BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANGELA MERKEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANGELA MERKEL. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

FERNANDO MIRES - ANGELA MERKEL MERECÍA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, DESDE ALEMANIA

Si algún lector va a leer este artículo, ruego fijarse en el título. Cuando digo que –según mi opinión- Angela Merkel merecía el galardón no estoy diciendo que el cuarteto de Túnez no lo merecía. Las informaciones muestran de modo preciso como ellos colaboraron para salvar los restos de la “primavera árabe” y lograr mantener en su país un orden parecido a la democracia.
Tampoco es mi propósito iniciar una inútil controversia acerca de quien merecía el premio: si los tunecinos, si el papa Francisco o si la Merkel, o cualquier otra u otro postulante.
He de partir de la premisa de que el tribunal de Oslo discutió el tema con seriedad y tomó la decisión que consideró más justa. Punto. Lo único que afirmo, y lo hago de modo taxativo, es que si a Angela Merkel le hubiese sido otorgado el premio, ella lo habría merecido. Y con creces. Las razones por las cuales ella merecía el premio son, por lo demás, compartidas por muchas personas.
Angela Merkel ha logrado constituirse en la principal líder política de Europa frente a los problemas más candentes de nuestro tiempo (no solo en Europa). Dicho en clave de síntesis, esos problemas son principalmente cuatro.


La unidad política de Europa
Las migraciones, sobre todo las que vienen desde Siria
El auge de los partidos y gobiernos populistas xenófobos en Europa
El peligro que representa para la paz mundial la agresiva política internacional de la Rusia de Putin.
Con relación al primer tema, Merkel asumió la responsabilidad, en contra de sus retractores, incluyendo los de sus propias filas, de mantener a Grecia dentro de la UE. Gracias a la ayuda del presidente Hollande y, no por último, del realismo político de Alexis Tsipras, logró su cometido.
Desde el punto de vista de una lógica instrumental los detractores de Merkel parecían tener toda la razón: ¿Cómo asumir el financiamiento de una economía en ruinas como es la de Grecia? ¿No habría sido más rentable expulsar a Grecia de la UE?
Efectivamente, en el corto plazo la salida de Grecia era la solución más rentable. Pero –he ahí donde entró a jugar la inteligencia de Merkel– la rentabilidad económica no siempre se traduce en rentabilidad política. Había llegado la hora de definir la identidad de Europa: o es una asociación monetaria o deberá constituirse en una unidad de valores culturales y políticos compartidos.
Merkel no lo pensó dos veces: si Europa iba a ser algo más que un banco continental –en eso la estaban convirtiendo los burócratas de la EU- Grecia no podía ser abandonada a su suerte. Europa necesitaba de Grecia tanto o más que Grecia de Europa. Los hechos ocurridos, días después de que Merkel, Tsipras y Hollande se pusieran de acuerdo en los términos del “rescate”, terminaron por dar la razón a la canciller alemana.
Putin, pocos días antes de la firma del acuerdo, había levantado la peligrosa tesis de que Rusia y Grecia están unidos por una comunidad religiosa (cristianismo ortodoxo) y ya se sabe lo que quiere decir Putin cuando habla de comunidad. Poco tiempo después Putin llevó a cabo la ocupación militar de Siria y en nombre de la guerra en contra del ISIS comenzó a destruir las posiciones de los rebeldes sirios aliados de Europa. De igual manera, en nombre de la guerra en contra del ISIS, Erdogan en Turquía -tan cerca de Grecia- inició una feroz guerra en contra del pueblo kurdo, aliado de Europa en contra del ISIS. Y por si fuera poco, el broche de oro: los miles y miles de refugiados, muchos de los cuales pasan por Grecia. En casi todos esos acontecimientos, y en muchos otros por venir, Europa necesita de Grecia.
O digámoslo de otro modo: para enfrentar a todos esos problemas, Europa debe estar unida y no en vías de desintegración. La mejor garantía para la paz en Europa, y en gran medida, cerca de Europa, pasa por la unidad de Europa, aunque eso cueste millones de euros. Esa disyuntiva la advirtió Merkel desde el primer momento.
Mucho más todavía tienen que ver con la paz inter- y extra- europea, las migraciones que vienen desde el Oriente Medio. Frente a ellas Merkel se vio frente a una encrucijada: O tomaba el camino xenófobo de Urban en Hungría, erigiendo muros y alambradas y con ello echando por la borda los principios que identifican a Europa ante el mundo, o abría las fronteras. Para los sectores conservadores e incluso para una gran parte de la socialdemocracia, la de Merkel fue una locura. Pero visto en perspectiva, era la salida más inteligente.
Merkel entendió rápidamente que el tsunami migratorio no era una catástrofe natural. La mayor parte de los fugitivos huyen de una guerra del mismo modo como miles y miles de alemanes lo hicieron en el reciente pasado. En esta nueva guerra, Alemania, como casi todos los países europeos, forman parte de la coalición en contra del ISIS y si no asumen tareas militares deben asumir al menos las no-militares, entre ellas recibir a los fugitivos de guerra.
Más todavía: si Alemania y los demás países de Europa hubieran cerrado las fronteras ¿cómo Europa habría podido recabar el apoyo de los países árabes no solo en su guerra en contra del ISIS sino, además, frente a los conflictos que se avecinan con la Rusia de Putin?
En gran medida, esos letreros que portaban fugitivos sirios en los cuales se podía leer “Mama Merkel” son el resultado de un acercamiento mucho más productivo que el logrado por toda la diplomacia europea con los países islámicos en los últimos años.
¿Qué con los refugiados vienen algunos terroristas? Puede que así sea. Pero el número de terroristas islámicos creados por el inhumano bloqueo a las migraciones, habría sido mucho mayor.
El recibimiento de las multitudes que huyen de la guerra es, sin duda, un aporte a las relaciones pacíficas de Europa con sus vecinos del Oriente Medio. Relaciones que frente a la avanzada de Putin en la región, son y serán más importantes que nunca. En ese sentido Merkel vislumbra lo que no pueden captar ni los miedosos conservadores de su partido, ni los ingenuos bienpensantes de la socialdemocracia.
Siria y gran parte de Irak están a punto de convertirse en escenario de diversas guerras de representación en la que tomarán parte directa Rusia, Irán, Arabia Saudita, Turquía y, naturalmente los EE UU, más algunos países miembros de la NATO. De tal modo que el éxodo de dimensiones bíblicas que viene de Siria no es solo un fenómeno migratorio. Se trata, dicho del modo más directo, de la evacuación de la población civil de un territorio que en un futuro muy cercano puede llegar a ser -utilicemos otro término bíblico- apocalíptico.
Sin embargo, “Mama Merkel” no es la “Madre Teresa”. Si bien su actitud frente a los refugiados surge de principios éticos, ellos están puestos al servicio de objetivos políticos. En ese sentido –y ese fue el punto que dejó más claro su discurso de Estrasburgo (6-O)- Merkel sabe que la paz de Europa no solo se encuentra amenazada desde fuera sino también desde dentro de Europa.
Por una parte, el innegable terrorismo internacional. Por otra, los partidos ultranacionalistas, xenófobos y fascistas, partidos que preceden cronológicamente a las migraciones. Esos partidos simpatizan abiertamente con la política militar de Rusia, tanto en Ucrania como en Siria. Objetivamente constituyen puestos de avanzada en la geoestrategia de Putin. Quizás es fue la razón por la cual en el mencionado discurso, Merkel, siempre tan tranquila y moderada, declaró una guerra política a la xenofobia organizada.
No solo con negociaciones se logra la paz, como imaginan los socialdemócratas, algunos dispuestos a ceder parte de Ucrania a Putin a cambio de algunas concesiones en Siria, como si los territorios, los acuerdos internacionales y las personas fueran simples mercancías. La lucha por la paz no excluye, por el contrario, requiere, de la lucha en contra de los enemigos de la paz, sea esta interna o externa. O ambas a la vez.
Y bien, precisamente por haber reconocido los antagonismos que separan a la política europea de la rusa, Merkel ha logrado posicionarse frente a Putin con buenas cartas sobre la mesa.
Por de pronto Merkel muestra su disposición a integrar a Rusia en proyectos económicos conjuntos. Putin, dada la precaria situación económica que vive su país, necesita de la colaboración europea y no tiene más alternativa que negociar con Merkel. Dentro de esas negociaciones está incluido el destino de Ucrania y en gran parte el de Siria, temas sobre los cuales Merkel se muestra dispuesta a hacer solo las mínimas concesiones posibles. Pero para abordar esos puntos, Merkel requiere de una Europa unida que la respalde frente al jerarca ruso, por lo menos con la misma seguridad con que siente el respaldo del gobierno de Obama del cual no pocas veces ha tenido que hacer de portavoz ante Putin.
En ese sentido, haber recibido el Premio Nobel de la Paz, habría significado para Merkel un respaldo simbólico en sus negociaciones por una coexistencia pacífica entre Europa y Rusia. Por lo menos un respaldo similar al que recibieron en otras ocasiones Kissinger, Arafat y el mismo Obama quienes, por las funciones que representaban, podían ser cualquier cosa, menos palomas de la paz.
Angela Merkel tampoco es una paloma de la paz. Pero es una líder política que si logra el consenso y el apoyo internacional necesario, puede hacer más por la paz que todas las palomas del mundo.
Al menos el Premio Nobel de la Paz 2015 está en buenas manos. Podría haber sido peor.
Fernando Mires
@FernandoMires1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 4 de octubre de 2015

MILOS ALCALAY, DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA A LA APERTURA MUNDIAL

Alemania celebró el 3 de octubre los 25 años de su reunificación. En esa oportunidad, el  nuevo Embajador acreditado en Caracas, Stefan Herzberg durante la conmemoración  de la Fiesta Nacional, evocó los pasos que su país había dado desde la caída del Muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1989 hasta  adelantar  los pasos que parecían imposibles de lograr:  unir a dos sectores que parecían irreconciliables borrando las fronteras entre la Republica Democrática Alemana dirigida por los Socialistas del Siglo XX en la que 17 millones de alemanes “compartían” los ideales de una férrea dictadura comunista y el modelo democrático “capitalista”de la Republica Federal Alemana que dirigía el demócrata cristiano Helmuth Kohl para lograr la integración de dos comunidades enfrentadas entre si

Pronto la apertura que se dio con la reunificación alemana al incorporar a los ciudadanos del Este, se extendió a las minorías alemanas que convivían en otros países como Rumania (Timisoara),  Hungria o Checoslovaquia, hasta abrir posteriormente sus fronteras a los ciudadanos de la Europa del Este tras la caída de la “cortina de hierro” que procuraban una mejor calidad de vida. Hoy la posición del Gobierno dirigido por Angela Merkel  de abrir las fronteras germanas, se ha extendido también a cientos de miles de refugiados que fluyen del medio oriente, generando una nueva realidad  diametralmente opuesta a la tesis de la superioridad aria que enarboló el nefasto y genocida régimen de Hitler.
Esta apertura mundial adoptada en Berlín representa un desafío enorme para la conducción futura de la carismática dirigente. Si bien –por una parte- muestra a una Alemania con los brazos abiertos a la inmigración, posición  respaldada por sectores  de la izquierda de su país y por pensadores progresistas como Jurgen Habermas o Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, por otra parte,  genera  preocupación en  algunos aliados europeos que ven en el nuevo éxodo islámico el peligro de la paulatina incorporación de costumbres y religiones distintas y distantes al contexto europeo. Las críticas aparecen también en el seno de dirigentes de partidos aliados como el de la CSU de Baviera quienes no escatimaron  críticas duras en su grupo parlamentario al destacar  los riesgos de la actual política de asilo.
Las posiciones de apertura defendidas por la Canciller han debilitado su imagen en las últimas encuestas, hasta el punto de introducir algunos cambios que permitan que el tema de la inmigración masiva sea adoptado por los miembros de la Comunidad Europea en su conjunto, para lo cual ante el enorme flujo de migrantes, cuyo número  se estima llegue a 800.000 en el 2015,  ha decidido reestablecer controles en sus fronteras. De esta manera el “sueño alemán” de lograr una apertura mundial, se estrella con la realidad europea y con la dificultad en la misma Alemania de resolver los problemas logísticos de inserción rápida de un número creciente de refugiados, asilados y migrantes.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de julio de 2015

ANDRÉS HOYOS, GOLIAT TRIUNFA DE NUEVO, CASO EUROPA, GRECIA, DESDE COLOMBIA,

Fábulas bíblicas aparte, lo corriente es que el grande aplaste al pequeño, sobre todo si este empieza a retarlo con una honda.

Los alemanes llevaban siete décadas sin ser realmente despiadados, carencia que Angela Merkel acaba de remediar despellejando vivo a Alexis Tsipras, el primer ministro griego. La idea no era apenas vencer a David, sino humillarlo, hacerlo pomada.

El arreglo de la madrugada del lunes está basado en varias mentiras. La más notoria es que no habrá quitas a la deuda griega. Paja. Ya el propio FMI dijo que esa deuda es impagable, o sea, que tendrá quitas tarde o temprano. Al salvar en su momento a los bancos alemanes y franceses de sus cuantiosísimas embarradas griegas, el grueso de la deuda del país pasó a pertenecer a los estados de la unión. Estos redujeron los intereses al tiempo que engordaba el principal. No obstante, la señora Merkel, con ese airecito de profesora cuchilla de bachillerato, dijo nein! a la reestructuración, porque quería llevarse el punto a sabiendas de que sus cuentas no cuadran por ninguna parte.

La hipocresía se debe en gran parte a que Grecia no es el verdadero objeto de la reprimenda. La tragedia del país donde se inventó el género consiste en ser demasiado pequeño para amenazar de veras al gigante teutón. El ministro de economía alemán, Wolfgang Schäuble, le dijo en 2010 a su par gringo, Timothy Geithner, que el problema incluía a los miembros de la Eurozona en el sur. Hasta Francia ha tomado nota. Italia y España, para citar dos casos emblemáticos, tienen problemas menos graves que los griegos, pero mucho más grandes. El mensaje de doña Angela es: vean lo que les hacemos a los réprobos. Varios dignatarios han insistido en que la Eurozona es una familia. De ser así, vaya familia esa que echa al hijo calavera a los lobos. La noción de liderazgo predominante en Alemania es draconiana y, de ñapa, antidemocrática, en la medida en que no toma en cuenta la opinión de los afectados.

Tsipras, que no estaba en el poder cuando surgió la debacle, es a todas luces un irresponsable, entre otras razones porque solo un irresponsable aceptaría el puesto de primer ministro de su país en los tiempos actuales. Nadie niega que los griegos fueron botarates. Lo que se discute es si había que acabarlos de hundir para salvarlos. Un grupo muy prestigioso de economistas discípulos de Keynes, entre quienes se cuentan Paul Krugman, Jeffrey Sachs, Dani Rodrik, Joseph Stiglitz y Thomas Piketty, advirtieron, cada uno a su manera, que la austeridad era una mala receta para salir de la crisis de 2008. Leyendo ahora a los comentaristas alemanes, se ve que allá nunca consideraron nada distinto de la austeridad. No sugerían Krugman et al, como se ha dicho, que los rescates tenían que ser gratis, sino que un país como Grecia solo puede pagar si entra en una espiral de crecimiento sostenido. Tras perder el 25% de su PIB en el proceso de ajuste, equivalente a pasar por la Gran Depresión de 1929, Grecia está más endeudada que al comienzo, cortesía del tratamiento de Schäuble.

Doña Angela, en pago por su dureza, va a barrer en las próximas elecciones alemanas. Otro cantar es si la Unión Europea se podrá reponer de semejante racha de crueldad, decidida en pequeños cenáculos en Bruselas, lo más lejos posible de los pueblos que tienen que sufrirla. Aunque Alemania es un país admirable, no ha sido un líder. Ese papel le quedó grande.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com,
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 15 de octubre de 2013

MARIANO NAVA CONTRERAS, ANGELA MERKEL EN VENEZUELA

La verdad es que Ángela Merkel en Venezuela hubiera sido todo un fenómeno político. No fue miss, no fue actriz de telenovela, no canta bingo ni reggaetón, no toca cuatro ni pinta paisajes del llano, no es beisbolista, no “se hizo las lolas”, no se deformó la cara a punta de botox, ni siquiera es buena echando cuentos.
Su aspecto no puede ser más aburrido. Su cara es la de una abuela pendiente de hacerles las arepas a los nietos. No se le conocen escándalos amorosos, ni siquiera se sabe bien quién es su marido ni su familia. Su currículum tampoco puede ser más cansón, pues siempre se dedicó a la política. Casi no habla y cuando lo hace, poco y parco, es para decir lo que hay que hacer. Punto. Y también para decir que no quiere tener ningún liderazgo mundial ni planetario, que no le interesa. Y, sin embargo, acaba de arrasar por tercera vez en las elecciones alemanas, quedándole muy poco para tener la mayoría absoluta, y es sin duda la mujer más poderosa sobre la tierra. Pero, ¿cómo puede ser esto posible?
También hay que decir que la campaña electoral alemana no pudo ser más extraña a nuestros ojos tan tropicales y bananeros. Dudo que se hayan repartido neveras ni lavadoras chinas. Tampoco se hicieron listas de damnificados, ni se comenzaron a hacer movimientos de tierra en terrenos expropiados con el cuento de construir para los pobres soluciones habitacionales que, ya se sabe, nunca se harán. Tampoco se hicieron histéricos anuncios de magnicidios y conspiraciones increíbles, ni mucho menos se comenzó a decir que en estas elecciones se jugaba el destino de la patria grande, que estas eran las elecciones más importantes de la historia, que “los ojos del mundo estaban puestos en Alemania”, que ahora sí nos vamos a fregar para siempre si ellos ganan, y cuantos armagedónicos vaticinios y amenazas apocalípticas cabe imaginar.
Menos aún comenzaron a destaparse oportunas ollas de corrupción, una más cochina y retorcida que la otra, con el fin de inhabilitar a los opositores. Nada de eso. Las elecciones alemanas son rarísimas. No migraron electores, no votaron muertos, no hubo “voto asistido” innecesario, no aplicaron “operación morrocoy” en las mesas mayoritariamente opositoras, no dejaron abiertos algunos centros de votación después de la hora para hacer “operación remolque”, nada que denunciar a los “observadores” de los “países amigos”. Nada. Ni un muertico.
En la mañana la televisión alemana anunció que se habían abierto las mesas y en la tarde hubo un programa especial en el que unos periodistas leyeron estadísticas económicas. En la noche, a pocos minutos de haberse cerrado las mesas, se anunciaron las tendencias “irreversibles” (¡cómo olvidar la palabrita!), los perdedores reconocieron su derrota y la señora Merkel salió muy contenta a decir que mañana iba a decir lo que había que hacer. Y lo más extraño: dijo que iba a gobernar con una “coalición” (¿alguien recuerda la palabra?). Ya está. Sin bochinches ni tiroteos. Definitivamente, esta gente no tiene sangre en las venas.
Pero hay que decir que en general la política alemana, y Alemania toda, es también extrañísima. Los alemanes no luchan contra el imperio, no quieren redimir a los pobres del mundo, no les interesa salvar el planeta ni devolverle el equilibro a la galaxia. Aceptan a regañadientes un liderazgo económico porque saben que les conviene una Europa próspera y estable. Es todo. Se conforman con que las cosas sigan bien, o sea, que el país siga funcionando, que es lo mismo. Esto significa que no se vaya la luz, que haya seguridad, que haya alimentos, infraestructura y que los sueldos alcancen, que los servicios y las instituciones funcionen, que el país siga siendo una potencia. ¡Cómo se nota que no son hijos de Bolívar! Estos señores carecen de la más mínima ambición intergaláctica. Será por eso que no financian a piqueteros, intelectuales y cuanto folclórico, poeta o titiritero de izquierdas va por el mundo. El Instituto Goethe se limita a enseñar el idioma y la cultura alemana y ya. ¡Qué rara esta gentecita!
Yo de verdad, por más que lo intento, no puedo entender cómo puede haber una cultura política más extravagante e inexplicable. Tampoco comprendo cómo existen en el mundo dos países tan diferentes. En lo que respecta a nosotros, lo que puedo decir es que antes al menos nos esforzábamos por remedar a los países avanzados. Ahora ni eso.

Mariano Nava Contreras
marianonava@gmail.com@MarianoNava 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 29 de septiembre de 2013

ANTONIO JOSE MONAGAS, MÁS PRESO QUE NADIE, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

“Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo; unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, mientras que otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen”.

Imágenes integradas 1Estar preso o privado de libertad, no es sólo permanecer algún tiempo encerrado o encarcelado. Quizás más condenado puede sentirse quien depende de otros para decidir sobre su vida. O para disfrutar lo que con libertad puede conseguirse. Por lo contrario, vivir libre es tener bajo los pies caminos abiertos y sobre la cabeza, cielo y estrellas. Pero sobre todo, es tener un pensamiento despejado de acechanzas y chantajes.

Cuando la política se vulgariza como resultado de trilladas especulaciones, se convierte en manojo de excusas para atropellar al ciudadano común. O peor aún, para intimidarlo. Quienes en política se aprovechan de tan perversas circunstancias, se arrogan prerrogativas o exenciones por las cuales se permiten cometer indiscriminados abusos. A pesar de que sus actitudes se hayan reñidas contra la moral pública y la ética social, no escapan a sentir el mismo miedo que siente un reo cualquiera toda vez que es condenado a vivir entre rejas. Está tan preso esa persona entregada a la política, o quizás más, que quien puede estarlo por causas igualmente cuestionadas socialmente. Además, si para cometer tales patrañas acude a complicidades, como sucede casi siempre, cual ramplón delincuente, menos posibilidades tiene para rescindir de toda culpa acusadora.

Quien actúa bajo ese patrón o modelo, asume instintivamente la conducta de un presidiario. Es decir, imposibilitado de beneficiarse de otras medidas que no sean aquellas que comulgan con el miedo al que está expuesto toda persona que haya cometido un delito. Pues como dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo; unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, mientras que otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen”.

Y es propio que quien pretenda utilizar la represión como recurso de gobierno, en tanto que criterio de política despótica, viva con el mismo miedo, o más acentuado, que quien vive sumido en la oscuridad. Aunque se dice que la cobardía es una expresión de miedo, también pudiera pensarse, y hasta con mayor razón, que el miedo es una expresión de cobardía. Quizás, un tanto necesaria pero jamás como para escudarse en el miedo y desde sus trincheras intentar desarreglar las realidades hasta el punto de enmarañarlas a su máxima potencia. Pareciera entonces que no hay diferencia alguna entre quien vive con cobardía la preocupación de desgraciar una sociedad desde las alturas del poder, aprovechándose de toda la intriga posible que puede brindar el hecho de usufructuar el poder político, que quien hace cualquier daño a merced del miedo que infunde ser ajusticiado. Bien sea por las leyes del Hombre, o por las leyes Divinas.

En ambos casos, el miedo imposibilita considerar otro pensamiento que no sea aquel que neutraliza reacciones o que deviene en desgracias. A decir de Hermann Hesse, escritor y poeta alemán, “cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros”. Y sin duda, tan contradictoria realidad forma parte de las que configuran este país, que igual que el gobernante cobarde al sentirse tan preso como el presidiario o el delincuente escrupuloso al pensar que en algún momento habrá de estar apresado, padece del mismo miedo que inmoviliza o tergiversa las verdades. Más, por cuanto es capaz de inventar cualquier contingencia para justificar su miedo y por tanto sentirse y actuar como el prisionero más custodiado. Es decir que, quien con más ruindad actúa, valiéndose de posiciones de poder, está más preso que nadie.

VENTANA DE PAPEL

LAS COSAS NO SON COMO LAS PINTAN

Las cosas en política no son como pueden verse a primera vista. Detrás de las maquinarias propagandísticas manejadas por esta revolución socialista y bolivariana, hay gruesos y finos intereses que mediatizan verdades con el ánimo de configurar realidades moldeadas a imagen y semejanza del proyecto político dominante. ¿Qué por qué Maduro no fue a la 68º Asamblea General convocada por la ONU, que reunió a presidentes y jefes de Estado del mundo entero? 

Es una pregunta cuya respuesta se resuelve con un análisis que refiera las condiciones reales que determinaron el caso en cuestión. Frente a esta situación, la prensa internacional fue directa en su observación. Para esos periodistas, no mediaron otras razones que no fueran las que mejor se aproximaran a la fuente de los hechos. 

En principio, adujeron la intención del presidente Maduro de querer “colar” cubanos como funcionarios de la delegación criolla toda vez que contaban con pasaportes venezolanos lo que fue razón para evitar que se transgredieran elementales normas diplomáticas y otras de Derecho Internacional. Esta situación que bien pudo derivar en algún crudo impasse, terminó por sorprender aún más a instancias de seguridad de la ONU tanto como del Departamento de Estado de EE.UU. 

Además que entre la comitiva presidencial figuraban algunos “invitados” (el hijo del presidente y la seguridad del hijo del presidente; el hijo, la nuera, los nietos, dos amigas y el estilista y peluquero de “la primera comandante”, entre otros) que poca o ninguna relación tenían con la misión diplomática en curso. 

Luego del aludido periplo, sale el mandatario venezolano a querer justificar su sorpresivo regreso alegando extrañas razones que para nada se correspondían con la realidad de los hechos informados por agencias de noticia internacionales. 

Tan es así, que el gobierno norteamericano ha insistido que se demuestre lo aseverado por el régimen socialista. Sin embargo, esto no ha sido posible. Para ponerle la guinda al pastel, sale Elías Jaua a vociferar que la “ONU está secuestrada” Así pues que las cosas no son como las pintan.

¡QUÉ COMPARACIÓN!

La metodología de la investigación, busca afianzar sus técnicas, entre otras, en el análisis comparativo que puede darse entre dos o más situaciones. La politología, acude reiteradas veces a este tipo de estudio para fundamentar inferencias que resultan inminentes a los fines correspondientes. Sin embargo, hay comparaciones que lucen extremas dada la distancia que se plantea entre las realidades observadas. Es el caso de lo que configura la escena política venezolana en comparación con la alemana. Habida cuenta la brecha cultural que caracteriza dicha diferencia referida. Particularmente, por la meticulosidad que caracteriza la idiosincrasia teutona ante la criolla. La situación en cuestión parte del hecho que ha representado el triunfo electoral alemán, por tercera vez consecutiva, de la señora Ángela Merkel colocándose como la mujer más poderosa de la Tierra. 

No obstante, en ello reside la pregunta que cualquier individuo con algún grado de curiosidad puede hacerse. ¿Cómo es posible que esto suceda con métodos tan alejados de los que criollamente se llevan a cabo? Y es que todo resulta tan diferente del modo que se sigue en Venezuela en tiempos de campaña electoral. 

En Alemania, por ejemplo, no se juega con el destino de la “patria”, ni se especula en torno a su posesión. Tampoco se cae en repulsivas amenazas asociadas con cuadros de corrupción que atropellan la seriedad del proceso. Menos aún, allá no votan “fallecidos”, ni existe el “voto asistido”, ni tampoco ninguna de las tantas operaciones que acá se ponen en marcha para entorpecer los comicios. Nada de regalos de lavadoras, expropiaciones para alentar esperanzas habitacionales. Son prácticos. No se parecen a los venezolanos al momento de vivir elecciones que terminan reventando la institucionalización de la democracia cada vez peor. 

Como dice Mariano Nava Contreras “¡Cómo se nota que no son hijos de Bolívar! Esos señores carecen de la más mínima ambición intergaláctica. Será por eso que no financian a piqueteros, intelectuales y cuanto folclórico, poeta o titiritero de izquierdas va por el mundo” (El Universal, 27-09-2013). 

No hay forma posible pues de concluir un análisis comparativo que llegue a alguna consideración que aproxime ciertamente una realidad con otra. Nada que ver entre la política modesta de una nación desarrollada y la de una sociedad a la que se le escurre el futuro entre los anaqueles casi vacíos de un producto revolucionario que escasamente sirve para llenar discursos que iluminan expectativas de ilusos. ¡Qué comparación!

“La libertad espiritual es tan importante como la libertad política, pues tanto de una como de otra depende alcanzar propósitos en la vida” AJMonagas
Antonio José Monagas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de agosto de 2013

MANUEL CORAO, TIENEN QUE VER SANGRE

Observar lo que acontece en Egipto, donde el presidente electo democráticamente Mohamed Morsi intenta convertir la nación oriental en una dictadura religiosa, nos hace recordar la iniciativa similar adoptada por el fallecido Hugo Chávez, quien a través de los votos anheló perpetuarse en el poder. El sucesor del barinés, Nicolás Maduro Moro, por igual vía lo emuló pero sin lograrlo hasta ahora.


Un despacho de prensa del Palacio Elíseo expresa: “El presidente de Francia, François Hollande, mantendrá hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el primer ministro británico, David Cameron, sendas conversaciones telefónicas para abordar la crisis en Egipto, informó el Palacio”.

El último recuento ofrecido por las autoridades egipcias eleva a 578 el número de muertos el miércoles y a 4,200 el de personas heridas, y todavía no se ha informado de la cifra de víctimas en los disturbios registrados ayer. Hollande convocó el jueves al embajador egipcio en la capital gala, Mohamed Kamel, para transmitirle la “gran preocupación” de Francia ante la situación, y lo mismo expresaron a los diplomáticos egipcios los gobiernos de Alemania, Reino Unido, Italia y España”.

Traigo a ustedes la información tal como llega a nuestra mesa de trabajo ya que la misma proviene de una fuente oficial como es el palacio de gobierno galés, y nos refleja en realidad y con el mayor de los celos la magnitud de la dificultad egipcia.

Sin lugar a dudas todos los sujetos no alienados en el mundo debemos luchar por la paz, el respeto de los derechos humanos, la convivencia plural y el respeto por la creencia subjetiva de cada quien.

Lo pretendido por Morsi merece el más absoluto rechazo por parte de los seres libres, expresan sus seguidores. Burlarse de sus compatriotas, quienes mayoritariamente votaron por él con la esperanza de instaurar la democracia luego de vivir por décadas bajo la oprobiosa dictadura de Hosni Mubarak, debe servir de ejemplo para los cabecillas que desprecian la voluntad del desprotegido para eternizarse en el mando.

Mohamed Morsi, sin importarle el mandato dado por sus electores, se alía con las fuerzas minoritarias musulmanes para introducir un régimen de persecución con fines de sometimiento a quien disienta de su pensamiento y accionar.

Sin duda alguna existe una gran similitud entre el país egipcio y Venezuela. La diferencia está en los procedimientos, pero la mala intención de Maduro y Morsi es la misma: acabar con la democracia por cualquier conducto. En Venezuela las autoridades durante catorce han intentado establecer un gobierno autoritario. Ni una mueca de rechazo les produce ello a los líderes del globo para condenar al ilegítimo gobernador Nicolás Maduro.

Catorce años, entiéndase bien, los países europeos han convivido con los regímenes venezolanos sin que la estadística criminal de 150 mil muertos los inmute. Los del viejo continente no se han comunicado entre sí por la nación sudamericana con la premura que sin duda requiere los acontecimientos en Egipto, al conocer que 16 niños menores de un año fallecen  a diario a pesar de las inconmensurables cantidades que recibe la administración por renta petrolera.

Por más de una década estamos esperando que en la medieval Bruselas, sede del parlamento europeo y asiento alterno del gobierno mancomunado, los jefes de esas naciones apuesten por los descendientes de Bolívar, esos hijos del libertador americano quienes están hoy desprotegidos bajo la bota inclemente de un país extranjero, la indiferencia de los seres del dinero que cambian la patria por el “qué bien te ves” y los políticos que juegan al pluralismo ideológico. Es lamentable ver que ni una mueca de rechazo les produce los males expuestos a los adalides para rechazar al  asaltante  Maduro.

Para el momento del cierre de esta nota al centro mortuorio capitalino de Caracas han ingresado 15 muertos por armas de fuego y blancas en solo 48 horas; 232 seres han fallecido hasta el 15 de agosto, lo cual proyectado a fin de mes nos señala casi 500 decesos; 20 mil millones de dólares dilapidados en política exterior y falta de alimentos indispensables en la mesa del venezolano. Los jefes están impertérritos y solo los mueve el exterminio entre hermanos y el enfrentamiento entre etnias. En ciudades, poblados y caseríos del terrunño desde el primer día de cada mes empezamos a ver cómo nos crean un Egipto en crisis, sin fallar durante quince años. Mientras Barack Obama, Francois Hollande, Angela Merkel y David Cameron parece que solo se conmueven con el tenebroso espectáculo que el temor a la muerte produce cuando ven derramar sangre.

Director de Venenoticias.
manuelcorao@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,