jefes en la cartera y una beca para hacer el doctorado en la Universidad Complutense, Vargas Llosa se convirtió en un ciudadano del mundo que hoy tiene casa en las capitales peruana y española después de vivir en Barcelona, París y Londres. La lista de sus intereses es, además, tan extensa como el kilometraje que registra su pasaporte. Nadie más alejado de la tópica torre de marfil que el nuevo premio Nobel. Así, si su devoción por Thomas Mann le llevó a estudiar alemán en Berlín, su pasión por el fútbol no le ha hecho olvidar el orgullo que sintió el día que, siendo un niño, saltó a la cancha del Estadio Nacional para vestir la camiseta del Universitario contra el eterno rival, el Alianza Lima.
En un bar de la calle Menéndez y Pelayo de Madrid cercana a su pensión, El Jute, el entonces estudiante peruano pasó las tardes escribiendo La ciudad y los perros, la novela que se convirtió en un hito del boom latinoamericano y que inició un camino que en diciembre tendrá parada en Estocolmo. Medio siglo después, aquel muchacho inquieto es un intelectual que no ha perdido un ápice de su inquietud. Lo mismo acude los jueves a las reuniones de la Real Academia Española que visita el Museo del Prado, polemiza con los defensores de los populismos latinoamericanos o subraya el descubrimiento de un nuevo libro -de Irene Nemirovsky, Javier Cercas o Héctor Abad- desde las páginas de este periódico.
Si Vargas Llosa hubiera decidido ocuparse en exclusiva de cultivar su propia obra nadie se lo hubiera reprochado. En los últimos tres años, sin embargo, alternó la escritura de El sueño del celta con la lectura minuciosa de la narrativa completa de Juan Carlos Onetti. De allí saldría un ensayo dedicado al autor uruguayo, El viaje a la ficción. Esa misma generosidad la había demostrado ya, 40 años atrás, al escribir Historia de un deicidio, uno de los libros de referencia sobre Gabriel García Márquez. Pese al enigmático episodio que rompió la amistad de ambos escritores, Vargas Llosa incluyó ese título en sus obras completas, todavía en curso de publicación por el Círculo de Lectores.
Que este mismo año, siendo un abuelo de 74 años, se estrenara como autor de literatura infantil -con Fonchito y la luna (Alfaguara)- indica la capacidad de asombro y de trabajo de un hombre capaz de, con esos mismos 74 años, viajar al Congo para documentarse para su nueva novela y, de paso, como un reportero más, denunciar la resaca del colonialismo en África.
Era tal la devoción por Sartre del Vargas Llosa joven que sus amigos bromeaban con él llamándolo “el sastrecillo valiente”. Años después, y lejos ya del pensador francés (que rechazó, por cierto, el Nobel), el escritor hispanoperuano sigue siendo un intelectual comprometido. En el sentido más estricto de la palabra comprometido. Liberal hasta el punto de ser tildado, con brocha gorda, de conservador, Vargas Llosa tenía, cada vez que se manifestaba públicamente, mucho que perder, empezando por el Premio Nobel.
Colaborador de EL PAÍS
Colaborador asiduo de EL PAÍS, Vargas Llosa ha destacado también como intelectual y ensayista, tanto en el ámbito político como en el literario. Igual de clásicos que sus novelas son los estudios que ha dedicado a la obra de autores como Flaubert, Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanc), Juan Carlos Onetti o Gabriel García Márquez. Este último era hasta hoy el representante en el palmarés del premio Nobel (lo recibió en 1982) del llamado boom de la literatura latinoamericana, un fenómeno alimentado por grupo de autores que en los años sesenta revolucionó las letras en español. Desde hoy hay ya otro nombre en esa lista: Mario Vargas Llosa.
El último autor en lengua española galardonado con el Nobel fue el mexicano Octavio Paz (1990), que sucedió en el galardón al español Camilo José Cela (1989). El mismo año en que ganó Paz Vargas Llosa se encontraba inmerso en la aventura política que le llevó a ser candidato a la presidencia de Perú. Aquella peripecia concreta, mezclada con sus memorias, dio lugar al libro El pez en el agua (1993).
Fuente: El País
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA